Nombre del autor:Yesid Aguilar

ETEK y CINTEL distinguieron a empresas líderes en ciberseguridad durante ANDICOM 2025

Cuatro proyectos de alto impacto se llevaron los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025: DANE, Celsia, FNG y Fanalca. Los reconocimientos fueron otorgados por ETEK y CINTEL durante ANDICOM en Cartagena.

Las iniciativas premiadas abarcan desde la protección de datos estadísticos y sistemas eléctricos, hasta el uso de inteligencia artificial y la transformación cultural en seguridad digital.

En el marco de ANDICOM 2025, el congreso empresarial y tecnológico más importante de América Latina, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025, una iniciativa conjunta del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) y ETEK International Corporation, creada para destacar las mejores prácticas, estrategias e innovaciones en ciberseguridad en Colombia.

La convocatoria a los Premios de Ciberseguradad Empresarial 2025 —abierta entre junio y julio de 2025— recibió postulaciones de diferentes sectores. Los finalistas fueron anunciados en agosto y los ganadores se revelaron en la ceremonia del 4 de septiembre durante ANDICOM 2025. Con esta edición, CINTEL y ETEK reafirman su compromiso de fortalecer el ecosistema digital del país, visibilizando las soluciones reales y escalables que ya están en marcha en organizaciones públicas y privadas.

GANADORES POR CATEGORÍA

  • Estrategia Proactiva de Ciberseguridad

Ganador: Departamento Nacional de Estadística – DANE

  • Mejor Proyecto de Gestion de Riesgos de Ciberseguridad

Ganador: Celsia Colombia S.A. E.S.P.

  • Integración de la IA en Ciberseguridad

Ganador: Fondo Nacional de Garantías – FNG.

  • Excelencia en Educación y Cultura de Ciberseguridad

Ganador: Fanalca S.A.

VOCES DE LOS CONCURSANTES

Los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 fueron recibidos con entusiasmo por parte de las organizaciones galardonadas. Jorge Brandt, de la Alcaldía de Medellín, explicó que su proyecto de diagnóstico en defensa digital permitirá capacitar y focalizar vulnerabilidades en ciberseguridad, con planes de extenderlo a toda la Secretaría de Hacienda.

Por su parte, Juan Carlos Giraldo de Celsia recalcó que este premio refleja el trabajo colectivo de un equipo que protege infraestructura crítica del país, implementando detección de incidentes, cacería de amenazas y observabilidad avanzada en el sistema eléctrico. Desde el sector público nacional, Luis Martín Barrera del DANE destacó que su estrategia de defensa en profundidad de siete capas fortalece la confianza digital del Estado y protege la información estadística de Colombia.

A su vez, Alejandro Uribe de Fanalca subrayó la importancia de transformar la cultura de seguridad en los usuarios mediante inducciones, boletines y dinámicas como “cibertribias”, que convierten al talento humano en el eslabón más fuerte de la cadena. En la misma línea, Andrés David Yagüez Santana del Fondo Nacional de Garantías, presentó un sistema de defensa autónomo basado en inteligencia artificial que moderniza la protección institucional y posiciona al FNG como referente en innovación.

Desde la Gobernación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero recordó que la implementación de infraestructura moderna y monitoreo preventivo permite asegurar la continuidad de trámites y servicios ciudadanos, demostrando que la innovación pública es posible y replicable.  Finalmente, Manuel Santander y Mónica Ardila de Transportadora de Gas Internacional señalaron que anticipar y prevenir amenazas es clave en una operación que conecta a más de 18 millones de usuarios en el país con energía segura y confiable.

UNA MIRADA AL IMPACTO

La diversidad de los casos premiados en los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 refleja un punto en común: la ciberseguridad hoy es sinónimo de continuidad, confianza y sostenibilidad. Desde la protección de redes energéticas y estadísticas nacionales, hasta la creación de ecosistemas de defensa autónomos o el impulso de una cultura ciudadana de prevención, todos los proyectos demuestran que la seguridad digital ya es parte esencial de la agenda estratégica.

En la misma línea, Juan Carlos Cortés, Co-CEO de ETEK, destacó: “Estas iniciativas muestran que proteger los activos digitales es también una oportunidad para innovar, crear confianza y marcar el rumbo hacia un entorno más seguro para todos”. Por su parte, Alberto Guerrero, Co-CEO de ETEK, añadió: “Los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 confirman que la ciberseguridad ya no es solo una tarea técnica, sino una estrategia de negocio. Cada organización que hoy recibe este reconocimiento demuestra que proteger la información y los procesos críticos es proteger también la confianza de los ciudadanos, la estabilidad de los sectores y el futuro digital del país”.

