Nombre del autor:Yesid Aguilar

Música, gastronomía y diversión: así será la noche de Fin de Año en JW Marriott

 Una mega celebración fiesta con orquesta internacional & DJ sets, buffet de gala, bebidas Old Fashion, brindis de media noche, hora loca y entretenimiento para niños.

Vive en grande el Fin de Año con The Place to Be, un lugar donde todo puede pasar en gastronomía, música y arte y diversión.

Los aires de ilusión y alegría llegan a JW Marriott Bogotá para festejar el Fin de Año y darle la bienvenida a 2025 a través de una celebración llena de magia y encanto: Faltan 5 pa’ las 12, la fiesta más aclamada de la capital colombiana, el próximo martes 31 de diciembre.

Para despedir el año y darle la bienvenida a 2025, JW Marriott Bogotá tiene preparada la fiesta ‘Faltan 5 pa’ las 12’, que iniciará a las 7 de la noche e irá hasta las 4 de la madrugada del miércoles 1º de enero en un entorno de fantasía colmado de celebraciones artísticas y exquisita comida premium.

En Faltan 5 pa’ las 12 tendrás a disposición un Buffet de Gala con caldo y fritos típicos de amanecida, así como una serie de experiencias elevadas que incluyen Música en Vivo a cargo de la Orquesta Neiband International y DJ sets.

También podrás degustar una variedad de cocteles: Old Fashion, margaritas, gin’n tonic, mojitos, vino tino, vino blanco y bebidas suaves, así como uvas y vino espumante para el Brindis de Media Noche, cotillones, espacio infantil de recreación y la posibilidad de inmortalizar tu celebración en una cabina de fotos 360.

FALTAN 5 PA’ LAS 12

Martes 31 de diciembre, 2024 de 7pm a 1am

JW Marriott Bogotá, Calle 73 # 8-60

Buffet de Gala con Caldo y Fritos Típicos de Amanecida. Música en Vivo: Orquesta Neiband International y DJ sets. Cocteles: Old Fashion, margaritas, gin’n tonic, mojitos, vino tino, vino blanco y bebidas suaves.

Uvas y Vino Espumoso para el Brindis de Media Noche, cotillones, Espacio Infantil de Recreación y cabina de fotos 360.

Adultos: $999.000 + IVA — Niños 5-12 años: $499.000 + IVA

Reservas: +573102753859 y The Place to Be.

¡No esperes más para vivir celebrar Brunch Navideño y Brunch Año Nuevo en JW Marriott Bogotá!

INFORMACIÓN Y RESERVAS

No necesitas ser huésped para celebrar el Fin de Año y darle la bienvenida a 2025 JW Marriott Bogotá. Para obtener más información y reservas, visita ThePlacetoBe.com o contáctanos vía WhatsApp al +573102753859. Se requiere reserva previa. Los espacios están sujetos a disponibilidad. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Música, gastronomía y diversión: así será la noche de Fin de Año en JW Marriott Leer más »

Covisian adquiere la empresa de gestión de CX Centrinex

La multinacional tecnológica Covisian Group, con presencia en Colombia desde 2019 anunció recientemente la adquisición de la firma Centrinex, compañía de gestión de centros de contacto con sede en Lenexa, Kansas y más de 600 empleados. Esta negociación estratégica se consolida luego de participar en las más importantes ferias tecnológicas de Las Vegas donde presentó con gran éxito su tecnología patentada Smile.CX.

“Trabajar bajo el paraguas de Covisian nos permitirá continuar modernizando nuestras operaciones y adoptar tecnologías que eleven la experiencia del cliente», comentó Bart N. Miller, CEO de Centrinex. “La aplicación de soluciones de CX habilitadas con IA, junto con nuestra base de agentes altamente capacitados, nos da una ventaja competitiva en el mercado».

Recientemente Covisian también inauguró en Nueva York su principal centro tecnológico, con el objetivo de fortalecer una cartera diversificada de clientes finales en servicios financieros, salud, transporte, telecomunicaciones, seguros, retail, automotriz, entre otros.

“De esta forma, ampliamos nuestra inversión en el mercado estadounidense y creamos un escaparate de primer nivel para nuestra tecnología Smile.CX PRO en la región. Nuestro enfoque único que combina el servicio humano con el soporte automatizado permite que agentes e IA trabajen juntos para ofrecer interacciones fluidas como ninguna otra puede hacerlo hoy en día» mencionó Marcello Faticoni, CFO del Grupo Covisian.

Covisian adquiere la empresa de gestión de CX Centrinex Leer más »

La iON Race de Hankook Tire domina las condiciones extremas de São Paulo

La temporada 11 del Campeonato Mundial de Fórmula E ABB FIA (en adelante, Fórmula E) comenzó oficialmente con un comienzo electrizante cuando Mitch Evans (Jaguar TCS Racing) logró una victoria milagrosa en el E-Prix de São Paulo, luchando desde la última posición de la parrilla para conseguir el primer puesto. El Circuito del Sambódromo de Anhembi cobró vida cuando el piloto recorrió la pista con destreza para ver la bandera a cuadros primero y lograr una victoria imponente.

