Nombre del autor:Yesid Aguilar

De operador de equipaje a piloto: Una historia de éxito en Aerolíneas Delta

La trayectoria de Andrés Martínez Hincapié en Delta Air Lines es un testimonio de perseverancia y oportunidades bien aprovechadas. Ingeniero industrial de formación, Andrés dejó su país natal hace dos décadas en busca de nuevos horizontes en Estados Unidos. Su primer contacto con Delta fue en un rol inesperado: manejando equipaje durante un trabajo de verano.

Lejos de ser un simple empleo temporal, esa experiencia lo llevó a una pasantía con el equipo de ingeniería industrial de Delta, lo que le permitió desempeñarse en diversos roles en el área de servicio al cliente, reservas y análisis de ventas. Sin embargo, su verdadera pasión siempre estuvo en los cielos.

Tras una breve pausa para obtener una maestría, Andrés regresó a Delta inspirado por su sueño, ex piloto de esta misma secadora, para dar un giro a su carrera y seguir su verdadera pasión: volar.

Obtuvo su licencia de piloto privado y descubrió el programa Propel Career Path de Delta, diseñado para ayudar a los empleados a hacer la transición a nuevas carreras dentro de la aviación. A través del Company Pilot Career Path , recibió apoyo financiero y un entrenamiento estructurado, lo que le permitió centrarse en su formación como piloto sin perder su vínculo con la aerolínea.

Hoy, Andrés es instructor de vuelo principal y está en camino de cumplir con las horas de vuelo requeridas para incorporarse a Endeavor Air, la subsidiaria de Delta donde continuará acumulando experiencia hasta dar el gran salto como piloto. Además, en este proceso, se ha convertido en mentor para futuras generaciones de aviadores.

«El programa Propel está rompiendo barreras y abriendo puertas «, afirma con orgullo. «Para quienes se atreven a soñar, este es un camino que puede cambiar sus vidas».

Con una determinación inquebrantable y el apoyo de una compañía que cree en el talento de su gente, Andrés está convirtiendo su pasión en una exitosa carrera como piloto de televisión comercial. Su historia es la prueba de que con esfuerzo y oportunidades, no hay límites para llegar a lo más alto.

Impulsando a los pilotos del futuro

Delta Air Lines continúa abriendo puertas a quienes sueñan con convertirse en pilotos a través del Propel Career Path Program. Esta iniciativa está diseñada para derribar barreras y brindar un apoyo integral, que incluye asistencia financiera, beneficios para empleados y mentoría personalizada de pilotos de Delta. Desde su lanzamiento en 2018, Propel ha generado oportunidades para personas de diversos orígenes, permitiéndoles seguir una carrera en la aviación. El año pasado, amplió su alcance con una nueva oportunidad profesional para Técnicos de Mantenimiento de Aeronaves (AMT).

Propel ofrece tanto oportunidades internas para empleados, como opciones externas para aspirantes dentro de la comunidad. Un claro ejemplo de su impacto es la historia de Andrés Martínez Hincapié, quien pasó de ser operador de equipaje a piloto. Su trayectoria refleja el poder de la dedicación, la perseverancia y las oportunidades que Delta ofrece a quienes buscan crecer en la industria.

Con este programa, Delta continúa forjando el futuro de la aviación, piloto a piloto, asegurando que los cielos permanecerán abiertos para todos aquellos que aspiran a llegar más alto.

Para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de postulación al Programa de Carrera Propel, visite propel.delta.com

De operador de equipaje a piloto: Una historia de éxito en Aerolíneas Delta Leer más »

El turismo, un sector pionero en avance hacia la igualdad en el país de la belleza

El turismo, tanto en Colombia como a nivel mundial, es un claro ejemplo de que es posible alcanzar una mayor equidad de género en el ámbito laboral. En este sector, la brecha salarial entre hombres y mujeres es una de las más reducidas, lo que refleja un compromiso por la igualdad. Además, el turismo se destaca como el sector económico que ha promovido de manera más significativa la inclusión de mujeres en puestos directivos.

El turismo, a través de la promoción de la equidad, la creación de oportunidades laborales, la generación de ingresos y el impulso al crecimiento, se ha consolidado como la industria líder en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número cinco, cuyo propósito es garantizar la igualdad de género y el bienestar de las mujeres y niñas a nivel global. En este contexto, Movich Hotels, con su firme compromiso con la igualdad de género, promueve el desarrollo y bienestar de las mujeres, contribuyendo a que el turismo sea un motor de cambio al generar oportunidades y espacios de liderazgo para las mujeres.

