Nombre del autor:Yesid Aguilar

GlobalLogic y Ericsson implementan red privada 5G en la planta de Hitachi Rail en EE.UU.

La alianza entre GlobalLogic, del Grupo Hitachi, y Ericsson demuestra cómo la conectividad 5G redefine la manufactura. En la planta de Hagerstown, el proyecto de red privada impulsa una nueva era de productividad y control operativo para Hitachi Rail. Los equipos conectados en red pueden comunicarse con una latencia inferior a 10 milisegundos, habilitando procesos automatizados de precisión milimétrica.

“El 5G no es solo una tecnología, es el cimiento de la próxima revolución industrial”, afirmó Nitesh Banga. Esta implementación fortalece la posición de GlobalLogic como socio clave en ingeniería digital, aportando soluciones que integran hardware, software y datos en tiempo real para impulsar la competitividad global del grupo Hitachi.

 

En ese contexto, GlobalLogic resalta cinco capacidades de última generación que las redes privadas 5G pueden habilitar para impulsar la transformación industrial:

 

  1. IA física y robótica: sistemas inteligentes y robots conectados que detectan fallos en tiempo real y fabrican repuestos in situ.

 

  1. Gemelos digitales: simulaciones virtuales que optimizan procesos antes de la producción, reduciendo errores y costos.

 

  1. Mantenimiento predictivo: monitoreo constante para anticipar fallos, minimizar el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de los equipos.

 

  1. Inspecciones automatizadas de calidad: análisis avanzados de imágenes para detectar defectos con mayor rapidez y precisión.

 

  1. Transporte impulsado por IoT: vehículos y dispositivos conectados y automatizados para trasladar materiales de forma segura y eficiente dentro de las plantas.

 

Gracias a su ultrabaja latencia y alto ancho de banda, una red privada 5G permite ejecutar en tiempo real procesos críticos, generando mejoras en eficiencia, precisión y seguridad para los trabajadores. Para este tipo de proyectos, GlobalLogic aporta su experiencia en telecomunicaciones e ingeniería digital y lidera  la implementación completa e integración de la red 5G privada, así como la gestión del ciclo de vida de la red y la prestación de servicios de extremo a extremo.

 

“Las redes 5G privadas abren nuevas oportunidades para las industrias, desde la automatización avanzada hasta la optimización energética. Se trata de establecer la infraestructura digital resistente que las operaciones industriales modernas necesitan para competir, crecer y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”, afirmó Sameer Tikoo, vicepresidente general de la unidad de negocio de Comunicaciones y Redes de GlobalLogic.

 

“La implementación privada de esta red supone un cambio revolucionario para los entornos de fabricación avanzados, nos permite automatizar más procesos, garantizar mayor seguridad en la operación y acelerar la innovación. Experiencias como la de Hitachi Rail muestran cómo esta tecnología puede convertirse en modelo para replicar en Latinoamérica, donde distintas industrias ya avanzan en su camino hacia la digitalización”, agregó Gabriel Arango, jefe de Tecnología de GlobalLogic para América Latina.

GlobalLogic Hitachi, Ltd

 

GlobalLogic y Ericsson implementan red privada 5G en la planta de Hitachi Rail en EE.UU. Leer más »

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX

Etiya, empresa experta en software que ofrece soluciones BSS impulsadas por IA y centradas en la experiencia del cliente (CX), anunció hoy la implementación de su plataforma de Customer Engagement basada en IA en un operador móvil Tier-1 en América Latina, marcando un hito significativo en la expansión regional de la compañía.

 

La iniciativa, de dos años de duración, se lleva a cabo en colaboración con Zonaintec SAS en Colombia, introduce capacidades avanzadas de interacción digital. Al unificar las comunicaciones, habilitar la automatización inteligente y optimizar los recorridos del cliente, el proyecto está diseñado para ofrecer experiencias fluidas a gran escala.

 

En la industria de telecomunicaciones, las consultas de clientes a menudo siguen siendo gestionadas manualmente, lo que provoca demoras y carga adicional en los equipos de servicio. Con esta implementación, la plataforma de Etiya automatiza gran parte del recorrido, resolviendo solicitudes rutinarias de forma inmediata y derivando los casos complejos al especialista adecuado. Esto contribuye a reducir tiempos de espera, acelerar la gestión de tickets y mejorar la satisfacción del cliente.

 

La plataforma también integra analítica avanzada para capturar insights a través de los principales canales de mensajería, estando totalmente adaptada a los requisitos lingüísticos, de infraestructura y regulatorios de la región. Este enfoque garantiza una adopción más rápida y cumplimiento con los estándares locales.

 

Nelson Vargas, CEO de Zonaintec SAS, afirmó: «Esta colaboración con Etiya refuerza nuestra misión de entregar soluciones digitales orientadas al valor al sector de telecomunicaciones en toda América Latina. Al combinar la experiencia global de Etiya con nuestro conocimiento regional, estamos seguros de que este proyecto establecerá un nuevo referente en la interacción con clientes».

 

Apostolos Kallis, CCO de Etiya, agregó: «Empoderar a los operadores para lograr la excelencia operativa y brindar experiencias incomparables está en el centro de nuestra visión. Con una plataforma unificada para interacciones digitales y campañas, les permitimos anticipar necesidades de los clientes, optimizar el rendimiento y fomentar la lealtad».

 

Este proyecto también refleja las ambiciones más amplias de Etiya en América Latina. Basándose en los aprendizajes de esta colaboración con un operador Tier-1, la compañía planea ampliar su programa de socios y replicar sus capacidades en Customer Engagement y BSS impulsadas por IA con otros operadores Tier-1 y Tier-2 en toda la región.

 

www.etiya.com

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX Leer más »

Don Sincero Café conquista Nueva York en el Festival de las Flores 2025

Don Sincero Café, marca que representa el sabor y la autenticidad del campo colombiano, es el invitado especial en el Festival de las Flores International New York 2025 que se realizará el 19 de octubre en ‘La Capital del Mundo’.