 En el circuito urbano de alta velocidad de 2,933 kilómetros, 22 pilotos se enfrentaron en uno de los duelos más intensos, poniendo a prueba sus límites y cautivando al público con una destreza excepcional. A pesar de los 42 grados Celsius de calor y humedad extremos, las llantas demostraron su rendimiento óptimo en el desafiante trazado del circuito urbano, que incluye tres rectas prolongadas que conducen a chicanes pronunciadas y 11 curvas técnicas. Cabe destacar que las llantas gestionaron de manera efectiva el mayor peso de las nuevas máquinas GEN3 Evo, aproximadamente tres kilogramos más pesados que sus predecesoras, al tiempo que ofrecieron un agarre constante y una capacidad de carga mejorada durante toda la carrera.

Maximilian Günther (DS PENSKE) comentó sobre la llanta de competición Hankook GEN3 Evo iON: “El rendimiento de la llanta superó nuestras expectativas en estas difíciles condiciones. Los niveles de agarre constantes durante toda la carrera, especialmente en las secciones técnicas, nos dieron la confianza para superar los límites. Las capacidades de gestión del calor de estas llantas son particularmente impresionantes”.

Young Soo Kim, vicepresidente del departamento de marketing de deportes de motor de Hankook Tire & Technology (en adelante, Hankook), afirmó: “La temporada 11 marca otro hito en la trayectoria de Hankook en la Fórmula E, en particular con nuestra tecnología mejorada de llantas GEN3 Evo. El circuito callejero de São Paulo ofrece una excelente plataforma para demostrar nuestras últimas innovaciones en carreras sostenibles. Esperamos que esta temporada demuestre cómo nuestro continuo avance técnico en la Fórmula E contribuye a la evolución del automovilismo eléctrico”.

El espectacular inicio de la undécima temporada de Fórmula E continuará el 11 de enero, la primera carrera patrocinada por Hankook esta temporada. Además, Hankook también será el patrocinador principal del E-Prix de Shanghái (rondas 10 y 11, doblete) y del E-Prix de Berlín (rondas 13 y 14, doblete), reafirmando así su compromiso con la tecnología de llantas líder y los deportes de motor sostenibles.

www.hankooktire-mediacenter.com  o www.hankooktire.com/co

La iON Race de Hankook Tire domina las condiciones extremas de São Paulo Leer más »

Empresas de Colombia enfrentaron más de 26 millones de ataques en un año, según Kaspersky

El Panorama de Amenazas Corporativas de Kaspersky revela que el escenario de ciberamenazas para las empresas en Colombia sigue siendo preocupante. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se bloquearon 26 millones de ataques de malware en el país, incluyendo 37,5 millones de intentos de phishing, más de 87 mil troyanos bancarios y alrededor de 40 mil ataques de ransomware. Este panorama refleja la persistente y creciente actividad de los ciberdelincuentes en la región, con un incremento notable en los ataques dirigidos a sectores clave.

Entre los sectores más afectados en la región se encuentran los de Gobierno, Manufactura, Retail, los servicios de IT, así como los sectores de salud y educación. Estos sectores, debido a su naturaleza y al tipo de información que gestionan, se han convertido en objetivos atractivos para los atacantes, quienes buscan vulnerar sistemas con el fin de obtener información valiosa o paralizar la operación de las organizaciones.

Principales amenazas detectadas

El phishing continúa siendo una amenaza común en Colombia, con alrededor de 102.000 bloqueos diarios, debido a su simplicidad y alta efectividad. Esta técnica es especialmente utilizada en fraudes bancarios y para el robo de información corporativa, representando uno de los mayores desafíos para las empresas. Por otro lado, el ransomware, que cifra datos y exige un rescate para liberarlos, registró más de 40,000 ataques en un año en el país, un promedio de 111 diarios. Aunque los ataques masivos habían disminuido, los ciberdelincuentes ahora optan por estrategias más dirigidas y personalizadas, enfocándose en sectores específicos, lo que les permite exigir rescates mayores al comprometer información crítica o interrumpir operaciones esenciales.

Los troyanos bancarios, diseñados para robar credenciales y realizar fraudes en banca en línea, sumaron 87 mil intentos en el mismo período, equivalentes a alrededor de 240 ataques diarios. En 2024, Kaspersky trabajó junto con la Interpol y la Policía Federal de Brasil, logrando desarticular a miembros del grupo detrás del troyano Grandoreiro en abril. Sin embargo, pese a estos avances, los ciberdelincuentes se han reorganizado, manteniendo la amenaza activa y constante en la región.