“Desde hace más de 15 años, Movich Hotels se ha destacado por su compromiso con la equidad de género, brindando a las mujeres oportunidades de empleo y desarrollo en diversos cargos. Actualmente, el 41% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, lo que fomenta un ambiente de apoyo mutuo entre nosotras y contribuye a que el 45% del total de la plantilla sea femenina.” afirmó Quintana. “Hemos sido pioneros en tener un gran porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo y contamos con historias muy inspiradoras que son un ejemplo de todo lo que las mujeres somos capaces de lograr”

María Cecilia Jiménez, actual Gerente General del Hotel Movich Pereira, es un referente de crecimiento y liderazgo dentro del sector hotelero. Ingresó a la cadena hace más de 35 años como practicante de sistemas, y hoy es un claro ejemplo de cómo la empresa ha evolucionado, abriendo cada vez más oportunidades para las mujeres. “Movich Hotels me ha brindado la confianza y el apoyo necesario para desarrollarme profesional y personalmente”, afirma Jiménez. Además, se siente comprometida con impulsar a otras mujeres, para que, al igual que ella, sean reconocidas, escuchadas y valoradas dentro del desarrollo empresarial del país. 

En esta misma línea, la jefe de ama de llaves del Hotel Intercontinental Movich Medellín, con más de 25 años de trayectoria en el hotel, resalta el valor de las mujeres en el sector: “Las mujeres somos guerreras, valiosas, ecuánimes, decididas y capaces. Por eso, somos quienes generamos un balance, y gracias a esto, Movich Hotels y el sector turístico apuestan por el crecimiento de la igualdad de género, porque damos resultados”.

La empresa, fiel a su promesa de valor de sabor local, no solo impulsa el desarrollo de mujeres en diversos cargos, sino que también a través de sus diferentes políticas apoya a mujeres emprendedoras generando procesos transparentes de contratación de proveedores y motivando a estos a desarrollar políticas en línea con esta estrategia sostenible a largo plazo.

Con el propósito de brindar experiencias únicas de bienestar y disfrute a todas las mujeres durante su mes, Movich Hotels ofrecerá un 15% de descuento en sus tratamientos relajantes en sus spas. “Nuestro objetivo es crear experiencias memorables para nuestros huéspedes y visitantes. Por eso, hemos diseñado este beneficio para que las mujeres disfruten de momentos de relajación en espacios exclusivos, donde cada detalle está pensado para su comodidad y bienestar» agregó Quintana.

Para quienes buscan una experiencia más especial, el hotel ha diseñado un paquete exclusivo para ofrecerle a sus huéspedes una experiencia única. Este incluye alojamiento de una noche, una cena especial para dos con entrada para compartir, dos platos fuertes, dos bebidas sin alcohol y un postre, además de un hermoso bouquet de flores como detalle especial. Para un momento de total desconexión, el paquete también ofrece un masaje relajante para dos, acompañado de dos copas de vino y una tabla de quesos en el spa. (Cabe destacar que en el Movich Casa del Alférez, en Cali, donde no se cuenta con spa, se ofrecerá un kit de relajación para asegurar que la experiencia sea igualmente especial).

El turismo, un sector pionero en avance hacia la igualdad en el país de la belleza Leer más »

Programas de lealtad, motor estratégico que impulsa la dinámica comercial

En un contexto donde la experiencia del cliente define el éxito de las marcas, los programas de lealtad enfocados a recompensas experienciales se convierten en una herramienta clave para fortalecer la relación con los consumidores. Más que simples incentivos, estos programas representan una oportunidad estratégica para estimular el comercio, incrementar la rentabilidad y consolidar la fidelidad de los clientes.

Y es en este momento cuando los consumidores buscan recompensas que vayan más allá del valor monetario, priorizando experiencias que enriquezcan sus vidas y generen recuerdos duraderos. Es así como los beneficios relacionados con los viajes cobran valor y protagonismo y la nueva generación de viajeros está favoreciendo este cambio, reflejando un movimiento social más amplio que prioriza experiencias significativas y transformadoras sobre beneficios meramente transaccionales.

