Nombre del autor:Yesid Aguilar

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025

La industria del marketing de influencia atraviesa un momento clave de transformación. Lo que antes se apoyaba en grandes audiencias y métricas superficiales, hoy se funda en contenido auténtico, estrategias multicanal, medición precisa y posicionamiento SEO 360°.

 

Según Cognitive Market Research, el mercado global de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD 13.812,5 millones, de los cuales Latinoamérica representó más del 5% de los ingresos globales, con un tamaño de mercado de USD 690,63 millones en 2024 y una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 37,4% entre 2024 y 2031. En Colombia, el tamaño del mercado de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD $61,47 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 37,2 % para los próximos años.

 

“La industria del influencer marketing está en un punto de inflexión: el crecimiento explosivo debe ir de la mano de la responsabilidad y la medición significativa. Ha llegado el momento de trascender la vanidad de los seguidores y los ‘me gusta’ para enfocarnos en lo que realmente importa: KPIs de negocio concretos y rastreables. Esta transformación sólo es posible cuando agencias, creadores y marcas alinean sus estrategias y trabajan en equipo bajo un mismo objetivo: demostrar el valor real y el impacto tangible de cada campaña. La colaboración transparente es la nueva moneda de cambio en un ecosistema que exige resultados, no solo alcance”,  dijo Marito Pino, Director de Xharla y del Influencer Latam Summit.

 

En Latinoamérica la inversión en influencers marketing se estima que superó los 1,12 billones de dólares en 2024, creciendo un 12,6% respecto al año anterior, además, se proyecta que llegue a rebasar los 1.82 billones de dólares en 2029 según Statista.

 

Entre la industria del marketing y el afán por crear contenido, se deben tener en cuenta varias aristas que juegan un papel importante dentro del posicionamiento, esto con el fin de no solo desarrollar contenido de valor, sino de darle credibilidad y alcance masivo al producto y/o servicio que se quiere mostrar, ya sea como creador UGC o “Influencer”:

 

1. El ascenso del creador UGC: la autenticidad como estrategia

 

La autenticidad ha encontrado su herramienta más poderosa: el creador UGC, que actúa como un estudio de producción embebido en la cultura digital. Las marcas ya no buscan exclusivamente “influencers” con millones de seguidores, sino creadores de contenido generado por usuarios (UGC) que produzcan piezas auténticas, de alta calidad, y con apariencia de usuario real.

 

Estudios realizados en diversas asociaciones de marketing de influencers,  han revelado que los contenidos UGC han demostrado un incremento del 29 % en conversiones web frente a los que no los utilizan. Además que entre los visitantes de un sitio que interactuaron con contenido UGC visual (fotos/videos), se registró un 102,4 % de aumento en la tasa de conversión respecto al promedio, según datos de 2022.

2. La pauta publicitaria: la simbiosis entre lo orgánico y lo pagado

 

El marketing de influencia ya no se limita al contenido orgánico: la pauta pagada es ahora parte integral de la estrategia. El contenido creado por influencers se ha convertido en el combustible de mayor rendimiento para las campañas de performance, cerrando el círculo entre credibilidad y alcance masivo.

 

Según datos revelados en el influencer marketing hub, se estima que el gasto mundial en marketing de influencers alcanzará US $32,55 mil millones en 2025 y nada más en  Estados Unidos, se prevé que el gasto en influencer marketing supere los US $10 mil millones en 2025.

 

Un reel, un TikTok o un post de creador que ha demostrado alto engagement se convierte en el activo principal de campañas pagadas en Meta Ads, TikTok Adds entre otros, fusionando credibilidad y alcance masivo.

3. Medición real: del vanity metric al business KPI

 

Hoy, el éxito de una campaña se mide en conversiones rastreables y share of voice, no solo en “me gusta”. La data es el nuevo lenguaje universal del influencer marketing. Gracias a la analítica avanzada, las estrategias de marketing de influencia pueden medirse con precisión, no con suposiciones.

 

Un 32% de los especialistas en marketing global considera que la medición del desempeño del creador es el mayor obstáculo para un programa de influencer marketing exitoso, sin embargo,  las herramientas actuales permiten que todas las áreas de marketing accedan al análisis de resultados, no solo los equipos digitales. Mediante UTMs, monitoreo de keywords, hashtags y análisis del share of voice, las marcas pueden rastrear tráfico, conversiones e ingresos derivados de cada colaboración.

