Nombre del autor:admin_ed2

Colombia es libre de Peste Porcina Africana

  • La Peste Porcina Africana es una enfermedad que afecta a los cerdos domésticos, cerdos salvajes y jabalíes, sin tener tratamiento y en caso de llegar al país, tendría un impacto negativo en el 100% de la industria porcina.
  • En el año 2024 se produjeron más de 500.000 mil toneladas de carne de cerdo, generando cientos de empleos directos e indirectos; con un inventario porcino de aproximadamente 10´600.000 animales en el país.

Aunque Colombia es un país libre de Peste Porcina Africana, desde el ICA y Porkcolombia se vienen realizando campañas de prevención para que ciudadanos del país y turistas que vengan de otros territorios y continentes, no traigan productos derivados del cerdo.

Esta enfermedad es altamente contagiosa, y puede transmitirse a través de calzado, ropa, vehículos, cuchillos, equipos y productos cárnicos derivados de porcinos, así como también por el contacto directo de porcinos enfermos con animales sanos; además el virus que ocasiona la enfermedad tiene una resistencia del virus frente a las condiciones del medio ambiente.

El sector porcino en el país cumple un renglón fundamental en la economía. En el año 2024 tuvo un crecimiento del 8 % según datos entregados por el gremio porcícola, consolidando la producción de cerdo como uno de los pilares en el sector pecuario del país y entregando cifras destacadas como una producción de 548.000 mil toneladas de cerdo en el año anterior. Gran parte de esta producción es comercializada en el mercado interno y genera anualmente más de 250.000 mil empleos directos y otros más indirectos, generando bienestar a miles de familias en el país.

Por esto, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Porkcolombia vienen trabajando de manera conjunta, con el fin de adelantar acciones que puedan mitigar el riesgo de entrada de la enfermedad con diferentes campañas en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, para prevenir que turistas que lleguen de países como República Dominicana, Haití y Venezuela ingresen productos derivados del cerdo; además de algunos países de continentes como Asia, África y Europa.

En su trabajo diario, inspectores del ICA realizan una revisión minuciosa de los equipajes que ingresan al país; de igual manera, se hace la revisión y se intensifica la inspección de equipaje y de los envíos internacionales, con el objetivo de detectar productos de riesgo, los cuales son retenidos y decomisados para su destrucción inmediata.

Es importante aclarar que la Peste Porcina Africana no es zoonótica, es decir, no afecta la salud de las personas.

Si usted está próximo a viajar a alguno de estos países o continentes o conoce a alguien que vaya a hacerlo, puede contribuir con información para cuidar entre todos el estatus sanitario que en la actualidad mantiene el país, así se continúa ayudando a la economía del sector y se podrá seguir disfrutando de carne de cerdo 100 % colombiana.

Colombia es libre de Peste Porcina Africana Leer más »

Estudiantes representarán a Colombia en modelo de Naciones Unidas en Nueva York

Del próximo 7 al 12 de marzo se llevará a cabo el National High School Model United Nations (NHSMUN) 2025 en la ciudad de Nueva York, una conferencia de Modelo de Naciones Unidas donde estudiantes de todo el mundo representarán a diferentes países en debates sobre problemáticas globales como seguridad internacional, desarrollo económico, derechos humanos, sostenibilidad ambiental, entre otros.

A lo largo de su historia los comités de NHSMUN se distinguen por su excelencia académica y la diversidad de sus participantes, brindando una oportunidad única para que estudiantes de semilleros de debate en instituciones educativas interactúen con oradores y expertos de reconocidas organizaciones internacionales. Durante la edición de este año, el Colegio Hacienda Los Alcaparros será uno de los más de 30 colegios Latinoamericanos y participará con su equipo Senior, compuesto por 14 estudiantes de noveno a undécimo grado, y que hacen parte de la vocacional MUN, Debate y Diálogo durante la cual recibieron la preparación para destacar en el evento.

“En Los Alcaparros, vemos fundamental que los estudiantes participen en este tipo de encuentros para que desarrollen habilidades claves para la vida, tales como la oratoria, la negociación, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. A su vez, al profundizar en problemas internacionales, será una oportunidad para que adquieran conciencia global y comprendan la importancia de la diplomacia y la cooperación. Todo esto sumado a que podrán conectar con estudiantes de todo el mundo, creando así redes de contacto valiosas para sus vidas”, aseguró Andrés Torres, Sponsor y coordinador de proyectos del Colegio Hacienda Los Alcaparros.