De acuerdo con la firma de auditoría y consultoría Deloitte, para el 2030 casi el 90% de los viajeros corresponden a Generación X, Millenials y de la Generación Z, en donde las dos generaciones más jóvenes representan la mitad¹ de ese porcentaje; lo que indica que adaptar las propuestas de valor a las preferencias cambiantes de los viajeros es clave para mantener la relevancia y la competitividad.

Así mismo, la investigación de Collinson International, The Value of Travel Benefits on Cardholder Behaviour, respalda esta tendencia; confirmando que el 84% de los consumidores considera que el paquete de recompensas y beneficios ofrecido por una tarjeta de pago o cuenta bancaria es tan o más importante que la reputación del banco o emisor.²

Además, el acceso a salas VIP en aeropuertos es un factor clave en la lealtad de los tarjetahabientes, siendo reconocido como uno de los beneficios de viaje más valorados. De hecho, el 80% de los clientes a nivel global afirmaron que considerarían cambiar de tarjeta si se eliminara el acceso a salas VIP.³

De acuerdo con Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships para las Américas, estas recompensas experienciales no solo impulsan la lealtad, sino que también motivan el uso de la tarjeta, ya que el 61% de los consumidores declara que beneficios como el acceso a salas VIP los incentivan a usar su tarjeta de pago con mayor frecuencia, mostrando un impacto tangible que las recompensas personalizadas tienen en el comportamiento de compra².

El impacto de los programas de lealtad en la economía y el comercio están marcados por la motivación al consumo recurrente, la optimización y personalización de la experiencia al cliente, el fomento del consumo inteligente y el estímulo a la economía local y global, entre otros beneficios.

Tendencias de lealtad

Las ofertas experienciales pueden incluir desde eventos exclusivos y espectáculos de entretenimiento hasta beneficios premium de viaje, como el acceso a salas VIP en aeropuertos y otras experiencias de viaje. Priority Pass, empresa líder en experiencias de viajes, propiedad y operación de Collinson International, ofrece a sus miembros acceso a más de 1.700 salas VIP y experiencias de viaje a nivel mundial.

“Nuestro objetivo es proporcionar una gama aún mayor de recompensas experienciales y beneficios de viaje para nuestros miembros y clientes, que incluyen desde acceso a salas VIP y restaurantes en aeropuertos, hasta cápsulas para dormir, experiencias de gaming y spas. De hecho, en el último año incrementamos en casi un 60% el número de spas en aeropuertos dentro de nuestra red global, alcanzando un total de 63 spas. A través de colaboraciones, asociaciones estratégicas, innovación e inversión directa en nuevas salas VIP, seguimos expandiendo la variedad de experiencias que ofrecemos”, reiteró Dalkoff.

En el mercado colombiano, las experiencias de viaje se han enfocado cada vez más al servicio excepcional y los ambientes de lujo, como Macondo Lounge en Barranquilla, que fue reconocida en los Priority Pass Excellence Awards 2024 precisamente por su diseño innovador ambientado en la obra de Gabriel García Márquez. En Bogotá, el Dorado Lounge también se destaca por contar con una exhibición gratuita del Museo de Oro, permitiendo a los viajeros conectar con el patrimonio cultural colombiano. Cuenta con sala de cine, área de juegos infantiles, duchas, sillas de masajes, spa y salas de conferencias, entre otros servicios.

Harmony Lounge en Medellín es un espacio exclusivo para miembros de Priority Pass, con arquitectura moderna, opciones gastronómicas mejoradas y una terraza con vistas espectaculares a la pista de aviones. Otro ejemplo es Dream Box en la terminal internacional, un innovador espacio de descanso que ofrece áreas para meditación, relajación, yoga y entrenamiento ligero, proporcionando una experiencia de bienestar única antes del vuelo.

Es así como el acceso a este tipo de experiencias está captando el interés de una nueva generación de consumidores conscientes, quienes le dan un alto valor a los beneficios relacionados con los viajes.

www.prioritypass.com

Programas de lealtad, motor estratégico que impulsa la dinámica comercial Leer más »

El impacto de invertir en segundas oportunidades

La Fundación Colombia Comparte lanza Edifica: Regresa y Brilla, un programa innovador que busca convertir a colombianos deportados en empresarios exitosos y generadores de empleo. Ahora, las empresas tienen la oportunidad de hacer parte de esta transformación social y económica, apadrinando a un deportado y brindándole una segunda oportunidad.