4. Enfoque 360º: SEO e indexación del creador

 

El rol del creador trasciende las redes sociales: su huella digital se convierte en un activo estratégico que puede amplificar la visibilidad de la marca en buscadores y asistentes de IA.
Cuando una marca colabora con un creador cuyo contenido está bien posicionado por palabras clave relevantes, hereda parte de esa autoridad. La estrategia de influencer marketing del futuro es una estrategia SEO 360º: optimizar creadores para que sean encontrados no solo por humanos en redes sociales, sino también por algoritmos de buscadores y asistentes de inteligencia artificial, asegurando relevancia perpetua de la marca.

 

Las marcas que adopten este modelo dejarán de jugar a solo conseguir “likes” y seguidores, pues tendrán que enfocarse en lo que verdaderamente importa: impacto, resultados y valor real. En 2025 y más allá, el éxito ya no se mide en alcance, sino en efectividad, relevancia y resultados medibles.

 

En 2025, el marketing de influencers en Colombia dejó de ser una tendencia para convertirse en una industria consolidada, medible y estratégica, confirmando que  los influencers son hoy uno de los pilares más importantes del marketing digital.

 

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025 Leer más »

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation

Después de más de 70 años construyendo su historia bajo el nombre Hitachi Construction Machinery, la compañía anunció que a partir de abril de 2027 pasará a llamarse LANDCROS Corporation. El cambio no es solo una cuestión de marca, sino una manera de contar al mundo hacia dónde va el negocio. “La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer, Reliable, Open y Solutions”, explicó Masafumi Senzaki, Presidente y COO, al presentar oficialmente el nuevo rumbo.

Detrás del nombre hay una idea clara: dejar de ser solo fabricantes de maquinaria para convertirse en un proveedor de soluciones integrales, conectando tecnología, servicio y sostenibilidad. Desde hace un año, la empresa ya venía lanzando productos bajo la marca LANDCROS y preparando a sus equipos para este cambio. “LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria”, dijo Tetsuya Kitagawa, CEO de la compañía en América Latina. El color naranja seguirá siendo su sello, pero la visión ahora apunta a una nueva etapa global de innovación y cercanía.

El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.

Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.

Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.

El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.

Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.

De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation Leer más »

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking

El informe anual de Be Parking pinta un panorama interesante: el parqueo en Colombia se está transformando rápido. Durante 2025, la compañía registró un aumento del 40% en el uso de parqueaderos inteligentes, impulsado por la demanda de soluciones más rápidas y seguras. “El usuario colombiano está migrando hacia experiencias sin fricción, donde todo se resuelve con un clic”, asegura el equipo de Be Parking.

Otro hallazgo clave es que el 55% de los usuarios busca opciones sostenibles, como zonas con cargadores eléctricos o iluminación LED. La movilidad urbana ya no se mide solo en kilómetros, sino en eficiencia. “El parqueo es parte del ecosistema de movilidad y debe evolucionar con él”, concluye la empresa, que proyecta cerrar el año con más de 2 millones de transacciones digitales procesadas en el país.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguido de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

 

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

 

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking Leer más »

El equipo feliz: Lili Pink & Yoi se gana el sello Great Place to Work

Hay reconocimientos que valen más que mil campañas, y el de Great Place to Work es uno de ellos. Lili Pink & Yoi lo acaba de recibir, demostrando que su éxito no solo está en sus vitrinas, sino en su gente. “Este logro nos motiva a seguir creando un entorno donde cada persona pueda crecer, aprender y sentirse valorada”, compartió la marca. En tiempos donde el bienestar laboral pesa tanto como los resultados, este sello es una carta de presentación poderosa.

La empresa, que ya tiene presencia en varios países de la región, muestra con hechos que la moda también puede ser un vehículo para el desarrollo personal. Flexibilidad, reconocimiento y liderazgo empático son parte de su ADN. En otras palabras, Lili Pink & Yoi no solo diseña ropa interior: diseña una forma más humana de trabajar.

Roxana Mendoza Arias, Gerente de Gestión Humana de Lili Pink & Yoi y líder del proyecto de certificación, celebró este logro como un sello de excelencia que valida su propósito de ser un gran lugar para trabajar, reflejado en acciones concretas que ponen a las personas en el centro de todo lo que hacen; “hoy queremos ser reconocidos no solo por nuestros productos innovadores y cercanos al consumidor, sino también como una empresa de alto nivel que cuida a las personas y proyecta estándares internacionales” confirma.