“El panorama de amenazas digitales sigue expandiéndose, colocando a empresas de todos los tamaños en un nivel de riesgo sin precedentes. El incremento en la sofisticación y personalización de los ataques, como el ransomware, subraya la urgencia de que las organizaciones prioricen la seguridad digital. Afortunadamente, las tecnologías y soluciones avanzadas, combinadas con inteligencia de amenazas y la capacitación de los equipos para reconocer y mitigar posibles crisis, pueden garantizar un nivel óptimo de protección y productividad. La ciberseguridad ya no debe ser vista como una opción, sino como una necesidad crítica para asegurar la continuidad operativa y establecer un diferencial competitivo en el mercado”, asegura Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Los datos de Kaspersky destacan un panorama alarmante de actividad ciberdelincuente dirigido contra empresas, lo que subraya la importancia de contar con medidas efectivas para identificar, bloquear o neutralizar ataques antes de que se conviertan en incidentes críticos.

Según el Informe de Respuesta a Incidentes 2023, las técnicas más comunes utilizadas por los atacantes, ordenadas de mayor a menor, son los exploits de aplicaciones públicas vulnerables, el uso de credenciales robadas, los ataques de fuerza bruta y los mensajes fraudulentos o phishing. Estos resultados reflejan la creciente sofisticación de las amenazas y la necesidad urgente de que las organizaciones refuercen sus estrategias de ciberseguridad.

En este contexto, y para evitar las vulnerabilidades en las empresas, los expertos de Kaspersky sugieren:

  • Implementar políticas para el uso de contraseñas seguras: Explicar a los colaboradores la importancia de crear claves complejas que incluyan combinación de letras, números y caracteres especiales, así como pedirles realizar actualizaciones periódicas de las mismas. Habilitar autenticación multifactor en todas las cuentas para añadir una capa adicional de seguridad frente a accesos no autorizados.
  • Capacitación en seguridad: Educar a los empleados sobre amenazas comunes, como phishing y técnicas de ingeniería social.
  • Actualizaciones de software: Aplicar actualizaciones de seguridad para corregir vulnerabilidades conocidas.
  • Copias de seguridad regulares: Realizar backups periódicos y almacenarlos de forma segura.
  • Control de acceso: Implementar el principio de mínimo privilegio, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a los recursos estrictamente necesarios para desempeñar sus funciones. Además, configurar sistemas para bloquear automáticamente las cuentas tras varios intentos fallidos de inicio de sesión, reduciendo el riesgo de accesos no autorizados.
  • Protección de endpoints: Usar soluciones como EDR (Detección y Respuesta de Endpoints) para detectar y responder rápidamente a incidentes.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam       IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Empresas de Colombia enfrentaron más de 26 millones de ataques en un año, según Kaspersky Leer más »

Diego De los Ríos, colombiano ex Rappi, llega a Clara con la misión de liderar el proceso de obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento

Clara, la principal solución en América Latina para la gestión de gastos de las empresas, anuncia al colombiano Diego De los Ríos como nuevo Global Head of Operations. Entre sus responsabilidades, llega con el desafío de liderar la solicitud ante la Superintendencia Financiera de Colombia para la obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento, un hito que ya logró durante su tiempo en Rappi y que reforzará a Clara como el ecosistema de pagos empresariales más robusto en América Latina. Con esta licencia, la fintech podrá ampliar su ecosistema de pagos y traer al mercado local productos que ya opera en otros países como México y Brasil, incluyendo pagos ACH y cuentas con tasas de rendimiento altamente competitivas, todo sumado a la plataforma tecnológica de gestión de pagos de Clara, mientras continúa ofreciendo su solución líder en gestión de gastos y tarjetas de crédito corporativas.

Operando en Colombia desde 2022, Clara reafirma con este paso su compromiso a largo plazo con el mercado colombiano, alineando su crecimiento con el marco regulatorio local para seguir satisfaciendo las necesidades empresariales de manera segura y confiable. A la par, la empresa está explorando alianzas con bancos en el país.

«Dado nuestro rápido crecimiento en el mercado colombiano y nuestro compromiso de ser el ecosistema de pagos más completo para las empresas, este será un paso clave para la evolución de nuestro producto y sus funcionalidades», señala Leonardo Ramos, Country Manager de Clara en Colombia y México.

En este contexto, Diego tiene un papel central, dado que fue responsable de liderar el mismo proceso en RappiPay, donde obtuvo la licencia en tiempo récord.

«Esta licencia será un hito muy importante para Clara, al proporcionar a nuestros clientes aún más confianza en nuestro ecosistema de pagos. Buscar la autorización demuestra nuestro compromiso a largo plazo con Colombia, además de nuestro empeño en operar conforme a los más altos estándares de calidad y seguridad establecidos por las instituciones reguladoras más relevantes», destaca De los Ríos.

A su demostrada experiencia en empresas como Rappi y VivaColombia, Diego suma una sólida formación académica, con una carrera como Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y un MBA de la Universidad Duke, en Estados Unidos.

«Estamos muy entusiasmados con lo que representa la llegada de Diego De los Ríos para Colombia. En el último año, adoptamos un enfoque similar en Brasil, donde obtuvimos la licencia para operar como Institución de Pago, y hemos cosechado buenos resultados, con una fuerte adopción de los productos que surgieron como consecuencia de este reconocimiento regulatorio.” concluye Gerry Giacomán Colyer, CEO y cofundador de Clara.