Apuesta por la productividad e inclusión de migrantes y retornados a nivel mundial

Las políticas de retorno y aprovechamiento de migrantes han demostrado impulsar la economía. En Senegal, las remesas representan el 11% del PIB, y el gobierno fomenta su uso productivo en sectores como agricultura y extracción (elpaís.com). En EE.UU., un aumento del 1% en la proporción de inmigrantes puede incrementar el PIB per cápita hasta en un 2%, gracias a la mayor productividad laboral (FMI). En México, las remesas representan una parte significativa del PIB, y los migrantes retornados aportan habilidades adquiridas en el extranjero, fortaleciendo la economía local.

La realidad de los deportados en Colombia

En Colombia, la realidad de los deportados es preocupante al tener dificultades para conseguir empleo formal y enfrentarse al desempleo prolongado.

Edifica: Regresa y Brilla no solo busca mitigar esta problemática, sino convertirla en una oportunidad. A través de formación especializada, mentoría empresarial, acceso a financiamiento y redes de apoyo, este programa impulsa el emprendimiento formal y sostenible para que los deportados no solo sobrevivan, sino que prosperen

Entidades que apoyan a   migrantes en Colombia

El tema de la inclusión de migrantes y retornados ha sido abordado por varias organizaciones en el país. Algunas iniciativas destacadas incluyen: La cámara de Comercio de Bogotá: Su programa ‘Migración Productiva’ buscaba acelerar negocios de migrantes venezolanos y retornados colombianos con formación especializada y mentoría empresarial. Por otro lado, Prosperidad Social como parte del gobierno colombiano anunció recientemente un programa de crédito productivo para migrantes deportados, con el objetivo de fomentar su autosuficiencia económica.

Otra entidad vinculada con el tema esComfenalco Antioquia,propuso acuerdo para apoyar a deportados: envío  una carta a la Cancillería para ofrecer acompañamiento laboral y oportunidades de capacitación a migrantes retornados.

Estas iniciativas evidencian la importancia de la inclusión económica de migrantes y retornados como un motor de desarrollo y estabilidad para el país.

Un llamado al sector empresarial: Apadrina a un deportado

Más de 400.000 colombianos han sido deportados en los últimos cinco años, enfrentando enormes barreras para su reinserción según datos de Migración Colombia, durante el 2025.

Para garantizar el éxito de este programa, es fundamental la participación del sector privado. Empresas y empresarios pueden unirse a Edifica: Regresa y Brilla a través del modelo de padrinazgo, en el cual se brinda apoyo a un deportado para que inicie y estructure su negocio con bases sólidas.

Las empresas pueden brindar apoyo financiero o en especie, invirtiendo en su crecimiento con capital semilla o herramientas de trabajo. Finalmente, las empresas tienen la oportunidad de generar empleo, integrando a estos emprendedores en su cadena productiva y facilitando su reinserción en el mercado laboral.

Transformando vidas a través de creer en los deportados

Las cifras respaldan la necesidad de programas como Edifica: Regresa y Brilla, donde el aporte real es la estructuración de un emprendimiento, a través de capacitación en las áreas vitales de construcción de una empresa: Planeación estratégica, finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos entre otros.  

“El 75% de los emprendimientos en Colombia fracasan en los primeros tres años por falta de estructura y visión empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá y El 65% de los emprendedores en Colombia no tienen educación financiera, lo que limita su crecimiento según cifras del DANE” explicó Eduardo del Castillo, confundador de la Fundación Colombia Comparte.

Complementando esta información en El 92% de los consumidores confían más en empresas formales que en negocios informales, lo que refuerza la importancia de la formalización empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2024.

“Al ofrecer a los deportados que se vinculen a un programa de emprendimiento, estamos haciendo que una persona deportada, se convierta en un motor de emprendimiento y trabajo en el país, y de transforma una vida de una persona que llega al país sin herramientas y recursos en un empresario que apoyará al desarrollo económico de Colombia” complementó Carolina Ruiz, Cofundadora de la Fundación.

Para conocer más sobre el programa y cómo participar, visite nuestra página web: Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web www.colombiacomparte.com o comuníquese con la Fundación Colombia Comparte a través del celular 3212302138 o correo: [email protected]

Redes sociales: Facebook: @ColombiaComparte

Instagram: @ccomparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte

Teléfono: 3164673087 – 3212302138

El impacto de invertir en segundas oportunidades Leer más »

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones

Un evento exclusivo que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos para brindarles información clave sobre oportunidades de negocio, inversión y migración a Estados Unidos.

