TI

Construir tecnología accesible digitalmente requiere datos accesibles

Por: Douglas Wallce, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (excepto Brasily México) en Pure Storage

La inclusión digital está impulsada por tecnologías que hacen que las experiencias digitales sean accesibles para las personas con discapacidad visual y auditiva. Pero esa tecnología necesita datos accesibles.

Se supone que los datos son un habilitador: de conocimientos, éxito, investigación, lo que sea. También está detrás de la accesibilidad digital mejorada: contenido, servicios y productos basados en la web que son accesibles para las personas con discapacidades, ya sean cognitivas, visuales, auditivas o motoras. Las tecnologías emergentes están haciendo posibles avances en la accesibilidad digital, y los resultados son bastante emocionantes.

¿Cómo los datos accesibles permiten una mejor accesibilidad digital?

El Día Mundial de Concientización sobre Accesibilidad (GAAD, por sus siglas en inglés) fue creado para que las personas hablen, piensen y aprendan sobre el acceso y la inclusión digital. Pero hay muchas maneras de pensar sobre la accesibilidad, más comúnmente, como destaca GAAD, la necesidad de adaptar las herramientas tecnológicas a las personas con diferentes capacidades.

El procesamiento de datos ayuda a crear tecnología accesible. Con esta inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, podemos crear sistemas para convertir texto a voz y ofrecer subtítulos ocultos más rápidos y precisos. La visión por computadora puede mejorar la forma en que se procesan y describen las imágenes, creando descripciones de texto más significativas para las personas con discapacidad visual. El hardware adaptativo permitirá que las personas con discapacidad motora utilicen los movimientos oculares para navegar en sus dispositivos. Y la lista continúa.

Los modelos de IA detrás de esto (y los datos en los que están entrenados) permitirán que estas tecnologías se vuelvan más inteligentes con el tiempo.

La conexión de almacenamiento tecnológico inteligente

Al igual que con todas estas tecnologías basadas en computación de alto rendimiento, el éxito se reduce a los datos. La creación de experiencias accesibles digitalmente requiere datos accesibles. El tiempo lento para obtener información significa canalizaciones de datos de IA con cuello de botella, lo que a su vez significa tecnología retrasada.

Estas enormes ganancias requieren un almacenamiento de datos más rápido y potente.

En Pure, también vemos la información de los datos como un problema de acceso. El almacenamiento y análisis de datos alguna vez fue competencia de personas y organizaciones con bolsillos muy profundos y tecnología muy compleja. Pero gracias a los avances en el almacenamiento y la disponibilidad de datos, esta brecha en la accesibilidad entre industrias y segmentos de la economía se está cerrando.

La tendencia no se trata solo de soluciones más rentables para el almacenamiento de datos, se trata de características que permiten que el acceso a los datos y la información estén disponibles más allá de un pequeño grupo de analistas corporativos y administradores de tecnología. Las organizaciones de investigación científica y de salud, las organizaciones sin fines de lucro y las ONG tienen una necesidad crítica de procesamiento de datos para generar avances en el cuidado de la salud, comprender el cambio climático o abordar la crisis de los refugiados, por nombrar algunos ejemplos.

Cuando los conocimientos altamente accesibles conducen a avances

Vemos ejemplos todos los días de los beneficios de una mayor accesibilidad de las soluciones de análisis y almacenamiento de datos. En la investigación genómica, donde los investigadores generarán hasta 40 exabytes de datos por año para 2025, las organizaciones que realizan secuenciación y análisis necesitan canalizaciones de datos masivas, así como una arquitectura de datos con acceso para una amplia gama de aplicaciones y casos de uso.

