Nombre del autor:Yesid Aguilar

Más estudiantes colombianos obtienen títulos estadounidenses sin necesidad de migrar

Tradicionalmente, los estudiantes latinos han enfrentado barreras económicas, migratorias y lingüísticas que han limitado su acceso a la educación superior en Estados Unidos. No obstante, el auge de la educación en línea ha abierto nuevas oportunidades. Según datos del National Center for Education Statistics, la matrícula en programas universitarios virtuales ha crecido un 93% en la última década, con un incremento aún mayor entre la población hispana.

Ante este cambio en el panorama educativo, Continental Florida University (CFU) ha desarrollado un modelo de titulación estadounidense accesible para estudiantes que no pueden trasladarse físicamente a EE.UU. Con presencia en diversos países de América Latina, la institución ofrece programas en línea con títulos oficiales, los cuales pueden apostillarse para su reconocimiento en múltiples naciones.

Los estudiantes latinos son la minoría con mayor crecimiento en la educación superior estadounidense, pero siguen enfrentando desafíos para ingresar a universidades tradicionales. Un informe de Excelencia in Education señala que solo el 21% de los latinos en EE.UU. de entre 25 y 29 años ha obtenido un título universitario, en contraste con el 42% de la población general.

Para reducir esta brecha, CFU ofrece un modelo educativo 100% en línea, que permite acceder a títulos universitarios sin necesidad de emigrar. La universidad brinda programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva con una metodología flexible que combina clases sincrónicas y asincrónicas. Esto permite a los estudiantes continuar con sus actividades laborales y personales mientras avanzan en su formación académica.

Además de su oferta académica, CFU mantiene alianzas con universidades como Florida International University (FIU) en Miami e ISDI en Madrid, proporcionando experiencias de aprendizaje en distintas ciudades. También organiza encuentros regionales, ofreciendo espacios presenciales de interacción entre estudiantes en diferentes partes del mundo. Su proceso de titulación incluye la posibilidad de apostillado, lo que facilita la validación internacional de los diplomas en los países de origen de los graduados.

“Definitivamente, existe una tendencia creciente hacia la valoración del aprendizaje virtual. Este enfoque, alineado con las nuevas tecnologías y tendencias, garantiza una educación innovadora, práctica y aplicada. Asimismo, permite adoptar una metodología de aprendizaje que facilita a los estudiantes la incorporación de conocimientos de manera asíncrona”, explicó Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de Continental Florida University.

El avance de la educación en línea ha permitido que miles de estudiantes latinos accedan a programas que antes estaban reservados para quienes podían viajar a Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores de EE.UU., el 72% de las empresas en ese país ha aumentado la contratación de graduados de programas en línea, impulsando aún más la demanda de esta modalidad educativa.

Actualmente, Continental Florida University tiene presencia en países como Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Perú, y próximamente en Chile. Con estudiantes de más de nueve países, la institución sigue expandiendo su oferta educativa para responder a la creciente demanda de educación superior flexible y accesible.

https://continentaluniversity.us

Más estudiantes colombianos obtienen títulos estadounidenses sin necesidad de migrar Leer más »

La Transformación de la 83 de Bogotá: El Renacer de un Centro de Entretenimiento Musical, Temático y Turístico

La conocida calle 83 de Bogotá, que históricamente fue un referente para la vida nocturna de la capital colombiana, ha pasado por una serie de procesos de mejoramiento urbanístico y arquitectónico que han llevado a su evolución en lo que ahora conocemos como un epicentro vibrante para la música temática, el turismo, la gastronomía, el comercio y los espacios culturales urbanos.

Este renacer ha convertido esta zona en uno de los lugares más atractivos visualmente, con un alto compromiso por el tema de seguridad tanto para los visitantes locales como para los extranjeros y turistas que buscan no solo diversión, sino una experiencia única e inmersiva.

La evolución de la antigua Zona Rosa: De espacios convencionales a temáticos

En sus primeros años, la Zona Rosa de Bogotá era conocida principalmente por su concentración de bares y discotecas tradicionales. Sin embargo, con el paso del tiempo, y la pandemia la zona comenzó a experimentar una transformación hacia un espacio más diverso y especializado.

La incorporación de bares y discotecas temáticas, inspiradas en géneros musicales específicos, subculturas y tendencias internacionales, ha sido uno de los elementos que está marcando actualmente esta transformación.

Estos espacios temáticos no solo buscan atraer a los amantes de la música, sino también ofrecer un ambiente culturalmente enriquecido donde la música, la gastronomía, la moda y el arte se fusionan. En lugar de simplemente consumir entretenimiento, los visitantes pueden sumergirse en una experiencia sensorial completa. Desde bares dedicados a géneros de música como el despecho, la salsa, el regional mexicano, la música de los 80as, el Reggaetón, o la música electrónica, están visualizando la zona importante de turismo en Bogotá dirigida a consolidarse como un centro cultural musical de entretenimiento temático primer nivel, donde aflora el comercio con tiendas como: LF10, James Rodríguez, New Balance, Luis Vuitton, H&M entre otros.

La música como motor de identidad

Lo que distingue a la nueva Zona Musical de “LA 83”, es la variedad temática de sus sitios de entretenimiento musical que no solo ofrecen un lugar para bailar, sino un espacio donde disfrutar de la gastronomía, espacios modernos y muy bien decorados para fotografías impactantes, colorido e iluminación visual y donde los géneros musicales se convierten en un  vehículo  de  expresión  de  distintas  identidades  culturales,  tanto  locales  como internacionales. Esta diversidad musical está dirigida a atraer a públicos de diferentes edades y gustos, creando un crisol de experiencias sonoras.

Impacto en la cultura urbana y el turismo

Uno de los mayores beneficios de esta transformación es el impacto directo sobre la cultura urbana de Bogotá. “LA 83” se ha convertido en un punto de encuentro para diversas subculturas, creando una mezcla única entre lo tradicional y lo moderno. Los residentes de Bogotá, así como los turistas nacionales e internacionales, han encontrado en este renacer de la zona una forma de conectar con la ciudad desde una perspectiva musical y cultural innovadora.

La influencia del turismo es clara: “LA 83” ha dejado de ser solo un destino nocturno para convertirse en un atractivo cultural para quienes buscan una inmersión más profunda en las tendencias musicales contemporáneas de la ciudad. Además, su capacidad para albergar eventos y festivales internacionales de música, arte y gastronomía la ha convertido en una de las zonas más dinámicas y de mayor crecimiento en términos de visitantes, tanto de día como de noche.