ETEK y CINTEL distinguieron a empresas líderes en ciberseguridad durante ANDICOM 2025 Leer más »

Cayó la guaca secreta en Bogotá

Los premios cayeron en las ciudades de Bogotá y Medellín, consolidando una vez más la presencia nacional de la Lotería de Cundinamarca. “Nos complace informar que la Lotería de Cundinamarca sí cae y sí paga a sus apostadores.

En esta oportunidad, estamos buscando a los tres afortunados ganadores del sorteo Nº 4766, jugado esta semana.

Esta es una muestra clara de que nuestro juego es transparente y que en cualquier lugar de Colombia pueden caer nuestros secos. Recuerda: entre más Lotería de Cundinamarca compres, más oportunidades tienes de ganar”, afirmó Maribel Córdoba Guerrero, gerente de la entidad.

Con corte al 31 de agosto de 2025, la Lotería de Cundinamarca ha pagado premios por un valor superior a los $9.500 millones de pesos, demostrando su compromiso con los apostadores y con la transparencia del juego.

Además de entregar alegría y oportunidades a los colombianos, la Lotería de Cundinamarca continúa fortaleciendo su presencia como uno de los juegos de azar más confiables del país.

Por esto, invitamos a todos los ciudadanos a seguir jugando Lotería de Cundinamarca, ya que cada billete vendido no solo representa una posibilidad de cambiar vidas, sino también de seguir contribuyendo al desarrollo social de Cundinamarca y el país, a través de la salud, su principal destino de transferencias.

‘La Cundi, Juega Legal’

Cayó la guaca secreta en Bogotá Leer más »

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial

Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA, organización experta en servicios de Revisión Técnico-Mecánica en Bogotá, Cundinamarca, Santander y Huila, manifestamos nuestro respaldo a dos proyectos de ley recientemente radicados en el Congreso de la República, los cuales abordan de forma decidida los retos más urgentes en materia de seguridad vial, educación ciudadana y garantías procesales en la movilidad del país.

Las iniciativas legislativas, denominadas “Vida en la Vía” y “Presunción de Inocencia para Infractores por Fotomultas”, tienen como objetivo impulsar una movilidad más humana, preventiva y respetuosa de los derechos fundamentales, al tiempo que responden a preocupaciones ampliamente compartidas por los ciudadanos.

“Vida en la Vía”: educar, prevenir y salvar vidas

Uno de los pilares de esta propuesta es la creación de una Plataforma Digital y un Observatorio de Cumplimiento Vial, herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar el cumplimiento normativo por parte de los conductores y fortalecer la cultura de prevención.

A través de este sistema, los ciudadanos recibirán notificaciones sobre:

  • Vencimiento de la Revisión Técnico-Mecánica
  • Expiración del SOAT
  • Vencimiento de licencias de conducción
  • Comparendos impuestos y tiempo para acogerse a descuentos
  • Notificaciones de acuerdos de pago emitidos por las secretarías de movilidad

Todo esto busca construir una movilidad más informada y proactiva, donde las acciones correctivas lleguen a tiempo, reduciendo sanciones y fortaleciendo la responsabilidad compartida.

Uno de los grandes desafíos actuales es el alarmante aumento de la siniestralidad vial en Colombia, siendo el mal estado mecánico de los vehículos un factor determinante en los accidentes fatales. Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA consideramos que un enfoque pedagógico y preventivo es clave para salvar vidas en las carreteras.

Garantías mínimas para el ciudadano infractor

El segundo proyecto de ley propone asegurar el debido proceso frente a sanciones impuestas por sistemas de fotodetección. Este contempla que ninguna sanción ni restricción en trámites pueda ejecutarse sin una notificación previa, clara y verificable.

Actualmente, miles de ciudadanos descubren comparendos o bloqueos al momento de renovar su licencia o realizar trámites, sin haber sido notificados ni contar con opciones preventivas para resolver su situación. Esta iniciativa apunta a corregir esa falla estructural del sistema, garantizando el derecho a la defensa y evitando afectaciones innecesarias a la ciudadanía.