A lo largo de su historia NHSMUN ha acogido a participantes de más de 130 países y este año recibirá cerca de 3000 jóvenes de 300 colegios. Durante el encuentro, los jóvenes descubrirán su futuro como verdaderos ciudadanos globales, comprendiendo cómo los problemas contemporáneos discutidos en sus comités se aplican a personas y situaciones reales en todo el mundo. Al finalizar las sesiones de debate, los estudiantes deberán llegar a consensos a través de la redacción de resoluciones en donde especificarán cómo abordarán cada una de las problemáticas, de esta manera el encuentro los  alienta a tomar medidas para marcar una diferencia en sus comunidades.

A su vez, se les brindará a los jóvenes la oportunidad de reunirse con representantes actuales de las Naciones Unidas, miembros de su equipo diplomático y expertos traídos de todo el mundo, entre los que se encuentran académicos, trabajadores de ayuda humanitaria, entre otros líderes de opinión. Junto a ellos, los estudiantes profundizarán en los temas más apremiantes que enfrenta la comunidad global.

De manera simultánea, se realizarán conferencias dictadas por algunos de los expertos invitados en política global, así como visitas guiadas a la sede de la ONU en Nueva York. En definitiva, se tratará de una oportunidad para que las nuevas generaciones logren experimentar de primera mano la teoría y la práctica de las relaciones internacionales.

Estudiantes representarán a Colombia en modelo de Naciones Unidas en Nueva York Leer más »

EULEN Colombia impulsa el liderazgo laboral femenino en el país

Empoderamiento femenino: el rol protagonista que EULEN ha implementado durante más de dos décadas en sus colaboradoras

Desde su llegada a Colombia hace 25 años, Grupo EULEN, empresa española especializada en la tercerización de servicios, se ha consolidado como un actor clave en el crecimiento laboral del país. La compañía trabajó activamente para cambiar esta realidad, promoviendo la equidad de género y fomentando el desarrollo profesional femenino.

En EULEN Colombia, el liderazgo femenino es una realidad consolidada: de los ocho cargos directivos, cinco son ocupados por mujeres, es decir más del 60%. Esta cifra refleja que la equidad de género no solo es un valor fundamental dentro de la organización, sino una práctica tangible en su cultura empresarial, respaldada por diversas iniciativas que promueven el talento femenino brindándole oportunidades de crecimiento y liderazgo.

Business woman and lawyer use phone to make a call

El compromiso de EULEN con la inclusión y el desarrollo profesional no se limita únicamente al ámbito administrativo, sino que también abarca al personal operativo. Gracias a programas de formación académica, muchas colaboradoras han logrado culminar su bachillerato, lo que les ha permitido fortalecer su perfil profesional y acceder a nuevas oportunidades dentro de la organización. Con esta iniciativa, la empresa busca empoderarlas y prepararlas para asumir roles de liderazgo, promoviendo espacios de desarrollo que les permitan avanzar y contribuir activamente al crecimiento personal y corporativo.

EULEN representa más que un empleo; significa estabilidad laboral y crecimiento profesional en un ambiente diverso e inclusivo. Aquí se valora el esfuerzo y el compromiso, brindando a las trabajadoras la oportunidad de avanzar y generar un impacto positivo en sus vidas y en las de sus familias”, comenta Oliva Rico, Directora de Recursos Humanos de EULEN Colombia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Grupo EULEN reconoce que detrás de cada colaboradora hay una historia, un hogar y sueños por cumplir. Por ello, sigue promoviendo espacios que fortalezcan sus capacidades y fomentan redes de apoyo que trascienden lo laboral, creando una comunidad de líderes en crecimiento, superación y desarrollo profesional, preparada para asumir nuevos retos y liderar equipos, tanto en la industria como en sus vidas personales.

Mirando hacia el futuro, la compañía reafirma su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento del talento femenino, convencida de que cuando una mujer avanza, toda la organización y la sociedad avanzan con ella.

EULEN Colombia impulsa el liderazgo laboral femenino en el país Leer más »

¡Cuidado, gamers!: Kaspersky detecta 1,6 millones de ciberataques dirigidos a jugadores de Roblox

La gran popularidad del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego.