¿Qué encontraras en la zona?

Corazón Herido Bar: Despecho y Cantina – Bogotá

Ubicado en la zona T, a pocos pasos del Parque de la 83, Corazón Herido Bar es el lugar del despecho en Bogotá, ideal para vivir experiencias únicas. Con un diseño moderno y “instagrameable”, este bar ofrece un ambiente acogedor, lleno de referencias visuales de los 80as, pantallas que amplifican las visuales y el sonido de DJ en vivo, combinado con opciones gastronómicas excepcionales.

Si buscas un plan para el despecho, para cantar, bailar y disfrutar de una noche diferente, ya sea en pareja o con amigos, Corazón Herido Bar es el sitio perfecto para hacerlo. Además de su música del recuerdo, el bar ofrece noches de «All You Can Drink», en las que podrás disfrutar de bebidas ilimitadas durante toda la noche, cocteles, licor internacional y una excelente carta gastronómica, todo mientras cantas tus canciones favoritas.

Lo más destacado:

  • Noches temáticas: Martes, jueves, sábados y domingos están dedicados a los amantes del karaoke, con los mejores música del recuerdo, desde los 70’s hasta la actualidad. El DJ en vivo se encarga de transportar a los asistentes a otra época con un repertorio de clásicos inolvidables. Los miércoles son de Plancha, con la participación de DJ Chamorro, reconocido Dj y rey de este género. Además, los jueves se celebran las noches de «All You Can Drink» de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., con margaritas ilimitadas por 60.000 pesos.
  • Despedidas de soltera: Si estás organizando una despedida de soltera, Corazón Herido Bar tiene una temática especial para que la futura novia y sus amigas vivan una experiencia épica e inolvidable. Incluye un kit por persona con un cóctel experiencia, el velo para la novia, la banda para despedir la soltería y ramo para lanzar a las amigas. Aunque está pensada para las mujeres, los hombres también son bienvenidos, porque, aunque «mandan las mujeres», los chicos siempre tendrán un lugar en la fiesta.
  • Precios: Los cocteles de experiencia, inspirados en canciones icónicas, tienen un precio aproximado de $45.000. También puedes disfrutar de licores nacionales e importados. La carta gastronómica ofrece una variedad de platos que comienzan desde $50.000, ideales para acompañar la noche con un buen bocado.

Horarios:

  • Martes a domingo: 4:00 p.m. – 5:00 a.m.
  • Servicio de Valet Parking
  • Zona segura con personal privado
  • Servicio de Conductor Elegido disponible
  • Reservas

Salsa y Son: Solo salsa con percusión en vivo en Bogotá

Salsa y Son, el nuevo referente de la salsa en Bogotá, se encuentra ubicado en la Calle 83, un lugar evoca los mejores sitios de salsa en Nueva York. Con música y percusión en vivo, el bar ofrece una experiencia única, acompañada por DJs de renombre en el tema Salsero como Héctor Tello y Néstor «Chocolate» Castro, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el género. Esta combinación de ambiente, alegría contagiante del baile y música en vivo crea una atmósfera inigualable para festejar.

Este sofisticado bar está pensado para los salsómanos de buen gusto, ofreciendo una propuesta disruptiva que se aleja de lo tradicional. Es el lugar ideal para disfrutar de una verdadera experiencia salsera en pareja o con amigos. Su decoración temática y atención personalizada convierten cada visita en algo más que una simple rumba; es una verdadera inmersión en la cultura latina, donde la música es el ingrediente principal.

Artistas y figuras importantes del mundo de la salsa, como Maelo Ruiz, Carlos Romero (ex vocalista de La Suprema Corte), El actor Fernando el Flaco Solórzano, José Luis Sánchez (famoso salsero), Luis Alfredo Hernández, el locutor y cantante delgol Javier Fernández, han visitado y sido parte de este espacio vibrante.

Lo más destacado:

 

  • Noches temáticas:
    • Jueves: Noche de rumba para salseros solteros, donde el ambiente se llena de energía y buena música.
    • Viernes y sábados: Show de percusión en vivo, acompañado por invitados especiales y DJs de gran trayectoria, expertos en percusión, güiro y campana.

·          Precios:

Los cócteles y licores rondan los 40.000 pesos, mientras que la carta de comida ofrece entradas desde 20.000 pesos y platos para compartir desde 40.000 pesos.

Horarios:

  • Miércoles a sábado: 5:00 p.m. – 5:00 a.m.
  • Servicio de Conductor Elegido.
  • Valet Parking disponible.
  • Zona segura con logística privada para tu tranquilidad.
  • Reservas

Mezcal Cantina, el pionero en la zona y Regional Mexicano y música crossover

Es el sitio pionero de la zona y que comenzó la trasformación d ela 83, un lugar con formato para conciertos en vivo de hasta 800 personas, que ha presentado artistas nacionales y internacionales como Danny Ocean, Vila Palma, Maelo Ruiz, Rayos de Mexico, Luis Alfonso, Yeison Jimenez, Jessi Uribe,entre muchos otros, y fiesta crossovery Regional Mexicana con banda en vivo, combina lo moderno, con mucha tecnología en el sonido y pantallas, , Gastronomía variada Mexicana y cortes de carnes, los fines de semana y fiesta crossover

Lo más destacado:

  • Conciertos en Vivo, Los fines de semana hay presntaciones en vivo y artsitas nacionales para este mes y el rpoximo estran Nico Hernández, Daiky el dj de Karol G, David Zahar entre muchos otros
  • Fiesta Croosover, la mejor rumba con Dj en vivo y todos los éxitos musicales del momento
  • Precios: los licores rondan los 220.000 pesos (alrededor de 9 dólares), mientras que la carta de comida ofrece platos entre 60.000 en adelante La oferta es variada, ideal para acompañar la noche con un buen bocado.

Horarios:

  • Jueves a sábado: 6:00 PM – 5:00 AM
  • Servicio conductor elegido
  • Servicio Valet parking.
  • Zona segura con logística privada

Mezcal Cantina: El pionero en la zona de la 83 con genero Regional Mexicano y música crossover

Mezcal Cantina es el lugar pionero en la zona, que inició la transformación de la Calle 83. Con un formato diseñado para conciertos en vivo, tiene capacidad para hasta 800 personas y ha sido escenario de artistas nacionales e internacionales como Danny Ocean, Vila Palma, Maelo Ruiz, Rayos de México, Luis Alfonso, Yeison Jiménez, Jessi Uribe, entre muchos otros. Además, ofrece una fiesta crossover de Regional Mexicano con banda en vivo, combinando lo moderno con una excelente tecnología en sonido y pantallas. Su variada oferta gastronómica, que incluye deliciosa comida mexicana y cortes de carne, asegura una experiencia completa para todos los gustos. Los fines de semana, la fiesta crossover es el evento principal.

