Nombre del autor:admin_ed2

Nuevo gabinete presidencial, estos son sus perfiles

 

Por medio de un comunicado de prensa, se dieron a conocer los nombres del nuevo gabinete presidencial

Estos son los perfiles de los nuevos integrantes del ministerio:

•Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla es el actual director de la Financiera de Desarrollo Territorial
S. A. (Findeter) Es economista con estudios en la Universidad Nacional de
Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con diploma de estudios
avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia. Ha sido docente de las
universidades Javeriana y Nacional y miembro de la Academia Colombiana
de Ciencias Económicas (ACCE). Bonilla fue secretario de Hacienda de la
Alcaldía de Bogotá entre enero de 2002 y abril de 2015 y ha asesorado al
Presidente de la República, Gustavo Petro, en diferentes temas
económicos, como las pensiones.
•Luis Fernando Velasco, ministro del Interior
Nacido en Popayán (Cauca), Luis Fernando Velasco es el actual Consejero
Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Es abogado de la
Universidad del Cauca y tiene una maestría en Gobierno y Administración
Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue
representando a la Cámara entre 1998 y 2006 y, luego, senador entre 2006
y 2022, y ejerció como presidente de esta corporación en la legislatura
2015-2016.
•Jhénifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura
Jhénifer Mojica Flórez es la actual directora de Asuntos Étnicos de la
Unidad de Restitución de Tierras, acompañando la gestión de Giovani Yule
Zape. Es abogada y ha especializado su trabajo en la protección de los
derechos humanos. Fue subdirectora de la Comisión Colombiana de
Juristas (CCJ) y ha hecho parte, como abogada, de diversos procesos con la
Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra Nevada y la Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad.

•William Camargo Triana, ministro de Transporte
Camargo es el actual director de la Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI). Es ingeniero de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, especializado en transporte en la Universidad Nacional, y tiene
una maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana.
Actualmente, cursa un Doctorado en Dirección de Proyectos con la
Universidad Benito Juárez.
Camargo Triana cuenta una amplia experiencia en proyectos de movilidad
sostenible, en planificación de proyectos viales, rurales, urbanos y
regionales; en formulación, diseño, seguimiento e implementación de
proyectos relacionados en ordenamiento territorial, planeación urbana y
regional, tránsito, transporte, movilidad y Sistemas Inteligentes de
Transporte (SIT).
•Mauricio Lizcano, ministro de las TIC
Es el actual director del Departamento Administrativo de la Presidencia de
la República (Dapre). Es abogado de la Universidad del Rosario, con
especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad
Externado de Colombia en asociación con la Universidad de Columbia. Fue
representante a la Cámara en el periodo 2006-2010 y senador de la
República entre 2010 y 2018. Entre su experiencia profesional se cuentan
cargos, como secretario general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
entre 2004 y 2005; asesor de despacho del Ministerio de Comunicaciones,
en 2003; consultor PNUD Ministerio del Interior y de Justicia, en 2003; y
secretario de Tránsito de Manizales, en 2002; entre otros.
•Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
Es médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario y estudios profesionales
en cirugía cardiovascular, en The Swedish Boardo of Health and Wellfare
(Suecia), y cirugía cardiopediátrica, en el Hospital Universitario de Uppsala
(Suecia). Fue secretario de Salud de la Alcaldía de Bogotá, durante el
periodo de Gustavo Petro. En esa misma administración fue secretario
distrital entre 2013 y 2014. En su trayectoria política, Jaramillo fue
representante a la Cámara (1982-1986), senador de la República (2001-2004
y 2009-2010) y fungió como gobernador del Tolima, nombrado por el
presidente Virgilio Barco Vargas.

•Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencias
Tiene un doctorado en antropología de la Universidad Nacional Autónoma
de México, y se ha desempeñado como coordinadora académica del
Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American
Research Institute de Harvard University.
Es oriunda de Tumaco, Nariño, tiene amplia experiencia como
investigadora en el campo de los estudios afrolatinoamericanos y de
educación inclusiva, entre otros. Actual viceministra de Talento y
Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias.
•Carlos Ramón González, director del Dapre
Carlos Ramón González es abogado, politólogo y especialista en
medioambiente. Durante su trayectoria política, ha hecho parte de
diferentes procesos destacados de la vida nacional, como candidato a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991, representante a la Cámara, entre
1991 y 1994; concejal de Bucaramanga, entre 1995 y 1998; director del
partido Alianza Democrática M-19, entre 2002 y 2005; y director del Partido
Verde, entre 2005 y 2009.

Nuevo gabinete presidencial, estos son sus perfiles Leer más »

Dieta que puso a Margarita Rosa de Francisco en el hospital

Por: Alexander Rubio 

La actriz ,cantante  y presentadora más reconocida a nivel nacional, en el 2018 decidió indicar una dieta para verse más delgada para participar en una serie de televisión, la dieta es conocida como Keto, que consiste en disminuir el consumo de carbohidratos y le da prioridad a las proteínas y grasas. Infortunadamente, la realizó de forma incorrecta, lo que generó que tuviera que ser hospitalizada en Armenia.

 

La actriz dijo “Lo hice sin saber y con esta estupidez, porque las mujeres no deben hacer esto, de tener la idea de que en cámara uno se ve más gordo. Entonces yo tengo que por lo menos estar 2 o 3 kilos por debajo del peso que debería tener cuando tengo estos compromisos de televisión. Es matarme haciendo ejercicio y bajarle a los carbos a lo que da de 2 a 3 meses ”,argumento Margarita en sus redes.

 

Como lo in dicha ella , al principio sintió una aceleración de su ritmo cardiaco, a lo que pensó que sufría un ataque de ansiedad, según conto ella es muy disciplinada con el ejercicio , pero esta vez su cuerpo no aguantó, a lo que decidió ir al médico.

 

Afortunadamente se recuperó rápidamente, así mismo indico que no se podía considerar un buen referente en el mundo del ejercicio, ya que ha hecho cosa que nos médicos no recomiendan.

 

 

Dieta que puso a Margarita Rosa de Francisco en el hospital Leer más »

Presidente Petro pide la renuncia de algunos miembros de su gabinete más acérrimo.

Por: Alexander Rubio 

Este martes en las horas de noche el presidente de la república de Colombia, Gustavo Petro , solicito la renuncia protocolaria de su gabinete ministerial para así lograr unificar las ideas y proyectos frente al congreso. Estas declaraciones hacen parte también del avance que han tenido con el proyecto de la reforma a la salud, propuesto por la ministra de salud, Carolina Corcho, que logro consolidar la idea y ser aprobada en su segunda fase ante el congreso.

 

Los cambios que busca el presidente Petro van relacionados con respecto a la inoperatividad que el mandatario afirma que han tenido alguno de sus ministros más cercanos en la tarea de aprobar las reformas claves y que no han logrado resultados significativos en temas legislativos.

 

“Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social», dijo entonces el mandatario colombiano en el Palacio de Nariño en Bogotá.

 

El anuncio se conoció en medio de las diferencias entre el presidente Petro y algunos de los partidos que conforman la coalición de gobierno, que decidieron darle la espalda al documento de la reforma a la salud.

 

Esto se suma a la salida de los ministros de cultura, deporte y educación que se indicaron mediante una locución presidencial, ya hace nueve meses.

Presidente Petro pide la renuncia de algunos miembros de su gabinete más acérrimo. Leer más »

En Tocancipá fue asesinado un Líder social y maestro

Por: Alexander Rubio 

La noche del sábado 22 de abril y la madrugada del domingo 23 de abril, en circunstancias misteriosas, El maestro Julián Tello, fue asesinado en Tocancipá.

Todos los hechos son muy confusos y nada se ha esclarecido como se debería.

 

El maestro Julián Tello, fue asesinado en Tocancipá entre la noche del sábado 22 de abril y la madrugada del domingo 23 de abril en circunstancias misteriosas. Todos los hechos son muy confusos y nada se ha esclarecido como se debería. Él era un artista y líder juvenil Tocancipeño.

