Nombre del autor:admin_ed2

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet?

Se busca la sostenibilidad del planeta en el largo plazo. Para ello es necesario la adecuación de algunos hábitos diarios de la sociedad.

Intente imaginar una vida sin Internet. Tu televisor ya no podrá conectarse en Netflix, ya no podrás desplazarte por las páginas de tus redes sociales favoritas, no podrás buscar en Wikipedia todo lo que se te pase por la cabeza. Y lo que es peor: no podrás consultar tu cuenta bancaria, no podrás trabajar, no podrás continuar con tu formación.

Internet ha entrado en todos los aspectos de nuestra vida, algo que cada vez es más notable día a día. Pero nunca nos hemos hecho una pregunta: ¿qué efectos tiene la red en el medio ambiente? ¿Cuál es el impacto de nuestros hábitos en la naturaleza y el ecosistema? En resumen: ¿cuánta energía consumimos al conectarnos a Internet?

Para responder a esta pregunta se necesitaron investigaciones, informes y encuestas de expertos. Entre los servicios que consumen una mayor carga de energía ciertamente está el streaming, la actividad que más que ninguna fue protagonista durante los confinamientos recientes. Tal y como destaca un estudio de The Shift Project, “solo Netflix, con una base de 167 millones de usuarios a nivel global, en 2019 tuvo un consumo directo de 94.000 megavatios-hora (incluye la red de transmisión de datos, pero también las oficinas y los estudios), si bien el consumo indirecto, que incluye los servidores que apoyan su negocio, de compañías como Amazon o Google, asciende a 357.000 megavatios-hora, como recoge su último informe”.

Entre los pilares de este sector se encuentra Twitch, una empresa estadounidense especializada en la reproducción en streaming, especialmente para todo lo relacionado con el sector del juego online, que sigue rompiendo récords de audiencia.

En Colombia, sin embargo, el boom del sector está vinculado al éxito de plataformas streaming como Amazon Prime Video, Netflix y otras, que literalmente han revolucionado el mercado audiovisual, así como nuestras vidas. De la mano del crecimiento del sector streaming está el juego online, un segmento que continúa ganando usuarios y batiendo récords mensuales de facturación. Recientemente, “el streaming se ha convertido en una de las innovaciones más importantes integradas en juegos de casino como la ruleta en vivo, una novedad que ha permitido aumentar el grado de interacción de los usuarios durante las sesiones de juego en las plataformas españolas más populares”, explican desde casinoseguro.co.

Pero volvamos al discurso inicial: ¿cuánto consume el sector del streaming? La respuesta la da Milena Gabanelli, periodista que gestiona la sección tecnológica del periódico italiano Corriere della Sera apunta que “en los últimos 13 años, el uso de la web y del interior ha producido emisiones de CO2, del total mundial, o el 2%. Las emisiones casi se han duplicado en comparación con 2020. En resumen, incluso el mundo de Internet debe cambiar. Y debe girar en dirección verde”, apostilla.

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet? Leer más »

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 %

Los colombianos y colombianas que financian sus estudios doctorales con Créditos Educativos Condonables MinCiencias no tendrán que pagar intereses a partir del 1° de diciembre de 2022, anunció el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia.
“En el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y bajo la administración de MinCiencias, que está a mi cargo, hemos tomado la decisión que los Créditos Educativos Condonables MinCiencias, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, tenga una tasa de interés del 0 %. Usualmente esta tasa de interés se calculaba con el promedio del IPC acumulado anual, que para septiembre de 2022 estaba alrededor del 11.4% y eso implicaba un mayor gasto y esfuerzo económico de los beneficiarios”, afirmó el Ministro Luna.
Para los beneficiarios de Maestría y Doctorado financiados con recursos del Sistema General de Regalías, como parte de proyectos de inversión de entidades territoriales, el Ministerio hará la sugerencia a los departamentos para que acojan a esta medida y será la entidad territorial quien decida su viabilidad e implementación.
“Con la junta directiva de Colfuturo y también las entidades territoriales que cuenten con proyectos de inversión de formación de alto nivel financiados con recursos del Sistema General de Regalías, vamos a conversar sobre estrategias para disminuir el impacto de la coyuntura económica en la capacidad de pago de los beneficiarios. Y algo que también vamos a evaluar desde ya, es otorgar muchas más becas y menos créditos educativos condonables”, afirmo Luna.
Por otra parte, el Ministerio ha dado lineamientos para el establecimiento de acuerdos particulares con aquellos beneficiarios que se encuentran en mora de 90 días o más y que demuestren su insolvencia económica en los términos establecidos en la Ley 1564 de 2012, buscando que la persona pague en función de sus ingresos.
  