Lo más destacado:

  • Conciertos en vivo: Los fines de semana se presentan artistas nacionales e internacionales. Para este mes y el próximo, podrás disfrutar de Nico Hernández, Daiky (DJ de Karol G), David Zahar, entre otros.
  • Fiesta Crossover: La mejor rumba con DJ en vivo, donde se mezclan todos los éxitos musicales del momento, creando una atmósfera vibrante.
  • Precios: Los licores rondan los 220.000 pesos (aproximadamente 9 dólares), mientras que la carta de comida ofrece platos desde 60.000 pesos en adelante. La oferta gastronómica es variada, ideal para acompañar tu noche con un buen bocado.

Horarios:

  • Jueves a sábado: 6:00 p.m. – 5:00 a.m.
  • Servicio de Conductor Elegido.
  • Valet Parking disponible.
  • Zona segura con logística privada.

Obsesión Vallenata Bar: Solo vallenato en Bogotá

Si eres un verdadero amante del vallenato, Obsesión Vallenata Bar es el lugar que estabas buscando. Creado por Steven Salme, el actor e influencer más representativo del género vallenato a nivel mundial, este bar se ha convertido en un templo exclusivo para los seguidores de este ritmo tradicional.

La Transformación de la 83 de Bogotá: El Renacer de un Centro de Entretenimiento Musical, Temático y Turístico Leer más »

AC by Marriott Santa Marta reinventa los cócteles con mezclas únicas

Descubre la carta de cocteles más completa del Caribe con mezclas artesanales en el entorno más trendy del Caribe.

Gin Tonic Bombay, Margarita Premium 1800 Reposado, Gin Sunset Hendricks y Moscow Mule y más. Tenemos la carta más extensa y exquisita frente a la Marina de Santa Marta en pleno Centro Histórico de la capital magdalenense.

¿Sabías que AC by Marriott Santa Marta tiene la carta de cócteles más completa y exquisita del Caribe? Desde mezclas clásicas hasta creaciones exclusivas, tenemos los mixes más refrescantes y sorprendentes, incluyendo nuestro connotado Yummy Bombay, un gin tonic con frutos verdes resaltado con sirope de manzana y aromatizado con té hindú burbujeante y el majestuoso Margarita Premium 1800 Reposado con un toque de frescura cítrica, un balance perfecto entre lo ácido y lo suave.

Considerado el hotel más trendy del Caribe colombiano, AC by Marriott Santa Marta —una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 31 marcas extraordinarias— es además un referente del buen comer y beber gracias a su especial enfoque en alimentos y bebidas de calidad.

Ubicados frente a la Marina de Santa Marta, en inmediaciones del Centro Histórico y justo a la orilla del Camellón de la Bahía, AC by Marriott Santa Marta dispone de tres espacios excepcionales para disfrutar de nuestra variedad de cocteles: el icónico restaurante AC Kitchen, el fabuloso AC Lounge —adyacente al lobby— y nuestra refrescante piscina.

Si lo que buscas es un gin and tonic, hemos creado una serie de opciones exclusivas tales como el Gin Tonic Bombay, con un toque de frutos rojos, o el Gin Sunset Hendricks, por si prefieres una mezcla refrescante y cítrica. Si eres de los más atrevidos, el Gin ACZML Hendricks con sirope de jengibre y tónica premium es la opción ideal.

Los cocteles clásicos tampoco se quedan atrás en AC by Marriott Santa Marta. Desde un Martini Dry Corozo en vodka Grey Goose, hasta un Mojito AC Special con ron Zapaca 23 años, nuestra carta de cocteles está diseñada para sorprenderte con creaciones artesanales y mezclas innovadoras que van más allá de lo convencional.

Además, durante todo marzo, te invitamos a vivir la experiencia de AC Cocktail Time: de 12 del mediodía a 10 de la noche, al pedir dos cócteles premium, recibirás unos deliciosos Nachos AC de cortesía.

CERVEZAS Y ESPIRITUOSOS

Además de nuestras opciones en cócteles, contamos con una extensa variedad de cervezas, vinos y espirituosos, disponibles tanto por trago como por botella. Y si prefieres algo sin alcohol, no te pierdas nuestra refrescante gasata o la deliciosa limonada de coco, opciones perfectas para relajarte junto a la piscina o el lounge.

AC by Marriott Santa Marta reinventa los cócteles con mezclas únicas Leer más »

«Conocer para Conservar: El viaje de Antonia y Sergio»

Era un día común en las aulas universitarias, pero algo estaba comenzando a germinar en las mentes de dos estudiantes de biología. Antonia Espinosa Vélez y Sergio Penagos Montoya no solo se sumergían en libros y laboratorios: su corazón latía por una misión más grande. La conexión con la naturaleza y el deseo de preservarla se estaban convirtiendo en el motor de sus vidas. Así nació Biobservadores, una agencia de tours ecológicos, creada con una sola misión: fusionar el turismo de naturaleza con el conocimiento científico, para que los viajeros no solo vean, sino que comprendan y ayuden a conservar.

El nacimiento de una visión

Mientras sus compañeros se graduaban y comenzaban a tomar los caminos tradicionales, Antonia y Sergio miraban más allá de las rutas turísticas convencionales. Se dieron cuenta de una brecha que pocos habían observado: el turismo tradicional a menudo pasaba por alto la necesidad urgente de conservación en los lugares que visitaba. Entonces, algo encajó: si las personas conocieran los ecosistemas desde un enfoque biológico y científico, podrían comprender realmente la importancia de su preservación. «Conocer para conservar» se convirtió en su eslogan y filosofía.

El Caribe Antioqueño, con su belleza natural y biodiversidad única, se convirtieron en sus principal destino. Antioquia, esa tierra que muchos asocian con sus montañas y coloridas tradiciones, escondía un tesoro aún más profundo: su costa caribeña. Una región que, aunque rica en historia y cultura, raramente era vista desde el lente de la biología. Allí, donde la tierra se encuentra con el mar, Sergio y Antonia vieron una oportunidad para mostrar a los turistas no solo el paisaje, sino el latido del ecosistema.