Complementando a Diego, varios de los líderes “C-level” globales de la multinacional Clara son colombianos: Carolina Astaiza (People), Juan Zuluaga (Producto) y Leonardo Ramos (Country Manager México y Colombia).

Diego De los Ríos, colombiano ex Rappi, llega a Clara con la misión de liderar el proceso de obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento Leer más »

El Futuro de la identidad: Predicciones para 2025

El año 2025 está destinado a ser un punto de inflexión para la identidad digital. iProov, un proveedor de soluciones biométricas de identidad basadas en la ciencia ha revelado sus predicciones sobre cómo las personas y las empresas navegarán la confianza y la seguridad en línea el próximo año. Desde métodos emergentes de autenticación hasta las tácticas evolucionadas de los estafadores, estas predicciones ofrecen información crucial sobre las fuerzas dinámicas que moldearán el futuro de la verificación de identidad digital, la autenticación y la prevención de fraudes. ¡Prepárate para un vistazo a lo que nos depara el futuro! 

1. 2025: ¿El año en que los deepfakes acaparan los titulares? 

Los deepfakes representarán una amenaza significativa para la integridad de las noticias y los medios de comunicación. Un importante canal de televisión admitirá que una reciente entrevista incluyó un deepfake, lo que generará una gran preocupación sobre el impacto de los medios generados por inteligencia artificial en el periodismo y la integridad de la información. Este evento provocará llamados a nuevas tecnologías de atribución de contenido y a iniciativas más sólidas de alfabetización mediática. El incidente será un recordatorio contundente de los desafíos de la era de los deepfakes y la necesidad de proteger la integridad de la información. 

2. Fronteras biométricas a nivel mundial: adiós a las filas, hola a los viajes seguros y fluidos

El uso de la verificación facial en los cruces fronterizos se expandirá rápidamente, acelerando el procesamiento de pasajeros y mejorando la seguridad. Programas como el sistema biométrico SmartCheck de Eurostar ya están allanando el camino, permitiendo a los viajeros verificar su identidad con un simple vistazo o escaneo. Los sistemas automatizados optimizarán el flujo de pasajeros, reducirán la congestión y disminuirán significativamente los tiempos de espera, al tiempo que aliviarán la carga de los oficiales fronterizos. La privacidad será una prioridad, con viajeros optando por participar y con datos protegidos mediante tecnologías de identidad descentralizadas. Este cambio marcará el inicio de una nueva era de viajes seguros y sin contratiempos, facilitando que las personas se conecten y exploren el mundo con confianza. 

3. El CEO deepfake: La verificación de identidad se vuelve crucial para la confianza en los mercados

El deepfake de un CEO de una empresa Fortune 500 provocará una gran disrupción en los mercados financieros. El video fabricado, que anunciará una fusión falsa, causará una caída temporal en los mercados y erosionará la confianza de los inversionistas antes de ser desenmascarado. Este incidente resaltará la creciente necesidad de soluciones robustas de verificación de identidad para garantizar la autenticidad de la información y mantener la confianza en un mundo cada vez más digital. 

Las empresas e inversores responderán priorizando la autenticación biométrica, invirtiendo en herramientas de protección contra inyecciones digitales de deepfake, mejorando los protocolos de comunicación y enfocándose en la verificación de identidad digital en todas las interacciones en línea para prevenir suplantaciones y fraudes. 

Este incidente será un catalizador que acelerará la adopción de soluciones avanzadas de verificación de identidad en la industria financiera.

4. El gran robo de contrataciones con Deepfake: las organizaciones caen víctimas de un ataque masivo de identidades sintéticas

¿Recuerdas cuando, a principios de este año, KnowBe4 fue víctima de una estafa de contratación remota con deepfake usando una identidad sintética? En 2025, una operación aún mayor de identidades sintéticas infiltrará organizaciones en todo el mundo. Un adversario estatal combinará deepfakes con credenciales fabricadas para crear personas laborales completamente nuevas y convincentes, eludiendo la seguridad para acceder, robar datos y causar caos operativo con pérdidas financieras significativas. Este esquema sofisticado explotará los procesos de incorporación remota, manipulará a los empleados e incluso infiltrará sistemas de nómina para desviar fondos y afectar los medios de vida. Este incidente obligará a las organizaciones a cambiar su enfoque hacia la verificación de identidad y la ciberseguridad en la era de las identidades sintéticas cada vez más sofisticadas. 

