Nombre del autor:Jonathan Davis

¡Imperdible! Eventos de fin de semana para mamá en el AC by Marriott Santa Marta

Para celebrar el Día de las Madres, AC by Marriott Santa Marta ha preparado estos eventos realmente inolvidables durante mayo de 2023: Pack Día de la Madre fin de semana del 12 al 14 de Mayo y nuestro Brunch Pa’ las Berracas, el domingo 14.

Además de ser una bonita oportunidad de honrar a las madres en compañía de sus familiares o amigos, los eventos para el Día de la Madre preparados por AC by Marriott Santa Marta son la excusa perfecta para disfrutar uno de los hoteles más emblemáticos del Centro Histórico de Santa Marta, en pleno Camellón de la Bahía y a pocos pasos Marina Internacional.

PACK DÍA DE LAS MADRES. Este paquete puedes tomarlo con alojamiento para dos personas, desayuno y brunch dominical el domingo 14 de mayo y late check-out por COP$545.000; o bien alojamiento para 2 adultos y 2 niños menores de 11 años en la misma habitación con desayuno, brunch dominical del 14 de mayo y late check-out por COP$645.900.

BRUNCH PA’ LAS BERRACAS. El domingo 14 de mayo puedes invitar a mamá a nuestro fabuloso brunch dominical, con variedad de platos y deliciosas opciones más mimosas ilimitadas, música en vivo y mariachis de 12 a 4:30 pm. COP$119.000 por persona.

“Será un fin de semana muy especial, lleno de detalles hechos para consentir a “la reina de la casa” y hacerla sentir como se merece en un entorno armonioso y divertido”, dijo Jennifer Conrado, Gerente General de AC by Marriott Santa Marta. “Además de relajarte y festejar en familia o con amigos, la celebración del Día de la Madre te invita también a de explorar el Centro Histórico de Santa Marta, dar un paseo por el Camellón de la Bahía y utilizar los servicios de la Marina Internacional como tomar un paseo en bote, bucear y realizar actividades náuticas como kayak, paddleboarding y snorkeling, entre otras”.

RESERVAS

Se requiere reserva previa al +57-310-2036143, 575-4377100 o [email protected]. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos y no aplica para llevar

¡Imperdible! Eventos de fin de semana para mamá en el AC by Marriott Santa Marta Leer más »

Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida te ofrece una experiencia artística y entretenida para consentir a mamá

Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida, una una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 30 marcas extraordinarias, presentó hoy dos eventos especiales para celebrar el Mes de las Madres por todo lo alto: Flower Workshop y Compartir en Seishua Spa.

 ¿Estás buscando una actividad entretenida y artística para hacer con tu madre o hija? Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida tiene la solución perfecta para ti. El viernes 12 de mayo, en el restaurante 1525, se llevará a cabo FLOWER WORKSHOP, un taller especial de flores donde podrás aprender a crear un hermoso arreglo floral mientras disfrutas de una tarde de té y petit fours al atardecer.

FLOWER WORKSHOP

Este taller está diseñado para que madres e hijos/as sin restricción de edad exploren su creatividad juntos. Todos los materiales serán proporcionados, por lo que solo necesitas traer tu energía y entusiasmo para crear hermosos arreglos y bouquets. El taller será dirigido por expertos floristas que estarán disponibles para brindar asesoramiento y responder a cualquier pregunta que puedas tener. Se realizará el viernes 12 de mayo a partir de las 3:00 pm. Tarifa: COP230.000 por persona.

«Estamos emocionados de ofrecer esta oportunidad única para que las madres e hijos/as puedan pasar tiempo juntos mientras aprenden una nueva habilidad», dijo Mario Mata, Director de Marketing y Ventas, Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida. «Este taller es la actividad perfecta para quienes buscan una experiencia artística y entretenida para consentir a mamá como se merece”.

COMPARTIR EN SEISHUA SPA

Como complemento a la celebración, Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida realizará durante todo el Mes de las Madres, Compartir en Seishua Spa, una jornada de revitalización y relajación que incluye 2 masajes Ritual Fuego, 2 mascarillas faciales, 2 mimosas, acceso al baño turco y al jacuzzi.

La promo Compartir en Seishua Spa ha sido diseñada para que puedas disfrutar de un momento relajante y agradable en compañía de mamá en un entorno minimalista y sofisticado único en la ciudad. Todos los servicios serán proporcionados por expertas terapeutas que te ayudan a estar en armonía y equilibrio contigo mismo y con el entorno. Tarifa: COP$440.000 para dos personas durante todo mayo.

RESERVAS E INFORMACIÓN

Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda reservar con anticipación. Para obtener más información o para hacer una reserva de Flower Workshop comunícate con el hotel [email protected] o por WhatsApp: +57 317-511-1997. Para participar de Compartir en Seishua Spa, escribe a [email protected] o por WhatsApp: +57 318-524-2624.

Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida te ofrece una experiencia artística y entretenida para consentir a mamá Leer más »

Exalcalde implicado en asesinato de patrullero se escapó - Cortesía

Exalcalde vinculado a asesinato de policía, se escapó de las autoridades

El exalcalde de Rionegro, Santander, estaría relacionado con grupos delincuenciales.

Un descuido aprovechó Wilson González, exalcalde de Rionegro (Santander) para escaparse de las autoridades, que ahora adelantan una minuciosa investigación para descubrir su paradero y recapturarlo. Sin embargo, hasta el momento, son pocas las pistas que hay.

La fuga de González quedó al descubierto cuando no llegó a una audiencia concertada, en la cual el Juzgado 14 Municipal de Control de Garantías de Bucaramanga le daría a conocer la revocatoria del beneficio de casa por cárcel, para enviarlo nuevamente a la cárcel Modelo; esto en el marco del proceso que se adelanta en su contra por los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado.

Te puede interesar: Enrique Peñalosa volvió a arremeter contra Gustavo Petro

Según la Fiscalía, versiones entregadas por dos reinsertados de las autodefensas, el exmandatario de Rionegro está siendo investigado por una serie de homicidios ocurridos en Bucaramanga y el área metropolitana, el Bajo Rionegro, Puerto Wilches y Sabana de Torres. Wilson González, de acuerdo con la investigación, es conocido como ‘Pocho’ y dice la Fiscalía, hacía parte del grupo criminal las Águilas Negras.

Además, habría enlazado a la organización criminal con el sargento Almeida, entonces agente de la Sijin, quien le informaba sobre los operativos, las órdenes de captura y hasta apoyaba los homicidios.

En agosto del 2007 en el kilómetro 14 de la vía Palenque – Café Madrid, por órdenes de alias ‘Pocho’, habría sido asesinado Víctor Alberto Rico Florián, alias ‘El Soldado’, integrante de las Águilas Negras, quien supuestamente se había desmovilizado de las AUC.

El segundo crimen por el cual es investigado Wilson González ocurrió a finales del 2007, la víctima fue un patrullero de la Policía Antinarcóticos y de hidrocarburos, por el que contrabandistas habrían pagado 20 millones de pesos a las Águilas Negras.

Al parecer, el patrullero les estorbaba pues no dejaba que trajeran gasolina de Venezuela. Para este homicidio, ocurrido en el barrio Molinos Bajos, de Floridablanca, según la Fiscalía, Wilson llevó a un compadre suyo para que transportara en moto al sicario y Almeida les habría informado con detalle acerca de los movimientos de las patrullas de Policía el día del crimen y así facilitó el asesinato.

También puedes leer: Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura

Además, está vinculado al atentado que sufrió el periodista Luis Carlos Ortiz, en diciembre de 2017. También, se investiga la amenaza de muerte que le habría hecho a una funcionaria del CTI, quien coordinó su capturó cuando él fue alcalde.

Todos estos detalles los entregó la audiencia de imputación de cargos por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado. El procesado, quien fue capturado el 30 de mayo en Bucaramanga, inicialmente fue cobijado con medida de aseguramiento domiciliaria, sin embargo tras la apelación de la defensa de las víctimas y la contundencia de las pruebas en su contra el juez decidió revocar esta medida y enviarlo a prisión mientras continúa el proceso en su contra.

Exalcalde vinculado a asesinato de policía, se escapó de las autoridades Leer más »

Enrique Peñalosa volvió a arremeter contra el presidente Gustavo Petro - Google

Enrique Peñalosa volvió a arremeter contra Gustavo Petro

Enrique Peñalosa volvió a insistir en que el presidente debe convocar al respeto de la democracia y sus instituciones.

Luego de las palabras pronunciadas por el presidente Gustavo Petro desde el balcón de la Casa de Nariño, el pasado 1 de mayo, muchos sectores reaccionaron y entre ellos el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa.

“No basta con ganar en las urnas, el cambio social implica una lucha permanente y la lucha permanente se da con un pueblo movilizado y al frente de ese pueblo tiene que estar la juventud, el pueblo trabajador, la clase obrera. El intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución”, dijo Petro durante su discurso conmemorativo por el Día del Trabajo.

Te puede interesar: Investigan supuesto abuso sexual a joven en hotel de Chapinero

Sin embargo, las palabras del mandatario despertaron una oleada de críticas desde la oposición. De hecho, el mismo presidente Petro tuvo que salir a pronunciarse nuevamente para aclarar que, con su discurso no estaba invitando a la violencia.

