Nombre del autor:Yesid Aguilar

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el marco del Día Internacional de la Energía Limpia que se conmemora todos los 26 de enero, se consolida como un referente de sostenibilidad por su compromiso con la protección del medio ambiente, tras recibir dos importantes reconocimientos que destacan sus esfuerzos en el uso de energías renovables y la implementación de infraestructura verde en la ciudad. 

Energía limpia: un reto global que exige acción local  

La transición hacia las energías limpias es una prioridad mundial. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), adoptar fuentes sostenibles no solo reduce emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsa el desarrollo económico en comunidades vulnerables. 

De acuerdo con el informe más reciente de las Naciones Unidas, en 2022, a nivel mundial, más de 685 millones de personas aún viven sin acceso a electricidad. Frente a esta realidad, el compromiso de instituciones como Utadeo con la sostenibilidad es fundamental para enfrentar la crisis climática y reducir las desigualdades energéticas.  

“Utadeo ha asumido la responsabilidad de generar energías limpias, prácticas sostenibles y conservación del medio ambiente porque reconoce la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible a través de la implementación de acciones que permitan mitigar el impacto ambiental que genera las actividades propias de la universidad” afirmó Liliana Álvarez, vicerrectora administrativa de Utadeo.  

Reconocimientos que destacan el compromiso sostenible de Utadeo

  • Energías renovables: un compromiso certificado por ENEL 

Utadeo ha sido reconocida por ENEL Codensa gracias a la adquisición del Certificado Internacional de Energía Renovable, que garantiza que gran parte de la energía utilizada en el campus proviene de fuentes limpias. 

Este logro no solo reduce significativamente la huella de carbono de la Universidad, sino que también refuerza su misión de contribuir y fomentar el cambio ambiental.  

  • Infraestructura verde: techos verdes que transforman la ciudad 

Utadeo cuenta con más de 500 m² de techos verdes ubicados en su campus, reconocidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá por su impacto en la ciudad.  

Estos espacios, diseñados con sistemas de riego automatizado y aprovechamiento de aguas lluvias, no solo mejoran la infraestructura de la universidad, proporcionando aislamiento térmico natural, sino que también benefician al medio ambiente urbano ofreciendo hábitat para diferentes especies.  

“Además de estas dos iniciativas, Utadeo genera 9320 KwH a través de paneles solares y energía eólica, y se proyecta continuar con la instalación de paneles solares en otras instalaciones del campus”, continúo la vicerrectora.  

Impactos ambientales y urbanos de iniciativas de Utadeo  

Las apuestas sostenibles de Utadeo generan múltiples beneficios: 

  • Capturan partículas contaminantes, mejorando la calidad del aire. 
  • Producen oxígeno y regulan la temperatura en el campus. 
  • Ofrecen hábitat para más de 10 especies vegetales, aves e insectos, fortaleciendo la biodiversidad urbana. 
  • Se aprovecha la lluvia de la ciudad a través de la infiltración, retención y reutilización, lo que mitiga los efectos del cambio climático. 
  • Reducen costos energéticos gracias al aislamiento térmico natural que proveen los techos verdes. 

Educación y acción para un futuro sostenible 

La energía limpia representa una solución clave frente al cambio climático y las desigualdades energéticas que aún afectan a millones de personas. Adoptar tecnologías sostenibles y promover la eficiencia energética no solo mitiga el calentamiento global, sino que también mejora la calidad de vida y fomenta un desarrollo inclusivo. 

“Las iniciativas tomadas por la Universidad apuntan a dar respuesta a las necesidades de formación en recursos naturales que ha tenido el país durante muchos años y a maximizar la eficiencia energética, minimizar el consumo de energía y generar fuentes alternativas de energía para contribuir de manera directa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes”, puntualizó Liliana Álvarez.  

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia Leer más »

SonicWall protege a los teletrabajadores con SSE y acceso Zero Trust

Por: Juan Alejandro Aguirre, director de soluciones de ingeniería para América Latina, SonicWall

“Ir a trabajar” ya no significa lo mismo que antes. Ahora que ya no están confinados dentro de un perímetro de red tradicional, los colaboradores se están conectando a las redes desde sus hogares, cafeterías, aeropuertos, etc., con una abrumadora variedad de dispositivos.

De acuerdo con el estudio titulado: “El teletrabajo volverá a ser en 2024 la modalidad preferida», realizado por GeeksHubs, el nomadismo digital es el futuro del trabajo.

