Nombre del autor:Mauricio Vanegas

Vehículos automáticos vs manuales ¿Cuál es mejor?

Los vehículos automáticos no son tan novedosos como parecen. Por el contrario, su existencia se remonta más de 100 años atrás, cuando a comienzos del siglo XX, concretamente en 1903, el francés Luis Bonneville diseñó el primer cambio automático patentado en la historia.

Sin embargo, fue hasta finales de los años 80 y principios de los 90, cuando el mercado de los autos automáticos tuvo su verdadero auge, particularmente en Estados Unidos, gracias al desarrollo tecnológico que les permitió a esta clase de modelos ofrecer cajas secuenciales capaces de realizar múltiples cambios sin tanto esfuerzo, a gran velocidad y potencia.

No obstante, a diferencia de lo que muchos vaticinaban por aquella época, esto no supuso el declive ni mucho menos la desaparición de los carros manuales; por el contrario, los autos con transmisión manual siguen siendo la mejor opción para muchos conductores en el mundo, especialmente en Europa y América Latina, debido a los beneficios mecánicos que continúan ofreciendo.

En este contexto, no es raro escuchar bien sea en talleres, concesionarios, oficinas y hasta en reuniones familiares, algunas discusiones entre conductores expertos y aficionados, en torno a sus preferencias automovilísticas entre uno y otro modelo, además de las ventajas mecánicas, económicas y de seguridad que cada tipo de vehículo ofrece por encima del otro.

A pesar de estos debates una conclusión definitiva en este asunto parece un poco lejana. Sin embargo, si está pensando en comprar un carro nuevo, no está de más volverse a preguntar: ¿qué vehículo me conviene más: uno automático o más bien uno manual?

Conducción más cómoda y ligera: punto para el automático.

Aunque para muchos manejar sea un acto de liberación o al menos parte de la rutina diaria, para otros puede ser un gran motivo de preocupación y estrés, producto de los diversos y múltiples desafíos que encuentran a diario en las vías, relacionados con el tráfico, los peatones, los huecos y hasta las averías mecánicas, entre otros.

Por eso, el carro automático puede ser la mejor opción para esta clase de conductores,  ya que brinda una conducción más cómoda y ligera, sin el estrés que implica estar pendiente de los cambios en un trancón o subida, por ejemplo. De esta manera, al tener menos cosas de qué preocuparse, la conducción deja de ser sinónimo de tensión para convertirse en una experiencia agradable y liviana. 

Más económicos y duraderos: punto para el manual.

Si bien los carros automáticos pueden ser más amigables con los conductores en las vías, de igual modo, pueden no serlo tanto con su bolsillo. De hecho, está comprobado que un vehículo con transmisión automática puede gastar hasta un 10 % más en gasolina que uno manual, pues el motor siempre está en funcionamiento. Sin embargo, esta brecha se ha disminuido a casi un 5%. Adicionalmente, los carros automáticos son casi siempre más costosos que los manuales, tanto por su tecnología como por su mantenimiento y reparación.

Mayor seguridad y confiabilidad: punto para el mecánico.

Como ya lo dijimos antes, un vehículo automático ofrece una conducción más cómoda y en cierto modo más tranquila, ya que asume ciertas funciones técnicas y/o mecánicas que antes le correspondía únicamente al conductor, quien ahora puede estar más enfocado en aspectos como el tráfico y su forma de conducir, por mencionar solo algunos.

Una investigación de científicos japoneses reveló que la frecuencia cardíaca al conducir con una caja de cambios manual es más alta que una automática. De hecho, el estudio muestra que, con cambios automáticos, el pulso es similar al resto de los pasajeros. “Esto es lógico, pues si solo tiene que pensar las veces que pisa el embrague o mueve la palanca de cambios en su recorrido diario, puede emplear más tiempo en estar más atento y concentrado en la conducción y en el entorno”, complementa Ospina.