 

El Festival de las Flores International New York 2025 reunirá a silleteros, artistas y emprendedores colombianos en una celebración que fortalece los lazos entre Colombia y Estados Unidos.

 

Más que un café, Don Sincero es un tributo al talento y al humor colombiano, creado por el comediante Juan Guillermo Zapata para llevar sonrisas y aroma de montaña a Nueva York.

 

La capital del mundo se llenará de color, alegría y sabor colombiano con la celebración del Festival de las Flores International New York 2025, un encuentro cultural que durante más de 15 años ha unido a la comunidad colombiana y latina en torno a las tradiciones, el arte y la riqueza de nuestro país.

Este emblemático evento, reconocido oficialmente por la ciudad de Nueva York como ‘Evento insigne’ desde 2015, contará con la participación de los tradicionales silleteros de Medellín, quienes desfilarán con sus coloridas silletas, llevando consigo el orgullo y la identidad de las montañas antioqueñas hasta las avenidas neoyorquinas.

En el marco de esta gran celebración, se realizará una exposición de productos colombianos emblemáticos, donde el café tendrá un papel protagónico. En esta edición, el invitado especial será “Don Sincero Café – El sabor de mis montañas”, marca que representa la esencia del campo colombiano y el esfuerzo de los caficultores que llevan al mundo una taza llena de historia, aroma y autenticidad.

Pero Don Sincero Café no solo se destaca por su sabor; también llega como una marca del humor colombiano, en homenaje a su creador, el reconocido artista Juan Guillermo Zapata, humorista del programa Sábados Felices de Caracol Televisión. Su participación simboliza la unión entre el talento, la cultura y el optimismo que caracterizan al pueblo colombiano.

“Queremos que el mundo conozca no solo la belleza de nuestras flores, sino también el talento, el sabor y el humor que hacen de Colombia un país único. Don Sincero Café representa eso: la calidez de nuestras montañas y la sonrisa que llevamos al corazón de Nueva York”, afirmó Luis Eduardo Acosta Isaza, Director del Festival de las Flores New York.

El Festival de las Flores International New York 2025 se celebrará los días 17, 18 y 19 de octubre, con la participación de artistas, emprendedores, artesanos y representantes de la cultura colombiana y latina, en un intercambio cultural que sigue fortaleciendo los lazos entre Colombia y los Estados Unidos.

Don Sincero Café conquista Nueva York en el Festival de las Flores 2025 Leer más »

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

SUMIA transforma la velocidad de los pagos en ventaja competitiva para las empresas colombianas

El 6 de octubre de 2025 marcó un antes y un después en la historia de los pagos en Colombia: el Banco de la República dispuso en operación masiva Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que permite transferencias en segundos, sin importar la entidad financiera de origen o destino.

Y detrás de esta transformación, SUMIA hace posible la conectividad y la interoperabilidad: con tecnología especializada de pagos, SUMIA es el habilitador de los pagos inmediatos en el país.

Bre-B: la base de un nuevo ecosistema financiero

Bre-B es la infraestructura regulada por el Banco de la República que permite que bancos, cooperativas, fondos de empleados, fintechs y billeteras digitales operen en igualdad de condiciones en el ecosistema de pagos inmediatos.

Datos claves:

  • Más de 30 millones de llaves registradas en septiembre de 2025.
  • 134 entidades del sector solidario sumadas recientemente.
  • Un tope de transferencias cercano a $10,9 millones COP.
  • Operación 24/7, 365 días al año.

Novedades recientes

  1. Récord de llaves registradas
    • Al 1 de agosto de 2025, Bre-B alcanzó 20,4 millones de llaves registradas. Apenas cinco semanas después, al 6 de septiembre, esa cifra escaló a 30,7 millones de llaves.
    • Las formas más frecuentes de llave han sido: correo electrónico (~32,1 %), alfanumérica (~26,7 %), celular (~23,4 %) y número de documento (~15 %).
  1. Entidades participantes crecen, incluyendo al sector solidario
    • El 21 de julio de 2025, se sumaron 134 entidades del sector solidario (cooperativas y fondos de empleados), lo que amplía el espectro no solo bancario sino también de actores más pequeños.
    • Entidades como Servibanca (perteneciente al GNB Sudameris) anunciaron su ingreso para fortalecer la cobertura, incluso en lugares rurales, mediante su red de cajeros automáticos.
    • 3. Fechas clave para operación masiva
      • Se anunció que después de una fase de prueba controlada que inició el 23 de septiembre, Bre-B entraba en operación masiva el 6 de octubre de 2025.
      • Durante los primeros tres años, el uso será gratuito para los usuarios.
        • 4 Montos máximos y uso de “llaves”
          • El monto máximo para transferencias con Bre-B es de aproximadamente $10.951.000 COP.
          • Los usuarios pueden usar “llaves” como identificadores (correo, celular, cédula, alias) para asociar sus cuentas, facilitando el envío / recepción sin necesidad de compartir número de cuenta.
  1. Acceso y funcionalidad ampliada
    • Se está garantizando que cooperativas, fondos, neobancos y fintechs participen, lo que amplía la inclusión financiera.
    • Se integrarán cajeros automáticos en el esquema para permitir retiradas, lo que demuestra que Bre-B no solo piensa en lo digital, sino también en realidades mixtas donde el efectivo aún juega papeles importantes. 

 Entidades involucradas

  • Banco de la República: autoridad impulsora, regulador, establece lineamientos, define cronograma y reglas.
  • Bancos tradicionales: Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, AV Villas, Coomeva, entre otros.
  • Sector solidario: cooperativas y fondos de empleados, que comenzaron a sumarse el 21 de julio.
  • Fintechs, billeteras digitales: se incorporan a través de nodos de integración, adaptándose al nuevo ecosistema.
  • SUMIA: juega un rol fundamental como integrador tecnológico. Con Credibanco y otros actores, Sumia lidera el despliegue de nodos multicámara que permiten que bancos, fintechs y cooperativas se conecten al riel Bre-B sin necesidad de desarrollar infraestructura propia.