5. La cartera de identidad de la UE: preguntas sin responder y retos inminentes

A medida que la Cartera de Identidad de la UE avanza hacia su lanzamiento en 2026, surgirán intensos debates sobre su modelo de negocio y marco de responsabilidad. ¿Quién asumirá los costos de desarrollo, mantenimiento y prestación de servicios: los gobiernos, las empresas privadas o los propios usuarios? Imagina un escenario donde un proceso comprometido conduzca a un fraude a gran escala: ¿quién será responsable y cómo se compensará a las víctimas? Estas preguntas son críticas y deben abordarse. ¿Encontrarán los proveedores de la cartera formas de cobrar a los ciudadanos, excluyendo potencialmente a ciertos grupos de la población? ¿Las empresas enfrentarán altas tarifas por uso, sofocando la innovación? Y si fallos en el sistema interrumpen servicios esenciales, ¿quién asumirá los costos? La UE deberá encontrar un equilibrio delicado: fomentar un mercado competitivo para los proveedores de carteras asegurando a la vez accesibilidad, seguridad y un marco legal sólido para abordar estos problemas complejos. Las respuestas determinarán no solo el éxito de la cartera, sino también su impacto en la economía digital y la sociedad en general. 

LATAM

6. Padres que comparten demasiado en línea harán que preguntas de seguridad: «¿Tu Primera Mascota?» ya sea obsoleta

Para finales de 2025, la práctica habitual del «sharenting» – padres que comparten en exceso información sobre sus hijos en línea – hará que las preguntas de seguridad basadas en conocimientos tradicionales, como «¿Cuál es el nombre de tu primera mascota?», sean completamente inútiles. Con los padres divulgando fácilmente estos detalles personales en redes sociales, los estafadores tendrán vía libre para explotar esta información y burlar medidas de seguridad, comprometiendo cuentas. 

Aunque parece inofensivo, estos detalles pueden ser explotados por actores maliciosos, poniendo en riesgo la seguridad en línea. Esto impulsará una transición hacia métodos de autenticación más robustos, como biometría facial con detección de vida, combinados con otras formas de autenticación multifactorial, para proteger las cuentas de ataques sociales cada vez más sofisticados. 

7. Las grandes tecnológicas eclipsan a los gobiernos: Meta, Mercado Libre y Globant se convierten en guardianes de la Identidad Digital

Gigantes tecnológicos como Meta, Mercado Libre y Globant comenzarán a ejercer más influencia sobre la identidad digital que muchos gobiernos. Sus enormes bases de usuarios y tecnologías avanzadas los posicionarán como autoridades de facto en materia de identidad, controlando el acceso a servicios en línea. Si bien esto podría mejorar la conveniencia y la seguridad, también erosionará el control gubernamental y planteará preocupaciones sobre la privacidad, destacando el creciente poder de las grandes tecnológicas en la configuración del futuro de la identidad digital. 

APAC

8. Carreras por la Identidad Digital: 2025, el año de las aplicaciones nacionales de identidad

Impulsados por amenazas de seguridad y la demanda de servicios en línea sin interrupciones, 2025 verá un aumento global en los programas gubernamentales de identidad digital. Los países acelerarán los esfuerzos para implementar sistemas nacionales de identidad digital, poniendo identidades digitales seguras en manos de los ciudadanos. Este cambio, alimentado por las limitaciones de los documentos físicos y la necesidad de una mayor ciberseguridad, allanará el camino hacia un futuro digital más seguro e inclusivo. 

9. La privacidad de los datos toma el centro del escenario: el aumento de las credenciales verificables con divulgación selectiva

La creciente demanda de privacidad de datos y control por parte de los usuarios impulsará una adopción masiva de identidades descentralizadas. Capacitados para revelar solo la información necesaria, los individuos abrazarán esta tecnología para demostrar su identidad o atributos de manera segura y sin exponer su perfil personal completo. Este aumento en el uso de credenciales digitales descentralizadas permitirá a las personas navegar con confianza en el mundo digital mientras protegen su privacidad. También abrirá nuevas oportunidades para que empresas y organismos públicos construyan confianza y ofrezcan servicios personalizados sin comprometer los datos de los usuarios. 

10. Ola de fraudes con Deepfake obliga a los bancos a actuar: reguladores exigen nueva autenticación de pagos biométrica

A medida que la tecnología deepfake sea cada vez más utilizada por actores estatales hostiles y criminales en 2025, una ola de apropiaciones de cuentas y transacciones fraudulentas obligará a los reguladores bancarios de todo el mundo a tomar medidas decisivas. Liderados por pioneros como Tailandia y Vietnam, los países exigirán la implementación de verificación biométrica para la autenticación de pagos, añadiendo una capa extra de seguridad para proteger a clientes e instituciones financieras. 

Este movimiento hacia la autenticación biométrica obligatoria mejorará significativamente la seguridad de las transacciones digitales, dificultando que los estafadores exploten identidades robadas o manipulen sistemas. También acelerará la adopción de biometría en el sector financiero, allanando el camino hacia experiencias bancarias digitales más seguras y confiables.

El Futuro de la identidad: Predicciones para 2025 Leer más »

Las notificaciones de Google Calendar eluden las políticas de seguridad del correo electrónico

Google Calendar es una herramienta para organizar agendas y administrar el tiempo, diseñada para ayudar a las personas y empresas a planificar su cotidianidad de manera eficiente. Según Calendly.com, Google Calendar es utilizado por más de 500 millones de personas y está disponible en 41 idiomas diferentes.