Velocidad y autonomía a tope: punto para el manual.

Muchos conductores aseguran que la experiencia de manejar un carro de forma tradicional es incomparable, pues solo de esta manera logran generar una conexión directa con la máquina. En palabras de Ospina, “por medio de una transmisión manual, el conductor puede llevar el vehículo al punto que él quiera y relacionarse con él de manera que lo sienta como una prolongación de su propio cuerpo, lo que sin duda estimula la experiencia al volante”.

Adicionalmente, la transmisión manual genera una sensación de control y seguridad sobre el vehículo en los conductores, pues sienten que están completamente a cargo de la situación y que su desempeño en las vías depende exclusivamente de ellos, y no de la voluntad o de la capacidad mecánica de un auto automático que tomará algunas decisiones en materia de conducción que les compete solo a ellos.

En conclusión: si eres un apasionado de la conducción, seguramente preferirás un carro tradicional, ya que esta clase de modelos brindan una experiencia de control total sobre la máquina, generando una conexión directa con el conductor. Además, son más baratos en el momento de compra, y también suelen consumir menos gasolina, frenos y batería (aunque eso dependerá en gran medida del modelo y kilometraje).

Por el contrario, si eres de los que prefiere una experiencia cómoda, ligera y agradable al momento de manejar, el vehículo automático es la mejor opción, pues permite que los conductores se enfoquen más en la vía y el tráfico sin tener que preocuparse por el pedal y la palanca de cambios. Igualmente, si bien estos modelos tienen un precio de venta y reparaciones más elevado, son menos propensos a sufrir de averías mecánicas que los autos manuales.

“Mejor dicho: dime qué conducto eres y te diré qué clase de auto debes manejar, si uno manual o más bien uno automático”, concluye Ospina.

Vehículos automáticos vs manuales ¿Cuál es mejor? Leer más »

Cómo los servicios en la nube impulsan la resiliencia cibernética

Los sistemas resilientes están diseñados para limitar el impacto de las ciberamenazas y el acceso no autorizado a los sistemas y así reducir el tiempo que toma recuperarse ante violaciones de seguridad accidentales o maliciosas.

Las soluciones de software basadas en la nube suelen ser más potentes, beneficiosas y accessibles que las alternativas alojadas localmente, sin embargo, aún muchos se preguntan qué tan seguras son. Y es que los riegos cibernéticos son cada vez más importantes; tan solo el delito cibernético aumentó un 600% debido a la pandemia por COVID-19. Asimismo,  el ransomware le ha costado al mundo USD$20 mil millones en 2021y se espera que ese número aumente a USD$265 mil millones para 2031.  

Por otro lado, de acuerdo con Rightscale, más del 96% de las organizaciones han adoptado algún tipo de tecnología en la nube, pero muchas de ellas aún no han implementado las políticas y procedimientos necesarios para proteger los datos de posibles amenazas cibernéticas.

Para Genetec, proveedor de tecnología en soluciones de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, es estratégico para las empresas no sólo contar con tácticas que les permitan prepararse y anticiparse a posibles amenazas cibernéticas, sino que también desarrollen acciones para reponerse ágilmente ante las amenzas cibernéticas en un mundo donde una empresa será atacada por ransomware cada 11 segundos1.    

“La ciber resilicencia es un factor clave en las estrategias de las organizaciones”, mencionó Alexcy Poveda, gerente de productos e industrias de Genetec Latinoamérica. “No es suficiente contar con sistemas de gestión de seguridad modernos en la nube para protegerse de los actores maliciosos y contra los errores humanos, pues las filtraciones de datos no sólo son causadas por hackers, sino también por cuestiones tan sencillas como un empleado compartiendo sus credenciales de acceso con las personas equivocadas”. 

Por eso es importante buscar funcionalidades de ciberseguridad en el software de la nube que incluyan no sólo cuestiones como un sofisticado cifrado de datos, sino también estrictos controles de acceso, monitoreo y reporteo para identificar proactivamente la actividad inusual y mitigar las amenazas potenciales. 