“Ahora queremos que esos cambios tengan el respaldo, queremos saber si eso existe. Ningún cambio se puede presentar en una sociedad si no hay un respaldo popular a esos cambios no se pueden imponer. Y el llamado a la presencia de la población en las calles, en las plazas, no es un llamado a la violencia”, expresó Petro.

Luego de todo esto, Enrique Peñalosa, quien ha sido un férreo opositor del líder del Pacto Histórico, recordó aquel discurso y publicó una reflexión a través de su cuenta de Twitter. “Uno de los problemas con las amenazas de Petro con revolución y violencia es que hay muchos del otro lado que estarían muy listos a hacer lo mismo”, manifestó Peñalosa.

“Por eso, lo que debe hacer un jefe de Estado es convocar, no a la calle, sino al respeto de la democracia y sus instituciones”, continuó el exalcalde de Bogotá.

También puedes leer: Encuentran otro cuerpo embolsado en Bogotá

Con esta última frase, Peñalosa también hizo referencia a la puja que ha mantenido el mandatario con el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa. Sus constantes rifirrafes han encendido un debate en torno a la independencia de poderes y, precisamente, el respeto por la institucionalidad.

Enrique Peñalosa volvió a arremeter contra Gustavo Petro Leer más »

Habitantes de Loboguerrero volvieron a cerrar la vía que comunica al puerto de Buenaventura - Redes Sociales

Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura

Habitantes de Loboguerrero volvieron a cerrar la carretera que comunica al puerto de Buenaventura con el interior del país.

Por segunda vez, en menos de un mes, habitantes de Loboguerrero, corregimiento de Dagua, Valle del Cauca, vuelven a bloquear la carretera que comunica al puerto de Buenaventura con el interior del país.

El bloqueo se da porque, según ellos, el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados el pasado 24 de abril y que tienen que ver con agua potable y obras públicas. Los manifestantes aseguran que mantendrán la vía cerrada hasta que hagan presencia en el lugar delegados Gobierno.

Te puede interesar: Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP

“La viceministra del interior, Lilia Solano, quedó comprometida para asistir a una reunión a las 10:00 de la mañana del 10 de mayo aquí en la caseta comunal de Loboguerrero y no llegó. Hasta que no haga presencia no habrá desbloqueo aquí en Loboguerrero”, dijo el líder de la comunidad, Orlando Meza.

El transporte de pasajeros y de carga está paralizado. Al menos 6.000 camiones con mercancías de importación y exportación amanecieron en la carretera. El director del Comité Empresarial del Valle, Edwin Maldonado, recordó que las pérdidas son superiores a los $5.000 millones por cada día de bloqueo.

“Nos solidarizamos con las comunidades, pero creemos que esto ya se está saliendo de control y se está perjudicando a la misma comunidad de Buenaventura, se afectan sus ingresos, el turismo y acceso a bienes básicos” manifestó el dirigente gremial.

También puedes leer: Investigan supuesto abuso sexual a joven en hotel de Chapinero

Por ahora no hay certeza de la presencia de la viceministra del diálogo social o de funcionarios del Gobierno Nacional este jueves, allí en Loboguerrero.

Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura Leer más »

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso compareció ante la JEP - Cortesía

Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso contó su verdad sobre el conflicto armado ante el tribunal especial de paz.

El antiguo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, tiene su única chance de contar una verdad novedosa del conflicto armado y obtener beneficios judiciales de cara a su posible regreso a Colombia.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lo escuchó en audiencia pública, de la cual se comprometió previamente a revelar detalles jamás conocidos de su papel cómo punto de conexión entre el paramilitarismo y la Fuerza Pública.

La promesa es que hable de alianzas paramilitares con empresarios, miembros del Ejército, funcionarios públicos e, incluso, de cómo llegó a obtener información privilegiada del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El poder de las Convivir

Tal era el poder de las Convivir y los grupos de autodefensas que, según Mancuso, el excomandante del Bloque Héroes de los Montes de María, alias ‘Diego Vecino’, llegó a la desmovilización paramilitar sin siquiera una orden de captura, en 2006. Por cada dos bajas de guerrilleros que, entre los noventa y los inicios del 2.000 reportaban los paramilitares, explicó Mancuso, recibían un fusil por parte de la Fuerza Pública. El criminal reiteró, como lo ha hecho insistentemente, que en el sector de Urabá y Córdoba las empresas bananeras les pagaron tres centavos de dólar por caja de producto exportado.

Te puede interesar: Investigan supuesto abuso sexual a joven en hotel de Chapinero

Sobre el poder político, Mancuso explicó que el punto de inflexión a favor de las AUC fueron las negociaciones en El Caguán, en 1998, entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las extintas Farc.