 

Como jóvenes y artistas del municipio de Tocancipá y de Colombia nos reusamos a permitir que esto pase desapercibido y sea olvidado. Exigimos las respuestas pertinentes y claras a las autoridades municipales. Declaraciones que un grupo de artistas locales dio a conocer.

 

Ciudadanos de la zona argumentan que ‘‘La inseguridad se ha ido en Tocancipá ojalá el nuevo mandatario qué llegue dentro de sus prioridades, este recobrar nuevamente la tranquilidad y seguridad de este municipio y saque y destierro a la cantidad de forasteros qué han llegado a Tocancipá no precisamente a trabajar si no alimentar la inseguridad y a engrosar el listado de delincuentes en el municipio mano dura es lo que se necesita para estos vándalos miserables’’.

 

Mediante un mensaje en las redes sociales se enviaron fuertes declaraciones exigiendo respuestas pertinentes y claras por parte de las autoridades municipales y así mismo desean conocer la verdad y las pruebas de lo sucedido.

 

Así mismo, la alcaldía de Tocancipá envió sus condolecías a familiares y seres queridos del joven artista, enviando un mensaje de paz en su tumba.

 Empresas de seguridad Colombianas, se unen a la protección de los caninos, utilizados en la seguridad

Luego de que se conociera el proyecto de ley que busca prohibir el uso de perros para la vigilancia y seguridad, propuesta por la actual senadora Andrea padilla, del partido Alianza Verde en diciembre del 2022, con la cual busca modernizar las herramientas de vigilancia, remplazándolas por robots.

 

Debido a esto invitamos a la parlamentaria Andrea Padilla a las instalaciones de unas de las escuelas de entrenamiento canino, que también se encarga del entrenamiento y protección de nuestros compañeros de vigilancia. En la visita la senadora pudo dar un recorrido por el lugar y verificar las buenas condiciones de salud y cuidado de los más de 130 animales, que hacen parte de este lugar, también el manejo técnico de entrenamiento y supervisión médica que recibe cada canino.

 

El lugar cuenta con las condiciones médicas y de protección adecuadas para el entrenamiento y acondicionamiento de los caninos, a su vez un 10% de los caninos son entregados en adopción, otra gran parte son recibidos por la escuela e integrados a un proceso de recuperación, pues muchos de los animales que son entregados en adopción a este lugar, han sido maltratados por sus amos o abandonados en las calles.

 

Por su parte la legisladora informó que continuara con el proyecto de ley que busca la prohibición del uso de animales en labores de seguridad.

 

Asimismo, el Vocero de E.C.O.S. Héctor Olaya se refirió al estado de los animales mencionando que “En el recorrido que se hizo en materia estando en las instalaciones se espera que en conjunto con la senadora se pueda llevar a cabalidad, para que dentro de este entendimiento y aprendizaje y en materia de bienestar animal se puedan adoptar ayudas y mejoras a lo que es el servicio de seguridad y vigilancia con la ayuda de la escuela de entrenamiento de caninos”.

 

Por último, la agremiación de empresas de seguridad privada informa que los vigilantes de seguridad privada en conjunto con sus caninos han logrado prevenir más de 400 robos tan solo en el primer mes del año 2023.

 

En Tocancipá fue asesinado un Líder social y maestro Leer más »

Líder social asesinada en Córdoba

Por: Gabriela Valencia 

La líder social, identificada como Maricruz Petro quien se desempeñaba como tesorera del resguardo indígena Canta Gallo, en zona rural de Ciénaga de Oro, fue asesinada en zona rural del departamento de Córdoba.

Según testigos, la líder se dirigía a su lugar de trabajo, cuando fue interceptada por hombres armados que arremetieron contra ella, quitándole la vida de inmediato.

La Policía Metropolitana de Córdoba inició la investigación para capturar a los responsables de este crimen, se ofrece una recompensa de hasta 20 millones de pesos, a quien de información que permita realizar la captura.