Y es que un enfoque de ciberseguridad sólido no sólo se centra en proteger los sistemas vulnerables de violaciones de datos y malware, también incluye el desarrollo de sistemas y procesos para garantizar la resiliencia cibernética.

¿Son las soluciones basadas en la nube las adecuadas para las organizaciones? 

Las soluciones basadas en la nube ofrecen muchas ventajas con respecto a los sistemas en sitio, especialmente para las empresas que no tienen personal de TI o la experiencia necesaria para mantener y actualizar su software regularmente. Asimismo, si se tienen recursos internos de TI, se puede explorar un modelo híbrido, que combina soluciones basadas en la nube y soluciones en sitio. 

Hoy es posible configurar sistemas ciber resilientes en la nube y desarrollar protocolos de higiene cibernética para reducir la probabilidad de violaciones causadas por errores humanos. Para mitigar el riesgo también hay tácticas sencillas pero eficaces, como asegurarse de que los datos importantes están respaldados en un entorno de nube independiente, o limitar el acceso del personal sólo a las aplicaciones, los sistemas y la infraestructura de red que realmente necesitan.

“En Genetec fomentamos el uso de sistemas ciber resilientes a través de una combinación de controles de seguridad, como los sistemas de gestión de video basados en la nube,  que con sólidas capas de seguridad y redundancia del sistema, hoy es posible contar con una garantía de tiempo de actividad del 99.5%” concluyó Poveda.

 1Cloudwards

www.genetec.com/es

Cómo los servicios en la nube impulsan la resiliencia cibernética Leer más »

Yingli sigue su trabajo en Colombia, apoyando el sector de energías fotovoltaicas

Yingli Energy como parte de la apuesta en Colombia, será parte de uno de los eventos de energías fotovoltaicos más reconocidos del país. Es así que estará en Exposolar 2021, que se llevará a cabo del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Medellín en el stand 270 del pabellón azul de Centro Mayor.

Además, al evento asistirá el Ingeniero Enrique Vicente de Quer, director de proyectos de Yingli Energy, quien compartirá su amplia trayectoria, los casos de éxito de Yingli y sus nuevas tecnologías que la compañía está implementando en el sector.

Por tal razón proyectos como la empresa Agropecuaria La Riviera Gaitán, ubicado en Granada Meta, en el que se suministraron 270 paneles solares de 370 W cada uno; o la participación en Chocó Solar, donde entregaron aproximadamente 4900 paneles solares, los cuales garantizarán la ejecución del mismo. Surtiendo la tecnología de punta de paneles solares, que permitirá generar a los 6 municipios del departamento del Chocó 1,8 MW. Son unos de los tantos ejemplos que la multinacional China ha venido impulsando en Colombia.

Es así los asistentes a Exposolar que asistan al stand de Yingli podrá tener de primera mano los últimos desarrollos en tecnologías de módulos con eficiencia mejorada, degradaciones más cortas, entre otros avances. Además de muchas sorpresas que la multinacional tienen a sus visitantes.

Yingli sigue su trabajo en Colombia, apoyando el sector de energías fotovoltaicas Leer más »

Patólogos abogaron por tratamiento personalizado contra el cáncer

El combate contra los diferentes tipos de cáncer exige un cambio en el paradigma de tratamiento de los pacientes para desarrollar estrategias más personalizadas acordes con la situación particular de cada paciente.

De acuerdo con Fernando Brenes, Presidente de la Asociación de Patólogos de Costa Rica (APACO) y de la Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP), las actuales tendencias de esta disciplina médica apuntan hacia nuevas técnicas para el abordaje de la enfermedad.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2018 el cáncer era la segunda causa de muerte en las Américas. En ese año se diagnosticaron unos 3,8 millones de casos y 1,4 millones de personas murieron por esta enfermedad. Los tipos de cáncer más frecuentes en los hombres fueron: de próstata (21,7%), pulmón (9,5%), y colorrectal (8,0%). En las mujeres: de mama (25,2%), pulmón (8,5%), y colorrectal (8,2%).