Sobre el vínculo MinCiencias – Colfuturo
Actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene dos tipos de vínculo con la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo). Por una parte, Colfuturo es el operador académico y financiero de los Créditos Educativos Condonables para formación de alto nivel que ofrece directamente el Ministerio a través de sus convocatorias, tanto para doctorado nacional como para doctorado exterior.
Por otro lado, Colfuturo lidera el Programa Crédito Beca de Colfuturo, que financia el desarrollo de especializaciones, maestrías y doctorados en el exterior. Este programa es apoyado por MinCiencias quien aporta el 40 % de los recursos para su funcionamiento y el 60% restante es aportado por empresas privadas. Si bien, el Ministerio es el mayor donante, todas las decisiones relacionadas con el mismo se toman en el marco de la junta directiva de Colfuturo. 

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 % Leer más »

MinTIC y DNP abren inscripciones para participar en el Diálogo Regional Vinculante de El Carmen de Viboral

El Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) invitan a los habitantes del Oriente y Nordeste Antioqueño a participar en el Diálogo Regional Vinculante del Carmen de Viboral (Antioquia), que se realizará el miércoles 9 de noviembre, en la Universidad de Antioquia seccional oriente a partir de las 8:00 a.m.

En este encuentro estarán congregados los habitantes de los municipios Abejorral, Alejandría, Caracolí, Cocorná, Concepción, El Carmen de Viboral, El Santuario, Granada, Guarne, Guatape, La Ceja, La Pintada, La Unión, Maceo, Marinilla, Montebello, Peñol, Retiro, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Vicente Ferrer, Santa Bárbara, Amalfi, Anori, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Doming, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó, Argelia, Nariño y Sonsón, quienes aportarán sus propuestas e ideas para las bases del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del cambio.
«Este miércoles continuaremos con los Diálogos Regionales Vinculantes del Gobierno nacional. En ellos, a través de un ejercicio de escucha activa, atenderemos las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad en diversos temas para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo. Invitamos a los antioqueños a participar de este espacio para que la voz de todos y todas haga parte del cambio» expresó la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Sandra Milena Urrutia Pérez.
Por su parte, el director general del DNP, Jorge Iván González invitó a los colombianos y colombianas: “a pensar en grandes estrategias, en proyectos con una mirada a 20 años. Si logramos este objetivo, presentaremos un Plan Nacional de Desarrollo riguroso en beneficio de todo el país y sus regiones».
Se tiene programado que los participantes dialoguen en mesas temáticas para discutir problemáticas relacionadas con el ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental, así como la convergencia social regional, entre otros ejes de la conversación.
Igualmente, se contará con mesas poblacionales para recibir las propuestas de las mujeres, víctimas, jóvenes, OSIGD (Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas), campesinos, indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales, palenqueros, RROM, personas con discapacidad y gremios/empresarios.
Los interesados pueden inscribirse a través de este enlace: https://bit.ly/InscribeteECV
¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?
Son espacios donde todos los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social, con el objetivo de inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

MinTIC y DNP abren inscripciones para participar en el Diálogo Regional Vinculante de El Carmen de Viboral Leer más »

Luto en el mundo, fallece la Reina Isabel II

La Reina Isabel II de Inglaterra falleció este jueves 8 de septiembre en su residencia de
Balmoral, en Escocia, luego de permanecer varias horas bajo supervisión médica,
según dio a conocer el Palacio de Bukingham a través de un comunicado de prensa.