 El papel de Sumia en el despliegue de Bre-B

Mientras Bre-B pone las reglas, es SUMIA quien ofrece la tecnología que hace posible la conexión real de todos los actores al sistema.

Así funciona:

  • Nodo multicámara: SUMIA provee la infraestructura que permite a entidades de distinto tamaño integrarse al riel de pagos inmediatos sin necesidad de construir sus propios sistemas.
  • Conectividad inclusiva: bancos grandes, fintechs y cooperativas encuentran en SUMIA un puente para garantizar que sus usuarios tengan acceso a Bre-B.
  • Interoperabilidad garantizada: SUMIA asegura que las transacciones fluyan en tiempo real, sin fricciones y con continuidad operativa.
  • Aliado estratégico: SUMIA no solo conecta, también acompaña a las entidades con soporte, compliance y escalabilidad tecnológica.

En palabras simples: sin habilitadores como Sumia, Bre-B no tendría el alcance masivo que se proyecta para el mercado.

Oportunidades y retos

  • Inclusión financiera real: gracias al rol de SUMIA, entidades solidarias y fintechs pueden participar sin barreras técnicas.
  • Impulso a la competitividad: bancos y comercios podrán ofrecer experiencias digitales inmediatas, reduciendo el uso del efectivo.
  • Seguridad como prioridad: uno de los principales retos será blindar las operaciones frente a fraudes digitales, donde SUMIA aporta capas adicionales de protección tecnológica.
  • Innovación empresarial: con pagos inmediatos B2B, el comercio electrónico y las conciliaciones automáticas tendrán un salto exponencial.

SUMIA: habilitador de la solución de pagos inmediatos más importante de Colombia

El despliegue de Bre-B es un logro colectivo del sistema financiero colombiano, pero su adopción masiva depende de quienes construyen la infraestructura que lo hace posible. En este punto, SUMIA se consolida como la tecnología que está detrás de la interoperabilidad de los pagos inmediatos en Colombia.

Con el inicio de la operación masiva en octubre, SUMIA será el motor que permitirá a millones de personas y empresas experimentar la inmediatez, la seguridad y la inclusión financiera que Bre-B promete.

¿Qué sigue en pagos inmediatos con Bre-B?

Bre-B entró en operación masiva el 6 de octubre de 2025, después de una fase de prueba controlada.

Con millones de llaves activas, participación amplia del sistema financiero y una infraestructura regulada, Bre-B apunta a cambiar profundamente la forma en que las empresas y personas mueven dinero en Colombia.

Consolidar la educación pública para usar Bre-B de forma segura

  • Asegurar que los sistemas existentes se conecten plenamente: billeteras, fintechs, cooperativas.
  • Continuar fortaleciendo la seguridad antifraude.
  • Explorar nuevos servicios sobre la plataforma: pagos recurrentes, pagos comerciales, conciliaciones automáticas, etc.

www.sumia.io

SUMIA transforma la velocidad de los pagos en ventaja competitiva para las empresas colombianas Leer más »

Motive refuerza liderazgo en servicios de mensajería con Entitlement Server 2025

Hoy Motive anuncia la más reciente versión de Motive Entitlement Server, un paso que responde a una oportunidad clara: la convergencia del ecosistema Apple-Android hacia RCS combinado con la demanda emergente de conectividad satelital. En un entorno donde más de 5 mil millones de dispositivos pueden volverse susceptibles a comunicación enriquecida (RCS) y donde unos 570 millones de personas aún carecen de cobertura terrestre viable, la compañía ve un mercado latente de miles de millones en valor desbloqueable. Motive+2Motive+2
Aun así, el tramo hacia esa meta no era trivial: el obstáculo consistía en integrar estándares dispares (ACME de Apple y TS.43 de GSMA para Android) mientras se mantiene la escala operativa, la seguridad y la fiabilidad exigida por operadores globales. Muchas soluciones existentes fallan en interoperar sin fricciones o se quedan cortas cuando deben gestionar decenas de millones de dispositivos simultáneos.

Frente a ese reto, Motive tomó decisiones audaces: co-diseñar el servidor con Apple y Google para garantizar cumplimiento nativo de estándares, insertar autenticación SIM-primero, y habilitar la conectividad “Direct-to-Cell” por satélite como parte integral del producto. Motive+3Motive+3Motive+3 Además, en colaboración con Telefónica, completó una prueba de concepto que permite verificar números usando la API de GSMA Open Gateway, eliminando la dependencia de SMS OTP y abriendo pasos hacia nuevos ingresos para operadores. Motive

 

El resultado: una solución lista para que operadores habiliten RCS sin fricción entre ecosistemas, aceleren despliegues en semanas, y amplíen cobertura incluso donde no existen redes convencionales. Motive ahora soporta más de 1.000 millones de dispositivos bajo su gestión Motive+1 y ya puede desplegar servicios satelitales D2C con lógica de autorización típica de red móvil. Motive+1 Este hito no es solo técnico: es una declaración de crecimiento ambicioso traducido en resultados operativos.

 

La certificación cierra un año de colaboración técnica con Google y se basa en el éxito reciente con Vivo Brasil (parte del Grupo Telefónica), uno de los primeros operadores a nivel mundial en certificar y prepararse para el soporte comercial de Apple RCS.

 

“Esta certificación consolida la posición de Motive como el socio de referencia para la preparación de RCS. Hemos construido un camino a nivel operador, a prueba de futuro para Apple y Google, y probado a gran escala en colaboración con operadores de nivel 1 como Telefónica”, expresó Jeevithan Muttu, VP de Producto e I+D en Motive.