Expertos de Kaspersky han destacado los crecientes riesgos que enfrentan los niños en línea al analizar las amenazas asociadas con una de las plataformas de juegos más populares: Roblox. Los especialistas han revelado el preocupante aumento de las ciberamenazas disfrazadas de archivos relacionados con este juego cuya enorme popularidad lo ha convertido en un objetivo lucrativo para los ciberdelincuentes, tanto que, en 2024, expertos de la compañía detectaron más de 1,6 millones de intentos de ciberataques disfrazados como archivos vinculados a Roblox solo en 2024.

Intentos de descargar archivos maliciosos o no deseados disfrazados de archivos relacionados con Roblox a lo largo de 2024.

Con millones de usuarios activos cada mes, Roblox no es solo un juego, sino un entorno digital donde los niños de todo el mundo se conectan y exploran espacios virtuales inmersivos que, junto a Minecraft, representan más del 40% de los usuarios. Sin embargo, su popularidad también lo ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. La gran aceptación del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego. De hecho, Kaspersky señala que el número de jóvenes jugadores atacados por ciberdelincuentes en juegos online aumentó un 30% en la primera mitad de 2024 en comparación con 2023.

Entre las principales amenazas identificada por la compañía de ciberseguridad, destacan:

  • Archivos maliciosos disfrazados de modificaciones del juego, trucos o generadores gratuitos de moneda virtual. En 2024, Kaspersky registró 1,612,921 ataques relacionados con archivos falsos de Roblox. El mes con el mayor número de ataques fue agosto (179,286 intentos), seguido de septiembre (160,116) y octubre (151,638).

Ejemplo de página web maliciosa que imita el diseño de Roblox.

  • Estafas de moneda virtual gratuita. La página web maliciosa (imagen abajo) imita el diseño oficial de Roblox para parecer legítimo, animando a los usuarios a introducir sus contraseñas a cambio de ‘Robux gratuitos’. Este tipo de estafas son una de las tácticas más comunes. Estas engañan a los usuarios haciéndoles creer que recibirán recompensas, lo que frecuentemente resulta en la pérdida de credenciales o dinero.
  • Ataques dirigidos a contenido de entretenimiento: Un análisis de Kaspersky también identificó un patrón de ‘doble pico (double-peak)’ en la actividad delictiva relacionada con lanzamientos de entretenimiento, como estrenos de películas y videojuegos. Los ciberdelincuentes suelen actuar antes del estreno y durante el mismo, explotando el entusiasmo de los usuarios.

“A medida que el panorama del entretenimiento evoluciona y las fronteras entre gaming, streaming y estrenos cinematográficos se difuminan, los ciberdelincuentes ajustan sus tácticas. Con el auge de los estrenos simultáneos y las plataformas que integran múltiples formatos, proliferan fraudes que explotan distintos puntos de contacto en la experiencia del usuario. Es así como podemos observar estafas que van desde accesos anticipados falsos y suscripciones fraudulentas hasta la venta de moneda virtual inexistente y enlaces maliciosos que prometen beneficios, pero roban credenciales.”, Leandro Cuozzo, analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para mantener la seguridad de los niños en Internet, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Mantente informado sobre las últimas amenazas y monitoriza activamente la actividad en línea de los niños para crear un entorno digital más seguro.
  • Fomenta una comunicación abierta con los niños sobre los riesgos en internet y establece normas estrictas para garantizar su seguridad.
  • Ayúdales a elegir una contraseña robusta y recuérdales cambiarla periódicamente.
  • Define reglas claras sobre lo que pueden y no pueden hacer online, explicándoles los motivos detrás de estas normas y revisándolas a medida que crecen.
  • Utiliza aplicaciones de control parental para proteger a los niños en entornos digitales y físicos, bloqueando contenido inapropiado, equilibrando el tiempo de pantalla y monitorizando su ubicación.
  • Introduce a los niños en la ciberseguridad con recursos educativos como el Abecedario de ciberseguridad de Kaspersky, un libro que les enseña sobre nuevas tecnologías, higiene digital, prevención de amenazas online y reconocimiento de fraudes. Descárgalo gratis en PDF aquí.
  • Instala una solución de seguridad confiable en los dispositivos de los niños para evitar la descarga de archivos maliciosos durante sus sesiones de juego.