La Soberana de 96 años estuvo sus últimas horas de vida, acompañada de sus hijos,
incluido el heredero, Carlos de Gales, y sus nietos Guillermo, duque de Cambridge, y
Harry, duque de Sussex, se encuentran en el castillo de Balmoral.

La Reina Isabel fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países
miembros de la Mancomunidad de Naciones. Durante su reinado su papel político
abarcó grandes áreas y tuvo funciones constitucionales significativas.

Con más de 70 años en el cargo, Isabel II fue la monarca que más tiempo estuvo en el
cargo en los mil años de historia de la familia real británica. Tras su deceso, se espera
que su hijo, el príncipe Carlos de Gales, sea quien la suceda.

Luto en el mundo, fallece la Reina Isabel II Leer más »

Llega a Colombia Fashion Capital con el primer desfile de «Body Tape Art»

30 modelos en pasarela luciendo  esta novedosa técnica basada en decorar el cuerpo de la mujer con diminutas cintas adhesivas

Una gran alfombra roja se abrirá el próximo viernes 26 de agosto, para recibir en la calle 93 con 15 el primer encuentro de la moda, FASHION CAPITAL, un show que mezclará arte, música, pasarela y las últimas tendencias en BodyPaint y BodyArt, en una noche  llena de experiencias, con reconocidas modelos, diseñadores, performances artísticos y por primera vez en Colombia el primer desfile de «Body tape art», la  tendencia que arrasa en las playas del mundo y que consiste en diseños con cinta adhesiva para decorar el cuerpo femenino.

AGOSTO 26 – LA GRINGA DE LA 93  VÍSTETE DE GALA Y ESPERA LO INESPERADO

La tendencia de estos trajes de baño «adheridos» ha llamado la atención especialmente durante la celebración de los Festivales Coachella y Ultra de Miami, y llegará a pasarela en este primer encuentro de moda, Fashion Capital, con un espectacular desfile, que estará a cargo del diseñador, DRANGON ART.

El artista realizará en vivo esta propuesta sobre reconocidas modelos que serán el lienzo en el que  plasmará lo mejor de su ingenio y creatividad. Las modelos lucirán pequeñas cintas, en tonos metalizados dorados y plateados que se pegaran en sus siluetas hasta darle una forma artística, haciendo que el cuerpo genere un gran impacto visual en la pasarela.

Fashion Capital, también tendrá pasarelas clásicas, con diseñadoras como Greiz Páez, que pondrá en escena su colección BIZANTINO, una tendencia con materiales de seda, cuerina y acabados en pedrería que refleja un concepto elegante e innovador y resalta la sensualidad de la mujer.   Contaremos  con  las diseñadoras  reconocidas, Adriana Quiñonez, presentando Novias y  Valeria Suárez, una exquisita colección de Lencería. Dentro de los invitados  especiales  esta  el reconocido  fotógrafo  Andres  Reina, quien  ha realizado  fotografías para las más grandes editoriales nacionales y algunas internacionales.

Las novias tendrán su momento para brillar en la noche, con una gran pasarela en la que lucirán lo último en vestidos para novia y las tendencias del 2023, exaltando el talento de  los diseñadores y diseñadoras Colombianos que aportan de manera  creativa en esta área de la moda.

La parte artística estará a cargo de King Daga exponente del género urbano colombiano, con más de 20 años de carrera artística, quien sobresale siempre con por sus dotes histriónicos, en áreas como improvisación, composición, originalidad, y flow urbano.  King  tuvo la oportunidad de crear uno de los primeros grupos en la historia del género urbano colombiano (ARSENAL). En escena también estará la músico, Yelendj,  modelo y artista que interactúa en los diferentes desfiles con su música electro house y tech house.