Con esta ya son un total de 54 líderes asesinados en Colombia, esto según Indepaz. Y es que los líderes siguen enfrentados a una creciente ola de ataques y amenazas, por su lucha por los derechos de las comunidades.

Líder social asesinada en Córdoba Leer más »

Ataque con explosivos a policías en Santander

 

Una patrulla de la policía fue atacada en el municipio de Santander de Quilichao, las autoridades se encontraban en el barrio Morales Duque, cuando fueron atacados con explosivos.

Este ataque dejó cuatro heridos, entre ellos un capitán de la Policía y tres civiles.

Las autoridades se encuentran investigando para dar con las identidades de los criminales.

Los atentados en contra de los uniformados van en aumento, tan solo en el mes de abril, se han presenciado alrededor de tres atentados en contra de la fuerza pública, atentados en los que se ven involucradas armas explosivas, dejando así más de veinte uniformados lesionados, solo en este mes.

Esto es un llamado a la tolerancia y a la violencia que se ha podido evidenciar en los últimos días en el país, violencia que ha dejado en ocasiones cierta cantidad exorbitante de personas fallecidas, heridas y con secuelas graves.

Ataque con explosivos a policías en Santander Leer más »

Cae proyecto de ley que buscaba prohibir las corridas de toros en Colombia

Por: Gabriela Valencia

Este martes 25 de abril, la Comisión Quinta de la cámara de representantes archivó el proyecto de ley que buscaba prohibir las corridas de toros y corralejas en Colombia.

Con 11 votos a favor y 9 en contra, el proyecto no prosperó en su tercer debate, por lo que las corralejas volvieron a Bogotá.

Y es que la Corte Constitucional sostiene que las corridas de toros solo están permitidas en lugares donde son tradición cultural, sin embargo, la senadora Padilla, había afirmado que buscaba prohibir los espectáculos crueles con animales en Colombia.

Colombia sigue siendo uno de los ocho países en el mundo en el que la tauromaquia sigue siendo legal, los otros son Ecuador, España, México, Francia, Perú, Portugal y Venezuela.

Y es que, llegados a este punto, el tema es controversial, desde los dos puntos de vista, se llega a hablar de maltrato animal y de derecho al trabajo.

Ambos puntos son válidos, pero solo uno se defiende en este caso, en conclusión, las corralejas y corridas de toros continúan siendo legales en el país.

Cae proyecto de ley que buscaba prohibir las corridas de toros en Colombia Leer más »

¿Cómo mantener seguros tus dispositivos?

La seguridad y la privacidad son factores muy importantes al momento de hacer uso de cualquier dispositivo móvil, especialmente porque la información que usualmente almacenamos contiene datos personales y confidenciales, por lo que lo menos adecuado sería que la información sea manipulada por algún tercero.

 

10 tips para mantener tus dispositivos seguros

√ Protege el acceso a tus dispositivos.

√ Actualiza el sistema operativo de tu dispositivo.

√ Mantener actualizadas las aplicaciones.

√ No utilizar redes Wi-Fi gratuitas.

√ No guardar contraseñas de acceso en los navegadores. √ Visitar sitios web con certificado SSL activo.

√ Prevenir ataques de phishing.

√ Cuidado al otorgar permisos a las aplicaciones.

√ Realizar copias de seguridad de los datos.

√ No descargar aplicaciones de sitios no confiables.