 

Vivo Brasil lidera la evolución de RCS en América Latina

 

Como el mayor operador móvil de Brasil, Vivo ya ofrece mensajería RCS integrada, incluyendo mensajes cifrados de extremo a extremo en dispositivos Android y Apple, un paso significativo hacia un estándar de mensajería más seguro e interoperable. Con Motive Entitlement Server e infraestructura certificada, Vivo también está desbloqueando nuevas oportunidades de ingresos a través de RCS Business Messaging (RBM), una alternativa enriquecida a SMS y mensajería OTT para comunicación de marca, OTPs seguros y experiencias de cliente potenciadas por IA.

 

“RCS es más que una mejora de mensajería, es una base para la comunicación segura y un nuevo canal para la innovación empresarial. Gracias a nuestra estrecha colaboración con Motive, nos enorgullece ser los primeros en Brasil en soportar RCS tanto en Android como en iOS, mientras nos preparamos para llevar las oportunidades de RBM al mercado”, afirmó un representante senior de Vivo.

 

La alineación de Motive con el conjunto de pruebas RCS de Google y las especificaciones de habilitación de iOS de Apple asegura un camino de implementación ágil para otros operadores a nivel global.

 

Marcando el ritmo de la industria

 

Reconocida por Counterpoint Research como líder en 2025 en “Entitlement orchestration”, Motive es una empresa de confianza para los principales operadores globales, que la eligen para ofrecer servicios RCS y avanzados a gran escala. Esta validación de liderazgo destaca la capacidad comprobada de Motive para cumplir con el plazo de Apple de RCS en septiembre de 2025, al mismo tiempo que brinda a los operadores la flexibilidad para innovar, monetizar y acelerar la transformación digital en redes móviles, de hogar e IoT.

 

www.motive.com

 

Motive refuerza liderazgo en servicios de mensajería con Entitlement Server 2025 Leer más »

Conexión USA-LATAM orienta a emprendedores sobre inversión y migración legal a EE. UU.

Tras su paso exitoso por Medellín, Cali, Pereira y Bogotá en febrero de este año, Conexión USA-LATAM regresa con una nueva edición que promete resolver las dudas más frecuentes de los empresarios colombianos sobre cómo invertir, exportar o emprender legalmente en Estados Unidos.

El encuentro se realizará el martes 21 de octubre en el Hotel Movich Buró 51 de Barranquilla en la Calle 94 #51B – 57, 8:00 am y el miércoles 22 de octubre en el Hotel Dann Carlton de Bogotá, Carrera 15 # 103-60, a las 6:00 pm, con entrada gratuita mediante registro previo en www.conexionusalatam.com. Los cupos son limitados.

 

Un espacio de servicio a la comunidad empresarial

Más que un foro de negocios, Conexión USA-LATAM es una iniciativa sin fines comerciales que busca ofrecer información clara, confiable y práctica para quienes desean invertir, migrar o expandir sus operaciones en Estados Unidos sin cometer errores costosos.

“Este es el momento de actuar con estrategia y visión global. Llegamos con un equipo de expertos para compartir experiencias, información y herramientas de valor real para nuestra comunidad”, explica Hernán Orjuela, presentador y empresario colombiano, vocero y conductor del evento.

 

NEGOCIOS, MIGRACIÓN E INVERSIÓN: TODO EN UN MISMO ESCENARIO

Durante dos jornadas consecutivas, el evento reunirá a especialistas en comercio exterior, derecho migratorio, bienes raíces y estructuración empresarial, quienes compartirán estrategias aplicables a la realidad de los emprendedores colombianos.

 

Genny Esparza, consultora en comercio internacional, abordará los errores más comunes que enfrentan los exportadores locales al ingresar al mercado estadounidense. “El problema no es exportar, es no saber hacerlo bien desde el inicio”, advierte.

 

En esa misma línea, Lisandro Franky, experto en creación empresarial internacional, mostrará cómo es posible facturar en dólares desde Colombia y estructurar legalmente una compañía en EE. UU. sin mudarse ni invertir grandes sumas.

 

El panorama de inversión inmobiliaria llegará de la mano de Floralba Núñez, economista y vicepresidenta de la Cámara Colombo Americana, quien expondrá cómo Miami se ha convertido en el nuevo epicentro económico para los inversionistas latinoamericanos. “La clave está en entender los ciclos del mercado y actuar con información, no con intuición”, afirma.

La agenda se completa con la visión de Luis Victoria, abogado migratorio reconocido por el Congreso de EE. UU., quien explicará cuáles son las visas que realmente funcionan en 2025 para emprendedores y profesionales; y con Cristhian Santos y Nando Espinosa, dos referentes del desarrollo inmobiliario en Florida, que compartirán su enfoque sobre cómo alcanzar libertad financiera a través de inversiones en finca raíz en Estados Unidos.

 

UN PUENTE ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Desde su creación, Conexión USA-LATAM se ha posicionado como un espacio de encuentro para empresarios que buscan dar el salto hacia la internacionalización con acompañamiento experto. Su propósito no es vender servicios, sino orientar con información técnica y actualizada a quienes desean tomar decisiones estratégicas sobre inversión, migración o exportación.

 

¿POR QUÉ TIENES QUE ASISTIR?

  • Porque las oportunidades en EE.UU. están al alcance de quienes conocen las estrategias correctas.
  • Porque podrás acceder a asesoramiento de expertos en inmigración, inversión, negocios y finanzas, en un solo evento y lugar, que han viajado desde los Estados Unidos para brindarte su experiencia. correctas.
  • Porque obtendrás información valiosa que no te han contado y te llevarás un panorama más claro y efectivo.
  • Porque Hernán Orjuela, quien atravesó el desafío de migrar y emprender, quiere que tú no repitas los errores y tomes las mejores decisiones desde el inicio.
  • Porque el panorama político y económico actual exige preparación para diversificar, internacionalizar y dolarizar tu patrimonio.

 

¿Cómo puedo asistir?