La subregión del Urabá y el Caribe Antioqueño ha sido una de las primeras etapas de exploración para Biobservadores, destacándose como el destino clave para el turismo de naturaleza y conservación. Antioquia, el segundo departamento después de La Guajira con más extensión en el mar Caribe, ofrece paisajes y ecosistemas únicos que, aunque ricos en biodiversidad, son poco conocidos desde un enfoque científico y biológico. Al igual que en otras regiones del Caribe colombiano, el Urabá es un territorio con un alto potencial de conservación, pero también con desafíos ambientales que requieren atención. Biobservadores ha apostado por esta región, buscando conectar a los viajeros con su naturaleza profunda y, a través del conocimiento, contribuir activamente a su protección.

Un viaje de conciencia

Antonia y Sergio no querían ofrecer solo un recorrido por la naturaleza; su propósito era mucho más grande. Con cada paso que daban en las arenas de Necoclí, en la costa de Antioquia, invitaban a los viajeros a mirar más allá del horizonte. Les enseñaban sobre la importancia del manglar, ecosistema vital para la biodiversidad, pero también frágil. En este rincón de la región caribeña, los viajeros no solo estaban observando, sino participando activamente en la conservación: desde jornadas de siembra de mangles hasta la recolección de residuos. «Es nuestra manera de retribuirle a la tierra,» decía Antonia mientras guiaba a un grupo de turistas curiosos.

Lo que hacía único su enfoque no era solo la conexión con la naturaleza, sino el trabajo conjunto con las comunidades locales. Fundaciones locales y habitantes de los lugares visitados acompañaban las excursiones, contando las historias del lugar, de los desafíos ambientales y de las luchas diarias por preservar lo que la naturaleza les había dado. Los viajeros, al final del recorrido, no solo se llevaban fotografías; se llevaban el compromiso de aportar, aunque fuera un pequeño gesto, al lugar que habían visitado.

Expansión y sueños por cumplir

El sueño de Biobservadores no se detiene en Antioquia y el Caribe Antioqueño

A corto plazo, Sergio y Antonia buscan que más personas se sumen a sus tours, pero con una visión aún más ambiciosa: crear una reserva natural que sirviera como centro de investigación y conservación. El sueño de ellos es que los turistas no solo recorran, sino que vivan y aprendan de la naturaleza, convirtiéndose en guardianes del medio ambiente.

Un turismo responsable

Para ellos, el concepto de «turismo responsable» es mucho más que una etiqueta: es un estilo de vida. No es solo visitar un lugar y tomar fotos; es conocer los ecosistemas, entender su funcionamiento y contribuir activamente a su conservación. Todo, desde evitar el uso de plásticos hasta cuidar la capacidad de carga de cada destino, es parte de su filosofía. Y es en la comunidad local donde encuentran el verdadero aliado, pues las historias de conservación no solo deben ser contadas por los guías, sino también por los habitantes que han vivido esa lucha.

El futuro está en la conexión hoy, Biobservadores crece paso a paso

Cada tour que lideran es un testimonio de su amor por la naturaleza y de su visión por un turismo que, lejos de ser invasivo, es transformador. Desde las tierras fértiles de Antioquia hasta las cálidas aguas del Caribe, los viajeros que siguen a Antonia y Sergio no solo se llevan recuerdos: se llevan una nueva perspectiva, una semilla de conciencia que quizás, algún día, germinará en más acciones de conservación.

Y es que, al final del día, como bien dice el eslogan de Biobservadores: «Conocer es conservar.»

Síguelos en su viaje hacia la conservación:
Instagram: @biobservadores
WhatsApp: 324 545 3976 / 310 360 4090

«Conocer para Conservar: El viaje de Antonia y Sergio» Leer más »

República Dominicana afianza su estrategia turística en Anato 2025

En el marco de Anato 2025, la feria de turismo más importante de Colombia, República Dominicana reafirma su posición como uno de los destinos internacionales favoritos para los colombianos. Con un crecimiento sostenido en el número de visitantes, mayor conectividad aérea y una oferta turística en constante evolución, el país caribeño sigue consolidándose como la opción ideal para vacacionar.

El Ministerio de Turismo de República Dominicana está presente en la feria con un stand oficial, inaugurado hoy con la presencia del ministro de Turismo, David Collado. Durante la inauguración, el ministro destacó la importancia del mercado colombiano e inició una serie de actividades culturales y de negocios que permitirán fortalecer las relaciones con el sector turístico del país. «Con esta participación en Anato 2025, reafirmamos nuestro compromiso de potenciar a República Dominicana como un destino clave y fortalecer nuestra relación con el turismo colombiano, un aliado estratégico para el crecimiento del sector», señaló Collado. La inauguración contó también con la presencia de medios de comunicación, quienes destacaron la relevancia de este evento para la industria turística.

Como parte de su estrategia para fortalecer el mercado colombiano, República Dominicana llevó a cabo un exitoso Roadshow en el Hotel Sheraton de Bogotá, donde presentó las últimas novedades del destino. El evento reunió a agencias de viaje, representantes del sector hotelero y reconocidas figuras públicas internacionales, quienes vivieron de primera mano las experiencias que el país ofrece a sus visitantes. Este Roadshow, al igual que otros eventos organizados durante la feria, se consolida como un espacio clave para la generación de negocios, el fortalecimiento de relaciones comerciales y el impulso de nuevas oportunidades en el sector turístico.

El interés de los colombianos por República Dominicana sigue en ascenso. En 2023, 305.655 turistas colombianos visitaron el país, y en 2024 la cifra creció a 335.819, evidenciando una demanda en constante crecimiento. Un factor clave ha sido la conectividad aérea, con más de 3.600 vuelos operados en 2024 entre ambos países. De estos, el 50 % parte del Aeropuerto El Dorado en Bogotá, y más del 60 % de los pasajeros llegan directamente a Punta Cana. Aerolíneas como Copa Airlines, Avianca, Arajet, Wingo y Air Century han desempeñado un papel fundamental en la consolidación de estas rutas.

Además de Punta Cana, República Dominicana ha diversificado su oferta turística, posicionando nuevas regiones como Costa del Ámbar, Miches, Samaná y Santiago. Estos destinos ofrecen una combinación única de naturaleza, lujo, historia y cultura, con paisajes paradisíacos, aventuras ecológicas y vibrantes centros urbanos con una rica tradición gastronómica.