Entre el 25 y 26 de setiembre se llevó a cabo el XXXIII Congreso Virtual Latinoamericano de Patología evento en que conferencistas de Brasil, Ecuador, España, México, Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos y Costa Rica pasaron revista a los nuevos hallazgos médicos, así como los más recientes avances los avances científicos, tecnológicos, metodológicos y en el campo de la investigación. En total participarán representantes de 23 países incluidos Estados Unidos, Francia, España y Canadá.

El evento estuvo organizado en conjunto con la Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP) y la APACO y tuvo como una de las metas principales “ofrecer las herramientas necesarias para diagnósticos precisos que mejoren la salud de los pacientes”.

El Presidente de APACO afirmó que la Patología juega un papel muy importante en la atención de los pacientes, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, sin embargo, pocos de ellos con conscientes de esa realidad.

Patólogos abogaron por tratamiento personalizado contra el cáncer Leer más »

La Aceleradora Platanus Ventures Apoyará Emprendimientos en toda América Latina

La transformación digital de la industria en América Latina ha elevado el protagonismo de los fundadores, mentores e inversores en los ecosistemas de innovación. Colombia, México y Chile se han consolidado en los últimos años como semilleros de algunas de estas startups y de los emprendedores, generadores de empleo que están cambiando nuestra economía y nuestra sociedad.

Platanus Ventures, la aceleradora latinoamericana con sede en Chile, busca ayudar a estos fundadores con apoyo financiero y mentoría para consolidar las bases de su emprendimiento. Ya han concluído con éxito la “fase beta” de su programa, el cuál desde el 2020 se enfocó en trabajar con startups chilenas, y ahora han ampliado su oferta para apoyar a emprendedores de toda la región. 

Colombia ha sido uno de los mercados en los que la aceleradora está ampliando su oferta por ser uno de los países de habla hispana con mayor dinamismo y capacidad de emprendimiento. Según el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes (CEC), el 94% de los emprendedores colombianos ha utilizado recursos propios para el desarrollo de su empresa. El 42% de los emprendedores ha pedido préstamos a sus familiares o amigos a lo largo del desarrollo del producto, mientras que 69% afirma que los ha tenido como inversionistas, siendo esto una importante oportunidad para Platanus Ventures de apoyar al emprendimiento colombiano.

Platanus Ventures es un programa de aceleración emergente fundada por cinco líderes de la comunidad chilena de startups: Paula Enei, Andrés Matte, Agustín Feuerhake, Jaime Bünzli y Joaquín Stephens; siendo esto uno de sus principales diferenciadores haber sido construida por fundadores, que ya han pasado por la experiencia de consolidar una startup digital, y que están dispuestos a dar su opinión sobre determinadas estrategias y decisiones técnicas y comerciales. Adicionalmente le dan una gran importancia a la tecnología como una base fundamental para construir una startup con buen potencial de crecer y escalar rápido. De hecho, Platanus Ventures exige que cada una de sus startups tenga un cofundador técnico y parte de su propuesta es pertenecer a una comunidad de fundadores e ingenieros de software destacados

La Aceleradora Platanus Ventures Apoyará Emprendimientos en toda América Latina Leer más »

Sector de energías fotovoltaicas en Colombia sigue con el apoyo de Yingli

Yingli Energy como parte de la apuesta en Colombia, la compañía asiática será parte de uno de los eventos de energías fotovoltaicos más reconocidos del país. Es así que estará en Exposolar 2021, que se llevará a cabo del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Medellín en el stand 270 del pabellón azul de Centro Mayor.

Además, al evento asistirá el Ingeniero Enrique Vicente de Quer, director de proyectos de Yingli Energy, quien compartirá su amplia trayectoria, los casos de éxito de Yingli y sus nuevas tecnologías que la compañía está implementando en el sector.