Los hallazgos revelan que el 94% de los colaboradores encuestados prefiere un modelo de trabajo híbrido o totalmente remoto, y también destaca que la mayoría de los colaboradores prefiere un equilibrio entre trabajar en la oficina y trabajar desde casa. Por lo cual, se abre la posibilidad de recibir nuevas modalidades de ciberataques, más sofisticados, dirigidos y que pueden poner en riesgo la estabilidad financiera y la reputación de las organizaciones, a través del eslabón más débil: los colaboradores.

Puesto que cada vez más organizaciones trasladan sus aplicaciones, recursos y datos a entornos basados en la nube, el perímetro de seguridad tradicional se está quedando obsoleto. Tanto los entornos basados en la nube como los proveedores de Software como servicio (SaaS) confían en diferentes métodos de autenticación y autorización, lo cual compromete la seguridad y la usabilidad.

Además de los ‘cuellos de botella’ y el impacto sobre el rendimiento, este cambio plantea nuevos retos de seguridad a los que las infraestructuras antiguas no pueden hacer frente.  Para garantizar la seguridad de esta creciente superficie de ataque interconectada, cada vez es más frecuente que las organizaciones adopten el acceso a la red Zero Trust (ZTNA), dentro arquitecturas de seguridad modernas, como Security Service Edge (SSE) y Secure Access Service Edge (SASE), integrando no solo el acceso seguro sino también una conectividad inteligente y resiliente.

Consciente de ello, hace unos meses, SonicWall anunció la adquisición de Banyan Security (Ahora SonicWall CSE), una plataforma de nube privada especializada en tecnología Secure Service Edge (SSE) centrada en la identidad. Esta adquisición estratégica permite a los clientes ampliar fácilmente sus prestaciones de seguridad locales a entornos de nube e híbridos, a los colaboradores remotos y a los sistemas BYOD (traiga su propio dispositivo).

La integración de estos nuevos servicios mejora y refuerza la suite de plataforma de SonicWall, asegurándose de que esté en línea con los principios de Secure Access Service Edge (SASE) y de que ofrezca protección robusta para los endpoints.

SonicWall CSE está centrado en los dispositivos para proporcionar una solución de Acceso a la red Zero Trust (ZTNA), líder en el sector, que protege el acceso a los recursos y aplicaciones desde cualquier lugar, todo ello al tiempo que empodera al personal.

Además, los dispositivos modernos tienen la potencia de procesamiento necesaria para ofrecer funciones locales que mejoran la experiencia del usuario final, minimizan la necesidad de enviar tráfico para su inspección y permiten proteger al personal móvil de forma eficaz.

Finalmente, el nomadismo digital no solo está cambiando dónde trabajamos, sino también cómo trabajamos. La necesidad de conectividad constante bajo la sombrilla de una protección eficiente empodera a los colaboradores remotos y facilita esta transición hacia una mayor libertad y flexibilidad laboral.

www.sonicwall.com o síganos en XLinkedInFacebook e Instagram

SonicWall protege a los teletrabajadores con SSE y acceso Zero Trust Leer más »

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento?

Cerca de 21 millones de personas viven bajo la modalidad de arrendamiento en Colombia, según señala la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Esto representa el 40,3% de los hogares, destacando la importancia de este mercado en la dinámica económica y social del país.

Este dato cobra especial importancia en el marco de las proyecciones económicas para este 2025, cuando el aumento de los arriendos estuvo condicionado por el incremento registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cerró 2024 con una variación del 5,2%

De acuerdo con Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma Ciencuadras, con un IPC del 5,2% para 2025, se espera un ajuste gradual en los arriendos, que se reflejará tanto en nuevos contratos como en renovaciones, especialmente en ciudades de alta demanda como Bogotá, Medellín y Cali. “Este aumento podría incentivar a los arrendatarios a buscar opciones más económicas, incluso en zonas periféricas. Por otro lado, la oferta de propiedades en arriendo podría aumentar, particularmente aquellas con precios más altos, que se volverían menos accesibles para muchos”, asegura.

Estrategias para que las familias colombianas enfrenten el aumento de arriendos

Aunque este incremento es menor en comparación con años previos, sigue representando una presión sobre los gastos familiares. Torres Romero recomienda tomar algunas medidas para mitigar su impacto:

  • Presupuesto ajustado: es clave priorizar el ahorro y la planeación financiera mensual, comprobando el porcentaje del ingreso que destinan al valor de arriendo y evitando endeudamientos innecesarios.
  • Renegociación de contratos: las familias pueden negociar con los propietarios para evitar ajustes máximos, especialmente en un contexto de mayor competencia en el mercado. Estas negociaciones pueden ser acordadas con los propietarios antes del incremento anual.
  • Subsidios y programas: algunas cajas de compensación y entidades gubernamentales ofrecen subsidios para arrendatarios que enfrentan dificultades económicas.