El Centro Australiano de Investigación del Genoma (AGRF) brinda servicios de datos genómicos críticos a investigadores y médicos de todo el mundo en los campos biomédico, clínico, agrícola y ambiental. A medida que crecían sus necesidades de datos, los sistemas de almacenamiento basados en disco heredados de AGRF no podían satisfacer las necesidades de los clientes de datos genómicos en tiempo real. La organización reemplazó su almacenamiento en disco heredado con Pure Storage® FlashBlade®, lo que redujo los tiempos de análisis previo de 18 horas a solo 3 horas y los procesos de suma de verificación de 10 horas a 23 minutos.

Simplifique el acceso a los datos para todos los niveles de la sociedad

GAAD señala que las personas con discapacidad se encuentran entre las más desatendidas por los productos digitales de hoy. Mil millones de personas en todo el mundo tienen discapacidades, y depende de los desarrolladores y tecnólogos detrás de estos productos mejorar su accesibilidad. Estamos dando grandes pasos.

Un estudiante en un dormitorio, una empresa nueva que se enfoca en la conservación de la vida silvestre: independientemente de lo que necesiten los datos, hay una amplia franja de personas y organizaciones que merecen el beneficio de un acceso más fácil a los datos. A medida que mejore el estado del arte del almacenamiento y análisis de datos, proliferarán los avances y los conocimientos, y todos nos beneficiaremos.

www.purestorage.com

Construir tecnología accesible digitalmente requiere datos accesibles Leer más »

En la ceremonia de entrega de los Premios Evaluamos a la Innovación 2022, se reveló que en octubre se adjudicará subasta de 5G

El escenario de los Premios Evaluamos a la Innovación TIC 2022 sirvió para conocer la noticia más esperada por el sector: en octubre se adjudicará la subasta 5G, que mejorará la calidad del servicio y permitirá cerrar la brecha digital.

El anuncio se conoció en  el Foro TIC, celebrado como parte central de los Premios Evaluamos a la Innovación TIC en su décima novena Edición, cuyo objetivo es resaltar lo más destacado de la tecnología e innovación en productos, aplicaciones, servicios y personas en el año inmediatamente anterior. En este caso del año 2022Vale la pena destacar que con la red 5G pueden alcanzarse velocidades 20 veces más rápidas. 

Con la actual tecnología 4G la velocidad máxima para descargar archivos es de 1 Gbps, con la quinta generación de telefonía móvil será de 20 Gbps. 

La 5G también reduce la latencia de voz y datos (el tiempo de respuesta de la web), multiplica el número de dispositivos conectados –se pasa de 10.000 dispositivos por km a más de un millón- y mejora  la flexibilidad de los servicios inalámbricos.

Ganadores: Dentro de los ganadores de la noche se destaca la empresa china Vivo Smartphone. Llegó a Colombia en agosto de 2020 y escogió al país como punto de partida para su expansión a Chile, México y Perú. Recibió los premios en las categorías celular de gama media y celular de gama alta. El último por su Smartphone Vivo X80 Pro. También ganó Fortinet Security Fabric, plataforma de ciberseguridad que ante ataques cibernéticos ofrece soluciones integradas y reparación automatizada con seguridad impulsada por AI.

En la categoría Innovación en mejor dispositivo conectado en el hogar, la ganadora fue la Balanza Inteligente marca Ablegrid que entrega en la aplicación del teléfono 16 medidas: peso corporal, frecuencia cardiaca, IMC, frecuencia muscular, grasa corporal, grasa subcutánea, grasa visceral, peso corporal sin grasa, frecuencia de grasa corporal, frecuencia muscular esquelética, masa muscular, masa ósea, proteína, BMR, índice cardiaco y edad corporal. Exactitud de 10 gramos en la medida de peso. Su valor no supera los 60 dólares y cuenta con batería recargable por puerto USB-C.

En Innovación TIC en celular de entrada, fue Realme 9 5G, por su pantalla de 6,7 pulgadas, 90 ciclos, resolución de alta definición, 6 Gigabyte de memoria RAM y 128 Gigabyte de almacenamiento, lector de huella al lado, batería de carga rápida, entre sus principales características.