¡Cuidado, gamers!: Kaspersky detecta 1,6 millones de ciberataques dirigidos a jugadores de Roblox Leer más »

¡Blindaje digital! Protege tu mundo online con estas claves infalibles

Conoce las mejores prácticas para crear contraseñas seguras y aprovechar al máximo las herramientas de seguridad de tus dispositivos

En la era digital, donde nuestros smartphones y laptop se han convertido en extensión de nosotros mismos, proteger nuestras contraseñas es fundamental. Imagina tu laptop como una caja fuerte digital que guarda tus datos más preciados. Una contraseña débil es como dejar la cerradura sin llave.” «En un mundo digital, tu contraseña es la primera línea de defensa contra amenazas cibernéticas. Una clave débil es como dejar la puerta abierta a tus datos más valiosos. Proteger tu información con medidas de seguridad robustas no es una opción, es una necesidad», asegura Acer, un líder en el mercado de PC.

Según el último informe de IBM, los costos promedio de una violación de datos alcanzaron los 4,88 millones de dólares. Esto representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Por otra parte, Forbes México reseño qué según un reciente estudio de Kaspersky, en 2024 se registraron un promedio de 467,000 ciberataques diarios, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Windows, con un 93% de los ataques dirigidos, sigue siendo el objetivo principal. Ante esta realidad, es fundamental que adoptemos medidas de seguridad robustas para proteger nuestros datos personales y profesionales.

¿Por qué tus contraseñas son tan valiosas?

Imagina tu contraseña como la llave de una bóveda digital. Una contraseña débil es como dejar la puerta abierta. Los ciberdelincuentes emplean sofisticadas herramientas para adivinar contraseñas comunes o robarlas. Las consecuencias pueden ser devastadoras: desde el robo de identidad hasta el acceso a tus cuentas bancarias.

Pero no te preocupes, que, aunque las cifras parezcan alarmantes, blindar la información de tu laptop es más sencillo de lo que imaginas. Descubre cómo fortalecer tus contraseñas y navegar por la red con total tranquilidad, aplicando los siguientes consejos:

Gestores de contraseñas: tus aliados invisibles

Olvídate de memorizar decenas de contraseñas. Los gestores de contraseñas generan contraseñas únicas y robustas, almacenándolas de forma segura. Algunos de los más populares son 1Password, Bitwarden, LastPass y, por supuesto, el gestor integrado en muchos dispositivos Acer. Con ellos, tendrás todas tus contraseñas al alcance de un clic y con la tranquilidad de saber que están protegidas. Olvídate de los post-its y las hojas de Excel

Autenticación en dos pasos: doble protección

La autenticación en dos pasos es como añadir un candado extra a tu laptop. Además de tu contraseña, necesitarás un segundo factor de verificación, como un código enviado a tu teléfono o una huella digital. Esta doble protección hace que sea mucho más difícil para los hackers acceder a tus cuentas, incluso si obtienen tu contraseña.

Crea contraseñas imbatibles

  • Mezcla de caracteres: Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Longitud: Cuanto más larga, mejor.
  • Originalidad: Evita usar información personal obvia.
  • Unicidad: No reutilices contraseñas en diferentes sitios.

Consejos expertos para una ciberseguridad de hierro:

  • Mantén tu sistema operativo actualizado: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades.
  • Instala un antivirus confiable: Protege tu laptop de amenazas externas.
  • Desconfía de los enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces en correos no solicitados.
  • Utiliza una conexión a internet segura: Las redes públicas Wi-Fi pueden ser riesgosas.

Educa a tus seres queridos: Comparte estos consejos con tu familia y amigos.

¡Blindaje digital! Protege tu mundo online con estas claves infalibles Leer más »

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025

El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflación al cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.

Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.

En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.

Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.

Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.

Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.

A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.

Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:

  1. Digitalización como motor de transformación


Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.

Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.

La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.

  1. Diversificación para mitigar riesgos


Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.

Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.

En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.

Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.

Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.

  1. Educación financiera como herramienta clave


En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.

Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.

La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.

El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.

La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025 Leer más »

¿Qué pasa si un smartphone se sumerge en agua hirviendo?