Debido a la popularidad y eficiencia de Google Calendar en las tareas diarias, no es de extrañar que se haya convertido en un objetivo para los cibercriminales. Recientemente, los investigadores de seguridad cibernética de Check Point han observado la manipulación cibernética de las herramientas de Google, en particular Google Calendar y Google Drawings. Muchos de los correos electrónicos parecen legítimos porque parecen originarse directamente de Google Calendar.

Los cibercriminales están modificando los encabezados de «remitente», haciendo que los correos electrónicos parezcan enviados a través de Google Calendar en nombre de un individuo conocido y legítimo. Aproximadamente 300 marcas se han visto afectadas por esta campaña hasta ahora, y los investigadores cibernéticos observaron 2.300 de estos correos electrónicos de phishing en un período de dos semanas.

Descripción general de la amenaza

Como se mencionó anteriormente, estos ataques de phishing inicialmente explotaron las características fáciles de usar inherentes a Google Calendar, con enlaces que conectaban a Formularios de Google.

Sin embargo, después de observar que las plataformas de seguridad podían detectar invitaciones maliciosas de Calendar, los cibercriminales desarrollaron el ataque para alinearlo con las capacidades de Google Drawings.

Motivos de los cibercriminales

En el centro de esta campaña, los cibercriminales apuntan a engañar a los usuarios para que hagan clic en enlaces o archivos adjuntos maliciosos. Después de que una persona divulga involuntariamente datos confidenciales, los detalles se utilizan para estafas financieras, donde los cibercriminales pueden participar en fraudes con tarjetas de crédito, transacciones no autorizadas o actividades ilícitas similares. La información robada también se puede utilizar para eludir las medidas de seguridad de otras cuentas, lo que conduce a una mayor vulneración.

Este tipo de estafas pueden resultar extremadamente estresantes, con efectos nocivos a largo plazo.

Técnicas de ejecución de ataques

Como se señaló anteriormente, los correos electrónicos iniciales incluyen un enlace o el archivo de calendario (.ics) con un enlace a Formularios de Google o Dibujos de Google.

Luego, se les pide a los usuarios que hagan clic en otro enlace, que a menudo está disfrazado como un reCAPTCHA falso o un botón de soporte.

Después de hacer clic en el enlace, el usuario es redirigido a una página que parece una página de aterrizaje de minería de criptomonedas o una página de soporte de bitcoin.

“Estas páginas están destinadas a perpetrar estafas financieras. Una vez que los usuarios llegan a dicha página, se les pide que completen un proceso de autenticación falso, ingresen información personal y, finalmente, proporcionen detalles de pago”, dijo Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería en NOLA de Check Point.

El ataque de phishing que se muestra a continuación comenzó inicialmente con una invitación de Google Calendar. Algunos de los correos electrónicos parecen notificaciones de calendario, mientras que otros usan un formato personalizado.

Ejemplo de correo electrónico de ataque de phishing inicial: Si los invitados fueran contactos conocidos, un usuario podría creer la artimaña, ya que el resto de la pantalla parece relativamente normal:

Configuración de Google Calendar

Bloqueo de este ataque

Para las organizaciones que desean proteger a los usuarios de este tipo de amenazas de phishing y otras, se deben considerar las siguientes recomendaciones prácticas:

• Soluciones de seguridad de correo electrónico avanzadas. Soluciones como Harmony Email & Collaboration pueden detectar y bloquear de manera efectiva intentos de phishing sofisticados, incluso cuando manipulan plataformas confiables, como Google Calendar y Google Drawings.

Las soluciones de seguridad de correo electrónico de alto calibre incluyen escaneo de archivos adjuntos, verificaciones de reputación de URL y detección de anomalías impulsada por IA.

• Supervise el uso de aplicaciones de Google de terceros. Aproveche las herramientas de seguridad cibernética que pueden detectar y advertir específicamente a su organización sobre actividades sospechosas en aplicaciones de terceros.

• Implemente mecanismos de autenticación sólidos. Una de las acciones más importantes que pueden tomar los administradores de seguridad consiste en implementar la autenticación multifactor (MFA) en todas las cuentas comerciales.

Además, implemente herramientas de análisis de comportamiento que puedan detectar intentos de inicio de sesión inusuales o actividades sospechosas, incluida la navegación a sitios relacionados con criptomonedas.

En prevención se deben considerar las siguientes recomendaciones prácticas.

• Desconfíe de las invitaciones a eventos falsos. ¿La invitación tiene información inesperada o le solicita que complete pasos inusuales (es decir, CAPTCHA)? Si es así, evite participar.

• Examine cuidadosamente el contenido entrante. Piense antes de hacer clic. Pase el cursor sobre los enlaces y luego escriba la URL en Google con el fin de acceder al sitio web.