El evento tendrá lugar el martes 21 de octubre en Barranquilla, en el Hotel Movich Buró 51 a las 8:00 a.m., y el miércoles 22 de octubre en Bogotá, en el Hotel Dann Carlton a las 6:00 p.m.. La entrada es gratuita, pero requiere registro previo en www.conexionusalatam.com, dado que el aforo es limitado.

 

Conexión USA-LATAM 2025 busca proporcionar a los empresarios colombianos herramientas prácticas para expandir sus horizontes y tomar decisiones informadas en un contexto de globalización y transformación económica.

 

¡No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu futuro empresarial y migratorio con los mejores expertos en el tema!

Conexión USA-LATAM orienta a emprendedores sobre inversión y migración legal a EE. UU. Leer más »

Summit Data Center LATAM 2025 analiza el impacto de la IA en los data centers de LATAM

Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA, se reúnen en esta segunda edición del Summit para dar su visión sobre el futuro de los data centers en la región frente a los continuos desafíos de la IA, la demanda de energía, de enfriamiento, de seguridad, de cumplimiento y gobernanza.

 

Tras el éxito de su primera edición, este año se celebrará la segunda edición de Summit Data Center LATAM en México y Latinoamérica, un encuentro para conectar a las principales empresas y profesionales del sector de Centros de Datos, Infraestructura Tecnológica e Inteligencia Artificial (IA) en América Latina.

 

Durante la conferencia de prensa, líderes de las empresas Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA, compartieron los grandes desafíos que hoy enfrentan los centros de datos como el crecimiento exponencial del comercio electrónico, la transformación digital, el trabajo remoto, la adopción masiva de la Inteligencia Artificial, la nube y la computación de alto rendimiento (HPC) frente a un contexto que demanda mayor Seguridad, y Sustentabilidad.

 

LATAM, México y los Centros de Datos

Según Statista, en LATAM, los ingresos del mercado de centros de datos se proyectan para alcanzar más de $23.52 mil millones de dólares en 2025, esto, sólo refleja la fuerte adopción de soluciones en la nube, así como una demanda creciente de infraestructura.

 

Brasil es el país de la región que lidera la inversión en centros de datos con casi 40% de la inversión total. Esto, debido a la demanda local como por su conectividad (por ejemplo, conexiones submarinas de fibra). Además de las grandes empresas que están expandiendo colocation y soluciones hyperscale allí.

 

Después de Brasil, México se perfila para ser un hub clave en América Latina y el segundo mercado más grande de la región. El mercado de Data Centers en el país incluye un total de 64 centros de datos. Según proyecciones del sector, el mercado de centros de datos en México alcanzó un valor de USD 5.18 mil millones en 2023 y se estima que llegará a los USD 8.92 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8.1% entre 2024 y 2030.

 

Este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de capacidades de almacenamiento y procesamiento de datos en diversos sectores, como finanzas, salud, telecomunicaciones y comercio electrónico. En la medida en que la Inteligencia Artificial, digitalización y la adopción de la nube continúan acelerándose, las empresas reconocen la necesidad de soluciones de centros de datos escalables y seguras, lo que ha conducido a la expansión del mercado de colocación.

 

Sin embargo, junto con las oportunidades, emergen retos ambientales y de seguridad que no pueden pasarse por alto.

 

Nuevos desafíos para una nueva era: evolucionar los centros de datos

El crecimiento exponencial de los centros de datos trae consigo un consumo energético considerable. Hoy, la operación de estas instalaciones no solo implica pensar en la capacidad de procesamiento, sino en cómo reducir su huella ambiental. La eficiencia energética y el uso de fuentes renovables serán temas centrales del congreso, así como el consumo de agua para mantener los equipos en temperaturas óptimas. Ante sequías recurrentes en varias regiones del país, encontrar tecnologías de enfriamiento sostenibles ya no es una opción, sino una necesidad urgente.

 

En paralelo, el avance de los hackers ha incrementado la sofisticación de los ciberataques. Los centros de datos ya no solo requieren firewalls y monitoreo 24/7, sino también estrategias integrales de resiliencia digital. Esto abre un nuevo frente: la evolución de los seguros de datos, que deberán adaptarse para cubrir incidentes complejos que van desde ransomware hasta vulneraciones en la cadena de suministro.

 

En la Segunda Edición del  Summit Data Center LATAM, Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA presentarán las innovaciones más recientes para que usuarios finales, ejecutivos de la industria, e integradores encuentren soluciones de última generación para enfrentar la nueva realidad del sector.

 

“El reto ya no es solo crecer en capacidad, sino hacerlo de manera sustentable, segura y preparada para los riesgos del futuro”, mencionó Carolina Cortés CEO de ICREA, “...la transformación digital de Latinoamérica no puede desligarse de un enfoque responsable frente al cambio climático, el estrés hídrico y la cibercriminalidad global” finalizó.

«En un contexto donde la demanda energética crece y la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, las compañías que nos dedicamos a la tecnología debemos buscar soluciones de administración de energía más eficientes e innovadoras. Nuestro propósito debe ser el acompañar a nuestros aliados en la resolución de sus mayores desafíos, impulsando su éxito con tecnologías que combinan excelencia en manufactura y visión de futuro.» comentó Omar Molina, Gerente de Negocios EATON México

 

«Los centros de datos son hoy la columna vertebral de la economía digital, por ello, es necesario crear una infraestructura que no solo impulse el progreso, sino que también garantice conexiones sólidas y duraderas; es decir, necesitamos que la sociedad digital no solo interactúe, sino que prospere de manera sostenible.» puntualizó Edwin Martínez, Gerente de Canales de CommScope México, Centro America & Caribe

 

“La seguridad en los centros de datos es hoy un elemento crítico para garantizar la continuidad de su uso, por eso, es necesario buscar soluciones de alta resolución, confiabilidad y desempeño que protejan infraestructuras estratégicas; desde aeropuertos y puertos marítimos hasta instalaciones industriales y militares; contribuyendo no solo a la seguridad, sino también al bienestar de las personas.» comentó Manuel Carlos, Director Comercial para México en Hanwha.