Nuestro compromiso con una movilidad responsable y con sentido social

Como referente en Revisión Técnico-Mecánica, RED MOVILIDAD COLOMBIA ha asumido un compromiso permanente con la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida en las vías. A través de su modelo “Familia CDA”, promueve un servicio cercano, pedagógico y con alto impacto social, desarrollando campañas contra la evasión de la técnico-mecánica, reducción de emisiones contaminantes y promoción del cumplimiento normativo.

Respaldar estas iniciativas legislativas es coherente con nuestra visión de una movilidad donde prevalezcan la prevención, la justicia, la educación y la corresponsabilidad ciudadana. Creemos firmemente que estos proyectos representan un avance necesario hacia una Colombia donde las vías sean espacios más seguros, humanos y justos para todos.

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial Leer más »

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, especializada en ingeniería digital, destaca en un reciente informe que tres tecnologías están impulsando la transformación de la industria OTT hacia modelos de negocio más sostenibles con foco en la experiencia del usuario: la inteligencia artificial generativa, la analítica avanzada de datos y los aceleradores tecnológicos.

El reporte también señala que las alianzas con compañías de telecomunicaciones son clave para integrar servicios de streaming y ofrecer planes de paquetes que permitan experiencias hiperpersonalizadas.

De acuerdo con Gartner, más del 50 % de los CIOs de telecomunicaciones proyectan alcanzar un 70 % de automatización en áreas críticas como operaciones de red y procesos de negocio en los próximos meses, lo que refuerza la necesidad de que las plataformas OTT avancen hacia modelos de operación más inteligentes y colaborativos con los Telcos.

Al respecto, Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic, considera que estas soluciones tecnológicas permiten a las OTT convertirse en organizaciones más inteligentes. “Nuestro estudio evidenció que aquellas empresas que apuesten por motores de recomendación basados en IA, interfaces intuitivas, personalización y accesibilidad tendrán más posibilidades de fidelizar audiencias y reducir cancelaciones”.

Desarrollo centrado en el usuario

En Estados Unidos, siete de cada diez personas consumen medios vía OTT, y se estima que para 2029 habrá más de 421 millones de usuarios en este mercado, según Statista. Sin embargo, el modelo de suscripción enfrenta presión: casi la mitad de los usuarios afirma que cancelaría sus servicios si los precios suben, de acuerdo con Deloitte.

“En Colombia, según la CRC, el 55 % de los hogares cuenta con un paquete de Internet + televisión y el 27 % con servicio Triple Play (Internet, TV y teléfono). Esta convergencia entre servicios digitales y tradicionales refleja que el valor percibido y la experiencia del usuario son factores determinantes”, afirmó Navarro.

El informe también subraya cómo la industria ha venido diversificando su modelo de negocio hacia una combinación de contenido en vivo y bajo demanda, monetización publicitaria y alianzas con Telcos para integrar en sus planes de servicio plataformas como Netflix o Max. Además, resalta desafíos clave como la importancia de reforzar la seguridad (con cifrado, blockchain, CDN y autenticación multifactor), usar análisis de datos para decisiones estratégicas y aplicar aceleradores OTT para reducir costos, automatizar pruebas e integrar sistemas de pago.

Innovación para la nueva era OTT

“La convergencia entre tecnología, datos e innovación es lo que permitirá a las plataformas OTT seguir siendo relevantes y rentables en un entorno cada vez más competitivo. La IA y el machine learning marcan una nueva era de eficiencia en la experiencia de streaming. Adoptar estas tecnologías ya no es una ventaja, sino una condición para mantenerse vigente”, enfatizó Navarro.

En ese marco, GlobalLogic trabaja con empresas de esta industria para desarrollar soluciones que les permiten:

• Lanzar plataformas de video propias

• Integrar servicios de terceros como Netflix o Disney+

• Optimizar la experiencia del usuario en dispositivos móviles

• Monetizar con modelos híbridos: suscripción + publicidad (AVOD)

“La clave no es tener más contenido, sino ofrecer una experiencia impecable. Esa es la base para captar audiencias más comprometidas y garantizar la sostenibilidad del negocio digital. Esto se logra combinando diseño, datos y tecnología. En GlobalLogic integramos personalización impulsada por IA, análisis en tiempo real y automatización inteligente para fortalecer las estrategias de contenido, aumentar la participación y hacer más eficiente la operación”, concluyó Navarro.

Home Page

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT Leer más »

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores

En línea con su compromiso por una movilidad más segura, accesible y preventiva, Red Movilidad Colombia anuncia nuevas alianzas estratégicas que permiten a los ciudadanos realizar su Revisión Técnico-Mecánica de forma más fácil, flexible y cercana.