La exposición de un dispositivo móvil al agua caliente
puede ocasionar daños irreversibles, incluso, pérdida total. Dentro de las afectaciones que
se pueden presentar se encuentran: el daño de la placa base, que contiene los
componentes electrónicos esenciales para el funcionamiento del smartphone; afectación en
el sistema de carga; alteración en el audio; mal funcionamiento del panel táctil; daño de la
batería; y la corrosión por la humedad.
Es por eso que la resistencia al agua y a temperaturas extremas, se ha convertido en una
característica importante al momento de comprar un dispositivo, teniendo en cuenta
situaciones cotidianas inevitables, como la caída accidental del dispositivo en un recipiente
con algún líquido caliente o la salpicadura de alguna bebida en la cocina.
Ante esta necesidad cada vez más presente en el mercado, HONOR, líder tecnológico
global, lanzó recientemente el HONOR Magic7 Lite, un smartphone campeón en
resistencia. Son muchas las bondades que le otorgan este título, entre ellas, la resistencia
a temperaturas extremas y su innovadora estructura impermeable de tres capas que
proporcionan una protección de 360° contra la exposición al agua.
Pero, ¿cómo funcionan estas tres capas que conforman la estructura impermeable del
HONOR Magic7 Lite?

Screenshot


● La primera capa incorpora un diseño especializado impermeable que protege
eficazmente los componentes expuestos del dispositivo, como la cámara, los
botones, la carcasa, la pantalla y los puertos.


● La segunda capa mejora el sellado impermeable de las partes internas sensibles
del dispositivo, brindando un nivel adicional de protección en las áreas más críticas.


● La tercera capa cuenta con una robusta cubierta de protección que asegura un
sellado hermético, impidiendo que entre o salga aire del equipo.


Este dispositivo garantiza durabilidad y versatilidad, convirtiéndose en el mejor aliado para
situaciones extremas y cotidianas. Para demostrarlo, Falcao y el influenciador Faber Burgos
se unieron para realizar un experimento que puso a prueba el dispositivo:

  1. Sumergieron el HONOR Magic7 Lite en agua a 50°C durante 30 segundos durante
    este tiempo, comprobaron su funcionamiento y confirmaron que, incluso bajo el
    agua, el dispositivo no solo mostró una notificación de llamada entrante, sino que
    también permitió contestarla, demostrando su resistencia en condiciones extremas.
  2. Una vez el dispositivo estaba al aire libre, Falcao contestó la llamada entrante sin
    problema alguno. Aparte de que el dispositivo siguiera funcionando a la perfección,
    se dejó evidencia que el HONOR Magic7 Lite responde al contacto táctil a pesar que
    la pantalla o las manos estén mojadas, esto gracias a su tecnología HONOR Wet
    Hand.

El HONOR Magic7 lite cuenta con la clasificación IP65M para resistencia al agua y al polvo,
y con la certificación de confiabilidad integral de cinco estrellas, otorgada por la SGS,
entidad Suiza referente a nivel global por su rigurosidad y experiencia en el testeo de
tecnología. Esto confirma que es el campeón en resistencia.

¿Qué pasa si un smartphone se sumerge en agua hirviendo? Leer más »

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable

Por: José Miguel Guzmán, co founder de Whitestack

El Open Finance ha revolucionado la forma en que las Fintech acceden a la información financiera, permitiéndoles desarrollar servicios más personalizados y eficientes, a un menor costo. A través de las APIs y con el consentimiento de los usuarios, estas empresas pueden analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para ofrecer soluciones innovadoras.

México fue pionero en la materia con la promulgación de su Ley Fintech en 2018, estableciendo las bases para el desarrollo del Open Finance. A través de esta normativa, se definió un marco para el acceso a datos financieros mediante APIs estandarizadas y seguras, permitiendo a las entidades bancarias utilizar esta información con el consentimiento de los usuarios para desarrollar servicios más personalizados e innovadores. Por su parte, Colombia también destaca con tecnologías como Open Finance y APIs a la vanguardia de la digitalización del sector, alcanzando una tasa de adopción del 67.7% en 2024. 

Asimismo, Chile ha avanzado en la regulación del Open Finance con la creación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), un marco normativo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para permitir el intercambio seguro de información entre entidades financieras. Esta normativa, que forma parte de la Ley Fintech, regula el acceso a datos a través de APIs estandarizadas y establece plazos para su implementación hasta 2026.

Sin embargo, a pesar de los avances en los marcos regulatorios del Open Finance para impulsar la interoperabilidad entre entidades financieras, aún existen desafíos importantes.  Por ejemplo, países como Perú todavía no cuentan con un cuerpo normativo vigente en esta materia. Además, persisten retos técnicos, como la capacidad de las plataformas para procesar millones de transacciones en tiempo real, garantizar la seguridad de los datos y cumplir con exigencias regulatorias sin elevar excesivamente los costos operativos.