Categoría Innovación en Computadores obtuvo el galardón HP Dragonfly G3, que tiene pantalla Oled de 14 pulgadas, procesador Intel de duodécima generación, hasta 32 GB de memoria RAM, teclado resistente a derrame de líquidos, sensor de huella, entre otras características.

Asus Rog Strix Scar 617 2022 fue el ganador en la Categoría Computador Portátil para juego. Tiene dos pantallas, 32 GB de memoria RAM, almacenamiento SSD de 2 terabyte, seis altavoces, batería de 90 vatios hora.

En la categoría Inteligencia Artificial el ganador fue ChatGPT, creado por la empresa Open AI. Salón de charla-Chat, que usa algoritmos y texto predictivo para crear nuevas respuestas con las instrucciones que le entreguen. Sus respuestas dependen mucho del tema de las preguntas y de los detalles incluidos. Contesta en lenguaje natural y humano.

En nombre de Open AI, gracias, dijo Rolando Martínez Fonseca, quien destacó que de esta tecnología se viene hablando hace 40 años, ha despertado mucha controversia y permite en segundos por la huella de voz identificar a una persona.

Orlando Rojas Pérez al cierre dijo que el reto de Colombia es exportar tecnología, al igual que países asiáticos como China, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. “La gran innovación es que Colombia sea exportador utilizando sus recursos naturales, con sustentabilidad social y ambiental, formando rápidamente técnicos en las demandas futuras, con carreras cortas. Sin conexión y educación esto no es posible, dijo.

El jurado de estos premios estuvo compuesto por Sol Marina de la Rosa, Johana Andrea Gómez Espinel, Carlos Aparicio y Rolando Martínez, quienes seleccionaron ocho categorías que a lo largo de 2022 por su innovación sobresalieron. 

Este año los premios Evaluamos 2022 celebrados en el Club El Nogal de Bogotá, fueron posibles gracias al apoyo de Telefónica Movistar, Wom, ETB, Andired, Concordia, HP Inc, los bufetes de abogados Sol Marina de la Rosa y Lizcano Consultores.

La cita para entregar los Premios Evaluamos a la Innovación TIC 2023, es el 15 de febrero de 2024. Estos premios se han celebrado durante 19 años continuos, motivando al sector TIC a continuar trabajando por una Colombia más conectada.

En la ceremonia de entrega de los Premios Evaluamos a la Innovación 2022, se reveló que en octubre se adjudicará subasta de 5G Leer más »

Acer amplía su cartera gaming premium con la nueva Predator Triton 16

Acer anunció la nueva Predator Triton 16 (PT16-51), la última incorporación a su potente línea para juegos. Esta laptop para jugar y trabajar está equipada con los últimos procesadores Intel® Core™ de 13ª generación, GPU NVIDIA GeForce RTX 4070 para laptops y hasta 32 GB de RAM DDR5, junto con numerosas características que entusiasmarían a cualquier tipo de jugador. Para garantizar que los componentes vitales se mantengan refrigerados durante las sesiones de juego, las avanzadas soluciones térmicas del portátil combinan dos ventiladores 3D AeroBlade™ de 5ª generación, optimización Vortex Flow y pasta térmica de metal líquido en la CPU, todo ello alojado dentro de un fino diseño de chasis metálico.

Rendimiento y refrigeración evolucionados

Con solo 19,9 mm (0,78 pulgadas), la elegante pero potente Predator Triton 16 presenta una sofisticada carcasa metálica rematada con un brillante acabado plateado, que ofrece a los gamers la confianza y portabilidad necesarias para jugar en cualquier lugar. La nueva y delgada laptop gaming cuenta con una enorme potencia informática, ya que incorpora procesadores Intel Core i9 de 13ª generación, respaldados por una nueva arquitectura de rendimiento híbrido con una frecuencia turbo máxima de 5,4 GHz. La CPU trabaja mano a mano con la GPU NVIDIA GeForce RTX 4070 Laptop, junto con NVIDIA DLSS 3 y su paquete de funciones de tecnología Max-Q para optimizar el trazado de rayos y el rendimiento en todos los ámbitos. Los jugadores disfrutarán de una mejora aún mayor del rendimiento, ya que este equipo puede configurarse con hasta 32 GB de memoria DDR5 a 5200 MHz y hasta 2 TB de unidades SSD PCIe M.2 en configuración RAID 0.