Guiados por un equipo de expertos, los asistentes obtendrán Estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento, procesos migratorios y protección patrimonial en un mercado globalizado.

Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Cupos limitados.

Con el objetivo de brindar información clave sobre negocios, inversión y migración a Estados Unidos, llega Conexión USA-LATAM 2025, un evento que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos con el propósito de brindar información clave sobre oportunidades de inversión, procesos migratorios y estrategias para la expansión empresarial en el mercado estadounidense.

Dirigido a empresarios y emprendedores colombianos que buscan expandir sus negocios, invertir con estrategia y asegurar su futuro financiero en EE.UU. con información clara y asesoría experta. Con intenciones de migrar —o sencillamente de ampliar su portafolio y dolarizar su patrimonio— aprovechando las oportunidades que este gran país ofrece a quienes inviertan y produzcan.

Guiados por un equipo de expertos en diversas áreas, los asistentes obtendrán estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento empresarial, acceder a procesos migratorios eficientes y proteger su patrimonio en un mercado globalizado. Conexión USA-LATAM 2025 se llevará a cabo en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Cali:

¿DÓNDE Y CUANDO?

En Bogotá, la cita será el martes 8 de abril a las 6:00 p.m. en el Club El Nogal, ubicado en la Calle 61 #5-39, Chapinero; en Cali, se realizará el miércoles 9 de abril a las 6:00 p.m. en Club Colombia Cali, en la Avenida 3a Norte #16N-23, San Vicente. Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Los cupos son limitados.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN CONEXIÓN USA?

Un panel de expertos en inversiones en propiedad raíz en Miami, visas de inmigración, construcción y expansión de negocios, franquicias, logística internacional y exportación, protección de patrimonio, planes de retiro y seguros de salud en dólares y mucho más, todo ello, en un ambiente ejecutivo en venues selectos de cada ciudad con asistencia de profesionales y empresarios de alto nivel. Se entregarán todas las memorias y material informativo, además de promociones y obsequios que se sortearán entre los asistentes por ciudad.

AGENDA Y CONTENIDOS

Durante las conferencias magistrales y encuentros uno a uno en Conexión USA-LATAM 2025, los asistentes recibirán toda la información y orientación de expertos en diversas áreas. Esta es la agenda y contenidos:

  • “Mitos y verdades de la situación migratoria en Estados Unidos”, a cargo de Sandra Clavijo, líder destacada en inmigración y negocios internacionales con más de 30 años de experiencia.
  • “Miami, el nuevo horizonte de inversión para los colombianos”, por Floralba Núñez, economista Colombia con 20 años de experiencia en el sector inmobiliario de Estados Unidos.
  • “Cómo construir negocios el contexto de los Estados Unidos”, con Jhon Isaza, visionario y consultor experto en estructuración de negocios, reconocido por transformar la forma de emprender en Colombia y Estados Unidos.
  • “Produce en pesos, vende en dólares”, a cargo de Matías Ríos, reconocido consultor que por más de 30 años ha ayudado a emprendedores latinos a migrar, establecerse y prosperar en Estados Unidos.
  • “Cómo proteger tus inversiones y patrimonio en Estados Unidos”, con Yasmín Peña, una líder del sector de seguros de vida, salud y protección patrimonial y Martín Tuirán, vicepresidente de Entérate Insurance, quien ha entrenado a más de 600 asesores de vida y salud.
  • “Licencias, permisos y requisitos para exportar con éxito a USA”, por Genny Esparza, una destacada consultora especializada en comercio internacional con amplia trayectoria en importaciones, logística y cumplimiento aduanero en Estados Unidos.

Conexión USA-LATAM 2025 contará con la participación especial de Hernán Orjuela, quien compartirá su experiencia personal en el proceso migratorio y empresarial en EE.UU. Los asistentes podrán aprovechar la oportunidad de realizar networking con otros empresarios y participar en sorteos de libros y consultorías privadas.

¿POR QUÉ TIENES QUE ASISTIR?