Por tal razón proyectos como la empresa Agropecuaria La Riviera Gaitán, ubicado en Granada Meta, en el que se suministraron 270 paneles solares de 370 W cada uno; o la participación en Chocó Solar, donde entregaron aproximadamente 4900 paneles solares, los cuales garantizarán la ejecución del mismo. Surtiendo la tecnología de punta de paneles solares, que permitirá generar a los 6 municipios del departamento del Chocó 1,8 MW. Son unos de los tantos ejemplos que la multinacional China ha venido impulsando en Colombia.

Es así los asistentes a Exposolar que asistan al stand de Yingli podrá tener de primera mano los últimos desarrollos en tecnologías de módulos con eficiencia mejorada, degradaciones más cortas, entre otros avances. Además de muchas sorpresas que la multinacional tienen a sus visitantes.

Sector de energías fotovoltaicas en Colombia sigue con el apoyo de Yingli Leer más »

Las nuevas cámaras Pro Gen4 de Johnson Controls

Johnson Controls saludables y sostenibles, anunció el lanzamiento de las cámaras minidomo Illustra Pro Gen4 de 2 MP, 4 MP y 8 MP con IA periférica.  

Las nuevas cámaras minidomo son parte de un portafolio cada vez mayor de cámaras IP que se enfocan en ofrecer clasificación de objetos con IA, reglas personalizables y notificación precisa de eventos en el perímetro de la red, sin dejar de ofrecer las ventajas centrales de facilidad de instalación y seguridad cibernética mejorada.

La nueva línea de cámaras permite que las pequeñas y grandes empresas tengan la capacidad de responder a incidentes más rápido que nunca, ya que la IA optimiza la velocidad y precisión de las búsquedas forenses incorporando capacidades de clasificación de objetos directamente en las cámaras de seguridad. Así, los eventos pueden agruparse por clases, como persona, automóvil, autobús, motocicleta o bicicleta. La configuración se puede ajustar en cada cámara con una variedad de reglas analíticas que notifican a los propietarios o al personal de seguridad de la empresa cuando se detecta la presencia de personas u objetos, por ejemplo, si alguien cruza un perímetro o está merodeando en un área restringida. Esta funcionalidad automatiza los procesos de vigilancia manual y permite a las organizaciones utilizar la videovigilancia como una herramienta cada vez más preventiva que literalmente detiene los incidentes antes de que sucedan.  

Al contar con montaje empotrado, código QR, configuración desde la app móvil Illustra y perfiles de aplicación que modifican los ajustes de la cámara en función del perfil seleccionado, las cámaras Illustra Pro Gen4 están diseñadas para maximizar la simplicidad de uso e instalación. Cuentan con varias funciones inteligentes, como el amplio rango dinámico inteligente que escanea automáticamente la imagen de video y ajusta el contraste y el balance general sin mantenimiento o intervención del operador, y la nueva función de eliminación de efecto de niebla que permite realizar una vigilancia precisa incluso en condiciones climáticas adversas. El Modo Día/Noche Real y la iluminación IR integrada garantizan que se puedan capturar imágenes claras y nítidas de los objetos a una distancia de hasta 50 metros, independientemente de las condiciones de iluminación. También cuentan con una variedad de opciones de entrada/salida (IO), como micro HDMI, y un micrófono integrado, lo que añade mayor flexibilidad y potencia a su funcionamiento.

Además, los nuevos modelos también ofrecen encriptación de video de extremo a extremo, desde la cámara hasta el VMS, y encriptación de la tarjeta SD. Las cámaras Illustra Pro Gen4 están diseñadas para que no se inicien si el software ha sido adulterado de algún modo. Los controles de protección adicionales incluyen un modo de seguridad optimizada que exige el uso de contraseñas complejas y sin predeterminar, así como también de comunicaciones encriptadas.