La Predator Triton 16, que incluye un mes de Xbox Game Pass Ultimate, ofrece experiencias visuales envolventes con su pantalla IPS WQXGA 2560 x 1600 de 16 pulgadas (16:10), que presume de 500 nits de brillo máximo y una impresionante frecuencia de refresco de 240 Hz dentro de sus estrechos biseles. También cuenta con una gama de colores DCI-P3 del 100% y compatibilidad con NVIDIA Advanced Optimus y NVIDIA G-SYNC para proporcionar imágenes fluidas y vibrantes, capturando toda la intensidad de los juegos visualmente más exigentes.

Para ayudar a los jugadores a estar preparados para la batalla, esta laptop aprovecha las capacidades térmicas de vanguardia, sustentadas por un sistema de doble ventilador con aspas metálicas 3D AeroBlade™ de 5ª generación diseñados a medida. La Predator Triton 16 va aún más allá con la tecnología Vortex Flow de Acer, que consiste en conductos de calor especializados y rejillas de ventilación de escape para mantener frías las partes internas, mientras que la pasta térmica de metal líquido en la CPU mejora la disipación de calor para mantener la máquina funcionando al máximo rendimiento.

Conectividad y control totales

Los jugadores tienen todo el control con la tecla PredatorSense™, que permite personalizar a la perfección la iluminación RGB por tecla del teclado, la interfaz de usuario, los sistemas de control de gestión y mucho más con la aplicación PredatorSense. Además de funcionar con Windows 11, la Predator Triton 16 viene con Intel® Killer™ DoubleShot™ Pro (E2600+Wi-Fi 6E 1675i), junto con una generosa cantidad de puertos funcionales, incluidos dos puertos USB 3.2 Gen 2, HDMI 2.1, un puerto USB Type-C con Thunderbolt™ 4 y un lector de tarjetas Micro SD™. Por último, su lector de huellas dactilares compatible con Windows Hello proporciona mayor protección y accesibilidad.

Precios y disponibilidad

Las especificaciones exactas, los precios y la disponibilidad variarán según la región. Para obtener más información sobre la disponibilidad, las especificaciones del producto y los precios en mercados específicos, póngase en contacto con su oficina Acer más cercana a través de http://www.acer.com

Acer amplía su cartera gaming premium con la nueva Predator Triton 16 Leer más »

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

2022 fue un año muy positivo para la agroindustria colombiana. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector incrementó las exportaciones un 38,8% durante el primer semestre del año pasado, registrando una participación del 21,4% de todas las ventas al exterior.

 

Estos números solo comprueban cuán fundamental es el segmento para la economía del país. Sin embargo, todavía hay mucho espacio para crecer y mejorar la productividad en el campo. “Colombia es una de las fuerzas mundiales en agronegocios, pero como la mayoría de los otros sectores del país, todavía está al inicio de su proceso de digitalización. La adopción a gran escala de soluciones de gestión y especializadas en agro puede elevar aún más el nivel de producción y apalancar los mercados internos y externos”, comenta Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

 

A continuación, cinco puntos donde la tecnología puede impactar positivamente en el día a día de la agroindustria colombiana:

 

1) Materia prima: La digitalización en el campo tiene un gran potencial para mejorar la adquisición y gestión de diferentes materias primas. Un buen sistema de gestión le permite identificar a los proveedores con la mejor relación costo-beneficio, las demandas estacionales más importantes para predecir compras de productos, cálculos de pagos, control de cuentas corrientes e historial de compras.