Este reconocimiento se alinea con su filosofía organizacional que está impulsada por  valores, competencias y comportamientos vividos diariamente por los más de 3.000 colaboradores directos e indirectos que hacen parte de Lili Pink & Yoi en Colombia. Con más de 540 tiendas en el país, la marca hoy refleja su compromiso con la cercanía y la inclusión territorial, llegando hasta las zonas más apartadas del país y  consolidando a su vez una cultura que genera orgullo y sentido de pertenencia.

Entre los factores determinantes para obtener la certificación se destacan el fortalecimiento de la marca empleadora y la consolidación de programas  de gestión humana orientados al cuidado integral del colaborador. En este camino, la compañía ha desarrollado una estrategia sólida que abarca la implementación de iniciativas que fomentan la calidad de vida y un ambiente laboral positivo.

“Hemos impulsado programas de salud mental, bienestar, calidad de vida, formación, desarrollo profesional, y procesos de selección diversos e incluyentes que promueven la equidad y la diversidad”, comenta Roxana Mendoza, quien resalta además que este esfuerzo colectivo ha sido clave para alcanzar un entorno laboral más competitivo, humano y sostenible.

“La certificación Great Place to Work no solo fortalece nuestra reputación como marca frente a nuestros consumidores, aliados e inversionistas, sino que abre la puerta para ingresar al ranking de las 15 mejores empresas para trabajar en Colombia. Este logro nos proyecta como una compañía que crece con procesos sólidos y una cultura centrada en las personas”, finalizó Mendoza.

 

El equipo feliz: Lili Pink & Yoi se gana el sello Great Place to Work Leer más »

Be Parking analiza: así se comporta el parqueo inteligente en Colombia este 2025

El más reciente estudio de Be Parking pone sobre la mesa una tendencia clara: los colombianos están dejando atrás el “buscar dónde parquear” por el “reservar antes de salir”. En lo que va de 2025, las reservas digitales crecieron un 38% impulsadas por la integración de pagos sin contacto y mapas con disponibilidad en tiempo real. “La gente ya no quiere perder 15 minutos dando vueltas; quiere llegar, parquear y seguir”, comenta Torres, destacando cómo la tecnología está rediseñando la experiencia urbana.

Además, Be Parking detectó un crecimiento del 25% en el uso de parqueaderos sostenibles, con cargadores para vehículos eléctricos y gestión eficiente de energía. La preferencia por espacios ecoeficientes y seguros muestra que los conductores no solo buscan comodidad, sino también coherencia con su estilo de vida. Como resume la empresa, “parquear inteligente es más que tecnología: es cultura ciudadana en evolución”.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguidos de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García. 

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

 

Be Parking analiza: así se comporta el parqueo inteligente en Colombia este 2025 Leer más »

PARALUX de Samsonite: diseño premiado, materiales reciclados y una nueva forma de viajar

La nueva colección PARALUX de Samsonite demuestra que empacar también puede ser una experiencia de innovación. Esta línea nace con una idea sencilla pero potente: viajar sin caos. A partir de ahí, todo lo demás encaja. El acceso frontal, los compartimentos modulares y el diseño limpio hacen que preparar una maleta deje de ser una tarea tediosa para convertirse en algo intuitivo y hasta placentero.

No es casualidad que haya sido reconocida con dos premios Red Dot 2025. Samsonite apostó por una visión más inteligente del equipaje: materiales reciclados, piezas reemplazables y una estructura pensada para durar. “Con PARALUX buscamos simplificar, organizar y acompañar a cada viajero con soluciones modulares que se adaptan a diferentes estilos de vida”, explicó Kyle Gendreau, CEO de Samsonite Group.

Lo interesante de PARALUX no es solo lo que hace, sino lo que simboliza: la evolución de una marca centenaria que no teme reinventarse desde la innovación y la conciencia ambiental. Samsonite no está siguiendo tendencias, las está creando. Y en un mundo donde viajar se ha vuelto una extensión de nuestra vida digital, PARALUX entiende algo esencial: el verdadero lujo hoy no está en llevar más, sino en moverse mejor.

Disponible en cuatro colores y tres tamaños, la línea PARALUX HS (Hardside) y la versión Beyond Travel (BT) muestran que la funcionalidad también puede ser elegante. Es la síntesis entre diseño, sostenibilidad y movimiento. Y en un mercado saturado de productos que prometen comodidad, Samsonite vuelve a recordarnos que viajar bien empieza por empacar con propósito.