Para fortalecer su relación con el sector turístico, el país cuenta con «DO Travel Rewards», un programa de lealtad dirigido a agentes de viajes que ha permitido capacitar y conectar a más de 20.000 profesionales en todo el mundo con la industria hotelera, generando nuevas oportunidades y ofertas de valor para los viajeros.

Con su destacada presencia en Anato 2025 y el respaldo del Ministerio de Turismo, República Dominicana reafirma su compromiso con el mercado colombiano, consolidando alianzas estratégicas y presentando su amplia oferta turística para seguir atrayendo a más viajeros en los próximos años.

República Dominicana afianza su estrategia turística en Anato 2025 Leer más »

Pure Storage renueva su programa de socios revendedores para acelerar el camino de los socios hacia la rentabilidad y el crecimiento

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que entrega las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció un programa actualizado para socios revendedores, diseñado para aumentar significativamente la oportunidad de rentabilidad de los socios al permitirles guiar a los clientes hacia una transformación exitosa del almacenamiento de datos y resultados comerciales superiores. A medida que la oportunidad de reemplazar el disco duro con flash continúa aumentando, el programa equipa a los socios con las herramientas para abordar los requisitos de almacenamiento de datos más urgentes de los clientes y adaptar la plataforma Pure Storage para abordar casos de uso específicos de la solución, incluida la inteligencia artificial y la resiliencia cibernética. También incentiva a los socios que reemplazan con éxito el almacenamiento basado en disco obsoleto con la mejor oferta de flash de Pure Storage.

Relevancia de la industria

El panorama de TI está atravesando cambios radicales impulsados ​​por modelos basados ​​en el consumo y el auge de la IA. Como resultado, las organizaciones necesitan un marco de almacenamiento de datos moderno que sea escalable, flexible y optimizado para liberar todo el potencial de sus datos. El programa de Pure Storage posiciona a los socios para satisfacer estas demandas de frente. Al trabajar codo a codo con sus clientes en este proceso de modernización, los socios ofrecen soluciones personalizadas que evolucionan con las crecientes necesidades de los clientes.

Características actualizadas

Como parte del programa de socios revendedores de Pure Storage, la compañía presenta una nueva capacitación orientada a soluciones diseñada para abordar las necesidades cambiantes del mercado y empoderar tanto a las personas como a las organizaciones. Esta capacitación y capacitación mejoradas equipan a los socios con los recursos que necesitan para impulsar una mayor rentabilidad y crecimiento.

Los socios pueden aprovechar los cursos a pedido orientados a soluciones y los campamentos de entrenamientos técnico presenciales para mejorar sus competencias. Con acceso a contenido ampliado y herramientas prácticas, los socios pueden mejorar su rol como asesores de confianza en la industria y construir relaciones aún más profundas con los clientes. Además, el programa describe nuevos incentivos y descuentos con el objetivo de acelerar la transición de los clientes a la plataforma Pure Storage.

Venta de casos de uso orientados a soluciones

Pure Storage permite a los socios impulsar la transformación y liderar en mercados de alto crecimiento al centrarse en áreas clave que abordan los desafíos de TI más urgentes de los clientes:

  • Optimización de la nube híbrida: los socios pueden brindarles a los clientes movilidad fluida, optimización de costos y servicios de almacenamiento consistentes, resiliencia y API en sus entornos de nube híbrida.
  • Infraestructura preparada para IA: los socios pueden ayudar a los clientes a unificar datos para acelerar la capacitación, la inferencia y la comprensión.
  • Aplicaciones modernas: los socios pueden brindar soporte a los clientes mientras automatizan, protegen y unifican sus datos para aplicaciones modernas en entornos locales, de nube pública o de nube híbrida.
  • Ciberresiliencia: los socios pueden brindarles a sus clientes soluciones de resiliencia escalonadas que defienden y protegen los datos antes, durante y después de un ciberataque, abordando la necesidad urgente de ciberseguridad avanzada.

Socios equipados con aceleradores de rentabilidad

Las últimas mejoras del Programa de socios revendedores de Pure Storage ofrecen un potencial de ingresos incomparable, lo que ofrece a los socios una oportunidad innovadora para acelerar su impacto en el mercado impulsando reemplazos competitivos y la adopción de la plataforma Pure Storage. Los socios ahora pueden beneficiarse de recompensas y descuentos enriquecidos diseñados para maximizar la rentabilidad, en reconocimiento a su papel en la entrega de soluciones transformadoras a los clientes.

Las herramientas nuevas y actualizadas para los socios ayudan a que el programa se destaque como uno de los más completos y centrados en los socios en la industria. Los socios obtienen acceso a recursos únicos que solo Pure Storage ofrece, como:

  • Pure Partner Intelligence: los socios pueden aprovechar información y análisis en tiempo real para identificar oportunidades de crecimiento dentro de su base instalada, impulsando expansiones y renovaciones proactivas.
  • Pure Realize™: los socios pueden mejorar las conversaciones con los clientes con propuestas de casos de uso, cotizaciones de precios y experiencia en soluciones para desafíos comerciales específicos, diferenciándose como proveedores de soluciones.
  • Nuevo proceso de Acuerdo Maestro de Servicios para Socios Digitales (DPMSA, por sus siglas en inglés): los socios pueden brindar una experiencia altamente automatizada y eficiente para actualizaciones, expansiones y renovaciones de clientes. La experiencia digital automatizada a través de la plataforma Pure1® permite solicitudes de cotización, órdenes de compra e instalaciones en una fracción del tiempo que lleva con otros competidores de almacenamiento de datos.
  • Mejoras operativas continuas: los socios pueden esperar un portal de socios rediseñado y nuevas herramientas CPQ que presentarán ventas guiadas para socios y más actualizaciones para aumentar la velocidad de ventas y la autonomía de los socios a finales de este año fiscal.

Perspectivas de los ejecutivos y socios

“Pure Storage está profundamente comprometido con impulsar el éxito compartido con sus socios y estamos entusiasmados de ofrecer una experiencia de programa renovada que posicione a los socios para un crecimiento exponencial”, afirmó Amy Fowler, gerente general comercial de Pure Storage. “Los socios reconocen el valor incomparable de liderar con la plataforma Pure Storage para resolver los casos de uso de almacenamiento de datos más desafiantes de los clientes y guiar su imperativo de construir y operar de manera responsable para un futuro sustentable”.