 

«Los centros de datos exigen una infraestructura de red excepcional para sostener la transformación digital y su constante evolución, por ello, es necesario revisar que cada instalación cuente con la certificación necesaria que, a su vez, reciba el mantenimiento adecuado.” afirmó Jaime Reyes, Gerente de Ventas para a América Latina de Fluke Network.

 

«En un ecosistema donde los centros de datos requieren cada vez mayor confiabilidad y orden en su infraestructura, es vital contar con experiencia en la fabricación de soluciones de soportería para cableado eléctrico y de telecomunicaciones, pues esto, es la base de que cada proceso tenga un desempeño óptimo.” finalizó Jesús Mancilla, CEO Charofil.

 

La segunda edición del Summit Data Center LATAM 2025 tendrá 3 sedes en México y 7 en Latam, comenzando por Ciudad de México el próximo 9 de octubre, y continuará en Querétaro el 23 de octubre, y Monterrey el 6 de noviembre. También hará un tour por los principales países de América Latina como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Panamá, & Guatemala.

Summit Data Center LATAM 2025 analiza el impacto de la IA en los data centers de LATAM Leer más »

Cuisinart transforma la cocina colombiana con tecnología y diseño

Cuisinart eleva el estándar en la cocina colombiana con equipos que combinan innovación, diseño y practicidad. La marca, reconocida globalmente por su calidad, continúa ampliando su portafolio en el país con soluciones que responden a las necesidades actuales del consumidor. “Nuestra misión es empoderar a cada persona para que cocine como un chef, sin complicaciones”, expresó un portavoz de Cuisinart.

La compañía entiende que la buena cocina empieza con herramientas confiables. Por eso, sus productos destacan por su eficiencia energética, materiales resistentes y un diseño pensado para el uso diario. En Colombia, Cuisinart no solo vende electrodomésticos: impulsa una nueva forma de vivir la gastronomía desde casa.

 

“Cada producto de este portafolio fue diseñado para transformar la manera en que los colombianos cocinan, disfrutan y comparten. Reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer tecnología de clase mundial y experiencias de cocina que son sinónimo de calidad, estatus e innovación. No solo llevamos electrodomésticos, ofrecemos un estilo de vida que refleja todo lo que significa Una obra de Cuisinart®.”, Jossette De Simone, Directora de Marketing para Latinoamérica de Cuisinart®.

 

Estos productos, diseñados con la más alta tecnología, materiales de calidad profesional y un estilo único, responden a la creciente demanda de los consumidores colombianos por electrodomésticos y utensilios premium, duraderos y confiables. Con esta apuesta, Cuisinart® proyecta un crecimiento promedio del 47% en el primer año, además de alcanzar una participación entre el 18 y el 20% en el mercado de electrodomésticos premium en Colombia.

 

“Este lanzamiento marca un antes y un después para Cuisinart® en Colombia. No solo traemos productos, traemos más de 50 años de historia en innovación culinaria, un legado de confianza en más de 120 países y la determinación de liderar el segmento premium en un mercado con un enorme potencial de crecimiento.”, afirma Raúl Canoa, Director Comercial de Cuisinart® Latinoamérica.

 

Disponibilidad y estrategia omnicanal

 

Los nuevos lanzamientos de Cuisinart® estarán disponibles en Colombia a través de una amplia red de distribución que combina presencia física y digital. El portafolio completo se podrá encontrar en las principales cadenas y marketplaces del país, en donde la marca planea abrir tiendas-in-store en 2025 bajo el modelo shop in shop, así como en Falabella, Éxito, Pepe Ganga, Olímpica, Alkosto, Homecenter y otros aliados estratégicos. A esto se suma la presencia en Mercado Libre y en la página oficial www.cuisinart.com.co consolidando una estrategia omnicanal que pone la innovación de la marca al alcance de todos los colombianos.

 

“Con este despliegue esperamos llegar a más hogares en el país, fortalecer nuestra red de distribución nacional y alcanzar una participación proyectada del 18–20% en la categoría de electrodomésticos premium de cocina. Proyectamos un crecimiento promedio del 47% en 2025 y confiamos en que la marca tendrá una rápida adopción en el mercado colombiano.”, afirma Luis Felipe Gallego, Vicepresidente Comercial de Continente S.A.S., distribuidor oficial en Colombia

 

Espresso Bar™: la revolución del café en casa

 

En un país cafetero por excelencia, Cuisinart® lanza en Colombia la revolucionaria línea Espresso Bar™, diseñada para trasladar la experiencia de un barista profesional al hogar. Con tecnología de extracción en frío, hasta 20 bares de presión y molinillos integrados de precisión, esta categoría busca liderar el segmento premium en un mercado que crece a doble dígito cada año.

 

Esta línea cuenta con:

 

  • Presión profesional de 15–20 bares para extracción óptima de espresso.
  • Molinillos integrados de precisión (hasta 35 niveles de molienda).
  • Funciones automáticas: espresso sencillo/doble, cappuccino, latte, americano, tecnología de extracción en frío, agua caliente, vapor y muchas más.
  • Espumadores de leche profesionales para espuma caliente o fría.
  • Depósitos de agua con ventana de visualización, carga frontal y removibles de gran capacidad (1,4 L a 2,2 L).
  • Filtro de agua de carbón activado para mejorar la pureza y el sabor.
  • Diseño compacto y moderno, con bandejas ajustables y para guardar accesorios y calentador de tazas en la parte superior de las máquinas.
  • Funciones de autolimpieza y descalcificación automática para mayor durabilidad
  • Garantía de 3 años.