Entre las modelos  invitadas,  contamos  con las más hermosas   como :   Jennifer Molino , Maleja Bastante , Ingrid Forero, Leslie Zabala,  Kendall Méndez, Dayana Villamil,  Jessica Balaguera,  Carolina Panesso ,  Juliana Zabala , Johanana Ríos, Michelle Velandia , Melany Vengas , Laura Mosquera,  Rudy Rodríguez,  Lorena Ángel, Vale Ramírez, Zara Pive,  Laura Naranjo Jiménez San Miguel , Sofia Morales.

Llega a Colombia Fashion Capital con el primer desfile de «Body Tape Art» Leer más »

El Ministerio de Educación dio apertura a la Convocatoria a educadores colombianos para el desarrollo de los cursos ECDF III

Con una oferta de 18 cursos ofrecidos por 18 universidades del país, los 7.956 educadores habilitados para participar en los cursos del proceso de formación ECDF III, podrán inscribirse en la plataforma del Icetex desde la presente fecha y hasta el 4 de septiembre de 2022.

El Ministerio de Educación le apuesta a la formación continua de maestros y directivos y así mismo, al cumplimiento de la misión formativa que se desprende de los resultados de evaluación de carácter diagnóstico formativa y que, además de incentivar a los docentes y directivos que estuvieron cerca de aprobarla, a capacitarse, contribuyen al mejoramiento de su práctica diaria y, por ende, al aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Es así, como para dar cumplimiento al Decreto 1791 del 21 de diciembre de 2021, el cual reglamenta los cursos de formación dirigidos a los educadores que presentaron la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) 2018 – 2020 y que no la hubieren aprobado, y con apego a los términos señalados en el Acuerdo Colectivo alcanzado con Fecode, se abre convocatoria para que los 7.956 educadores habilitados participen en el proceso de formación. Estos educadores, podrán inscribirse en la plataforma del Icetex a partir de la fecha y hasta el 4 de septiembre del 2022. Consulte en este enlace el listado de los docentes y directivos habilitados.

La formación es una estrategia fundamental que aporta al fortalecimiento de la identidad profesional de los educadores, contribuye a su desarrollo profesional y a la transformación de la práctica educativa en función del desarrollo integral y de los aprendizajes con sentido y significado de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El portafolio de cursos que se ofrecen en esta convocatoria se desarrolla a través del Fondo de Formación Continua denominado: Fondo en administración «Formación continua para educadores en servicio de las instituciones educativas oficiales» constituido en virtud del contrato interadministrativo No. 1400 de 2016, entre el Ministerio de Educación Nacional y el Icetex. La finalidad del Fondo es apoyar el desarrollo profesional de docentes y directivos docentes, incidir positivamente en las prácticas pedagógicas de los educadores, el fortalecimiento de la gestión de las instituciones educativas y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

El Ministerio de Educación financiará el 70% del valor de la matrícula del curso en la modalidad de crédito condonable de acuerdo con las condiciones requeridas por el Fondo de Formación Continua (MEN – ICETEX). Ver: Reglamento Operativo del Fondo. El Educador asumirá el 30% restante del valor de la matrícula del Curso ECDF III ante las universidades.

Con una oferta de 18 cursos ofrecidos por 18 universidades del país, se espera brindar a los maestros herramientas conceptuales y metodológicas para aminorar el rezago académico de los estudiantes y fortalecer sus desarrollos socioemocionales.

El Ministerio de Educación dio apertura a la Convocatoria a educadores colombianos para el desarrollo de los cursos ECDF III Leer más »

Víctimas del conflicto armado en Bolívar, lideran unidades productivas y asociativas con el apoyo de la UAEOS

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), lidera los procesos de economía social y solidaria que se desarrollan en Colombia. A través del convenio de asociación 002/2022 de la UAEOS y su operador en territorio, la Corporación LEXCOM de Colombia, la Entidad tiene presencia institucional en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, donde fortalece y empodera a 59 asociaciones solidarias que se dedican a la comercialización de miel de abejas, ñame, camarón, ajonjolí y dulces típicos de la región, entre otros.