Impacto en los propietarios de inmuebles

El incremento en los arriendos para 2025 no solo impacta a los inquilinos, sino también a los propietarios de inmuebles. Aunque el ajuste anual del IPC asegura un aumento en los valores de arriendo, diversos factores como la variación en la inflación, los costos de administración y los gastos de mantenimiento pueden influir en la rentabilidad del negocio de arrendamiento.

Por otro lado, las propiedades de lujo o ubicadas en estratos altos podrían enfrentar una mayor desocupación, debido a la búsqueda de alternativas más económicas. En este contexto, Mauricio Torres, gerente de Ciencuadras, recomienda a los propietarios tomar algunas medidas para optimizar sus inversiones.

  • Optimización del inmueble: realizar renovaciones menores o mejoras en el estado de la propiedad puede justificar un incremento en los valores de arriendo, mejorando su competitividad en el mercado.
  • Diversificación: los propietarios pueden considerar destinar sus inmuebles al mercado de arriendos de rentas cortas o turísticas, un segmento que puede ofrecer rendimientos más altos, siempre que se controle adecuadamente la tasa de vacancia mensual para maximizar los ingresos.

Tendencias en el mercado de arriendos en 2024

Durante el 2024, los arriendos aumentaron hasta el 9,28%, alineándose con el IPC, pero con variaciones significativas según la ubicación y el estrato. Zonas como Chapinero (Bogotá) y El Poblado (Medellín) experimentaron ajustes más altos que el promedio debido a la alta demanda en estas áreas.

“Se observó un incremento del 10% en la rotación de inmuebles en arriendo, impulsado principalmente por la búsqueda de opciones más económicas en las principales ciudades del país. Municipios como Soacha (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) vieron un crecimiento del 18% en ocupación, reflejando una preferencia por inmuebles con costos más bajos en áreas fuera de los centros urbanos principales”, asegura Mauricio Torres, gerente del portal inmobiliario.

Por otro lado, la oferta de inmuebles en arriendo aumentó un 7%, en parte debido a la migración de propietarios que decidieron optar por el arrendamiento frente a la desaceleración en la compra de viviendas, buscando mayores rendimientos ante un mercado de ventas más estable.

Ciencuadras.com

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento? Leer más »

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales!

En las últimas dos décadas, el parque de motocicletas en Colombia se ha multiplicado por doce, pasando de menos de un millón de motos en 1998 a más de 12 millones en 2024. Este crecimiento ha generado percepciones erradas sobre el papel de las motocicletas en los incidentes de tránsito. Sin embargo, los datos son claros: aunque hay más motocicletas en las vías, la tasa de fatalidades por cada 10.000 motos ha disminuido constantemente en los últimos 15 año, e incluso, el año 2024 que fue el de mayor crecimiento el número de registros de motocicletas (+20%), el número de usuarios de motocicletas fallecidos en siniestros viales se redujo un -2%.

Según Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, “con 2024 siendo el año con el mayor registro de motocicletas en Colombia, lograr una reducción del 2% en las muertes de motociclistas en las vías demuestra que es viable avanzar hacia un motociclismo más seguro en el país”. En efecto, al contrastar el aumento del parque de motocicletas con las cifras de fallecidos, los datos oficiales muestran una tendencia a la baja en la tasa de fatalidades, lo que sugiere que el aumento de motocicletas no debería estar relacionado con el incremento en los siniestros en las vías, si se realizan las acciones debidas.

Parque de motos y tasa de fallecidos por cada 10.000 motocicletas (2017 – 2024). Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Elaboración propia Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.

De acuerdo con el más reciente reporte de víctimas fatales por siniestros viales en Colombia del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), 2024 marcó un punto de inflexión en la seguridad vial en Colombia, cuando se logró una reducción del 2% en el número total de fallecidos en comparación con el año anterior (2023). Esta disminución es especialmente significativa en ciertos meses del año, con reducciones promedio de hasta el 9%.

Estas reducciones en las cifras de fallecidos, son el resultado de un cúmulo de acciones, tanto del sector público, liderados por el Ministerio de Transporte y la ANSV, como el aporte del sector empresarial y los esfuerzos de la industria de motocicletas presentes en el país, que han implementado varias iniciativas para mejorar la seguridad vial. Han invertido más de 2.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social y en 2024 aumentaron su inversión en un 11,56%. De esta forma buscan promover el uso de equipos de protección personal, prendas reflectivas y generar conciencia vial para proteger a los motociclistas y reducir las consecuencias de cualquier incidente en el que se vean involucrados.