En este contexto, una infraestructura abierta, escalable y resiliente se convierte en un requisito indispensable. Es la forma más eficiente para que la industria financiera pueda escalar su infraestructura (con costos marginales decrecientes), y la razón por la cual los grandes proveedores de infraestructura hiperescalable, se basan en éste tipo de tecnologías, lo que permite la democratización del acceso. Sin ella, la implementación del Open Finance podría quedar limitada a grandes instituciones con recursos para desarrollar soluciones propias, excluyendo a nuevos actores capaces de impulsar la innovación y  fomentar una mayor competencia al ecosistema. Entonces, ¿cómo garantizamos que este ecosistema sea verdaderamente inclusivo y eficiente?

La respuesta está en las tecnologías abiertas. Un modelo basado en estándares abiertos permite a las instituciones financieras escalar sus operaciones sin depender de soluciones propietarias, las cuales suelen generar costos elevados y limitaciones a largo plazo. Además, la implementación de microservicios y contenedores facilita la integración ágil de nuevos actores y productos, promoviendo un mercado más dinámico y competitivo.

Por otro lado, la seguridad y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales. Las infraestructuras deben garantizar no solo la disponibilidad de sus sistemas, sino también  la protección de la información sensible de los usuarios. Estas razones justifican la adopción de arquitecturas diseñadas para minimizar riesgos, integrando mecanismos avanzados como la gestión de identidades, el cifrado de datos y el monitoreo continuo.

El Open Finance ha crecido con fuerza en América Latina, consolidándose como un pilar clave para la modernización del sector financiero. Sin embargo, su éxito depende de la adopción de estándares que aseguren su correcto funcionamiento, garantizando la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la gestión eficiente de las cargas de trabajo. Contar con una infraestructura tecnológica robusta no solo facilita la integración de nuevos actores, sino que también impulsa el desarrollo de una industria más dinámica y competitiva.

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable Leer más »

Feria Verde Bogotá, sabor alemán en la mejor vitrina de fin de año

En Distriladam se tendrá una variada muestra de los productos nacionales y extranjeros que los emprendedores preparan para esta época. Chefs especializados prepararán platos tradicionales del país europeo.

Con una decoración inspirada en los mercados navideños alemanes, Distriladam celebrará del 29 de noviembre al 1 de diciembre la séptima versión de la Feria Verde Bogotá.

Este evento representa una excelente oportunidad para que los emprendedores locales que vienen de diferentes regiones del país presenten sus opciones de regalo para las festividades de fin de año.

Este es un punto ideal para iniciar los tradicionales recorridos navideños para admirar las vitrinas y los alumbrados de esta época del año.

Desde Alemania

Como un motivo para compartir nuevas costumbres y sabores diferentes, el empresario alemán Christian Haase, gerente de Spors Euro Trade SAS, invita a que los bogotanos se acerquen a la Feria Verde en la que seguro encontrarán sorpresas que les encantarán.

Haase es importador de cervezas 100 % orgánicas desde su natal Alemania. Las trae en varias presentaciones, dorada, negras, oscuras, rojas, de malta de cebada y de trigo, respetando la ley de la pureza en su país y que hacen un delicioso complemento con las salchichas importadas.

Llegó a Colombia hace 12 años y comenzó a importar productos de Alemania para el mercado nacional, y tuvo presencia en grandes cadenas como Carulla.

En su muestra este empresario tendrá también galletas de temporada en su país, las que son preparadas por una mujer alemana que vive en Colombia y que conserva la tradición de la Navidad en su país.

Productos y Emprendedores

Comprometidos con el comercio justo y el apoyo a la economía popular, Distriladam busca que los emprendedores ofrezcan en la Feria Verde Bogotá productos 100 % orgánicos, hechos a mano y perfectos para obsequiar en Navidad.

Esta edición de la Feria presentará una variada muestra de pequeñas empresas que trabajan de manera orgánica, destacando artesanías, aceites esenciales, plantas carnívoras, almohadas terapéuticas, bisutería, velas y muchos otros productos ideales para compartir con amigos y familiares.