Los gremios políticos y económicos se acercaron con mayor preocupación a las AUC, creyendo que se venía una “dictadura de la guerrilla en el país”. Fue entonces cuando la “oligarquía nacional” solicitó servicios de protección con urgencia, al tiempo que el exguerillero alias ‘Romaña’ iniciaba su método de pescas milagrosas al interior del país. Mancuso dijo, otra vez ante la justicia, que el exvicepresidente Francisco Santos pidió “la creación del Bloque Capital y muchas personas llegaron a pedir, entonces con estos pedidos yo me iba con las Convivir y decía montemos Convivir” aseguró.

Francisco Santos, al volver a escuchar estas aseveraciones que Mancuso ha hecho, no solo ante Justicia y Paz, sino también ante la Corte Suprema de Justicia, dijo que nada es cierto y que tampoco hay pruebas para demostrar su veracidad.

“Todo ese entramado nos permitió fortalecer el discurso político. Al punto de que llegamos a tener gran parte del Congreso, alcaldes, gobernadores, diputados, concejales. El poder que legamos a tener fue descomunal”, agregó Mancuso.

Y sentenció: “Llegamos a incidir en elecciones presidenciales”. En el Cesar, señaló a la familia Gnneco de solicitar apoyo paramilitar. En los Montes de María, hizo lo mismo con Jorge Bisbal Martelo, expresidente de Fedegán y condenado por paramilitarismo.

Aseguró, además, que el exdirector de Fenalco y ministro del Interior, Sabas Pretlet de La Vega, solicitó autodefensas en las troncales que comunicaban el interior del país con la costa. Este último fue condenado por el escándalo de la Yidispolítica. La magistratura de la JEP le recordó que fueron más de 80 las sentencias que la Corte Suprema de Justicia ha proferido por parapolítica.

Cuando la magistratura invitó a Salvatore Mancuso para que hablara sobre el poder que tuvieron las Convivir, el exjefeparailitar señaló un claro ejemplo: el secuestro de Leonor Palmera, la hermana del exjefe guerrillero Simón Trinidad, en 1996.

Todo se gestó en Valledupar y se coordinó la operación con el Ejército y la Policía. De ese secuestro conoció, según Mancuso, el general (r) Iván Ramírez Quintero, quien entonces era comandante de la Primera División del Ejército en Santa Marta. Y agregó que la gran mayoría de instituciones de la Fuerza Pública les entregaban listados de personas a perseguir. DAS. Policía. Ejército. Y hasta infantes de Marina.

Luego de ello, Mancuso dijo que hubo un relacionamiento directo con altos mandos de la Fuerza Pública, incluyendo generales. Como lo ha hecho en distintas instancias de la justicia ordinaria, reiteró que el mayor Henry Rubio, exjefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe y primer comandante de Interpol Colombia, coordinó el crimen del líder de maestros Fredy Francisco Fuentes Paternina. Rubio, señaló Mancuso, le abasteció de policías durante cinco o seis años en Córdoba, cuando era comandante de la Sijín. “Hubo muchas coordinaciones”, concluyó Mancuso.

Por otro lado, Mancuso recordó un episodio particular relacionado con la creación del Bloque Norte de las Autodefensas. Cuando se iba a reunir, para ello, con Santander López Sierra, el Hombre Marlboro, y el condenado exgobernador de La Guajira, Kiko Gómez, a las Convivir de Mancuso les llamó la Policía advirtiéndoles que había un supuesto líder guerrillero haciendo incidencia política. En un pueblo de La Guajira, asesinaron al hombre señalado y salieron rumbo a la reunión. Luego de ello, un teniente de la Policía los detuvo en el camino y reportó al comandante departamental. Esto fue lo que pasó después, según Mancuso:

También puedes leer: Estos son los nuevos cambios del nuevo director de la Policía

“No querían soltarnos. Todo el mundo se enteró. Llamé a Carlos Castaño y le dije que nos iban a llevar a la estación de policía. Y me dijo que iba a llamar en un momentito a José Serrano (al parecer el general en retiro Néstor José Serrano). Que le dijo que llamara a Naranjo, que llamó al coronel Danilo González, para que nos liberara de allá. Organizamos eso y nos dieron salida. Tuvimos que salir disfrazados de policías, porque la comunidad nos quería linchar. Tuvimos que dejar allá a alias Pájaro y al Puma. Un policía me escoltó hasta Zambrano (Bolívar) y me recogió el mayor Méndez de la Sijín, que me escoltó hasta los límites de Córdoba y allá me voy solo”, explicó Mancuso.