Cinco de estas unidades productivas, las conforman víctimas del conflicto armado, personas resilientes que, el haber sido golpeadas por el conflicto armado, hizo que se organizaran bajo el modelo asociativo para trabajar por un cambio social y solidario en Bolívar, conformando así la Asociación Integral Campesinos de Canito «ASICAC”; la Asociación Integral de Campesinos de la Vereda Hayita y Vecina “ASICHAV”; la Asociación Mujeres Emprendedoras de Revivir “AMEREV”: la Asociación para la Vida Digna y Solidaria “ASVIDAS” y la Cooperativa Integral de Apicultores y Productores Agropecuarios Montes de María “COOPIMARES”.

ASICAC y ASICHAV desarrollan su unidad productiva como proyecto social inclusivo a través de la cría de gallinas ponedoras y la comercialización de huevos en el municipio de San Juan de Nepomuceno. Por su parte, AMEREV opera directamente desde Cartagena en uno de los sectores de la ciudad donde se asentaron las víctimas del conflicto armado que fueron desplazadas de distintos lugares en Colombia. Allí, 10 mujeres víctimas lideran el servicio de restaurantes comunitarios en el territorio, brindándole alimentación diaria a más de 200 personas .

En María la Baja, 20 personas de las cuales el 90% son mujeres tejedoras de Mampuján, que han creado nuevas posibilidades de hacer del conflicto, una oportunidad para transformar sus vidas y su territorio, desarrollan trabajo asociativo en ASVIDAS.

Por su parte, COOPIMARES, con 14 integrantes que participan activamente en los procesos que lidera la UAEOS en el territorio, es productora de miel y de sus asociados, el 57% son mujeres.

La UAEOS continúa trabajando en el territorio a través del fomento de emprendimientos asociativos solidarios, contribuyendo con la generación de ingresos y el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes de este convenio de asociación, dinamizando la cultura social y solidaria en estos departamentos.

Víctimas del conflicto armado en Bolívar, lideran unidades productivas y asociativas con el apoyo de la UAEOS Leer más »

Camilo Carrillo

Abriendo el camino al fútbol femenino

El gran trabajo de la Selección Colombia Fememina de mayores en la Copa America Colombia 2022 abre el camino al fútbol femenino de nuestro país.

Además de dejar una maravillosa sensación en el terreno de juego gracias a su disciplina, trabajo en equipo y buen fútbol, el seleccionado cafetero deja muy buen ánimo para las próximas generaciones tanto para el torneo local como los torneos internacionales, abriendo camino nuestro fútbol femenino y ¿por qué no? convertirnos en una potencia en esta disciplina.

La selección de mayores queda clasificada al Mundial que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda en el 2023 y a los juegos olímpicos Paris 2024.

¡Vamos Colombia, vamos fútbol femenino.!

Abriendo el camino al fútbol femenino Leer más »

Todos los colombianos tenemos derecho al deporte: Defensoría Del Pueblo

¿Sabías que nuestra Constitución Política en su artículo 52, reconoce el derecho que tenemos todos los colombianos a recrearnos, a practicar deporte y a aprovechar el tiempo libre?

Por esta razón, la Defensoría del Pueblo, a través de la Resolución 1588 del 2020, creó la Defensoría Delegada para la Protección del Derecho al Deporte, con el propósito de atender, orientar y asesorar a los habitantes del territorio nacional en el ejercicio de este derecho.

Esta Delegada se enfoca principalmente en aquellas personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes, personas de la tercera edad, personas en situación de discapacidad, personas pertenecientes a grupos étnicos y LGTBI, personas privadas de la libertad, víctimas del conflicto armado y excombatientes de grupos armados en proceso de reincorporación.