• Habilite la autenticación de dos factores. Para las cuentas de Google y otros repositorios de información confidencial, habilite la autenticación de dos factores (2FA). Si sus credenciales están en peligro, la 2FA puede evitar que los delincuentes accedan a una cuenta determinada.

Cuando se le pidió un comentario, Google afirmó: “Recomendamos a los usuarios habilitar la configuración de “remitentes conocidos” en Google Calendar. Esta configuración ayuda a protegerse contra este tipo de phishing al alertar al usuario cuando recibe una invitación de alguien que no está en su lista de contactos o con quien no ha interactuado desde su dirección de correo electrónico en el pasado.

Las notificaciones de Google Calendar eluden las políticas de seguridad del correo electrónico Leer más »

Profundizar en la inclusión tecnológica es la meta para 2025 de Banco Contactar

El fortalecimiento de las corresponsalías bancarias, la optimización de canales digitales para impulsar la autogestión en productos y servicios de la mano de la tecnología y llegar a más lugares y clientes en Colombia son las metas de Banco Contactar para 2025.

“Para Banco Contactar es un orgullo el camino recorrido en este 2024, en el que abrimos las puertas para ser conexión con el progreso en Colombia, en 18 departamentos del país y más de 700 municipios, con productos y servicios que impulsan el cierre de brechas sociales y económicas desde los territorios más alejados del país, y para el próximo año, estimamos avanzar en la presencia a nivel nacional reforzando las corresponsalías bancarias, la tecnología inclusiva y la atención en oficinas”, aseguró el Presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Es así como en 2025, los corresponsales bancarios no solo estarán presentes para que los clientes puedan realizar sus pagos en productos de crédito de Banco Contactar, sino con el fin de realizar depósitos y retiros en cuentas de ahorro.

Desde el punto de vista digital, a través de la App Mi Contactar y el Portal Transaccional, los clientes podrán avanzar para realizar más acciones en estos canales, y se habilitarán los pagos y transferencias de bajo monto entre cuentas propias y de terceros, en segundos, lo que complementa la oferta comercial presencial del Banco con nuevas oficinas en el país.

Los proyectos venideros son fruto de los avances de este 2024. La entidad cierra con más de 142.000 clientes, 99 oficinas comerciales, y superando los $614.457 millones en cartera, que ha impulsado la capacidad productiva y la inclusión financiera desde las regiones, en sectores como el agropecuario 37 % (agro, con 24 % y pecuario, 13 %), comercio, 27 %, y servicios 24 %, así como la apertura de más de 5.000 cuentas de ahorro Mi Propósito para reforzar la disciplina en el cuidado de ingresos de las personas para el futuro, de manera fácil y segura.

Banco Contactar ya cuenta con más de 4 mil clientes que apoyan nuestra misión, a través del CDT Productivo, inversión con doble propósito al rentabilizarse y contribuir a una entidad con sentido social, promotora del progreso de Colombia.

La inclusión financiera es evidente en hombres y mujeres clientes del Banco, con un comportamiento paritario en el acceso al crédito y con la oferta de valor diferencial con enfoque de género, sentido étnico, asesoría integral y técnica, principalmente en el sector agropecuario y en la gestión y mitigación del cambio climático, en un Banco que es parte activa del cierre de brechas de pobreza.

Profundizar en la inclusión tecnológica es la meta para 2025 de Banco Contactar Leer más »

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia

En un año marcado por ajustes económicos y un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,4%, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia enfrentan retos significativos. La desaceleración de sectores clave como la construcción y el manufacturero ha puesto a prueba la resiliencia del tejido empresarial, que representa el 91,8% de las empresas del país, según Confecámaras.

Sin embargo, datos recientes del DANE muestran una leve mejora en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,6%, impulsado por sectores como la agricultura (8,9%) y las actividades artísticas (9,8%). Además, la OCDE proyecta un repunte del crecimiento al 2,8% en 2025, respaldado por factores como la desinflación, la relajación de la política monetaria y el aumento de las remesas.

En este contexto, las fintechs y plataformas financieras se han consolidado como aliadas estratégicas para que las PYMES superen barreras críticas, como el acceso a capital, la gestión de liquidez, la optimización del flujo de caja y la implementación de tecnología. Empresas como Kapital lideran este cambio al ofrecer soluciones de tecnología y financiamiento rápidas y flexibles, que permiten a las PYMES acceder de manera simplificada y eficiente a montos de financiamiento de hasta 750 millones de pesos, facilitando así su sostenibilidad y crecimiento.

Por ejemplo, esta plataforma financiera registró durante 2024 un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto ha permitido a miles de negocios cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y expandir sus operaciones. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 100 millones de dólares en financiamiento, con más de 4.000 créditos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los emprendedores y microempresarios.