Para entrar en contexto, Mancuso aseguró que era un ciudadano del común. Un ganadero de Córdoba, que en su niñez fue campeón nacional de motocross y cuyo “pecado” fue haber tenido una solidez económica en los ochenta. Era la época en la que el Ejército Popular de Liberación (EPL) tenía “arruinado Córdoba”, al punto que habían robado 160.000 reces de ganado y cobraban constantes vacunas contra los empresarios. Fue entonces cuando, según su testimonio, buscó ayuda en el Ejército, que, según recuerda, era tan pobre que tocaba prestarle las camionetas y que lo reclutó como informante.

“Mi segundo rol, como guía, surge de la desesperación y necesidad de enfrentarme a unas personas que vienen a pedirme dinero, cuando no tenía dinero para pagarles”, dijo Mancuso. Luego, señaló que el mismo Ejército le propuso reunir a los ganaderos de Córdoba para crear una red de información. Fue insistente con el nombre del mayor Walter Fratini, del Batallón Junín. Los militares, dijo Mancuso, les enseñaron a los ganaderos tácticas de guerra e inteligencia. Y fueron identificando a guerrilleros, a los que luego daban muerte en operaciones en conjunto. Todo ellos después lo replicarían las autodefensas en todo el país, según su testimonio.

Al tiempo, los ganaderos fueron originando pequeñas escuadrillas de autodefensas denominadas Convivir, amparadas por un decreto del expresidente César Gaviria. “Fueron la manera en la que se le dio legalidad a la ilegalidad”, remarcó Mancuso. Y con esas “convivires” fueron arrasando con las fincas y asesinando a decenas de campesinos que eran señalados de colaboradores de guerrilleros, según la información que a los paramilitares les entregaba el Ejército. La Fuerza Pública, de hecho, les entregó todo lo que necesitaban para las operaciones: Los radios. Los camuflados. El listado de los objetivos. Al tiempo, para 1994, la Casa Castaño lo buscó para aumentar su fuerza en Córdoba, lo que terminó en la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP Leer más »

Mes Mundial de Star Wars - Google

Mes Mundial de Star Wars: Top 10 de las especies e idiomas más representativos de la saga

En el marco del Mes mundial de Star Wars, expertos lingüistas de Babbel elaboraron un listado con los idiomas que hablan las razas o especies más representativas de esta historia.

Durante el mes de mayo los aficionados y simpatizantes de Star Wars, la saga de ciencia ficción más conocida del planeta, le rinden un homenaje al nacimiento de esta serie, así como a sus personajes e historia, que siempre se centran en la lucha entre el bien y el mal, representada por los Jedis y los Sith.

La historia, creada por George Lucas, se ha convertido en un fenómeno de masas y en un mito cultural, sus películas muestran diversos escenarios que recrean planetas y universos propios llenos de robots, personajes y cientos de razas alienígenas que en muchas ocasiones hablan sus propios dialectos imposibles de comprender para los humanos.

Se estima que hay alrededor de 150 especies diferentes en el universo de Star Wars y, en total, se han creado más de 60 idiomas o dialectos distintos para esta franquicia. El idioma más conocido y utilizado en la galaxia es el Básico Galáctico o “Galactic Basic”, que se utiliza para comunicarse entre diferentes especies y planetas. Sin embargo, hay otros idiomas importantes como el Huttese, el Jawaese, el Ewokese y el Shyriiwook (hablado por Chewbacca y el resto de los Wookiees).

Por ello, y buscando comprender las raíces idiomáticas de las múltiples especies presentadas a lo largo de la saga, lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, elaboraron el siguiente listado con las razas más representativas y sus dialectos que todo fan de Star Wars debería conocer:

Humanos: Son una especie común en la galaxia de Star Wars y tienen apariencia y características similares a los humanos de la Tierra. Su idioma es el Básico, una lengua que se formó por la influencia de varias especies de la República Galáctica: Humanos, Duros y Bothans. Es la lengua franca de la galaxia y casi todos los humanos la hablan en lugar de su lengua nativa. El idioma Básico usa un alfabeto llamado Aurebesh, su nombre deriva de las dos primeras letras: aurek y besh.

Wookiees: Los Wookiees son una especie peluda y musculosa originaria del planeta Kashyyyk y son conocidos por su fuerza y habilidades en la lucha cuerpo a cuerpo, así como por su lealtad y amistad. Esta especie habla su propio idioma: el Shyriiwook. También conocido como Wookieespeak, es un lenguaje que consiste principalmente en rugidos y gruñidos, es hablado por esta especie y en particular por el famoso personaje Chewbacca.

Hutts: Son una raza de gusanos gigantes que viven en el mundo del crimen organizado en la galaxia de Star Wars. Conocidos por su crueldad, astucia y por ser dueños de muchos negocios ilegales. Esta especie habla Huttese, un idioma basado en las lenguas quechuas. Además, el huttés es una lengua franca en el universo de Star Wars ya que es hablado por muchos grupos y especies.