“Pure realmente se inclinó y renovó su Programa de socios revendedores al mejorar las herramientas y los procesos únicos que necesitamos para brindar valor adicional a nuestros clientes”, afirmó Kapil Bansal, vicepresidente sénior de gestión y soluciones para socios de SHI International. “Desde una plataforma más relevante y una habilitación a nivel de solución, hasta incentivos más inteligentes y mejor alineados, hasta inteligencia para reconocer oportunidades de crecimiento, estas mejoras del programa ayudarán a abordar de manera más eficiente la enorme demanda de los clientes en el mercado del almacenamiento”.

Recursos

Únete al evento exclusivo de Pure//Fast Start para obtener más información sobre el programa de socios de Pure Storage del año fiscal 2026, los incentivos lucrativos y el camino hacia la certificación.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks. Otros nombres pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter Facebook

Pure Storage renueva su programa de socios revendedores para acelerar el camino de los socios hacia la rentabilidad y el crecimiento Leer más »

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal

El crecimiento acelerado de la propiedad horizontal en Colombia ha generado una demanda urgente de profesionales especializados en su gestión. Administrar un conjunto residencial, un centro comercial o un edificio de oficinas requiere enfoques distintos, adaptados a sus dinámicas y normativas.

Ante este panorama, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) junto con el apoyo de la Federación Nacional de Administradores de Propiedad Horizontal (FENCAD), lanzan el primer programa en Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal en el país, un programa diseñado para formar expertos capaces de afrontar los retos gerenciales, administrativos, financieros y sociales de este sector en expansión.

El desarrollo urbanístico en Colombia es evidente. De acuerdo con el Censo Catastral de Bogotá 2024, la capital cuenta con 2.817.536 predios y un área construida de 302,9 millones de metros cuadrados, con un promedio anual de 40.000 nuevos predios. Este crecimiento constante del sector inmobiliario demanda administradores altamente capacitados para garantizar una gestión eficiente de la propiedad horizontal.

El fenómeno no es exclusivo de Bogotá. En Medellín, por ejemplo, el mercado inmobiliario ha mostrado una evolución significativa. Según el DANE, entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, el precio de la vivienda nueva aumentó en promedio un 15,06%, con un incremento del 17,42% en estratos bajos, 12,29% en estratos medios y 15,40% en estratos altos. Estas cifras reflejan la necesidad de profesionales que lideren la gerencia de la propiedad horizontal con una visión integral y estratégica acorde con las exigencias del mercado y las necesidades de los ciudadanos.

El programa Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal de la UCC surge como respuesta a las inquietudes expresadas por administradores de propiedad horizontal en seminarios y talleres, donde se identificó que la mayoría de las capacitaciones actuales se centran exclusivamente en aspectos legales, dejando de lado competencias esenciales en gestión, sostenibilidad y resolución de conflictos.

“Este programa marca un hito en el país, es una respuesta innovadora y oportuna a las necesidades del mercado laboral y las demandas sociales del sector. No solo aborda la normatividad vigente, sino que también profundiza en la gestión financiera, la sostenibilidad y la resolución de conflictos en copropiedades. Con este programa, buscamos formar administradores altamente capacitados que lideren con eficiencia, fomenten la convivencia y optimicen la gestión de los espacios comunes, asegurando un impacto positivo en las comunidades y ciudades del país”, señala José Luis Sandoval, director Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá.

El programa de siete módulos, se ofrece en modalidad híbrida (presencial – virtual), permitiendo el acceso a profesionales de diversas regiones, no solo en grandes ciudades, sino también en zonas apartadas del país e incluso a nivel internacional. Esta flexibilidad cumple con los lineamientos del Decreto 529 del 29 de abril de 2024, garantizando formación de calidad con alcance nacional e internacional.

En este contexto, la alianza entre FENCAD y la Universidad Cooperativa de Colombia refuerza la apuesta por la profesionalización del sector. Como destacó Óscar Castañeda, gerente general de FENCAD, durante el evento de lanzamiento del programa académico:

 “La formación académica es clave para profesionalizar la administración de propiedad horizontal. No se trata solo de conocer la ley, sino de saber interpretarla, aplicarla y gestionarla en el ámbito social y de la convivencia. Además, un buen administrador impacta directamente en la valorización de los inmuebles, ya que una gestión eficiente de las zonas comunes genera confianza, seguridad y atrae inversión. Por eso, desde FENCAD, en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia, impulsamos el primer programa formal en propiedad horizontal del país. Queremos ir más allá del modelo actual y brindar herramientas que transformen este rol en una verdadera profesión al servicio de la sociedad.»

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal Leer más »

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables

El mercado inmobiliario colombiano mostró una sólida recuperación en 2024, impulsado por la reducción de tasas de interés, el fortalecimiento del empleo formal y una mayor confianza de los consumidores. Según el Informe Inmobiliario Anual 2024 de Ciencuadras, la venta de vivienda nueva creció un 31,5%, con la Vivienda de Interés Social (VIS) liderando el segmento.

Desde julio de 2024, la disminución de las tasas hipotecarias facilitó el acceso a créditos, lo que incentivó la demanda, especialmente en el sector VIS. «Esto, sumado a la mejora en el empleo y la estabilidad en la inflación, permitió que más colombianos tomaran la decisión de comprar vivienda», explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Cambio en las preferencias: mayor interés por casas

Uno de los cambios más notables en 2024 fue el incremento en la demanda de casas frente a apartamentos. Mientras que en 2023 las casas representaban el 11,85% de las compras, en 2024 esta cifra ascendió al 19,25%.

«El teletrabajo y la búsqueda de una mejor calidad de vida han llevado a los compradores a preferir espacios más amplios y con áreas verdes. Además, la valorización de viviendas en zonas suburbanas ha resultado atractiva para inversionistas», destacó Torres Romero.

También mencionó que el alza en los precios de apartamentos en ciudades principales ha impulsado la compra de casas en municipios cercanos como Chía, Soacha y Rionegro.

Créditos hipotecarios en auge: 33,5% de crecimiento

El financiamiento hipotecario también experimentó un crecimiento significativo en el último trimestre de 2024, con un aumento del 33,5% en los créditos. La reducción en las tasas de interés hizo que más compradores optaran por créditos en pesos en lugar de UVR, buscando estabilidad en sus cuotas a largo plazo.

«Los bancos han ajustado sus condiciones de financiamiento, favoreciendo el acceso a créditos en pesos con tasas competitivas. Esto ha sido clave para impulsar la compra de vivienda No VIS», señaló Mauricio Torres.