Los motociclistas: estudios confirman que son los principales afectados

A pesar de estas iniciativas, los usuarios de motocicletas continúan siendo uno de los actores viales más vulnerables. El ONSV destaca que las principales causas de los incidentes viales en Colombia son el exceso de velocidad, la desobediencia de las señales de tránsito y el consumo de alcohol al conducir. Estas conductas no son exclusivas de los motociclistas, pero afectan de manera desproporcionada a este grupo debido a su vulnerabilidad, por lo que deben protegerse. Hay que destacar que en Colombia no existen estudios que muestran la responsabilidad o culpabilidad de los siniestros, sólo quienes son los más vulnerables o más frecuentemente implicados en los mismos.

Esta realidad es respaldada por investigaciones internacionales como el Estudio a Profundidad de Incidentes de Motocicletas realizado por la Comisión Europea, uno de los más completos en el mundo, que reveló que el 60% de los incidentes que involucran motocicletas y automóviles son responsabilidad del conductor del carro. En Estados Unidos, investigaciones recientes indican que, en 2 de cada 3 casos, los otros conductores son los responsables de los incidentes en los que se ven involucradas motocicletas.

Un compromiso de todos

Iván García concluye afirmando enfáticamente que “cualquier fatalidad en las vías es inaceptable y además prevenible. Por eso, la industria de motocicletas seguirá trabajando en aportar a  la construcción de un sistema seguro, enfocado en reducir riesgos y proteger a todos los usuarios de las vías”. Con más de 12 millones de motocicletas en las calles y un descenso en las tasas de fatalidades del 2% en 2024 comparado con el año anterior, es evidente que el camino hacia una movilidad segura es posible, sin estigmatizar a ningún actor vial, sino de fortalecer la educación, la infraestructura y el cumplimiento de las normas.

La seguridad vial es una responsabilidad compartida, y los datos nos invitan a repensar los prejuicios para concentrarnos en soluciones reales y sostenibles. Colombia demuestra que, con esfuerzos coordinados, es posible lograr una convivencia segura entre todos los actores viales, independientemente de la cantidad de motocicletas en las calles.

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales! Leer más »

Santa Marta une esfuerzos en FITUR 2025 para construir un futuro competitivo

Santa Marta, la ciudad del origen, dio un paso histórico hacia su transformación y proyección global con la firma del Pacto por los 500 años. Este compromiso colectivo, liderado por el alcalde Carlos Pinedo Cuello durante su participación en la Feria Internacional de Turismo -Fitur- 2025, marca el inicio de una hoja de ruta para construir una ciudad moderna, sostenible y competitiva, en honor a su legado histórico y con visión hacia los próximos cinco siglos.

La ceremonia de lanzamiento de los 500 años se dio a través de la firma de un gran pacto por Santa Marta, realizada en el marco del evento turístico más importante del mundo, simboliza la unión entre la administración distrital, el sector privado, la sociedad civil, la academia y organizaciones internacionales, que trabajarán juntos para alcanzar los objetivos establecidos en este acuerdo.

Los firmantes del pacto fueron: Carlos Pinedo Cuello, alcalde de Santa Marta; Guna y Miguel, líderes Indígenas SNSM, Carmen Caballero, presidenta de Pro Colombia; Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España; Sergio Díazgranados, representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); Silvia Medina, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta; Domingo Chinea, presidente del Puerto de Santa Marta; Juan Manrique, viceministro de Turismo; y Omar García, presidente de Cotelco.

”Nos enfrentamos al enorme reto de preparar a Santa Marta no solo para estos 500 años, sino también para los próximos. Este pacto nos convoca a reconectar con nuestras raíces, resignificar nuestra identidad y proyectarnos hacia un futuro lleno de posibilidades para todos nuestros ciudadanos”, expresó el alcalde Pinedo Cuello durante su intervención.

Principios y Ejes Estratégicos del Pacto

El Pacto por los 500 años está fundamentado en cuatro principios esenciales:
• Identidad cultural y patrimonial: Preservar y promover la riqueza histórica y cultural del Distrito.
• Desarrollo turístico y económico: Posicionar a Santa Marta como un destino de clase mundial.
• Inclusión social y equidad: Reducir brechas de desigualdad y mejorar el acceso a servicios básicos.
• Innovación y tecnología: Transformar a la ciudad en un referente de ciudades inteligentes en la región Caribe.