Las nuevas cámaras Pro Gen4 de Johnson Controls Leer más »

ANDICOM2021, reencuentro de la industria TIC en Cartagena de Indias.

La industria TIC, que fue una de las más dinámicas por el protagonismo que tuvo la tecnología como motor de la recuperación económica después de la pandemia, volverá a reencontrarse presencialmente en uno de los Congresos TIC referentes de la región: #ANDICOM2021.

Es así como Cartagena de Indias vuelve a ser el epicentro, del 17 al 19 de noviembre próximos, de los temas más relevantes que competen al sector TIC, así como a los sectores consumidores de tecnología. Históricamente, ANDICOM es el punto de encuentro para unir la oferta y la demanda de soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, en donde se generan oportunidades de negocios y se actualiza en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado.

En esta edición 36 de #ANDICOM2021, los asistentes podrán conocer las tendencias tecnológicas enmarcados en la temática “Construye resultados: +flexible +ágil +digital”.

“Estamos en la etapa en que como sector tenemos que construir resultados de vuelta a la normalidad y para ser exitosos tenemos que ser ágiles, flexibles con focos estratégicos; y lo digital facilita todos estos aspectos. De allí que CINTEL escogiera este tema para el reencuentro con la industria”, señaló Manuel Martínez, Director Ejecutivo de la entidad organizadora del Congreso TIC.

Para tratar cada uno de estos enfoques, ANDICOM trae una agenda académica donde se comparten las tendencias de tecnología para los negocios de los diferentes sectores productivos, por parte de expertos nacionales e internacionales. Entre los Keynote Speakers se destacan, entre otros:

  • Kudzi Chikumbu, Director of Creator Community de TikTok.
  • Ken Gibbs, Global Head, Social Media Marketing de Spotify.
  • Matías Larks, Country Manager de Rappi para Colombia.
  • Camila Salamanca, Managing Director de Endeavor.
  • Sofia Arend, Communications and Content Lead de Global Blockchain Business Council.
  • Doyle Gallegos, Lead ICT Policy Specialist, del Banco Mundial.
  • Luis Abarca – Partner-Director | Synergy – Gartner Agent | North of Latin America
  • Alberto Otero, Head of Americas Digital Technology – NTT Data  Analítica y Servicios IT a sectores.
  • María Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
  • Erick Rincón, Presidente de Colombia Fintech
  • Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI.

Adicionalmente, ANDICOM2021 contará con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque; los Ministros TIC, Carmen Ligia Valderrama; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien; el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz; la Directora del DNP, Alejandra Botero Barco; el Director de la CRC, Sergio Martínez; el Director de la ANE, Miguel Felipe Anzola, entre otros.

Los presidentes de las empresas operadoras también tendrán su espacio en ANDICOM2021 en el track sobre Infraestructura de Telecomunicaciones, 5G y servicios OTT como aliados estratégicos de las industrias.

Iniciativas especiales

En el marco del Congreso TIC ANDICOM2021 se realizarán unas iniciativas especiales, entre las que están:

  • con emprendimiento, inversión e innovación.
  • Premio a la Transformación Digital Empresarial: En el Congreso se darán a conocer los ganadores de la cuarta edición de este premio que entrega PwC y CINTEL, en cinco categorías: grandes empresas, pymes, impacto social, mejor emprendimiento digital del año, y soluciones innovadoras que habilitan la transformación digital.
  • : Uso intensivo de las TIC para ciudades inteligentes y soluciones para gobierno en línea. Esta iniciativa se desarrolla en cooperación con Asocapitales, como aliado académico, y espera convocar al Congreso a los alcaldes de las principales ciudades del país.
  • Club de CIO De la Alianza del Pacífico (Chile-Perú-México-Colombia): Punto de encuentro entre los gerentes de informática, líderes de los países de la Alianza del Pacífico y es una iniciativa de CETIUC de Chile, CINTEL de Colombia y Common Perú.
  • Prioridades de inversión en tecnología del sector eléctrico para próximos años.