Twi’leks: Los Twi’leks son una raza de humanoides con dos tentáculos en la cabeza. Son conocidos por su belleza y habilidades como bailarines y artistas. Se comunican entre sí en el idioma Twi’leki;es un sutil lenguaje corporal que incluye movimientos de los lekku – una forma muda de comunicación que emplea gestos -, por lo que es difícil que los no-twi’leks lo entiendan, ya que solo los twi’leks pueden expresarse de esta manera. Jawas: Son una especie pequeña y misteriosa que vive en Tatooine. Destacan por su habilidad para negociar y reparar tecnología, así como por su amor por los droides. Esta raza habla Jawaese, con una voz chillona y aguda. Para hablar con otros de su especie, junto con el sonido, emiten un olor que muestra sus emociones. Una exclamación famosa en Jawaese es «¡Utinni!».

Droides: Son robots programados para realizar diferentes tareas en la galaxia de Star Wars. Algunos droides, como R2-D2, son capaces de comunicarse en Básico y otros idiomas como el droidspeak, un lenguaje que consiste en pitidos y otros sonidos sintetizados utilizados por algunos personajes droides.

Ewoks: Los Ewoks son una especie de peluches y pequeñas criaturas peludas que viven en la luna de Endor. Son conocidos por su habilidad para construir trampas y su valentía en la batalla. Su idioma es el Ewokés, una lengua muy primitiva, pero también son capaces de aprender y hablar otros idiomas, incluyendo el Básico.

Tusken Raiders: También conocidos como Sand People, los Tusken Raiders son una especie bárbara que vive en Tatooine. Son conocidos por su habilidad para luchar y también por su ropa y máscaras características. Hablan en un dialecto gutural, un lenguaje difícil de entender para los que no son Tuskens, suelen emitir rugidos y gritos de batalla cuando se los ve en público.

Mandalorianos: Son una especie de guerreros que comparten una cultura y un código de honor. Conocidos por sus habilidades en la lucha, su armadura característica y su cultura. Hablan Mandaloriano, que se identifica como un idioma aglutinante, principalmente hablado y que carece de género gramatical en sustantivos y pronombres. Sus hablantes normalmente no usan otros tiempos que no sean el presente.

Sith: Los Sith son una orden de usuarios del lado oscuro de la Fuerza que buscan el poder y el control. Destacan por su habilidad para usar la Fuerza para el mal y por su sabiduría basada en la alquimia y la magia oscura. No tienen un idioma específico, pero algunos hablan Básico y otros idiomas dependiendo de su origen. La forma de hablar de esta especie es dura, pero no bárbara y transmite una crueldad elegante y segura. Utilizan palabras enérgicas y entrecortadas para lograr cualidades cuasi-militares, imponentes e innegables.

«En Babbel fomentamos la importancia de la diversidad lingüística y la saga de Star Wars nos brinda un ejemplo perfecto. A través de la variedad de dialectos y lenguas presentes en la galaxia, podemos aprender a valorar y apreciar las diferencias culturales y lingüísticas. Aprender nuevos idiomas nos permite expandir nuestra comprensión de la cultura y las costumbres de otros pueblos y, así, mejorar nuestras habilidades de comunicación para enriquecer nuestra vida diaria», resaltó Esteban Touma, profesor de Babbel Live, la división de clases en vivo de Babbel.

Mes Mundial de Star Wars: Top 10 de las especies e idiomas más representativos de la saga Leer más »

Día Internacional de la Familia - Google

Día Internacional de la Familia: La clave para abrazar la diversidad en las sociedades actuales

En el “Día Mundial de la Familia», lingüistas expertos de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, enlistan los términos y nuevas definiciones para visibilizar la diversidad de las familias en la actualidad.

Con la intención de celebrar y hacer conciencia sobre la relevancia de la familia como núcleo fundamental en la sociedad y primer vínculo en la primera infancia, el próximo 15 de mayo se celebra el “Día Internacional de la Familia». Según la Organización Mundial de la Salud – OMS -, familia es el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico-social común y con sentimientos afectivos que los unen. Las familias actuales son muy diferentes a las de años atrás, la evolución del concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a la diversidad.

“La importancia de una familia radica en que dentro de ella se educa, enseña y transmite los primeros valores a los niños y niñas que la conforman, es un derecho humano fundamental para todo individuo ya que influye en su desarrollo psicológico, emocional y social”, comentó Raquel Meca Garrido, Senior PR Manager de Babbel y madre de una niña de año y medio. Y agregó, “indistintamente de la estructura familiar la idea es que funcione como apoyo, comprensión y comunicación para desarrollar el potencial de cada uno, por este motivo es de suma importancia conocer el significado de los diversos tipos de familia que existen en la actualidad”.