Para cumplir estos objetivos, se establecieron ejes estratégicos como: la mejora del acceso al agua potable y saneamiento básico, la revitalización urbana del Centro Histórico, el fortalecimiento de la competitividad a través de programas como “Talento Santa Marta”, y la proyección internacional mediante ferias como Fitur.

Resultados esperados y compromisos de los actores

La administración distrital liderará la implementación de proyectos claves, garantizando transparencia y articulación con los diferentes niveles de gobierno. El sector privado, por su parte, impulsará la inversión en sectores estratégicos, mientras que los ciudadanos serán actores fundamentales al promover una cultura ciudadana basada en el respeto, la responsabilidad y la sostenibilidad.

Además, organizaciones internacionales y entidades externas brindarán apoyo técnico y financiero, facilitando el intercambio de conocimientos y promoviendo a Santa Marta como un destino global para el turismo y el desarrollo económico.

Fitur 2025: La plataforma para un futuro prometedor

La participación de Santa Marta en Fitur, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), permitió presentar la riqueza turística de la ciudad ante más de 8.500 empresas internacionales y 30 agencias de viajes mayoristas de España y Europa. El director del Instituto Distrital de Turismo -Indetur-, José Domingo Dávila, destacó: “Estamos posicionando a Santa Marta como un destino único. Este es un paso decisivo para atraer inversión, generar empleo y consolidar a nuestra ciudad como una referencia internacional de turismo sostenible”.

Con la firma del Pacto por los 500 años, Santa Marta reafirma su compromiso con la historia, la sostenibilidad y las futuras generaciones, sentando las bases para un desarrollo integral que honra su pasado y construye un futuro lleno de posibilidades.

Santa Marta une esfuerzos en FITUR 2025 para construir un futuro competitivo Leer más »

Disfruta AC Parrillada: música en vivo y delicias a la parrilla en Santa Marta

La experiencia dominical más aclamada del Magdalena regresa a AC by Marriott Santa Marta

Cortes BBQ de res, pollo y cerdo, buffet ilimitado, acompañamientos, jugos, DJ en vivo y acceso a la piscina, en el entorno más trendy de la ciudad

Si tu debilidad son las parrilladas y la piscina, AC by Marriott Santa Marta tiene un plan imperdible: AC Parrillada, una experiencia aclamada que viene con cortes BBQ de res, pollo y cerdo, además de acompañamientos, buffet ilimitado, proteínas y jugos, con acceso a la piscina y DJ en vivo para que pases la tarde de domingo en la terraza pool bar más trendy de la ciudad. Se realizará el próximo domingo 26 de enero de 12pm a 4:30 de la tarde.

Ideal para disfrutar con tus seres más queridos, AC Parrillada ($99.000 por persona) incluye Parrillada Ilimitada de carne de red, pollo y cerdo, dos tipos de jugos del día ilimitados, DJ en vivo, acceso a la piscina y conectividad Wi-Fi de cortesía de alta velocidad.

AC Parillada te trae además un buffet ilimitado de proteínas y acompañamientos, en donde  puedes seleccionar yuca cocida, papa salada, madurito gratinado, arroz, pinchos caribeños y mazorca, entre otras delicias de la costa norte colombiana.

Todo esto, en un entorno súper relajado y divertido para disfrutar en familia o con amigos, a pocos pasos del Centro Histórico de Santa Marta, el hermosísimo Camellón de la Bahía y al frente de la Marina Internacional.

AC PARRILLADA

Buffet, Proteínas, Acompañamientos, Jugos,

Cortes a la Parilla, Acceso a la Piscina y DJ en vivo

AC by Marriott Santa Marta

Calle 23 N° 1C – 37 — Santa Marta, Colombia

Domingo 26 de enero de 2025 de 12 a 4:30 pm — COP$99.000 por persona

Reservas: +573102036143 y 575-4377100 — [email protected]

¡SIN RESERVAS NI ESTAR ALOJADO!

Las experiencias gastronómicas de AC by Marriott Santa Marta están disponibles para el público en general sin necesidad de estar hospedado. Si requieres más información, contáctanos vía WhatsApp al +573102036143, llama al 6054377100 o escríbenos a [email protected]. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos. La comida del buffet no está disponible para llevar. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo.

RESERVAS

Se requiere reserva previa al +57-310-2036143, 575-4377100 o [email protected]. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos y no aplica para llevar.

Disfruta AC Parrillada: música en vivo y delicias a la parrilla en Santa Marta Leer más »

La historia más esperada llega a AMC: ¡La segunda temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon!