Cabe resaltar que el Congreso ANDICOM se organiza en cuatro etapas complementarias: foro académico, exhibición comercial, foro empresarial y actividades de relacionamiento.

En efecto, ANDICOM está estructurado de tal manera que los asistentes pueden encontrar en un solo lugar la actualización más completa sobre los temas más relevantes de tecnología, mercados, regulación y aspectos comerciales de las tecnologías de la información y la comunicación. Los participantes también pueden ponerse en contacto con los principales proveedores de soluciones, conocer los últimos productos/servicios y fortalecer los lazos comerciales.

https://andicom.co

ANDICOM2021, reencuentro de la industria TIC en Cartagena de Indias. Leer más »

Mercure Santa Marta es la sede de ARTCA, Feria de Arte Caribe 2021

Mercure Santa Marta Emile, parte de Grupo Accor, anunció hoy su patrocinio a la tercera edición de ARTCA, la Feria de Arte Caribe 2021, que se realizará en las instalaciones del hotel del 11 al 17 de octubre de 2021. La entrada es libre para todos los visitantes.

Este año, ARTCA reunirá en un mismo escenario la más completa exhibición de artes plásticas y visuales del Caribe colombiano con el fin de promocionar y visibilizar el trabajo de artistas plásticos, pintores, escultores y músicos, entre otros, en una cita anual única en la región.

Desde 2018, ARTCA se ha convertido en un referente del arte y la cultura del Caribe colombiano y en la mayor plataforma de exhibición y comercialización de obras con más de 100 participantes y 500 trabajos. 

“El apoyo a ARTCA hace parte fundamental de nuestra esencia de marca ´Heartist´ que promueve historias reales de arte y cultura para fortalecer el vínculo de confianza que Mercure comparte con sus clientes”, declaró Carolina Arandia, subgerente de Mercure Santa Marta Emile. “Tenemos una especial sensibilidad hacia la bellísima y ancestral escena cultural samaria y queremos transmitirla a través de experiencias únicas y auténticas”.

Durante el encuentro artístico ARTA en Mercure Santa Marta Emile, cada  participante tendrá la posibilidad de competir para crear una obra en vivo. Posteriormente, un jurado calificador seleccionará los dos mejores trabajos para ser exhibidos en la sede corporativa de Accor en Francia.

“Estamos muy emocionados de aliarnos con Mercure Santa Marta Emile para hacer que las artes plásticas y escénicas tengan mayor visibilidad y reconocimiento”, aseguró Ana María González, directora de ARTCA. “Se trata de la más grande exhibición de artistas y obras en el Caribe con invitados especiales de Marruecos, Cuba, Panamá, Ecuador, España, El Salvador, México y Argentina, entre muchos otros”.

ARTCA, FERIA DE ARTE CARIBE 2021.

Fecha             Del 11 al 17 de octubre de 2021

Lugar             Mercure Santa Marta Emile, Calle 115 # 2-39, Bello Horizonte, Santa Marta, Colombia

Horario          9 am a 5pm

Entrada         Libre, sujeta al aforo

Informes       www.feriaartca.com

MERCURE SANTA MARTA, ESPACIOS BIOSEGUROS.

Mercure Santa Marta Emile cuenta con la certificación ALLSAFE establecida por Accor a nivel global la cual incluye numerosos protocolos de bioseguridad para brindar a los huéspedes la garantía de un estándar certificado por Bureau Veritas. Así mismo, ostenta el sello “Check-In Certificado, Covid-19 bioseguro” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Además, los servicios de Mercure Santa Marta Emile han sido verificados por Diversey Consulting bajo su programa “Covid-19 Safety Program 2021”. Mediante este programa, la propiedad cuenta con una auditoría de soporte de operaciones Covid-19 que garantiza la confianza de los huéspedes y visitantes acerca de los estándares de limpieza y capacitación de los colaboradores, quienes trabajan en instalaciones higiénicamente seguras.