Gracias a estos convenios, ahora es posible agendar, financiar y pagar este trámite obligatorio a través de medios que se ajustan a la realidad de miles de hogares colombianos.

Opciones de pago más cercanas al ciudadano

A través de su alianza con Crédito Fácil Codensa, los usuarios pueden financiar el valor de la revisión técnico-mecánica utilizando la Tarjeta Codensa, accediendo a condiciones preferenciales y con el respaldo de una entidad reconocida. Este servicio está disponible en todas las sedes de la red, como parte del modelo de atención «Familia CDA», enfocado en garantizar seguridad vial con inclusión financiera.

Además, gracias a un nuevo convenio con el sistema de acueducto, ahora también es posible pagar y financiar la revisión técnico-mecánica directamente desde la factura del agua, facilitando el cumplimiento sin generar cargas económicas inesperadas. Esta opción, desarrollada en conjunto con un servicio público esencial, busca acompañar a los ciudadanos con soluciones responsables, sin afectar su estabilidad financiera.

“Queremos que nadie se quede sin cumplir por falta de acceso o herramientas de pago. Estas alianzas permiten que todos los ciudadanos puedan estar al día de manera sencilla, responsable y segura”, señaló la dirección de Red Movilidad Colombia.

Cobertura amplia y acceso desde toda Bogotá

Para mayor comodidad, Red Movilidad Colombia pone a disposición de los ciudadanos cinco sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá y una más en Neiva, facilitando el acceso desde cualquier punto de la ciudad:

Bogotá:

  • Localidad Kennedy – Centro Comercial Tintal, CDA Capital
  • Localidad Antonio NariñoCDA Bogotá
  • Localidad Barrios UnidosCDA Capital
  • Localidad Puente ArandaCDA Capital
  • Localidad UsaquénCDA Bogotá Norte

Neiva:

  • Zona industrial de NeivaCDA Capital

Con esta red de cobertura, los ciudadanos pueden realizar su revisión en el punto más cercano, con atención ágil, equipos certificados y acompañamiento pedagógico.

Cumplir salvando vidas

Estas iniciativas hacen parte de la campaña «Cumplir Salvando Vidas», con la cual Red Movilidad Colombia promueve una movilidad más segura, sostenible y consciente. Mantener los vehículos al día no solo reduce la accidentalidad, sino que protege la vida, la seguridad vial y el medio ambiente.

@cdabogota

@cdacapitalneiva

@cdacapitaldc

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores Leer más »

Rendimiento y confianza en la atención al cliente

Mejorar la atención al cliente sigue siendo una prioridad para empresas de todos los sectores y los contact center pasaron de ser el tradicional centro de llamadas a jugar un papel crucial en la interacción con los clientes y en la construcción de la reputación de su marca. 

En un país donde el sector del outsourcing de procesos de negocio (BPO) y contact centers representa cerca del 3 % del PIB nacional y genera más de 754.000 empleos directos, especialmente entre jóvenes, es fundamental mantener la competitividad y asegurar una gestión eficiente que permita optimizar los recursos y mejorar su productividad. 

César López, CEO de la multinacional Covisian para España y Latinoamérica, con presencia desde 2019 en Colombia y con más de 3.200 colaboradores en el país, asegura que, para lograr este objetivo, es esencial implementar estrategias de gestión eficientes que impulsen la productividad, aumenten la calidad del servicio y mejoren la experiencia del cliente. 

A continuación, el experto comparte cinco recomendaciones para potenciar un contact center eficiente:

  1. Implementar soluciones omnicanal para centralizar todos los canales de atención (teléfono, email, chat, redes sociales, WhatsApp, etc.), esto permite unificar todas las interacciones existes para optimizar las respuestas, realizar un seguimiento eficiente de clientes y mejorar la calidad de la relación.
  2. Uso de la automatización conbots conversacionales y asistentes virtuales que pueden resolver hasta un 40% de las consultas más frecuentes, liberando a los agentes de las tareas rutinarias y ofreciéndoles más tiempo para las tareas más complejas. Además, la IA ayuda a predecir necesidades y personalizar la atención.
  3. Capacitación y desarrollo continuo para asegurar equipos que puedan manejar situaciones complejas, resolver problemas con rapidez y, sobre todo, empatizar con el cliente.  Ninguna tecnología sustituye a un equipo humano bien preparado y entrenado, de allí la importancia en la formación en habilidades blandas, gestión emocional y herramientas digitales para garantizar la calidad del servicio.
  4. Monitoreo y análisis de rendimiento en tiempo real con indicadores asociados al tiempo promedio de atención, tasa de resolución en el primer contacto o el nivel de satisfacción de los clientes que llaman y consultan para tomar decisiones más certeras basadas en datos.
  5. Cultura centrada en el cliente a través de la segmentación y la personalización de las interacciones para ofrecer una atención más relevante y oportuna, mejorando la satisfacción general.
  6. Uso de encuestas post-servicio para entender cómo perciben los clientes la atención recibida y obtener información valiosa sobre lo que funciona y lo que necesita mejora.
  7. Entorno laboral estabilizador y de bienestar a partir depausas activas, contención emocional y espacios de intercambio constructivo que ayude a contrarrestar el desgaste físico, emocional y evite la rotación de los equipos.

En Colombia, donde el BPO es motor económico y generador de empleo, el gran reto está en combinar la velocidad de la tecnología con la calidez humana de los agentes.

Esa es la fórmula de Covisian para asegurar su eficiencia, pero sobre todo, para alcanzar la fidelidad de los clientes. “Un contact center eficiente no se mide solo en cuántas llamadas atiende, sino en cuántas conexiones reales logra construir, ahí es donde se marca la diferencia entre ser un proveedor de servicios o convertirse en un socio estratégico de largo plazo” indicó el directivo Cesar López.

smile.cx AI powered by HUMANS

Rendimiento y confianza en la atención al cliente Leer más »

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai Leer más »

Bionature: un puente entre la selva y la IA

El próximo sábado 6 de septiembre, Marte Gallery (Ciudadela Complex Llanogrande) en Rionegro Antioquia, será el escenario de Bionature: El Origen, la primera gran exposición en Colombia que fusiona inteligencia artificial con raíz ancestral.

La propuesta llega de la mano de Natalia Gaviria Barreneche, artista visual colombiana que ha llevado su obra a escenarios de Milán, Londres, Berlín, París, Barcelona y Austria. Su trabajo explora un universo donde la selva, la espiritualidad indígena y la tecnología no compiten, sino que se entrelazan en un diálogo poético sobre la memoria, el origen y el futuro.

“Desde niña crecí rodeada de arte, pinceles, lienzos, texturas y de viajes que expandieron mi imaginario. Mi casa era un universo creativo y cada lugar que conocía me sembraba nuevas formas de ver el mundo. Entre todos esos encuentros siempre he sentido una conexión especial y profunda entre Colombia y Japón, dos tierras que, aunque distantes, comparten una sabiduría ancestral vibrante, una riqueza simbólica, y una flora y fauna que parecen hablarle directamente al alma” recuerda Natalia sobre sus inicios.

Su novedosa experiencia tiene un personaje central llamada Kumiko, un avatar interdimensional cuyo nombre significa “belleza eterna” en japonés. Kumiko es presentada como guardiana de portales sagrados, encarnación de la biodiversidad colombiana y de la espiritualidad indígena. Para Gaviria, este personaje surge del micelio, “el alma invisible del mundo”, y encarna la posibilidad de que la naturaleza y la tecnología vibren en una misma frecuencia.

“Ella no es dominada por el universo digital, ella lo domina, con sensibilidad, sabiduría y propósito. Su presencia cuestiona el post humanismo como una evolución sin alma y propone otra visión, una en la que la tecnología esté al servicio de la vida y no al revés, así nació Bionature un universo donde la naturaleza se funde con el futuro, donde lo espiritual, lo femenino y lo ancestral conversan con lo digital” aseguró la artista.

Trayectoria exitosa

El reconocimiento internacional de la artista no es casual. Ha sido seleccionada como una de las 21 creadoras globales en Renaissance (Milán), finalista en los AI Design Awards de Barcelona y parte de exposiciones en Londres y Graz, Austria. Sus obras han sido publicadas en medios europeos especializados en arte digital como LHC Magazine y Wow Magazine.

Más allá de los logros, Bionature: El Origen plantea una reflexión sobre cómo el arte puede convertirse en puente entre lo ancestral y lo futurista. En un momento en que la inteligencia artificial domina titulares y genera debates sobre su rol en la cultura, esta exposición propone un enfoque distinto: el de la IA como herramienta expresiva al servicio de la memoria y la espiritualidad.