Ejerzamos nuestro derecho a practicar deporte, en la Defensoría del Pueblo nos unen tus derechos.

Practicar deporte es uno de los derechos que reconoce la constitución colombiana y en la Defensoría del Pueblo a través de nuestra Delegada de Deportes protegemos este derecho de la siguiente manera:

  1. Hacemos seguimiento al diseño e implementación de políticas públicas del deporte a nivel nacional.
  2. Asesoramos y acompañamos a los deportistas de alto rendimiento, aficionados, padres de familia, dirigentes deportivos, entrenadores y deportistas en condición de discapacidad en la garantía de sus derechos.
  3. Verificamos las condiciones de los escenarios deportivos y recreativos para el ejercicio del derecho al deporte, y hacemos llamado de atención a las entidades responsables para mantenerlos en óptimas condiciones.

Ejerzamos nuestro derecho a practicar deporte, en la defensoría del pueblo nos unen tus derechos.

Todos los colombianos tenemos derecho al deporte: Defensoría Del Pueblo Leer más »

La UAEOS lidera procesos asociativos con víctimas del conflicto armado del Huila

Según el boletín de poblaciones víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia hay más de ocho millones de víctimas del conflicto armado, esto equivale a que, el 16% de la población del país ha tenido que vivir hechos de guerra como secuestros, reclutamiento ilícito, minas, desplazamientos forzados, violencia sexual, desapariciones, masacres, atentados terroristas, asesinatos, entre otros conflictos, que han marcado la historia de Colombia.

El departamento del Huila no ha sido ajeno a la violencia hecho que, aunque ha afectado la economía en su territorio, los ha llevado a ser comprometidos y resilientes en los procesos que desarrollan individualmente y en grupos asociativos.

Como proceso de reparación de esta situación, el Gobierno Nacional hace presencia institucional en los territorios para empoderar y fortalecer a las comunidades en el país. Un ejemplo de ello, es el convenio 003-2022 firmado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), con la Asociación de Profesionales y Técnicos por el Desarrollo del Sector Agroindustrial Colombiano (ASOPROAGROCOL), con el que se lideran proyectos asociativos que contribuyen al crecimiento de la economía social y solidaria de los departamentos del Huila y el Tolima.

En el marco de este convenio, 31 asociaciones de los dos departamentos, conformadas por víctimas del conflicto armado reciben acompañamiento y fortalecimiento técnico destacándose tres de estas por su resiliencia y por contribuir con el crecimiento de sus comunidades a nivel departamental, la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto de Gigante Huila “Asodevit”, la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Algeciras Gran Progreso “Asalgpro” y la Asociación de Productoras Ecológicas del Huila “Asoproecol”, son las tres que representan a las víctimas del conflicto armado del Huila, siendo lideres de la Economía Social y Solidaria en el departamento.

Asodevit, conformada por 150 asociados de los cuales, el 60% son mujeres víctimas del conflicto armado, recibió acompañamiento y fortalecimiento institucional de la UAEOS, logrando inscribirse y formalizar su negocio en la Cámara de Comercio; Asalgpro, conformada por 54 hombres y mujeres avanzan con su asociación y actualmente se posicionan como líderes a nivel departamental y nacional en producción y comercialización de huevo orgánico y Asoproecol, conformada por 11 mujeres que producen y comercializan fríjol se ha convertido en un referente de la región.

Para continuar con el fortalecimiento de las asociaciones, la UAEOS desarrolla actividades enfocadas en el área social, cultural, económica, ambiental y política, a través de sensibilizaciones, caracterizaciones, diagnósticos, consultorías, capacitaciones, talleres y espacios para visibilizarlas a nivel municipal, departamental y nacional, fomentando el emprendimiento asociativo en Colombia, enfocado en el desarrollo Económico Social y Solidario.

La UAEOS lidera procesos asociativos con víctimas del conflicto armado del Huila Leer más »

Scroll al inicio