¿Cómo mantener seguros tus dispositivos? Leer más »

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados

“¿Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados por el Congreso de la República en contravía del programa del Gobierno, elegido popularmente?, porque no mentimos. Dijimos de frente que queríamos cumplir con la paz de Colombia”.
Así lo afirmó este martes el Presidente Gustavo Petro al referirse a la decisión de las Comisiones Económicas del Congreso de anular un artículo que le permitía al Gobierno cumplir con su programa de comprar tierra para el campesinado colombiano, en el contexto de la Paz Total.
“El Congreso de la República, hoy, en sus Comisiones Económicas quitó el artículo que permitía comprar la tierra sin expropiarla, sin expropiarla para poder entregársela al campesinado colombiano. Ahora solo queda vigente un artículo en la ley y es que hay que expropiar. El mismo Congreso de Colombia quita el artículo que permitía una negociación suave, pacífica y obliga —si se quiere cumplir el Acuerdo de Paz— expropiar a quienes tienen la tierra. Yo no entiendo si el Congreso de Colombia quiere guerra”.
La afirmación la hizo el Presidente Petro al participar en la entrega del predio ‘La Calera’, ubicado en zona rural del municipio de Zarzal (Valle del Cauca), que beneficiará a 39 familias para generar seguridad alimentaria en la región.
 
Llamado a un pacto social
En ese contexto, el Presidente Petro reiteró su llamado a construir un pacto social para construir un país en equidad y en igualdad.
“Aquí faltan dos cosas, porque o nos vamos del Gobierno y que vuelvan los señores latifundistas a gobernar este país y nos lo llenen de falsos positivos y de sangre —que es lo único que saben hacer— o hacemos un pacto social, que es lo que propusimos. Pero un pacto social, no para que el pueblo se quede en silencio o que aplauda el que lo excluyan o que aplauda que no le permitan hacer las reformas sociales. Necesitamos un pacto social en el que convivamos todos en un proceso en el que más igualdad se pueda construir y crear, donde más equidad pueda haber”, destacó.
En ese orden de ideas, el Mandatario dijo: “A pesar del triunfo electoral cuando le dijimos al pueblo del estallido social cálmense, que vamos a resolver esto por las buenas y en las urnas, pues el pueblo del estallido social fue a las urnas se calmó. Pero ahora están burlando las decisiones de las urnas y eso no debe ser. Hay una oportunidad aún, tanto del Gobierno como de la sociedad colombiana, para que a través del diálogo y del pacto se puedan hacer las reformas sociales del cambio que incluyan a la sociedad colombiana toda la prosperidad”.
 
Un Gobierno de emergencia
 
El Jefe de Estado, además, hizo referencia a la necesidad de que el Gobierno se declare en emergencia para sacar adelante las soluciones que requiere el pueblo colombiano.
“Yo pienso que el Gobierno debe declararse en emergencia. Significa que día y noche los equipos del Gobierno estén trabajando en cómo bajar el precio de los alimentos, en cómo entregar tierra al campesinado, en cómo tener más alimentación sembrada y por tanto menores precios, porque esto es un punto fundamental de la paz”, resaltó.
Finalmente, el Presidente Petro hizo énfasis en las características de ese modelo de administración: “Un Gobierno de emergencia que tenga funcionarios que trabajen de día y de noche, cuyo corazón está a favor de la gente humilde y no simplemente por ganar un salario y unas comisiones, y que sea capaz de adelantar los enormes retos que se nos demandan en el campo rural. Ya no podemos esperar más”.

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados Leer más »

Abuso sexual a un menor en jardin infantil de Soacha

Por: Gabriela Valencia 

Los residentes del barrio Hogar del sol, en el municipio de Soacha, realizaron una protesta mostrando su inconformidad ante el abuso de un menor de tan solo 4 años, en un jardín infantil. 

Según la madre del pequeño, los hechos habrían ocurrido el pasado 11 de abril, al parecer el niño le habría relatado a su abuela lo que había sucedido con el presunto abusador, lo cual encendió las alarmas de la madre, los hechos fueron confirmados por medio de un examen médico.
La comunidad llegó hasta el lugar el 24 de abril y arremetieron contra las instalaciones del jardín infantil, mostrando también su preocupación porque los demás niños que asisten al jardín, se hubieran visto afectados. Las autoridades, con su equipo antidisturbios, se encargaron de la situación. 

Se presume que un familiar de la dueña del jardín sería el responsable de la agresión contra el menor. 

Abuso sexual a un menor en jardin infantil de Soacha Leer más »

Scroll al inicio