Ante la evolución del concepto conservador de “familia”, los lingüistas expertos de Babbel, plataforma premium de aprendizaje de idiomas, detallan algunas curiosidades y términos para conocer y poder entender la diversidad de familias que hay en las sociedades modernas:

SIN HIJOS: Este tipo de familia está formada por una pareja (2 personas) sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. El término “child-free” – libre de hijos – existe desde principios del siglo XX, aunque no fue hasta la década de 1970 que las feministas comenzaron a usarlo más ampliamente, como una forma de denotar a las mujeres que no tenían hijos voluntariamente como un grupo distinto. El sufijo “libre” se eligió para captar la sensación de libertad y falta de obligación que sentían muchos de los que habían decidido no tener hijos.

BIPARENTAL O HETEROPARENTAL: La familia biparental con hijos es la más popular, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s.

HOMOPARENTAL: Son aquellas cuyas figuras parentales están conformadas por personas del mismo sexo que, como pareja, acceden a la maternidad o paternidad, como también a las familias constituidas por un pareja gay o lesbiana que educa y vive con los hijos de alguno de sus miembros, producto de una relación heterosexual previa. Si bien no es un tipo de familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años y tuvieron que luchar por sus derechos y contra los prejuicios derivados de la homofobia.

COMPUESTA O ENSAMBLADA: Posiblemente cada vez hay más familias de este tipo debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

MONOPARENTAL: Las familias monoparentales están formadas por una persona adulta con uno o más hijos. La monoparentalidad también es una de las estructuras familiares que más ha crecido en las tres últimas décadas, debido a las mismas razones. La no convivencia en pareja también es una de las condiciones fundamentales para que una familia pueda ser considerada de este modo. Son más frecuentes en este tipo de familias, las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto es solo la madre.

ADOPTIVA: Constan de una pareja o un adulto en solitario, con uno o más hijos adoptados. Muchas familias – por problemas de fertilidad o convicción personal -, optan por adoptar como forma de acceder a la parentalidad.

DE ACOGIDA: Conformada por una pareja o un único adulto con certificación de la autoridad para cuidar y proteger a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales por tiempo limitado. Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos.

AMPLIADA O EXTENSA: La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etc.

SIN NÚCLEO: No existe una relación de pareja o progenitoras(es) e hijas(os) pero existen otras relaciones de parentesco, por ejemplo: dos hermanas(os), abuela(o) y sus nietas(os), tíos(a) y sobrinas(os), etc.

DE ORIGEN: Progenitoras(es), tutores(as) o persona que cuenta con la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes con parentesco ascendente hasta segundo grado – abuelos/as -.

SOCIEDADES DE CONVIVENCIA: Dos personas de igual o distinto sexo que establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua – con o sin hijos -. Por ejemplo, en concubinato o unión libre.

MULTIGENERACIONAL: La familia multigeneracional es la compuesta por tres o más generaciones distintas que conviven bajo el mismo techo, es decir, que grupos de diferentes edades se encuentran en la misma casa. Estas familias tienden a ser más frecuentes para las personas de 80 años o más, ya que, por lo general, es cuando los adultos mayores necesitan cuidado o ayuda para cumplir sus tareas diarias.

ELEGIDA: Este concepto se refiere a los vínculos emocionales y redes de apoyo que se forman con quienes no necesariamente se comparten lazos sanguíneos, pero sí afecto e intereses, por lo que se procuran cuidados mutuos o recíprocos. Para muchas personas la familia elegida conformada por una red social de amigos y amigas cumple las mismas funciones que una familia unida por vínculos consanguíneos.

POLIPARENTAL: La poliparentalidad es uno de los tipos de familias que pueden darse en los hogares a pesar de no contar con el reconocimiento de la Ley. Las familias poliparentales surgen de las relaciones no monógamas, como las relaciones poliamorosas. Es decir, se da cuando se tiene descendencia en una relación que incluye a más de dos personas. De esta manera las niñas y niños de familias poliparentales pueden contar con varias madres y/o padres a efectos de crianza y educación, a pesar de que no lo sean a efectos legales.

Día Internacional de la Familia: La clave para abrazar la diversidad en las sociedades actuales Leer más »

Periodista de la agencia AFP falleció en Ucrania tras ataque con cohetes - Redes Sociales

Periodista murió en Ucrania al ser alcanzado por cohetes

La agencia AFP, en la cual laboraba el periodista, lo recordó como un reportero “valiente, creativo y tenaz”.

Arman Soldin, un periodista de la agencia de noticias AFP que trabajaba como coordinador de video en Ucrania, murió el martes 9 de mayo en un ataque con cohetes Grad cerca de Chasiv Yar, informaron los reporteros que lo acompañaban.