Mercure Santa Marta es la sede de ARTCA, Feria de Arte Caribe 2021 Leer más »

Turismo dominicano registra el mejor septiembre de la historia

El Ministerio de Turismo informó que el mes de septiembre recién concluido, fue el mejor septiembre de toda la historia de República Dominicana con una llegada de turistas superior a la de los años 2018, 2019 y 2020 .

Septiembre registró la entrada de un total de 365,544 no residentes lo que supone una recuperación del 14% del influjo recibido antes de la pandemia del covid 19, especificamente en septiembre del 2019,  y a su vez un 25% respecto a las cifras de septiembre 2020, lo que representó la generación de unos $US412 millones al país.

David Colllado, ministro de turismo manifestó que la llegada de turistas es a la fecha mayor a los 3.3 millones de viajes vía aérea de no residentes en República Dominicana durante el año 2021, superando por onceavo mes el año 2019,  y destacó que la recuperación ha sido más notoria en los turistas extranjeros no residentes que suelen permanecer en el país por un promedio de 7 días.

Los no residentes que llegaron  al país en 2021 fueron turistas de origen extranjero en un 79% y el 21% restante de origen dominicano.

La elevada actividad turística representó un ascenso en los empleos formales a 162,254 personas distribuidas en más de 7 mil empresas para el mes de agosto, variando de 6,648 empleados adicionales respecto al mes de julio y de 51 empresas adicionales para la misma fecha. Este crecimiento se registró principalmente en los establecimientos de hospedajes, más de 4,311 y los establecimientos de expendio de alimentos y bebidas, más de 1,800.

La actividad hotelera alcanzó su punto máximo luego de la pandemia en lo que respecta a habitaciones en operación. 87% de estas se mantuvo en operación y un 54% estuvo ocupada en la semana, y 61% los fines de semana. Un 22% de estos huéspedes son de origen local y su índice de reservas por noche destaca el positivo desempeño de corto plazo.

La flexibilización de restricciones de viaje ha permitido la recuperación de países emisores históricos de República Dominicana como Rusia, el cual ascendió en la lista de principales emisores y ocupó el lugar número 2, únicamente detrás de Estados Unidos. Los países que acompañan en el top 4 son España y Colombia.

En los datos presentados por MITUR con la normalización del influjo de extranjeros no residentes, el aeropuerto de Punta Cana volvió a posicionarse como el principal puerto de entrada de pasajeros, seguidos en captación de turistas por el Aeropuerto Internacional de las Américas y el Aeropuerto Internacional del Cibao, ya que ambos superan en 2021 los datos del período de referencia del año 2019.

Según estimaciones en septiembre República Dominicana recibió 3,694 vuelos comerciales con una ocupación de 71% a través de 87 aerolíneas provenientes de 90 aeropuertos distintos y 43 países. En tanto que por vía marítima se realizaron 10 operaciones de cruceros hechas por 8 buques, dos de los cuales tocaron puertos dominicanos en el mismo viaje representando la llegada de 22,572 cruceristas a 3 puertos distintos como La Romana y Amber Cove, significando un  3% más que en el mes de agosto.

Finalmente las reservas de boletos aéreos de octubre a diciembre 2021 están de 12% – 20% por encima de las realizadas para el 2019.  La cercanía observada entre el desempeño de las reservas de boletos aéreos hacia República Dominicana y el flujo de llegada de turistas, augura un repunte significativo para cierre de año en la tendencia de recuperación que se encuentra el país.

Se estima que en octubre 2021 se superarían las llegadas de turistas registradas en octubre 2019. Para cierre del 2021 la llegada de no residentes al país podría alcanzar los 4.8 millones de pasajeros.

Turismo dominicano registra el mejor septiembre de la historia Leer más »

Scroll al inicio