La segunda temporada se estrenará el lunes 27 de enero a las 10:00 pm

Luego de tanta espera, finalmente Daryl regresa a la pantalla de AMC con la segunda temporada del spin off encabezado por el querido Norman Reedus, The Walking Dead: Daryl Dixon – The Book of Carol. La serie se emitirá en Colombia los lunes desde el 27 de enero a las 10:00 pm.

Esta historia continúa la trama de Daryl Dixon que empezó en la primera temporada del spin off, pero en esta oportunidad regresa el personaje de Melissa McBride como Carol Peletier. Estos antiguos compañeros se vuelven a encontrar y se enfrentarán a sus viejos demonios, mientras que ella lucha por hallar a su amiga desaparecida y él considera quedarse en Francia, lo que genera tensiones en la comunidad conocida como el Nido.

El elenco principal también cuenta con la actuación de Norman Reedus, Melissa McBride, Clémence Poésy y Louis Puech Scigliuzzi, pilares del universo The Walking Dead

No te pierdas el estreno de esta temporada el lunes 27 de enero a las 10:00 pm (hora Colombia).

El canal de televisión AMC puede verse en Colombia por: Claro (SD 707; HD 1707), Directv (SD 210; HD 1210), Movistar (SD 608; HD 873) y Tigo/Une (SD 49; HD 285).

La historia más esperada llega a AMC: ¡La segunda temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon! Leer más »

Bogotá avanza con el retorno de inversión de los buses de movilidad eléctrica

En su compromiso por liderar la electrificación del transporte público, la administración de Bogotá ha presentado una estrategia innovadora que no solo promete transformar la movilidad urbana, sino que también ofrece un retorno de inversión significativo mediante la implementación de buses de movilidad eléctrica. Esta iniciativa está alineada con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones contaminantes en la ciudad.

Detalles de la estrategia de electrificación:

En el marco de la Licitación de Transmilenio Fase VI, se prevé la adquisición de 296 nuevos buses, de los cuales 156 serán articulados y 140 biarticulados, con una puesta en marcha programada para finales de 2025.

Beneficios clave de los buses eléctricos:

  1. Reducción de Emisiones: Los buses eléctricos evitarán entre 20,000 y 25,000 toneladas de CO2 anuales, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.
  2. Ahorro Económico: Con costos operativos que oscilan entre $0.15 y $0.25 por kilómetro, los buses eléctricos presentan un ahorro del 60 al 80% en comparación con los buses de Diésel o de gas, lo que se traduce en una inversión rentable a largo plazo. La empresa que tiene más del 96% de la flota en el país es BYD quien igualmente lidera el mercado automotor de pasajeros en movilidad eléctrica.
  3. Mejora en la Calidad de Vida: Estos vehículos proporcionan un entorno más silencioso y seguro, mejorando la experiencia del usuario y fomentando una vida urbana más saludable.
  4. Compromiso con la Innovación: La movilidad eléctrica ha incorporado tecnologías avanzadas en sus buses, incluyendo un Sistema de Asistencia al Conductor que previene accidentes y mejora la seguridad en la carretera. Además, las más recientes tecnologías para las baterías ofrecen una solución segura y eficiente, resistiendo condiciones extremas y reduciendo riesgos de incendio.
  5. Gestión de Baterías y Carga: Innovaciones como sistemas de monitoreo de Batería Avanzado permiten la supervisión constante de las celdas, asegurando la máxima seguridad y rendimiento de las baterías. Asimismo, la Blade Battery, es una batería mucho más resistente a sobrevoltaje, recalentamiento, colisión e incluso la prueba más dura que es la de perforación, reduciendo el riesgo de fuego o explosión prácticamente a cero. Todas estas cualidades, han hecho que Blade Battery, se posicione en el mercado de baterías para movilidad eléctrica como la tecnología más idónea, superando a los grandes fabricantes del mercado.
  6. Cumplimiento del peso permitido: BYD cumple plenamente con la norma que establece las capacidades y pesos brutos establecidos para vehículos nuevos con capacidad de 9 pasajeros o más, asegurando que sus buses eléctricos están diseñados y comercializados conforme a los requisitos establecidos para operar en la red vial nacional.

Seguridad y eficiencia:

Para fortalecer la confiabilidad y la seguridad de las baterías, la movilidad eléctrica ha desarrollado un Sistema de Monitoreo de Batería Avanzado que supervisa continuamente parámetros críticos como la temperatura, el voltaje y la corriente. Este sistema avanzado permite identificar y prevenir sobrecalentamientos y otros problemas potenciales que podrían comprometer la seguridad. En caso de que se detecte alguna anomalía, el sistema toma medidas correctivas de manera inmediata.