Proyecciones para 2025: crecimiento estable y oportunidades de inversión

Para este año, el mercado inmobiliario se perfila con un crecimiento moderado entre el 10% y el 15%, con la vivienda VIS como principal motor. La estabilidad en las tasas de interés y el aumento en la oferta de vivienda en municipios aledaños mantendrán el dinamismo del sector.

«Las tasas de interés bajas seguirán siendo una oportunidad clave para comprar vivienda en el primer semestre de 2025. Además, la inversión en municipios cercanos a ciudades principales ofrece una excelente proyección de valorización», recomendó Torres.

El mercado de arriendos: demanda estable y menor crecimiento en precios

El informe también destaca que, el crecimiento de los cánones de arrendamiento en inmuebles residenciales siguió desacelerándose en diciembre de 2024, alcanzando una variación de 9.6% en casas y 9.3% en apartamentos en comparación con el año 2023. Estas son las cifras más bajas en 17 meses.

En 2025 los arrendamientos seguirán con muy buena demanda, marcada por una desaceleración en el aumento de precios​, dado el control de la inflación de los últimos años. «Los arrendadores deberán enfocarse en estrategias de fidelización y mejora del servicio para mantener a sus inquilinos», concluyó el gerente de Ciencuadras.

Para mayor información, accede al Informe Inmobiliario Anual de 2024, Comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Informe-Anual-2024-comprimido.pdf

ciencuadras.com

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables Leer más »

Neuquén: “El paraíso invernal de la Patagonia Argentina”

Neuquén lo tiene todo: esquí, snowboard y deportes extremos para los más aventureros, pero también gastronomía de primer nivel, turismo rural, bienestar y experiencias únicas para quienes buscan relajación y conexión con la naturaleza. Ya sea en pareja, en familia o con amigos, este destino garantiza momentos inolvidables.

Su capital, también bautizada Neuquén, es la ciudad más grande de la Patagonia, con aproximadamente 300 mil habitantes. Su oferta cultural, su vibrante vida nocturna y sus centros comerciales la convierten en un importante polo económico y turístico. Otras atracciones destacadas de la provincia incluyen San Martín de los Andes, Chapelco, Villa La Angostura, Villa Traful, la Ruta de los Siete Lagos, Caviahue y Lago Hermoso.

¿Cómo llegar desde Colombia?

Viajar a este paraíso natural desde Colombia es muy sencillo. Varias aerolíneas ofrecen vuelos directos a Buenos Aires desde las principales ciudades del país.  Una vez en la capital argentina, el trayecto en avión hasta este destino aún desconocido por los colombianos tiene una duración de apenas dos horas.

Todas las épocas del año son buenas para visitarlo, pues los planes cambian dependiendo de las estaciones, sin embargo, los amantes del esquí deben tener en cuenta que el invierno en Neuquén va de junio a septiembre, con la temporada de esquí comenzando a mediados de junio, dependiendo de la acumulación de nieve. Los centros de esquí más destacados, como Chapelco (San Martín de los Andes) y Cerro Bayo (Villa La Angostura), anuncian sus aperturas en mayo o junio.

Caviahue y Copahue: Dos destinos, un mundo de aventuras

Estos dos tesoros ofrecen desde emocionantes actividades en la nieve hasta relajantes baños termales. Caviahue recibe al visitante con sus majestuosas montañas y bosques nevados. Los amantes del esquí o el snowboard tienen a su disposición tres renombrados centros de esquí ideales tanto para principiantes como para esquiadores experimentados: Chapelco, Lago Hermoso Ski Resort  y Cerro Bayo. 

Así mismo, ubicado dentro del cráter del impresionante volcán Copahue, se encuentra uno de los nueve lagos ácidos del mundo, una rareza geológica y una de las mayores atracciones naturales de la región. Su color verde turquesa intenso y su alta concentración de minerales lo convierten en un fenómeno único en Sudamérica.

El lago tiene un pH extremadamente bajo, similar al de un limón o incluso al de algunos ácidos industriales. Esto se debe a la actividad volcánica, que libera azufre, minerales y gases en el agua, generando una concentración química única. A pesar de su acidez, las aguas del Volcán Copahue son famosas por sus propiedades medicinales. Se cree que el lago y las termales cercanas tienen beneficios para la piel, el sistema respiratorio y el bienestar general, lo que ha convertido a Copahue en un destino de turismo de salud.

Gastronomía y hospitalidad Patagónica

Caviahue y Copahue ofrecen una amplia gama de opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos. Desde acogedores hostales hasta lujosos hoteles,
para descansar después de un día lleno de aventuras.

La gastronomía es de primer nivel. No puede irse sin probar el delicioso cordero al asador, las truchas frescas, los chocolates artesanales y los vinos regionales en sus acogedoras cabañas y restaurantes de montaña.

Neuquén: “El paraíso invernal de la Patagonia Argentina” Leer más »

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia

La firma Crowe Co llevó a cabo el conversatorio: “Desafío 2025: Economía, reformas y elecciones”, evento que reunió a destacados expertos en economía y tributación para debatir los desafíos y oportunidades del sistema fiscal colombiano en el actual contexto global. El evento contó con la participación de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior; Jorge Castelblanco, CEO de Crowe Colombia; y Pedro Sarmiento, director de la Práctica de Tax & Legal de Crowe Colombia y se basó en un estudio de la compañía.

En el panel se abordaron temáticas clave relacionadas con la economía internacional, la confianza inversionista y la evolución del sistema tributario del país. Y aunque la economía colombiana cerró el 2024 con un crecimiento del 1,8%, la inversión extranjera en el país se vio afectada por la incertidumbre generada por las políticas del actual gobierno.

Según el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17,6% en comparación con 2023, alcanzando los US$10.807 millones, lo que representa una disminución de US$2.300 millones. En particular, el sector de petróleo y minería, históricamente el mayor receptor de inversión extranjera sufrió una contracción del 24,6%, pasando de US$637 millones en 2023 a solo US$480 millones en 2024.

Otro de los factores que influyeron en el desempeño económico de 2024 fue la desaceleración del gasto público y su contribución al crecimiento fue casi nula, con una expansión de apenas 0,6%, ya que, entre enero y octubre, solo se ejecutó el 60% del Presupuesto General de la Nación (PGN). Así mismo persisten disparidades como las tasas de desempleo entre hombres y mujeres y el empleo juvenil, y donde la tasa de informalidad se ubicó en 56,8%.