 

2) Preparación y planificación: Un software especializado en agroindustria cuenta con herramientas para diseñar toda la preparación del campo al momento de la siembra, como el dimensionamiento de actividades y de los recursos utilizados, planificación con mapas de rotación de cultivos y definición del uso de insumos. De esta forma, el agricultor puede mejorar el presupuesto y hacer que todo el proceso sea más productivo y eficiente.

 

3) Siembra: El sistema unificado trae toda la información técnica para la siembra, como climatología y meteorología de corto, mediano y largo plazo de la región, control de aplicación de insumos y registro fitosanitario del cultivo. También es posible realizar órdenes de servicio, controlar las actividades manuales y mecánicas, todo desde dispositivos móviles.

 

4) Cosecha: La tecnología permite al agricultor estimar también los resultados de la cosecha a partir del control total del cultivo a través de imágenes y análisis de las plantas, facilitando la predicción de resultados y la planificación futura. El sistema también incluye un historial de producción, lo que permite comparaciones más precisas y un seguimiento completo del desarrollo de la siembra, para que sea más fácil planificar el momento de la cosecha.

 

5) Distribución: Otro punto importante del ciclo en el campo es el proceso final de cultivo, que incluye el procesamiento y distribución de la cosecha. La tecnología aplicada a la agroindustria permite al productor registrar el pesaje y selección de la cosecha en el sistema, gestionar el almacenamiento y trazar las mejores estrategias de comercialización. Con el control de flotas es posible optimizar la ruta de envío acomodando la carga adecuada en cada vehículo, con distribución inteligente y monitoreo en tiempo real.

 

“Sistemas tecnológicos especializados en agroindustria apoyan al productor rural desde la siembra hasta la cosecha y distribución, asegurando más control, datos estratégicos, automatización de tareas, ganancias de productividad e inteligencia en la toma de decisiones. Solo con tecnología la agroindustria colombiana podrá seguir siendo competitiva y ganar aún más relevancia en el mercado global”, concluye el gerente general de TOTVS Andina.

 

Para conocer todo lo que ofrece TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, para potenciar los negocios de las empresas colombianas, visite: https://es.totvs.com/

 

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana Leer más »

Tocar para pagar, insertar para robar: Kaspersky detecta estafa para transacciones de aproximación por cibercriminales brasileños

Kaspersky ha descubierto tres nuevas variantes del malware Prilex, responsable de fraudes con tarjetas de crédito y considerado por los expertos de la compañía como la amenaza más avanzada para los puntos de venta (PDV). El principal hallazgo de la nueva investigación revela que las modificaciones recientes convierten a Prilex en el primer malware del mundo capaz de bloquear pagos de aproximación (a través de NFC) en dispositivos infectados. Al impedir tal transacción, el consumidor se ve obligado a utilizar la tarjeta de crédito física, lo que permite la transacción tipo “FANTASMA”, expuesta por Kaspersky el año pasado.

 

Prilex es un notorio agente de amenazas brasileño que evolucionó gradualmente a partir de un malware enfocado en los cajeros automáticos (ATMs) hasta convertirlo en un malware de punto de venta modular único. Como fue descrito por Kaspersky anteriormente en 2022, el grupo Prilex realiza los llamados ataques «FANTASMA” que les permite realizar fraudes con tarjetas de crédito, incluso cuando las tarjetas están protegidas con la tecnología CHIP y PIN, supuestamente inviolable. Ahora, Prilex ha ido aún más lejos.

 

Recientemente, durante la respuesta a un incidente con un cliente afectado por Prilex, los investigadores de Kaspersky descubrieron tres nuevas modificaciones que pueden bloquear las transacciones de pago sin contacto, las cuales se han vuelto extremadamente populares durante y después de la pandemia.