 

AirFryers y hornos digitales multifunción inteligentes

 

La cocina saludable y rápida sigue en tendencia en Colombia, y Cuisinart® responde a estas necesidades con la nueva línea que integra freidoras de aire y hornos digitales con múltiples funciones en un solo equipo.  Con diseños modernos y tecnología Sync Cooking, la marca se propone conquistar un mercado local que crece a doble dígito y que ya mueve millones de dólares en ventas anuales.

 

TOA-110 – Horno, Tostador y AirFryer Digital 10 en 1

 

  • Potencia: 1800 W, capacidad 25 Litros
  • 10 funciones: freír con aire, tostar, hornear, asar, gratinar, calentar, más 4 preajustes (papas fritas, alitas, vegetales, snacks).
  • Rango de temperatura: 60 °C a 230 °C (140–450 °F).
  • Ventana extragrande y panel integrado en la puerta.
  • Interior de acero inoxidable con luz y ventana extragrande.
  • Incluye: rejilla, bandeja para hornear, canasta AirFry, bandeja recogemigas.
  • Funcionamiento silencioso.
  • Garantía de 3 años.

 

ADZ-110 – Airfryer Digital de Doble Zona 7 en 1 de 10.4 L

 

  • Capacidad total 10.4 L, en 2 canastas de 5.,2 L con recubrimiento cerámico antiadherente.
  • 4 funciones: freír con aire, hornear, asar, mantener caliente.
  • Pantalla digital con 3 preajustes (alitas, papas fritas, snacks congelados).
  • Tecnología Sync Cooking y Sync Finish (para cocinar dos alimentos distintos o sincronizar tiempos).
  • Recordatorio de agitar y modo mantener caliente automático.
  • Temperatura ajustable hasta 230 °C (450 °F).
  • Canastas y rejillas con recubrimiento cerámico antiadherente, aptas lavavajillas.
  • Garantía de 3 años.

 

El mercado de air fryers en Colombia crece a doble dígito, y Cuisinart® proyecta alcanzar una participación del 37% en el segmento premium en su primer año.

 

Máquinas para hacer  helado y postres congelados

 

Cuisinart® trae a Colombia una completa línea de máquinas de helados, granizados y postres, que den respuesta a un mercado mundial de postres congelados que alcanzará los USD $22.000 millones en 2029. Sus máquinas de última generación permiten preparar desde helados y granizados hasta cócteles frozen, ofreciendo a los hogares colombianos un portafolio único en el segmento premium de esta categoría emergente.

 

ICE-200 – Máquina Automática para Hacer Slushy & Helados

 

  • Funciones: helados suaves, sorbetes, granizados, frappés, vino frozen, cocteles frozen.
  • Capacidad: 1,7 L (44 oz granizado / 30 oz helado).
  • Tecnología Quick Freeze Chill con compresor de alto rendimiento.
  • Dispensador inteligente con control de velocidad (sin salpicaduras).
  • Panel LED con programas automáticos fáciles de usar.
  • Función de autolimpieza y partes removibles aptas para lavavajillas.
  • Garantía de 3 años.

 

ICE-FD10 – Máquina para Hacer Helados 5 en 1 FastFreeze

 

  • 3 tazas de 236 ml (aprox. un vaso estándar), para varios sabores.
  • Funciones automáticas: helado, batido, granizado, sorbete, mix-ins.
  • Tecnología Quick Freeze Chill para mantener la textura ideal.
  • Diseño compacto, almacenamiento fácil en dos piezas.
  • Partes removibles aptas lavavajillas y cordón retráctil.
  • Garantía de 3 años.

 

Hurricane™ series – Licuadora de alto desempeño

 

Con el lanzamiento de la serie Hurricane™, Cuisinart® redefine la categoría de licuadoras en Colombia al introducir tecnología de vórtice, programas automáticos y un diseño robusto fabricado en vidrio. Estas licuadoras, pensadas para un consumidor exigente y versátil, buscan posicionarse como referentes en un segmento que demanda potencia, precisión y durabilidad.

 

BL-200 Licuadora Hurricane®️ con Jarra de Vidrio de 1.4 L Jarra de vidrio duradero, libre de BPA de 1.4 litros.

  • Tecnología Hurricane™ Vortex (mezcla sin necesidad de tamper).
  • Perilla digital LED fácil de usar con 6 programas automáticos: Batido, función pulso, malteada, cóctel (grueso/fino), triturar hielo, limpieza rápida.
  • 5 velocidades manuales.
  • Cuchillas desmontables y función de autolimpieza.
  • Tapa con vaso medidor removible.
  • Garantía de 3 años.

 

FusionPlus™ y GreenGourmet®: tecnología y sostenibilidad en la cocina

 

En un movimiento que fortalece su liderazgo en la cocina premium, Cuisinart® presenta la colección FusionPlus™, que combina acero inoxidable profesional y antiadherente con un recubrimiento cerámico de última generación PURELYSEAR™ libre de PFAS. Esta propuesta llega a Colombia con la promesa de revolucionar la categoría de baterías de cocina, garantizando durabilidad de por vida y rendimiento profesional. La línea incluye sartenes, ollas y woks de alta tecnología, con garantía de por vida.

 

A esto se suma la colección GreenGourmet® complete™, utensilios y gadgets Eco-Friendly, fabricados hasta en un 90% con materiales reciclados, reafirmando el compromiso de la marca con la sostenibilidad.

 

FusionPlus™ – Ollas y sartenes de acero inoxidable antiadherente

 

  • Construcción profesional de acero inoxidable (0,8 mm).
  • Base encapsulada de aluminio para distribución uniforme del calor.
  • Interior con recubrimiento cerámico exclusivo PURELYSEAR™, libre de PFAS.
  • Tecnología ArmorGuard®: superficie resistente y segura para utensilios metálicos.
  • Mango Cool Grip™ de acero inoxidable fundido, ergonómico y fresco al tacto.
  • Tapa de vidrio templado con borde de acero.
  • Compatibles con todas las estufas, incluyendo inducción y aptas para lavavajillas.
  • Resistentes al horno: hasta 260 °C (500 °F), tapas hasta 230 °C (450 °F).
  • Garantía de por vida.