  • Porque las oportunidades en EE.UU. están al alcance de quienes conocen las estrategias correctas.
  • Porque podrás acceder a asesoramiento de expertos en inmigración, inversión, negocios, seguros y finanzas, en un solo evento y lugar, que han viajado desde los Estados Unidos para brindarte su experiencia. correctas.
  • Porque obtendrás información valiosa que no te han contado y te llevarás un panorama más claro y efectivo.
  • Porque Hernán Orjuela, quien atravesó el desafío de migrar y emprender, quiere que tú no repitas los errores y tomes las mejores decisiones desde el inicio.
  • Porque el panorama político y económico actual exige preparación para diversificar, internacionalizar y dolarizar tu patrimonio.

¿CÓMO ME REGISTRO?

La asistencia a Conexión USA-LATAM 2025 es gratuita, pero los cupos son limitados. La capacidad de los salones es limitada, por lo que es necesario completar el formulario de inscripción disponible en: https://conexionusalatam.com/ para manifestar tu interés en asistir.

Con base en la disponibilidad, se enviará una invitación VIP personalizada y sin costo a los asistentes seleccionados. Esta invitación es personal e intransferible y será requerida para ingresar al evento. Si no recibes la invitación por correo electrónico, significa que los cupos ya han sido completados.

Conexión USA-LATAM 2025 busca proporcionar a los empresarios colombianos herramientas prácticas para expandir sus horizontes y tomar decisiones informadas en un contexto de globalización y transformación económica.

¡No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu futuro empresarial y migratorio con los mejores expertos en el tema!

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones Leer más »

Pantalla gigante y tragos fríos para vivir la pasión del fútbol en AC Lounge

Vive los partidos de la sección con Beer Bucket en AC Lounge: 5 cervezas y la sexta va por cuenta de la casa.

Disfruta los partidos de la selección en un ambiente vibrante, con buena comida y pantalla gigante.

El fútbol se vive con el corazón en la mano… y una cerveza en la otra. Si lo tuyo es gritar los goles con buena comida, tragos fríos y una pantalla gigante, AC by Marriott Santa Marta —una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 31 marcas extraordinarias— te invita a ver las eliminatorias de la selección a través de una experiencia que mezcla emoción, buen ambiente y, por supuesto, la mejor promo del mes: Beer Bucket.

Todo sucede en AC Lounge, nuestro fresco y moderno espacio donde puedes relajarte y disfrutar sin complicaciones. Con aire acondicionado, Wi-Fi de alta velocidad y una atmósfera ideal, AC Lounge es el punto de encuentro perfecto para ver cada jugada con toda la energía. Lo mejor: está abierto al público, sin necesidad de reserva ni hospedaje. Solo llegas, te acomodas y disfrutas.

 

¿CÓMO FUNCIONA LA PROMO?

Pide 5 cervezas y la sexta va por cuenta de la casa. Todo por $60.000. Un clásico cubetazo para compartir, celebrar cada jugada y hacer de cada partido un verdadero ritual futbolero.

 

PARTIDOS IMPERDIBLES

Apunta estas fechas porque la emoción está garantizada:

  • Jueves 20 de marzoColombia 🇨🇴 vs. 🇧🇷 Brasil.  Perfecto para arrancar el fin de semana con buena vibra.
  • Martes 25 de marzoColombia 🇨🇴 vs. 🇵🇾 Paraguay. Un plan para romper la rutina y cerrar el día con la Selección.

Si no puedes venir en esos días, no hay problema. Beer Bucket estará disponible durante todo marzo, porque la pasión por el fútbol no se apaga después del pitazo final.

Y PARA ACOMPAÑAR TU CERVEZA…

La experiencia no estaría completa sin algo para picar. En AC Lounge, puedes elegir opcionalmente entre opciones ligeras como un Crostini de Aguacate, un Cremoso de Plátano con Huevos Poché o una Torta de Zanahoria o Banano. Si el hambre aprieta, anímate con unos Huevos Benedictinos, Waffles Rellenos, un Sándwich Kentucky o una espectacular Torre de Pancakes.

Aquí no hay reglas, solo buena comida, tragos bien servidos y el mejor ambiente para vivir el fútbol como se debe. ¡Nos vemos en AC Lounge para celebrar cada gol!