Con esta propuesta, el arte en Colombia entra en un nuevo capítulo: no se trata solo de representar realidades, sino de resonar con ellas, de invitar al espectador a una experiencia que trasciende lo visual para convertirse en un viaje hacia la conciencia.

Perfil de Natalia Gaviria Barreneche

Creativa especializada en Diseño Gráfico e Inteligencia Artificial con un enfoque en ilustración, branding, y prints. Con más de 20 años en el sector de la moda, belleza y bienestar, he tenido el privilegio de trabajar con marcas como GEF, Elixir by La Maga, ZonaE y Momposina. Como fundadora de Barreneche Atelier, he pasado los últimos 8 años creando universos mágicos para las marcas, desde mood boards hasta branding completo y prints para swimwear. Utilizo la inteligencia artificial para crear contenido visual innovador y social media que conecta con tu audiencia.

Bionature: un puente entre la selva y la IA Leer más »

Telemetría en transporte refrigerado de Thermo King

Cada día, la cadena de frío preserva la calidad y seguridad de millones de alimentos que consumimos. Desde frutas y lácteos hasta carnes y productos procesados, su correcto manejo marca la diferencia entre un alimento nutritivo y uno contaminado. Sin embargo, las fallas en este sistema generan grandes pérdidas que restan competitividad a las empresas y podrían evitarse con la telemetría en el transporte refrigerado.

En este contexto, las soluciones digitales avanzadas —como la telemetría, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad— se han convertido en aliadas estratégicas para mantener intacta la cadena de frío. Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

De hecho, el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024. De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares, lo que refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

“La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos”,señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM.Añade que“con la telemetría en tiempo real, dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”.

Telemetría: escudo contra el desperdicio de alimentos

El desperdicio alimentario es un reto global que impacta directamente en la rentabilidad de empresas y productores, pero también en la seguridad alimentaria. La causa muchas veces se encuentra en una falla poco visible: la ruptura térmica durante el transporte o almacenamiento.

Por ello, la telemetría en transporte refrigerado representa una respuesta concreta ante este desafío global, ya que permite supervisar en tiempo real las condiciones críticas que afectan la vida útil de productos esenciales. Las cifras revelan la magnitud del problema: la FAO estima que más de 526 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año por falta de refrigeración adecuada, lo que equivale al 12% de la producción mundial.

Un estudio de la Universidad de Michigan refuerza esta visión: cerca de la mitad de los mil 300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados anualmente podrían conservarse si las cadenas logísticas fueran completamente refrigeradas.

Para las empresas del sector, adoptar sistemas de trazabilidad térmica y monitoreo en tiempo real ya no es solo una cuestión técnica: es una decisión de negocio. Reduce mermas, optimiza recursos, fortalece el cumplimiento normativo y mejora la percepción de marca en un consumidor cada vez más exigente.

Control total desde el origen hasta el destino

Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística. Entre sus principales capacidades destacan:

  • Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación y eventos críticos a lo largo del trayecto.
  • Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos, lo que permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.
  • Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.
  • Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control, con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.
  • Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

“El monitoreo constante reduce el margen de error humano. Al integrar sensores, conectividad y análisis de datos, logramos que cada tramo de la cadena de frío sea predecible y seguro”,comenta el gerente de Thermo King LATAM.

Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias:

  • Reducción del desperdicio alimentario al mejorar el control de temperatura en cámaras de frío, incluso en negocios de menor escala.
  • Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.
  • Prolongación de la vida útil de productos perecederos, como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.
  • Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales que validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

Una inversión en confianza

En un mercado cada vez más competitivo, donde el consumidor valora la calidad, la frescura y la transparencia, invertir en telemetría para el transporte refrigerado va más allá de una cuestión operativa. Las marcas que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro: se toman en serio la calidad y la sustentabilidad.

Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas, contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva; es la base de la operación responsable.

“La trazabilidad térmica es hoy un factor de confianza. Si una empresa puede mostrar en tiempo real que un alimento o medicamento ha sido conservado adecuadamente, gana eficiencia y credibilidad”, concluye Souza.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Telemetría en transporte refrigerado de Thermo King Leer más »

Inteligencia para proteger el mañana

Recientemente se llevó a cabo la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 en Corferias, consolidándose como el encuentro más importante de América Latina para la industria de la seguridad. Este evento reune a empresas, profesionales y gobiernos en torno a las últimas tecnologías en seguridad electrónica, videovigilancia, inteligencia artificial (IA) y gestión de datos.