Ante este panorama los panelistas examinaron los efectos de la coyuntura económica global en América Latina y cómo factores como la inflación, las tasas de interés y la geopolítica afectan la inversión y el crecimiento económico en el país.

Jorge Castelblanco resaltó la influencia del contexto económico global en la fiscalidad colombiana e indico:  «La volatilidad en los mercados de materias primas y el endurecimiento monetario de los bancos centrales han incrementado la incertidumbre para los inversores. Es fundamental que Colombia fortalezca su competitividad fiscal para seguir siendo un destino atractivo, puesto que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales impacta directamente la estabilidad fiscal de los países emergentes, lo que obliga a diseñar estrategias más dinámicas y sostenibles.»

«La estabilidad fiscal es clave para atraer inversión y generar confianza en los mercados. Sin embargo, debemos encontrar un equilibrio entre disciplina fiscal y medidas que impulsen el crecimiento económico y que protejan a los sectores más vulnerables.», afirmó José Manuel Restrepo, destacando la importancia de una política tributaria sostenible y flexible.

Así mismo José Manuel Restrepo enfatizó que la tecnología debe desempeñar un papel fundamental en la evolución de la fiscalidad en Colombia, para responder a las demandas de una economía globalizada, con herramientas avanzadas como software de fiscalización que facilitan la detección y prevención de la evasión tributaria y que permiten fortalecer la comunicación con los contribuyentes y proporcionar datos más precisos para la toma de decisiones económicas, siendo claves para la transparencia y la sostenibilidad del sistema tributario colombiano en los próximos años.

Desde una perspectiva legal y tributaria, Pedro Sarmiento destacó la necesidad de modernizar el sistema impositivo y presentó un panorama comparativo de las tasas impositivas en Colombia frente a otros países de la región. Si bien el país tiene una presión fiscal relativamente baja en términos agregados, el sistema tributario presenta una estructura regresiva, altos niveles de informalidad y una carga impositiva elevada sobre los grandes contribuyentes y empresas formales.: «Colombia requiere un sistema tributario más simple y equitativo que fomente la formalización y facilite el cumplimiento. La inestabilidad normativa y la alta carga impositiva para ciertos sectores afectan la confianza empresarial.»

El debate abordó también los retos inmediatos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en relación con el fortalecimiento del recaudo y la lucha contra la evasión fiscal, destacando que se requiere una mayor inversión en tecnología, personal especializado y analítica de datos para identificar transacciones atípicas, además de trabajar en políticas para minimizar a informalidad laboral y empresarial que sigue siendo el gran desafío que reduce la base gravable y permitir que los contribuyentes tengan seguridad jurídica y procesos menos burocráticos.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la importancia de la facturación electrónica como pilar de la fiscalización en Colombia, que ha permitido una trazabilidad más completa de las operaciones e incrementado la base de contribuyentes efectivos, educando al contribuyente y reorientando la cultura empresarial hacia la formalización, aunque aún persisten brechas en la estandarización de sistemas informáticos y en la interoperabilidad entre sectores.

Según datos analizados en el evento, la emisión de facturas electrónicas ha crecido de 1.200 millones en 2021 a 2.100 millones en 2024, reflejando un avance en la digitalización y una mayor adopción del sistema impulsada por la DIAN. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un reto clave para mejorar la transparencia y el recaudo tributario, con un 24% de facturación aún atribuida a empresas informales en 2024.

El panel también identificó los asuntos fiscales prioritarios que deben encabezar la agenda del próximo ministro de Hacienda como ajustes a la regla fiscal y mantenimiento de la solvencia financiera sin sacrificar la inversión social, una reforma tributaria enfocada en progresividad, reducción de exenciones con adopción de estándares internacionales, y el monitoreo constante del escenario geopolítico global y su impacto en la política fiscal colombiana.

Así mismo se habló de las políticas comerciales y migratorias introducidas por el Gobierno Trump que impactan directamente a sus socios internacionales, incluyendo a Colombia, donde Estados Unidos es el principal socio comercial del país, representando un 27% de sus exportaciones.

 Estas medidas incluyen el incremento de aranceles y restricciones económicas, así como amenazas de descertificación en la lucha antidrogas, lo que podría afectar el acceso a financiamiento y cooperación internacional y donde productos como el café, flores y textiles serían directamente afectados por incrementos arancelarios, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Además, la incertidumbre comercial podría desalentar la inversión extranjera y afectar negativamente el crecimiento económico.

José Manuel Restrepo indicó que es imperativo que el gobierno colombiano fortalezca sus canales diplomáticos y ajuste sus políticas internas para mitigar estos riesgos, buscando diversificar sus mercados de exportación y reforzar su compromiso en la lucha contra el narcotráfico para mantener una relación constructiva con Estados Unidos.

Finalmente, se discutió la pertinencia de un Tribunal Fiscal especializado, similar a los existentes en Perú y España, que sea una entidad independiente que fortalecería la seguridad jurídica y reduciría la carga de la jurisdicción ordinaria.

En el análisis de la situación fiscal colombiana con base en el pronunciamiento N°15 del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) se indicó que,dado el alto nivel de déficit fiscal y la creciente carga de la deuda pública, que ya representa el 60% del PIB, la estrategia del Gobierno para 2024 y 2025 ha dependido en gran medida de Transacciones de Única Vez (TUV) y ajustes de caja, medidas que el CARF ha calificado como insuficientes para garantizar la sostenibilidad fiscal.

El panel afirmo que se  deben tomar medidas estructurales inmediatas para estabilizar las finanzas públicas, las cuales deben centrarse en la reducción del déficit fiscal mediante ajustes permanentes en ingresos y gastos, una convergencia de la deuda al ancla fiscal del 55% del PIB y reformas estructurales para mejorar la capacidad de recaudación y la eficiencia del gasto público.

El evento concluyó con una reflexión sobre el futuro del sistema fiscal colombiano y la necesidad de generar confianza en los sectores productivos a través de reglas claras y estabilidad regulatoria. “Colombia enfrenta grandes retos, pero también tiene una oportunidad única para diseñar una política fiscal que fomente el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal”, concluyó Restrepo.

Con espacios de discusión como este, Crowe Co reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el análisis estratégico de las tendencias fiscales y económicas que impactan el desarrollo del país.

  • Fuentes: Corficolombiana – DANE – Ministerio de Hacienda – Banco de la República

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia Leer más »

Scroll al inicio