UN HOTEL EN MOVIMIENTO

AC by Marriott Santa Marta redefine la hospitalidad con un concepto minimalista, elegante y trendy pensado para espíritus creativos y viajeros en movimiento. Sus 112 habitaciones ofrecen vistas espectaculares a la bahía más linda de América y al imponente paisaje de la Sierra Nevada, convirtiéndolo en un refugio perfecto para desconectar o nspirarte.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

Las experiencias gastronómicas de AC by Marriott Santa Marta están disponibles para el público en general sin necesidad de estar hospedado. Si requieres más información, contáctanos vía WhatsApp al +573102036143, llama al 6054377100 o escríbenos a [email protected]. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos. La comida del buffet no está disponible para llevar. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo.

Pantalla gigante y tragos fríos para vivir la pasión del fútbol en AC Lounge Leer más »

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano

Colombia está en un punto de inflexión tecnológica. En un mundo cada vez más digitalizado, la Industria 4.0 se presenta como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la competitividad del país. La convergencia de tecnologías como la automatización, la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica no sólo redefine la forma en que operan las empresas, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en la transformación digital de América Latina. A través de iniciativas públicas y privadas, el país avanza hacia la modernización de sectores estratégicos preparando el terreno para un futuro más eficiente, innovador y sostenible.

A fines del 2024, Bogotá fue sede del Colombia 4.0, el encuentro de contenidos digitales más importante del país. En su edición 2024, el evento se enfocó en áreas como Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, con el objetivo de consolidar el ecosistema digital colombiano y proyectar al país como una potencia digital inclusiva y productiva. El Gobierno Nacional anunció también la estrategia Colombia PotencIA Digital, una iniciativa para fortalecer los ecosistemas de innovación y acelerar la transformación digital en todas las regiones. Con una inversión de 2 billones de pesos entre 2024 y 2026, esta estrategia tiene a la IA como un eje transversal para convertir el país en un referente tecnológico en América Latina.

En este contexto, la industria colombiana está avanzando hacia la adopción de prácticas de la Industria 4.0. La automatización y la robótica están desempeñando un papel crucial en la modernización de fábricas y líneas de producción, permitiendo reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar errores humanos. “El uso de robótica avanzada ha permitido a las empresas alcanzar nuevos niveles de precisión y productividad, especialmente en sectores como manufactura, donde la competitividad global es una necesidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina.

El IoT, por su parte, facilita la conexión en tiempo real entre máquinas, procesos y datos, proporcionando una visión integral de la operación. «Con el Internet de las Cosas, las empresas pueden monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, identificando ineficiencias y mejorando la toma de decisiones más rápidamente», destaca Pereira.

La Inteligencia Artificial también está transformando industrias, al predecir tendencias de mercado, optimizar la cadena de suministro y garantizar estándares de calidad más altos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir la demanda y optimizar la calidad del producto, mientras que, en la industria textil, la automatización permite personalizar productos más rápidamente, mejorar el control de inventario y aumentar la capacidad de producción.

Sin embargo, las empresas colombianas enfrentan desafíos importantes en la implementación de estas tecnologías. La falta de mano de obra calificada, los altos costos iniciales de inversión y la necesidad de una infraestructura digital robusta son obstáculos que deben superarse. “La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, y las empresas deben estar dispuestas a invertir no solo en tecnología, sino también en el desarrollo de sus equipos”, enfatiza Ivaldo.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 son enormes. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden lograr mayor competitividad en mercados globales, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer productos de mejor calidad a menores costos. “Nuestra recomendación para las empresas es comenzar con un análisis detallado de sus operaciones e identificar áreas donde las tecnologías de la Industria 4.0 pueden generar mayor impacto”, concluye el gerente general de TOTVS.

Para conocer todas las soluciones de TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano Leer más »

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 80% de las empresas en América Latina ya están en una fase avanzada de adopción de la nube, con un 42% en proceso de implementación y un 38% en optimización. Además, se proyecta que la inversión en este sector aumentará un 30% anual, alcanzando los US$30.000 millones para 2025, según datos de Boston Consulting. En Colombia, el uso de la nube pública podría generar más de 2 millones de empleos y aportar US$24.800 millones al PIB en los próximos 15 años, de acuerdo con un estudio de FTI Consulting.

En este contexto, Kapital House abre sus puertas para una nueva edición de Kapital Nights, un espacio de conocimiento e innovación que, en esta ocasión, abordará un tema clave sobre por qué es necesario que las pequeñas y medianas empresas migren a la nube. La charla gratuita se realizará el próximo jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m. en Kapital House.