Entre los protagonistas de esta edición, Axis Communications volvió a brillar con un stand repleto de innovación, reafirmando su liderazgo global en soluciones inteligentes que van más allá de la seguridad física y se enfocan en eficiencia operativa, inteligencia de negocios y transformación digital. Con su participación, la compañía sueca no solo mostró lo último en desarrollo tecnológico, sino también su compromiso con sectores estratégicos como infraestructura crítica, industria, ciudades inteligentes, transporte y energía.

Durante la feria, los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones más recientes de Axis Communications, entre ellas su plataforma en la nube Axis Cloud Connect y el potente chip ARTPEC-9, que optimiza el procesamiento de imágenes con la más alta definición, reduciendo el uso de almacenamiento físico.

También, demostrará el funcionamiento del servidor AXIS S1228, optimizado con IA, capaz de realizar búsquedas mediante lenguaje natural; así como los altavoces de red AXIS C1710 y C1720, que combinan sonido, texto en pantalla y luces estroboscópicas para generar alertas efectivas; y el sensor ambiental AXIS D6210, diseñado para monitorear humedad, temperatura y contaminantes en espacios industriales y comerciales.

“Estas innovaciones reflejan la apuesta de la compañía por integrar IoT e inteligencia artificial en la seguridad, ofreciendo soluciones adaptadas a la realidad de empresas, gobiernos e infraestructuras críticas. Tecnologías que consolidan nuestro compromiso con la seguridad conectada y la transformación digital”, destacó Diana Ardila, Gerente de Ventas para Cono Norte.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia liderada por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería para Latinoamérica en Axis Communications, titulada “IA + IoT: La Transformación Digital de la Seguridad Electrónica”. Allí se discutieron tendencias clave como la ciberseguridad en sistemas conectados, la transición hacia el almacenamiento en la nube, la interoperabilidad con sistemas de terceros y el impacto de la analítica avanzada para generar inteligencia de negocios.

La compañía también resaltó la importancia de sus socios tecnológicos —entre ellos Incoresoft, Vaelsys, ISS, Magos, Radwin y Commscope—, quienes complementan sus soluciones para ofrecer un portafolio integral y escalable. “Nuestros aliados permiten mostrar una oferta más completa y sólida, lo que nos posiciona como un jugador clave en la región”, señaló Luis Bonilla.

Más allá de las soluciones exhibidas en la feria, Axis Communications presentó un componente que está revolucionando la seguridad en todo el mundo: las cámaras corporales. Estas herramientas portátiles, utilizadas por personal de seguridad, fuerzas del orden, médicos, transportadores y trabajadores de múltiples sectores, han demostrado ser esenciales para la protección de las personas, la transparencia y la eficiencia operativa.

Su impacto no es solo preventivo —al disuadir comportamientos conflictivos—, sino también estratégico, ya que generan registros visuales y sonoros de alta calidad que sirven como evidencia en procesos legales, capacitaciones y auditorías internas. Ejemplos internacionales como el de São Paulo, Brasil, muestran que estas tecnologías pueden reducir en un 57 % las muertes por intervención policial y mejorar la confianza ciudadana, lo que confirma su valor como inversión en seguridad pública y privada.

“El futuro de la seguridad electrónica apunta hacia la convergencia entre IA, IoT y soluciones en la nube, y Axis Communications se posiciona como un referente en este camino. La compañía está demostrando que la seguridad no solo consiste en cámaras de videovigilancia, sino en un ecosistema completo que combina control de acceso, intercomunicación, analítica predictiva y monitoreo ambiental, con un enfoque en la protección de personas, activos e infraestructuras críticas” aseguró Mariana Ramírez, Gerente de Marketing para LATAM de Axis Communications.

Con su participación en la Feria ESS+ 2025 en Bogotá, Axis no solo fortalece su presencia en Colombia y Latinoamérica, sino que también envía un mensaje claro: la seguridad del futuro es inteligente, conectada y colaborativa. En un mundo donde la seguridad es sinónimo de confianza y competitividad, estas tecnologías representan un paso firme hacia ciudades más seguras, industrias más eficientes y sociedades mejor preparadas para los desafíos del mañana.

LinkedIn, FacebookTwitter  Instagram

Inteligencia para proteger el mañana Leer más »

Scroll al inicio