PARALUX de Samsonite: diseño premiado, materiales reciclados y una nueva forma de viajar Leer más »

Sumsub pone cifras al deterioro digital de Colombia

Los números no mienten: el fraude digital en Colombia creció 2.5 veces entre 2024 y 2025, según Sumsub. El país perdió terreno en seguridad y ahora ocupa el puesto 98 en el índice global. La causa no es solo la ciberdelincuencia, sino la velocidad con la que los métodos de fraude -desde identidades sintéticas hasta deepfakes- están superando los controles tradicionales.

“Ante estas amenazas y nuevas formas de operar de los delincuentes es importante que las organizaciones entienden cómo pueden prevenir amenazas y fortalecer su defensa frente al fraude adaptándola a su perfil de riesgo”, afirmó Mariana Heinau. El desafío es claro: dejar de reaccionar y empezar a anticipar, con tecnología que piense como el atacante.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la tasa de fraude de identidad en servicios financieros aumentó del 1.01 % al 2.58 %, es decir, se multiplicó por 2.5 en solo un año. En Colombia, el panorama es aún más preocupante: el fraude creció del 1.01% al 2.98%, lo que posiciona al país entre los más afectados de América Latina, según datos de Sumsub. Además, el Global Fraud Index 2025, de la misma firma, revela que Colombia perdió posiciones en casi todos los indicadores de seguridad digital, cayendo del puesto 93 al 98 en el ranking general y del 94 al 99 en la tasa de fraude, lo que refleja un deterioro significativo en su capacidad para enfrentar el fraude digital.

Este auge no solo se debe al aumento de la ciberdelincuencia, sino también a la sofisticación de las técnicas utilizadas. Identidades sintéticas y deepfakes creados con inteligencia artificial (IA) logran evadir controles biométricos y documentales. De esta forma, el fraude digital ha dejado de ser un fenómeno incidental para transformarse en una actividad organizada, escalable y dinámica, impulsada por herramientas automatizadas y proliferando servicios, tales como, el “fraude como servicio”.

Sobre este tema, Mariana Heinau, responsable de asociaciones para Latinoamérica en Sumsub, compañía especializada en verificación de identidad y monitoreo de transacciones, señaló que el fraude digital ya no es propio de hackers aislados. Hoy, existen kits de phishing, deepfakes, ransomware y bases de datos con credenciales robadas disponibles para su compra en la dark web, donde incluso se ofrece soporte técnico en caso de que las herramientas fraudulentas no funcionen como se espera.

“Ante estas amenazas y nuevas formas de operar de los delincuentes es importante que las organizaciones entienden cómo pueden prevenir amenazas y fortalecer su defensa frente al fraude adaptándola a su perfil de riesgo, tipo de dispositivo y comportamiento de usuario, y realizando ajustes en tiempo sin que estas acciones de verificación y seguridad afecten directamente la experiencia de los clientes. Este será uno de los puntos más relevantes de análisis durante las sesiones del Sumsub Latam RoadShow, que se realizará el 6 de noviembre en Bogotá, Colombia”, aseguró Heinau.

Fraudes electrónicos en México causan pérdidas millonarias

El fraude digital, subcategoría de los fraudes electrónicos, continúa escalando y dejando un impacto económico sin precedentes. De acuerdo con datos de Sumsub, el fraude digital en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento alarmante, especialmente en el ámbito financiero, lo que incluye a la banca, las fintechs y el sector de criptomonedas. Entre las modalidades de fraude digital más usadas destacan:

  • El uso de identidades sintéticas —combinaciones de datos reales y falsos que permiten crear perfiles completamente ficticios—, lo que dificulta su detección y amplifica el riesgo para las instituciones financieras.
  • El auge de los deepfakes generados con inteligencia artificial, que aparecen por primera vez en el ranking de intentos de fraude digital en el país. A nivel global, esta modalidad muestra un crecimiento alarmante de 700 % en comparación con 2024.

IA: la nueva línea de defensa ante el fraude financiero

Pero ¿cómo enfrentar a un enemigo que evoluciona con cada intento? Las estrategias tradicionales de detección ya no bastan ante redes delictivas que utilizan deepfakes, identidades falsas y herramientas automatizadas para vulnerar sistemas financieros. En este contexto, la estrategia más efectiva es: combatir inteligencia artificial con inteligencia artificial. El uso de tecnologías avanzadas -IA, machine learning, sistemas de verificación adaptativa- permiten detectar patrones sospechosos en tiempo real y responder de manera proactiva ante posibles amenazas.