El éxito de Kapital radica en su ecosistema financiero integrado, que aborda las necesidades más críticas de las pymes mediante herramientas como Kapital IA, su software de automatización financiera. Este sistema ha revolucionado la gestión empresarial al centralizar la tesorería y reducir en más del 30% los gastos operativos de las empresas al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

«El 72% de las pymes en Colombia ya están adoptando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, según un estudio reciente de Microsoft. En Kapital, contribuimos a esta transformación con herramientas financieras digitales que optimizan la gestión de ingresos y apoyan la toma de decisiones estratégicas», comenta Fernando Sandoval, CFO de Kapital.

Estas plataformas también brindan herramientas analíticas que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar su sostenibilidad. En un contexto económico desafiante, el uso de tecnología financiera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las PYMES innovar y evitar riesgos como la quiebra.

Aunque 2024 ha sido un año de ajustes, las perspectivas para 2025 son alentadoras, con una inflación proyectada del 3% y mayor estabilidad económica. En este escenario, iniciativas tecnológicas como las de Kapital no solo refuerzan la resiliencia financiera de las PYMES, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible en Colombia.

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia Leer más »

Celebra la Navidad con JW Marriott Bogotá y su Langosta a la Parrilla y Tomahawk

Vive en grande la Navidad y el Fin de Año con The Place to Be, un lugar donde todo puede pasar en gastronomía, música y arte y diversión.

Disfruta lo mejor de la gastronomía nacional e internacional en el brunch de Navidad y Año de JW Marriott: buffet premium y el entorno más elevado de la capital colombiana.

¿Sabías que en la Zona G de la capital colombiana hay un brunch donde cada bocado es una obra de arte, donde la música te envuelve en un ambiente festivo y donde la exclusividad te acompaña en cada momento? Es el JW Brunch de JW Marriott Bogotá, una experiencia grandiosa que en Navidad y Año Nuevo te traen destalles exclusivos y atención personalizada para que celebres con tus seres más queridos.

“El Brunch Navideño y el Brunch Año Nuevo son experiencias espectaculares que te envuelven en un ambiente cálido y acogedor para disfrutar con tus seres queridos a través de exquisitos menús en el entorno más exclusivo de la capital colombiana”, declaró Felipe Bancelin, Gerente Alimentos y Bebidas de JW Marriott Bogotá.

BRUNCH NAVIDEÑO

El próximo martes 25 de diciembre de 12 del medio día a 4 de la tarde, preparate para disfrutar de nuestra espectacular Langosta a la Parrilla, el famoso y tentador Tomahawk y una variedad de platillos navideños, desde el clásico Pavo Navideño hasta opciones veganas y vegetarianas elaboradas con los ingredientes más frescos. Acompaña tu comida con una cuidadosa selección de bebidas nacionales e importadas y déjate seducir por nuestros postres artesanales navideños.

BRUNCH NAVIDEÑO — 25 de diciembre, 2024 — 12M a 4PM

JW Marriott Bogotá, Calle 73 # 8-60

Premium Buffet Ilimitado, Live Music, Kids Zone

Adultos: $245.000, Niños 5-12 años: 50%

Reservas: +573214901274 y The Place to Be.

Mientras te deleitas con una Banda Musical en Vivo, nuestra Kids Zone —a cargo de recreacionistas profesionales— creará un espacio ideal para que los más pequeños se diviertan en actividades y juegos especiales. Simplemente relájate y disfruta. Adultos $245.000, niños de 5 a 12 años: 50% de descuento.

BRUNCH AÑO NUEVO

En JW Marriott Bogotá te invitamos a nuestro fabuloso Brunch Año Nuevo —el próximo miércoles 1º de Enero de 12m a 4pm— donde la tradición y la gastronomía se unen a traves de una serie de estaciones cuinarias de todas las regiones del país. Disfruta de un buffet colombiano compuesto por platos platos típicos tales como Bandeja Paisa, Tamales y Lechona Tolimense y Arepas Rellenas entre otras delicias locales.

Además de bebidas seleccionadas, acompaña tu comida con una variedad de Bebidas Autóctonas como el aguardiente, cocteles y sodas de frutas y una extensa variedad de jugos naturales recién preparados. Y para completar, celebra con la mejor Música Típica en vivo, que te transportará a las fiestas más alegares de nuestro país.

BRUNCH AÑO NUEVO — 1º de enero, 2025 — 12M a 4PM

JW Marriott Bogotá, Calle 73 # 8-60

Buffet Colombiano, Música Típica, Bebidas Autóctonas

Adultos: $245.000, Niños 5-12 años: 50%

Reservas: +573214901274 y The Place to Be.

¡No esperes más para vivir nuestro Brunch Navideño y Brunch Año Nuevo en JW Marriott Bogotá! Con The Place to Be, vive la ciudad como un local.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

No necesitas ser huésped para celebrar en nuestro Brunch Navidad y Brunch Año Nuevo en JW Marriott Bogotá. Para obtener más información y reservas, visita ThePlacetoBe.com o contáctanos vía WhatsApp al +573214901274. Se requiere reserva previa. Los espacios están sujetos a disponibilidad. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Celebra la Navidad con JW Marriott Bogotá y su Langosta a la Parrilla y Tomahawk Leer más »

Scroll al inicio