Impacto actual y futuro:

Con más de 1.600 buses operando en Colombia, la movilidad eléctrica no es el futuro sino el presente que permite al país lograr sus objetivos de descarbonización en el transporte. La implementación de estos buses no solo mejora la seguridad y eficiencia del transporte público, sino que también apoya la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica Sostenible de Colombia, alineándose con el Plan Energético Nacional (PEN) aprobado en 2020.

La electrificación del transporte público en Bogotá, a través de la incorporación de buses eléctricos, representa una inversión estratégica que impulsa la sostenibilidad, mejora la calidad de vida de los ciudadanos y garantiza un retorno de inversión significativo. La capital reafirmaría su compromiso con la innovación y la transformación del transporte urbano, estableciendo un modelo a seguir para otras ciudades en Colombia y el mundo.

Bogotá avanza con el retorno de inversión de los buses de movilidad eléctrica Leer más »

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025

Con las resoluciones 000165 de 2023, 000008 y 000119 de 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha definido un cronograma claro para la implementación de la facturación electrónica en Colombia. Aunque este proceso representa un avance significativo en la digitalización fiscal, para muchas pymes y emprendedores puede ser un desafío. Por ello, esta guía busca ofrecer claridad y orientación para que los empresarios cumplan con la normativa y eviten errores comunes.

“El proceso de facturación electrónica para 2025 no solo implica una nueva forma de emitir documentos fiscales, sino una reestructuración en cómo las empresas gestionan su relación con la DIAN. Esto representa una oportunidad para que las pymes optimicen sus procesos, se adapten a la era digital y se alineen con las normativas vigentes”, aseguró Alejandro Silva, gerente general de Sovos Saphety.

Guía para emitir facturas electrónicas en 2025 según Sovos Saphety:

1. Comprenda las resoluciones y su impacto.

Revise las normativas vigentes y confirme si está obligado a emitir facturas electrónicas según las resoluciones emitidas por la DIAN. Las fechas clave para 2025 son claras, pero es importante revisarlas en detalle en el portal de la DIAN.

  • Resolución 000165 de 2023: Define los estándares técnicos para la facturación electrónica y el documento equivalente electrónico. Adopta el anexo 1.9 del anexo técnico de facturación electrónica y se expide el anexo 1.0 del documento equivalente electrónico.
  • Resolución 000008 de 2024: Ajusta los plazos de implementación para sectores específicos. Modifica el artículo 23 de la resolución 165 ajuste en las fechas de implementación.
  • Resolución 000119 de 2024: Amplía la obligatoriedad a nuevos sectores económicos. Modificación del numeral 2 del artículo 23 de la resolución 165 modificación en la fecha de emisión de documento equivalente electrónico de servicios públicos tiquete de transporte de pasajeros y el extracto.

2. Busque un proveedor tecnológico autorizado por la DIAN.

Un proveedor tecnológico autorizado garantiza que su sistema de facturación cumpla con los estándares establecidos por la DIAN. Estos proveedores ofrecen soporte técnico y actualizaciones necesarias para asegurar el cumplimiento normativo.

3. Elija un software de facturación autorizado.

Seleccione una solución que cumpla con los requisitos técnicos establecidos en la Resolución 000165 de 2023. Asegúrese de que el sistema se integre con sus procesos contables y facilite la emisión de facturas conforme a la normativa vigente.

4. Realice pruebas de habilitación.

Antes de emitir facturas reales, la DIAN exige pruebas para verificar el correcto funcionamiento de su sistema. Este paso es crucial para evitar errores y asegurar que todo esté alineado con los estándares técnicos establecidos.

5. Implemente procesos internos y capacite a su equipo.

Asegúrese de que sus colaboradores conozcan el procedimiento para emitir y gestionar facturas electrónicas. La capacitación debe incluir cómo manejar posibles errores en la emisión o rechazos de la DIAN.

6. Empiece a emitir facturas electrónicas.

Una vez completados los pasos anteriores y con la habilitación aprobada, ya puede iniciar la emisión de facturas electrónicas desde su sistema.

¿Por qué es importante cumplir con la facturación electrónica?

Adoptar la facturación electrónica no solo permite cumplir con la normativa, sino que también optimiza la gestión financiera de su negocio.