“Los ciberdelincuentes ajustan sus métodos en cada intento, por lo que es fundamental contar con sistemas capaces de analizar el comportamiento de millones de usuarios, detectar anomalías en tiempo real y responder en segundos. Un ejemplo de ello es Anomaly Detector, una solución impulsada por IA que aprende los hábitos de los usuarios legítimos y alerta de conductas fuera de lo habitual”, explicó Heinau.

¿Cómo prevenir fraudes cibernéticos con inteligencia artificial?

Ante este aumento y percepción de los fraudes electrónicos, lo que incluye el lavado de dinero, en Colombia es necesario reforzar los controles tradicionales. La respuesta, según la experta de Sumsub, debe integrar educación financiera, coordinación sectorial y tecnología avanzada.

Entre las tendencias tecnológicas más relevantes para combatir la ciberdelincuencia están:

  • Inteligencia artificial y machine learning: permiten detectar patrones sospechosos en tiempo real y adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de fraude.
  • Procesamiento en tiempo real: infraestructuras de Big Data capaces de verificar documentos y biometría en segundos, reduciendo fricciones en el acceso a servicios financieros.
  • Combate de IA con IA: sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
  • Verificación adaptativa: procesos ajustados al riesgo según el monto de la transacción, el comportamiento del usuario o la geografía.
  • Integración de cumplimiento: convergencia de KYC, AML, monitoreo de transacciones y análisis antifraude en una sola infraestructura de confianza.

“Contar con tecnologías que brindan visibilidad inmediata sobre quién accede, cómo interactúa y qué patrones se repiten resulta esencial para anticiparse a los ataques. En este contexto, la seguridad deja de ser una barrera y se transforma en una herramienta estratégica que permite operar con confianza en un entorno tan dinámico como el colombiano”, finalizó Heinau.

 

Sumsub pone cifras al deterioro digital de Colombia Leer más »

Artesanías de Boyacá

Artesanías de Boyacá impulsa su lanzamiento oficial en el FICC 2025

En el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), se llevó a cabo el lanzamiento oficial de Artesanías de Boyacá, una iniciativa que busca visibilizar, fortalecer y proyectar el trabajo de las manos creadoras que mantienen viva la tradición artesanal del departamento.

El evento, realizado en la capital boyacense, reunió a diseñadores, artesanos, gestores culturales y representantes del sector creativo, en una jornada que combinó conocimiento, arte y moda. La jornada inició con un conversatorio de moda y saberes artesanales, que contó con la participación de reconocidos expertos como Helena Fadul, Camila Vaillamil, Daniela Asís, Helmut Beltrán, Carmen Rion e Iván Ros, quienes compartieron sus visiones sobre la sostenibilidad, la innovación y el valor del patrimonio cultural en el diseño contemporáneo.

Posteriormente, el público disfrutó del Desfile de Artesanías Boyacá, una pasarela que deslumbró por su colorido, creatividad y autenticidad. Las piezas exhibidas fueron el resultado del diálogo entre tradición y modernidad, reflejando el alma campesina, la riqueza material y simbólica del territorio, y el espíritu resiliente de sus artesanos.

Detrás de este gran proyecto, se destaca el liderazgo y la sensibilidad de la gestora social de Boyacá, Daniela Asís, artífice de esta iniciativa que ha cuidado con dedicación cada detalle del proceso de creación, curaduría y presentación de Artesanías de Boyacá. Su compromiso con el talento local y su visión de promover la identidad cultural del departamento han sido fundamentales para hacer posible este majestuoso lanzamiento, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina.

El lanzamiento de Artesanías de Boyacá marca un hito en el proceso de fortalecimiento del sector artesanal, promoviendo la economía creativa, el turismo cultural y la identidad regional. Esta apuesta busca consolidar a Boyacá como un referente nacional e internacional del arte hecho a mano, donde cada creación cuenta una historia de raíz, esfuerzo y belleza.

Boyacá viste su historia, celebra su identidad y comparte con el mundo el orgullo de su arte campesino.

Artesanías de Boyacá impulsa su lanzamiento oficial en el FICC 2025 Leer más »

Air France conecta a Colombia con nuevos horizontes: Kilimanjaro, Dubái y Phuket

Viajar dejó de ser solo un desplazamiento; ahora es una experiencia que comienza en el aire. Air France lo entiende bien y por eso suma a su red desde Colombia tres joyas del mapa mundial: Kilimanjaro, Dubái y Phuket. Tres nombres que evocan aventura, lujo y desconexión, accesibles con un solo boleto y una escala en París.