En su participaciónel Chef, Jorge Emilio Guerrero, de la escuela de gastronomía Mariano Moreno y con 10 años de experiencia le dará el color y el sabor a la Feria con platos tradicionales alemanes y colombianos, entre los que se destacan queso de cabeza, salchichas de ternera, con salsas de tamarindo y mostaza al igual que un acevichado de chicharrón en salsa de pimentón rojo y amarillo o una buena porción de bondiola de cerdo.

Por supuesto, el sabor colombiano estará presente con buñuelos, natillas y otros amasijos típicos de la Navidad.

Otra de las novedades es Jeannette Maldonado, quien presenta su iniciativa ‘Chicas Dependientes’, un emprendimiento dedicado a la bisutería con arcilla de polímeros, que tienen la ventaja de no producir desperdicios. Las piezas fabricadas tienen una duración superior a los diez años, son hipoalergénicas, livianas.

Se inspira en la arquitectura, geometría para lograr piezas innovadoras, van en empaque reciclable, lo que es ambientalmente amigable.

Flora Salvaje es una de las empresas convocadas a la séptima edición de la Feria Verde Bogotá.

El ingeniero, Juan Páez, dueño de la empresa explicó que la muestra trae al evento las más bellas especies de plantas carnívoras para el hogar y la oficina. Dentro de la exhibición se tendrán Venus Atrapamoscas, que son la plantas más populares de esta especie, Droseras, Nepenthes, conocidas también como plantas jarro, Sarracenia o planta trompeta, Pinguicula o col de mantequilla y Utricularias o col de vejigas, entre otras.Los expertos de Flora Salvaje entregarán a los visitantes instrucciones sobre cómo se alimentan y cómo se cuidan estas especies.

Las plantas carnívoras se convierten en una opción para coleccionistas y para obsequiar algo único y diferente en Navidad.

Entretenimiento

Habrá un programa de actividades para toda la familia que incluirá actuaciones de artistas, talleres gratuitos, rifas, degustaciones y recorridos por la feria. Además, se realizarán presentaciones musicales con tunas, coros navideños y villancicos en vivo.

Los talleres, que serán gratuitos, permitirán a los emprendedores compartir sus conocimientos con los asistentes, fomentando tanto el saber en la elaboración de productos como el gusto por lo orgánico y natural.

Apertura y horarios

La inauguración oficial será el viernes 29 de noviembre a las 12 del día, con la apertura de las puertas de la exposición y el inicio de todas las actividades preparadas para dar comienzo a la Navidad en Bogotá.

El sábado 30 de noviembre, la jornada se extenderá hasta las siete de la noche para disfrutar de un espectáculo de luces que encantará a grandes y chicos, con canelazo incluido.

El domingo 1 de diciembre, la feria estará abierta desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

«Estamos encantados de traer la tradición del mercado navideño alemán a Bogotá. Es una oportunidad única para compartir la cultura y las tradiciones alemanas con nuestra comunidad, y estamos seguros de que será una experiencia inolvidable para todos los visitantes,» expresó Érika Jiménez, gerente de Distriladam.

La Feria Verde Bogotá, que se realiza cada tres meses, se está consolidando como una opción de comercio justo, con productos orgánicos y apoyo a los emprendedores sostenibles.

TALLERES

TALLERES GRATUITOS FERIA VERDE BOGOTÁ EDICIÓN – MERCADOS NAVIDEÑOS

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE

11:30 AM: Taller de Decoración de Velas y Faroles Navideños
12:30PM: Taller de Preparación de Café Navideño
1:30 PM: Aprende a Preparar Salsas Navideñas Saludables para tus Postres 
2:30PM: Explora y Degusta los Sabores de los Frutos Amazónicos

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE

8:30AM: Taller Práctico de Construcción de Huertas Caseras y  Jardines Verticales
9:30AM: Crea tu Pinda Herbal de Navidad
10:30AM: Aprende a hacer Profiteroles navideños (repollas navideñas)
11:30AM: Aprende a Hacer una Torta Navideña Tradicional
2:00 PM: Cata de Chocolates Navideños
3:00 PM: La Navidad es Abundancia – Taller sobre el Dar y el Recibir
4:00 PM: Cata de Cervezas Navideñas
5:00 PM: Show de Improvisación Teatral Navideño