El bombardeo ocurrió en las afueras de esa localidad próxima a Bajmut, blanco de disparos cotidianos de las fuerzas rusas. Arman Soldin, de 32 años, se hallaba junto a cuatro colegas, que salieron indemnes del ataque.

Te puede interesar: 18 colombianos fueron liberados en Sonora, México

El equipo estaba al lado de militares ucranianos, cuando se encontró bajo fuego de los cohetes Grad.

«La Agencia en su conjunto está conmocionada», declaró el presidente de la AFP, Fabrice Fries. Soldin, un experimentado periodista camarógrafo, que fue corresponsal en Londres, era coordinador de video en Ucrania desde septiembre de 2022 e iba regularmente a la línea de frente.

El periodista de AFP también integró el equipo que cubrió los primeros días de la invasión rusa. «Arman era entusiasta, enérgico, valiente. Era un verdadero reportero, siempre dispuesto a partir, incluso a las zonas más difíciles», dijo la directora de la región Europa de la agencia, Christine Buhagiar.

«Desbordaba de energía, y así se definía en las redes. Tenía una devoción total a su oficio de periodista«, destacó.

También puedes leer: Se declara el final de la emergencia sanitaria por COVID-19

Arman Soldin, de nacionalidad francesa y nacido en Sarajevo (Bosnia), se integró a la agencia en 2015 en Roma y fue destinado a Londres ese mismo año.

Es el undécimo reportero, guía o chófer de periodistas abatido en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, según un registro de las oenegés especializadas RSF y CPJ.

Periodista murió en Ucrania al ser alcanzado por cohetes Leer más »

Avanza proyecto para reducir las vacaciones de los congresistas - Google

Avanza iniciativa para el recorte de vacaciones de congresistas

La plenaria del Senado dio vía libre, en sexto debate, a la iniciativa que busca reducir las vacaciones de los congresistas.

La plenaria del Senado dio vía libre, en sexto debate, a la reforma constitucional que busca reducir el periodo de vacaciones de los congresistas en Colombia y ahora la iniciativa continuará su trámite legislativo.

La propuesta aprobada indica que el Congreso pasaría de sesionar ocho meses por año a 10 meses, con esto se busca que los congresistas sesionen más y presenten más proyectos.

“Este es un gran mensaje para la sociedad, en primer lugar, para demostrar que queremos reducir los privilegios; segundo, para que haya más control político al gobierno de turno; tercero, para que los ciudadanos puedan aprovechar la iniciativa de presentar leyes en un periodo de tiempo mayor“, señaló el senador David Luna.

Te puede interesar: Ministro del Interior aseguró que gobierno negociará con narcotraficantes

Luna indicó que este tipo de proyectos demuestra que el Congreso quiere quitarse algunos de los privilegios y se podrá hacer mayor control político y estudio de iniciativas porque, sencillamente, existirá más tiempo para sesionar.

De otra parte, el representante Julio César Triana, de Cambio Radical, destacó que el Congreso tendrá más tiempo para trabajar en las leyes e iniciativas de los parlamentarios.

Esta iniciativa propone que el segundo periodo de sesiones inicie el 16 de enero y no el 16 de marzo como rige actualmente, lo que se traduce en dos meses más de sesiones para mayor control político al Gobierno de turno y, a su vez, en más tiempo para tramitar iniciativas.

“Justamente, de aprobarse esta iniciativa, el Congreso tendría mucho más tiempo para darles discusión a los proyectos que, precisamente, son de interés ciudadano. Aproximadamente, el 57,14 % de los actos legislativos y proyectos de ley que se presentan en el Congreso resulta archivado por falta de tiempo en su trámite.

Otros de los reclamos de la ciudadanía es el poco espacio con el que se cuenta para la realización de debates de control político, que es el instrumento mediante el cual ejercemos control y vigilancia sobre las actuaciones que lleva a cabo el Ejecutivo y sobre sus funcionarios. De aprobarse este acto legislativo, tendríamos dos meses más para estos debates”, dijo Triana.

También puedes leer: Caso Valentina Trespalacios: Poulos fue acusado de feminicidio

Actualmente, los senadores y representantes a la Cámara empiezan la legislatura desde el 20 de julio hasta el 16 de diciembre y retoman entre el 16 de marzo y el 20 de junio. Es decir, formalmente sesionan en el Congreso ocho de los 12 meses del año.

Ahora la iniciativa pasará a séptimo debate y los integrantes de Cambio Radical esperan que los partidos políticos mantengan su compromiso con la iniciativa para que continúe el trámite.

Avanza iniciativa para el recorte de vacaciones de congresistas Leer más »

Scroll al inicio