 

GreenGourmet® Complete™ – Utensilios y gadgets Eco-Friendly

 

  • Mangos fabricados hasta en un 90% con plástico reciclado (RPET de botellas).
  • Cabezas de silicona resistentes al calor hasta 220 °C (430 °F).
  • No rayan el antiadherente de ollas y sartenes, resistentes a manchas y olores.
  • Agarre ergonómico y antideslizante.
  • Aptos para lavavajillas (excepto abrelatas y prensador de ajo).
  • Empaque biodegradable y compostable.
  • Garantía de por vida.

 

“Hacer de cada plato, cada bebida y cada reunión, una obra de Cuisinart®.”

 

www.cuisinart.com.co

@cuisinartlatam en  Instagram  –  @CuisinartLatam en TikTok

Cuisinart Latinoamérica en Youtube  –  Cuisinart Latinoamérica en Facebook

 

Espresso Bar™:

https://youtu.be/3TR2ewOHJCw

https://youtu.be/jF5DBpBp94g

https://youtu.be/4e6cKn_Z9U4

https://youtu.be/QCcgJMTfIgk

https://youtu.be/QDvPkz-zTxk

https://youtu.be/b3ZB-fk1C0s

https://youtu.be/NV4QcDeWqBQ

Cuisinart transforma la cocina colombiana con tecnología y diseño Leer más »

Crece fraude digital en el sector financiero

El sector financiero colombiano enfrenta un momento decisivo. Mientras la innovación tecnológica impulsa la transformación de la banca y el crecimiento de las fintech, el país registra un incremento preocupante en fraudes digitales y suplantación de identidad.

 

Según datos de Sumsub, en el primer trimestre de 2025 los fraudes digitales en América Latina crecieron un 50.65% frente al mismo periodo del año anterior, superando el promedio global de 46.41%. En el mercado local, la situación es igualmente preocupante: solo en 2024 los intentos de fraude digital aumentaron un 43.5%.

 

De continuar esta tendencia, las pérdidas por suplantación de identidad -uno de los delitos más frecuentes en el sector financiero- podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS). A esto se suma que más del 80% de los colombianos con cuentas bancarias asegura haber sido víctima de intentos de fraude, según la firma de inteligencia FICO.

 

El dilema fintech: crecimiento acelerado frente a mayores riesgos

 

El crecimiento de las fintech refleja la magnitud del desafío. Colombia es el tercer país con más emprendimientos de este tipo en América Latina, con un 13% de participación en el mercado regional, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque el 74% de los usuarios aún prefiere bancos tradicionales, la generación más joven ya se inclina hacia lo digital: el 21% de quienes tienen entre 18 y 24 años prioriza plataformas financieras digitales, asegura el FICO.

 

Este doble escenario -expansión del ecosistema digital y sofisticación del fraude- plantea la urgencia de consolidar una infraestructura tecnológica capaz de garantizar la seguridad de usuarios y entidades.

 

Al respecto, Andrew Novoselsky, Chief Product Officer de Sumsub, durante su conferencia “Fraude bajo la lupa: innovación, datos e identidad”, que se llevó a cabo en el marco de Latam Fintech Market, realizado recientemente en Barranquilla, aseguró que: en términos regulatorios, Colombia cuenta con una base sólida en cuanto a lucha antifraude del sector finanzas con soluciones como verificación remota de identidad y uso de biometría. Sin embargo, persisten vacíos prácticos, como el acceso limitado a bases de datos oficiales y la falta de guías claras para monitoreo de transacciones, lo que genera asimetrías y mayor exposición a riesgos financieros.

 

La tecnología como aliado contra el fraude y el lavado de dinero

 

Ante este aumento y percepción de los fraudes digitales y lavado de dinero —delitos impulsados por el uso de IA para crear deepfakes, identidades sintéticas o redes fraudulentas— es necesario reforzar los controles tradicionales. La respuesta, según el experto de Sumsub, debe integrar educación financiera, coordinación sectorial y tecnología avanzada.

 

Entre las tendencias tecnológicas más relevantes destacan:

 

  • Inteligencia artificial y machine learning: permiten detectar patrones sospechosos en tiempo real y adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de fraude.
  • Procesamiento en tiempo real: infraestructuras de Big Data capaces de verificar documentos y biometría en segundos, reduciendo fricciones en el acceso a servicios financieros.
  • Combate de IA con IA: sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
  • Verificación adaptativa: procesos ajustados al riesgo según el monto de la transacción, el comportamiento del usuario o la geografía.
  • Integración de cumplimiento: convergencia de KYC, AML, monitoreo de transacciones y análisis antifraude en una sola infraestructura de confianza.

 

Durante su conferencia, Novoselsky, también subrayó que: “La tecnología por sí sola no es suficiente para combatir el fraude; se necesita un enfoque integral que combine innovación, guías operativas claras y educación para reducir el riesgo humano. Sólo así podremos fortalecer la resiliencia del sistema financiero colombiano”.

 

Un llamado a la modernización del sector financiero

 

Colombia tiene la ventaja de contar con un marco regulatorio sólido y un ecosistema fintech en plena expansión. Sin embargo, el aumento de estafas digitales, identidades falsas y fraudes complejos hace evidente la necesidad de una modernización urgente.

 

El sector financiero colombiano —incluyendo bancos tradicionales, fintechs, reguladores y proveedores tecnológicos— debe avanzar hacia una infraestructura unificada de cumplimiento e identidad que combine lo mejor de la inteligencia artificial, el análisis de datos y la cooperación sectorial. “La modernización tecnológica no es opcional: es el único camino para proteger a los usuarios, mantener la confianza y asegurar que la innovación financiera se traduzca en desarrollo seguro del mercado y sostenible para el país”, concluyó Novoselsky.

Crece fraude digital en el sector financiero Leer más »

Scroll al inicio