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE

8:30AM: Aprende a Decorar con Poinsettias (La Planta de la Navidad)
9:30AM: Taller sobre Gastronomía Alemana
10:30AM: Aprende a Crear tu Muñeco de Navidad en Crochet
11:30 AM: Taller de Aceites Esenciales que Evocan el Espíritu Navideño
2:00 PM: Cata de Licores Artesanales Navideños
3:00 PM: Show Musical – Bienvenida a la Navidad

LUGAR

Distriladam Organic – Carrera 28 # 17-09 – Paloquemao – Bogotá

CONTACTO

[email protected]

301 2538104 / 313 3448754

INFORMACIÓN

FERIA VERDE BOGOTÁ

Fecha:     29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre

Lugar:     Distriladam Carrera 28 # 17- 09 Paloquemao

Horarios: Viernes 29 de 12 m a 5 pm  

                 Sábado desde las 8:00 am hasta las 7:00 pm

                 Domingo: desde las 8:00 hasta las 4:00 pm

Feria Verde Bogotá, sabor alemán en la mejor vitrina de fin de año Leer más »

¿Qué hacer con el exceso de inventario?

El exceso de inventario no es solo un problema de almacenamiento; puede convertirse en un desafío significativo que afecta el desempeño general de la empresa. Los productos de baja rotación y el exceso de cantidad inmovilizan capital, lo que impacta negativamente las finanzas y el flujo de caja. La gestión del inventario es un reto real para las empresas y su crecimiento.

Algunas de las mejores prácticas para gestionar el riesgo de exceso de inventario incluyen mejorar el control del inventario y establecer un comité de compras para planificar y coordinar con criterios unificados entre diferentes departamentos. Monitorear las tendencias del mercado y evaluar la demanda es esencial para tomar decisiones informadas, así como analizar consistentemente el comportamiento de las ventas. Como último recurso, las empresas pueden negociar con los proveedores la devolución del exceso de mercancía.

Sin embargo, pueden surgir situaciones impredecibles donde incluso la mejor planificación fracasa debido a la volatilidad del mercado. Entonces, la pregunta sigue siendo: ¿qué deben hacer las empresas en tales casos? ¿Qué alternativas están disponibles cuando enfrentan un problema de sobrestock?

Existen empresas dedicadas a la compra de unidades excedentes, y Ozeol podría ser la solución al problema actual. Ozeol es una empresa multinacional especializada en la gestión de excedentes de inventario a nivel mundial. Según Wajdi SOUSSI, COO de la compañía, su objetivo es guiar a los proveedores en la venta de todo tipo de inventario excedente y limitar sus pérdidas. La empresa ha alcanzado una facturación de más de 240 millones de dólares al revalorizar productos no vendidos, que se obtienen de todo el mundo y se venden en Europa, asegurando Ozeol todo el proceso de venta.

Ozeol ayuda a los proveedores que buscan vaciar sus almacenes y vender inventarios por diversas razones, como liquidaciones, artículos promocionales, excedentes no vendidos, productos obsoletos, sobrestock, productos descontinuados u órdenes canceladas.

Con un historial probado de excelencia e innovación, Ozeol ayuda a empresas de múltiples industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente. Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas.

Acerca de Ozeol

Ozeol es una empresa multinacional líder dedicada a proporcionar soluciones de sobrestock a nivel mundial. Con un historial comprobado de excelencia e innovación, nos especializamos en ayudar a empresas de diversas industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente.

Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con 8 oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas. La oficina de Ozeol en Bogotá, Colombia, ha estado operativa durante más de 7 años, desempeñando un papel crucial en su alcance global y estrategia de adquisición.

Ozeol se especializa en la revalorización de productos no vendidos al asegurar todo el proceso de venta. La empresa busca existencias de bienes en todo el mundo para venderlas en Europa. El cliente de Ozeol tiene más de 285 tiendas en Francia y comercializa una amplia gama de categorías, incluyendo ropa para hombres y mujeres, artículos para el hogar, ferretería, artículos deportivos, utensilios de cocina, juguetes, alimentos y más.

Ozeol es un sitio exclusivamente para profesionales que desean liberar sus almacenes y vender sus existencias de mercancías por las siguientes causas: liquidaciones, productos promocionales, excedentes no vendidos, inventarios obsoletos, sobrestock, productos de calidad inferior, artículos descontinuados o cancelación de pedidos.

¿Qué hacer con el exceso de inventario? Leer más »

Scroll al inicio