“Cada sector tiene sus propios desafíos en cuanto a la implementación de la facturación electrónica. Sin embargo, aquellos que logren adaptarse de manera estratégica y efectiva no solo evitarán sanciones, sino que se posicionarán como líderes en eficiencia, transparencia y capacidad de respuesta ante los clientes, lo cual es crucial en tiempos de transformación digital acelerada”, concluyó Silva.

www.saphety.co y síganos en LinkedIn, Instagram, Facebook y Twitter

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025 Leer más »

En acción Katalyst 2028

Konecta, experto mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, presenta hoy su plan de transformación para los próximos 3 años: Katalyst 2028. Bajo el liderazgo de su actual CEO, Nourdine Bihmane, el proyecto tiene como objetivo posicionar a la compañía a la vanguardia del sector, a través de la adopción de la IA Generativa (GenAI) para redefinir la experiencia de cliente. Además, la compañía introduce una nueva identidad de marca, subrayando su dedicación a la innovación y a la excelencia a la vez que refuerza su reputación y valor.

Una Visión de futuro: Redefiniendo la Experiencia de Cliente

Tras más de 25 años de liderazgo en el mercado, el nuevo plan de Konecta, Katalyst 2028, busca redefinir la experiencia de cliente a través de la innovación impulsada por la IA, la expansión internacional y un enfoque significativo en la mejora de las habilidades de su plantilla. Internamente, la compañía está fomentando una cultura de preparación tecnológica mediante la formación de 4.000 empleados en herramientas y metodologías de IA. Para sus clientes, Konecta no sólo despliega soluciones avanzadas de IA, sino que también les proporciona una asistencia completa a través de colaboraciones estratégicas con líderes tecnológicos, como Google Cloud y Uniphore.

Konecta Digital: impulsando la transformación

Uno de los pilares sobre los que se asienta Katalyst 2028 es la creación de Konecta Digital, una unidad de negocio dedicada a liderar la transformación de la compañía mediante soluciones basadas en IA y estrategias digitales. Esta nueva unidad global se centrará en el desarrollo y expansión de servicios innovadores como GenAI, integración de sistemas, soluciones para la experiencia del empleado y ciberseguridad, además de ofrecer asesoramiento y consultoría especializada.

De este modo, Konecta Digital colaborará estrechamente con líderes tecnológicos como Google Cloud y AWS para integrar GenAI tanto en operaciones internas como en servicios para clientes, con el objetivo de ofrecer soluciones híbridas con el mejor talento humano y la IA más sofisticada para mejorar la eficiencia, optimizar la experiencia del cliente y generar un importante ahorro. Los servicios de asesoramiento y consultoría también ayudarán a los clientes a optimizar sus operaciones y aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes.

Un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años

Para 2028, Konecta aspira a alcanzar los 2.500 millones de euros en ingresos, de los cuales entre un 30 % y un 40 % estarán impulsados por servicios de transformación digital con GenAI y apoyados por un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años respaldado por accionistas. Los objetivos de este plan serán ampliar la cartera digital de la compañía, aumentar los márgenes de beneficios, impulsar la innovación y expandirse internacionalmente, así como el lanzamiento de nuevos servicios GenAI y herramientas avanzadas de CX.

A través de Katalyst 2028, Konecta moldeará el futuro de la experiencia de cliente con un enfoque visionario impulsado por IA, beneficiando a clientes, empleados y partes interesadas por igual, mientras refuerza su aspiración de convertirse en un proveedor líder de CX no sólo en Europa, sino también en un actor clave en el mercado estadounidense.

“Mientras el sector atraviesa una etapa de transformación, en Konecta trabajamos para redefinir positivamente la experiencia del cliente”, afirma Nourdine Bihmane, CEO de Konecta. “Al integrar herramientas avanzadas de GenAI con el talento humano, estamos creando un ecosistema holístico que ofrece interacciones fluidas, personalizadas y significativas. Katalyst 2028 nos posiciona como el socio de confianza para las empresas que apuestan por el futuro de CX”.

Con más de 120.000 empleados en 26 países y más de 90 centros de operaciones, Konecta ya tiene presencia en una multitud de mercados, como España, Italia, Colombia, Argentina y Perú, al tiempo que se expande a otros países, como Estados Unidos, Oriente Medio y Sudáfrica. Tras el éxito de la adquisición de Comdata en 2022, que duplicó su tamaño y sus capacidades, la multinacional presta servicio a más de 500 clientes de sectores como telecomunicaciones, finanzas, retail y transporte, con una tasa de renovación de contratos del 96%.

En acción Katalyst 2028 Leer más »

Scroll al inicio