La noticia marca un paso firme de la aerolínea en su compromiso con el mercado colombiano y el turismo global. “Colombia es un punto de partida ideal para quienes buscan descubrir el mundo”, comentó Air France al anunciar la expansión. En tiempos donde volar es volver a soñar, estas rutas suenan a promesa cumplida.

Gracias a su conexión en París, la icónica “Ciudad Luz”, ahora es posible llegar más fácilmente a tres fascinantes destinos: Kilimanjaro (Tanzania), Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Phuket (Tailandia).

En Tanzania, los viajeros podrán conquistar el majestuoso Monte Kilimanjaro, la montaña más alta de África (5.895 metros) y uno de los escenarios de trekking más emblemáticos del mundo. El Parque Nacional del Kilimanjaro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, protege una rica biodiversidad donde habitan elefantes, leopardos, monos colobos y cientos de especies de aves.

Tras la aventura, Zanzíbar ofrece un refugio de historia y descanso, con los callejones de Stone Town, su arquitectura árabe y las playas paradisíacas que enmarcan el océano Índico.

Con influencias tailandesas, chinas y malayas, Phuket es un destino para los amantes de la buena mesa y el mar. Sus playas —Patong, Kata, Karon y Nai Harn— ofrecen escenarios de ensueño, mientras que su vibrante vida nocturna invita a descubrir otra faceta de la cultura tailandesa.

Dubái es sinónimo de sofisticación. Desde sus rascacielos y centros comerciales de lujo como el Mall of the Emirates —con su famosa pista de esquí cubierta— hasta los tradicionales zocos de oro, especias y perfumes, la ciudad combina hospitalidad árabe con innovación y seguridad, consolidándose como un referente mundial del turismo.

Estas rutas forman parte del nuevo programa de vuelos invierno 2025–2026 de Air France, que reafirma su compromiso con ofrecer una experiencia de viaje exclusiva y conectividad global, con casi 800 vuelos diarios hacia 170 destinos en 73 países.

“Air France se ha convertido en un símbolo de conectividad para los colombianos, acercando destinos que hace pocos años parecían lejanos. Hoy los viajes de negocios, placer o nuevas experiencias se disfrutan con mayor facilidad, gracias al nuevo horario de nuestro vuelo a París y a las innovaciones tecnológicas que simplifican cada etapa del viaje.” afirmó Diana Vargas, Gerente comercial del Grupo Air France–KLM en Colombia.

A partir del 26 de octubre de 2025 y hasta el 27 de marzo de 2026, el vuelo directo de Air France entre Bogotá y París operará en un nuevo horario: salida a las 21:40 horas desde el Aeropuerto Internacional El Dorado y llegada a las 13:55 horas al Aeropuerto Charles de Gaulle, optimizando las conexiones hacia los principales destinos de Asia, África y Medio Oriente.

corporate.airfrance.comAF NewsroomFacebookInstagram o LinkedIn

Air France conecta a Colombia con nuevos horizontes: Kilimanjaro, Dubái y Phuket Leer más »

Laufenn G Fit 4S, entre las 10 mejores llantas all season según Auto Bild 2025

El G Fit 4S de Laufenn sorprendió en la gran prueba de llantas all season de Auto Bild al conseguir la calificación de “bueno” y colarse entre las diez mejores de un total de treinta competidores. No fue casualidad: el modelo mostró un comportamiento equilibrado en condiciones mojadas, secas y nevadas, destacando especialmente por su frenado seguro y su estabilidad en curva, dos factores que separan la promesa de la prueba real.

Para una marca relativamente joven dentro del grupo Hankook, el resultado no solo valida su ingeniería, sino también su visión de competir con calidad y eficiencia. Laufenn demostró que se puede ofrecer un rendimiento sólido sin inflar precios: con un costo de uso de solo 6,01 euros por cada 1000 kilómetros, el G Fit 4S se posiciona como una opción inteligente en el segmento de las all season.

La conclusión final del jurado: «Especialista en mojado con una convincente relación precio-rendimiento». En la valoración final, el llanta multitalento obtuvo el puesto 10 entre 30 candidatos y demostró así los altos estándares de los productos de Laufenn.

www.hankooktire-mediacenter.com, www.hankooktire.com/co

 

Laufenn G Fit 4S, entre las 10 mejores llantas all season según Auto Bild 2025 Leer más »

Scroll al inicio