El evento contará con la participación de expertos de Amazon Web Services (AWS) y Nuptum, quienes explicarán los pasos esenciales para una migración exitosa. Durante la sesión, los asistentes comprenderán que este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación profunda que abarca personas, procesos y cultura organizacional.

Además, descubrirán cómo la migración a la nube puede optimizar costos, mejorar la escalabilidad y transformar la operatividad de las pymes, permitiéndoles ser más ágiles y competitivas en el mercado actual.

“En Kapital, creemos en el poder de la tecnología para transformar el crecimiento empresarial. La migración a la nube no es solo una tendencia, es una necesidad estratégica para que las pymes sean más eficientes, competitivas y escalables. Con esta charla gratuita, buscamos brindarles herramientas prácticas y conocimiento de expertos para que puedan adoptar soluciones tecnológicas que impulsen su evolución y optimicen su operación en un mercado cada vez más digitalizado”, señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

La charla está dirigida a emprendedores, empresarios, tomadores de decisiones, profesionales de TI y cualquier persona interesada en comprender el impacto de la nube en las organizaciones.

Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en: https://kapitalnights.kapital.cc/

Fecha: jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m.

Lugar: Kapital House – Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho, Bogotá.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo Leer más »

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad

En respuesta a la obligatoriedad de la facturación electrónica establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante la Resolución 000165 de 2023, Artículo 7 – Artículo 1.6.1.4.2, MIQ (Marketing Intelligence Quotient) lanza un nuevo servicio de facturación electrónica dentro de su app Super Vecino. Esta herramienta permitirá a los comerciantes de barrio cumplir con la normativa de manera sencilla, rápida y eficiente.

De acuerdo a la encuesta de Super Vecino realizada en el 2024: ¿Su negocio tiene facturador electrónico? Se encuestó a un número significativo de comerciantes de barrio, donde se evidenció que el 91,6% no cuentan con uno. Además, el 89% de los encuestados afirmó que su único dispositivo electrónico disponible en el negocio es su teléfono inteligente. La investigación también reveló que, en su mayoría, estos comercios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que representa un reto adicional debido al limitado acceso a la tecnología avanzada y la falta de capacitación adecuada.

Por otro lado, el informe más reciente de Fenalco reveló que, en el último semestre de 2024, el 82% de las tiendas de barrio registró una reducción en sus ventas (53%) o las mantuvo estancadas (29%), mientras que sólo un 17% reportó crecimiento.

«Las tiendas de barrio han sido el alma de las comunidades por más de 200 años, pero nunca habían tenido acceso a herramientas que realmente las modernicen sin afectar su esencia. Con el nuevo servicio de facturador electrónico de Super Vecino, no solo estamos ayudando a los comerciantes de barrio a cumplir con la DIAN, sino que les estamos dando la oportunidad de crecer, digitalizarse y competir en un mundo cada vez más tecnológico. Esta es la revolución del comercio de barrio, y apenas estamos comenzando”, afirma Mauricio Gómez, CEO de MIQ.

Beneficios del nuevo facturador electrónico de Super Vecino

El nuevo servicio ofrece una solución integral con múltiples ventajas para los comerciantes de barrio:

· Fácil y rápido: funciona desde cualquier smartphone de gama media o baja, sin necesidad de invertir en equipos adicionales.

· Documentos electrónicos ilimitados: incluye una base de datos precargada con 5.000 productos del comercio de barrio y permite el uso de códigos de barras, QR y captación de datos de clientes para una facturación más ágil.

· Cumplimiento total con la DIAN: brinda asesoramiento personalizado y acompañamiento en la inscripción ante la DIAN, descarga del RUT y obtención de la resolución de numeración y  certificado digital, evitando trámites complejos.

· Soporte tecnológico e inteligencia artificial: ofrece asistencia a través de call center, chatbots y agentes de campo, además de tutoriales en YouTube.

MIQ, los creadores del nuevo facturador electrónico de Super Vecino, tienen como objetivo que al menos 15.000 comercios de barrio a nivel nacional adopten su herramienta de facturación electrónica en el primer año, contribuyendo así a la formalización y modernización de este sector clave en la economía colombiana.

El nuevo facturador electrónico de Super Vecino ya está disponible en tiendas de aplicaciones para todos los comerciantes de barrio del país, listo para transformar sus negocios desde la palma de su mano.

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad Leer más »

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

Scroll al inicio