 

Los sistemas de pago sin contacto, como tarjetas de crédito y débito, llaveros y otros dispositivos inteligentes, incluidos los dispositivos móviles, han incluido tradicionalmente identificación por radiofrecuencia (RFID). Más recientemente, Samsung Pay, Apple Pay, Google Pay, Fitbit Pay y las aplicaciones bancarias móviles han implementado tecnologías de comunicación de campo cercano (NFC) para respaldar transacciones seguras sin contacto.

 

Las tarjetas de crédito sin contacto ofrecen una forma cómoda y segura de realizar pagos sin necesidad de tocar, insertar o deslizar físicamente la tarjeta. Sin embargo, Prilex ha aprendido a bloquear tales transacciones mediante la implementación de un archivo que se basa en reglas y especifica si capturar o no la información de la tarjeta de crédito, así como una opción para bloquear transacciones basadas en NFC.

 

Debido a que las transacciones basadas en NFC generan un número de tarjeta único que es válido para una sola transacción, Prilex aprovecha ese detalle para detectar este tipo de transacción y la bloquea. Después del bloqueo, el teclado PIN del PDV mostrará el siguiente mensaje: “Error de aproximación. Inserte la tarjeta”.

 

El objetivo de los ciberdelincuentes es obligar a la víctima a usar su tarjeta física insertándola en el lector de PIN, para que el malware pueda capturar los datos provenientes de la transacción, utilizando todas las formas disponibles para Prilex, como manipular criptogramas para realizar ataques FANTASMA. Otra nueva característica agregada a las últimas muestras de Prilex es la posibilidad de filtrar las tarjetas de crédito según su segmento y crear diferentes reglas para diferentes segmentos. Por ejemplo, pueden bloquear NFC y capturar datos de la tarjeta, solo si la tarjeta es Black/Infinite, Corporate u otra que tenga un límite de transacción alto, lo que es mucho más atractivo que las tarjetas de crédito regulares, con saldo/límite bajo.

 

“Los pagos sin contacto ahora son parte de nuestra vida cotidiana y las estadísticas muestran que el segmento minorista dominó el mercado con más del 59 por ciento de participación en los ingresos globales sin contacto en 2021. Tales transacciones son extremadamente convenientes y particularmente seguras, por lo cual es lógico que los ciberdelincuentes creen malware para bloquear los sistemas relacionados con NFC. Como los datos de la transacción que se generan durante el pago sin contacto son inútiles desde la perspectiva de un ciberdelincuente, es comprensible que Prilex necesite evitar ese pago sin contacto para obligar así a las víctimas a insertar la tarjeta en la terminal de PDV infectada”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo investigación y análisis para América Latina en Kaspersky.

 

Prilex ha estado operando en la región latinoamericana desde 2014 y se supone que está detrás de uno de los ataques más grandes efectuados en la región. Durante el carnaval de Río en 2016, este agente capturó más de 28,000 tarjetas de crédito y vació más de 1,000 cajeros automáticos de un banco brasileño. Ahora, ha ampliado sus ataques a escala mundial. Se detectó en Alemania en 2019 cuando una banda criminal cometió fraude con tarjetas de débito Mastercard emitidas por el banco alemán OLB y extrajo más de 1,5 millones de euros de unos 2,000 clientes. En cuanto a las modificaciones descubiertas recientemente, estas se han detectado en Brasil, pero también pueden extenderse a otros países y regiones.

 

Lea más sobre las nuevas modificaciones del malware para PDV Prilex en Securelist.

 

Para protegerse contra Prilex, Kaspersky recomienda:

 

  • Utilice una solución de varios niveles que ofrezca una selección óptima de capas protectoras para proporcionar el mejor nivel de seguridad posible en dispositivos de diferentes potencias y escenarios de implementación.
  • Implemente Kaspersky SDK en los módulos de PDV para evitar que el código malicioso altere las transacciones que manejan esos módulos.
  • Proteja los sistemas más antiguos con una protección actualizada, de manera que estén optimizados para ejecutar con funcionalidad completa las versiones anteriores de Windows y la suite más reciente de Microsoft. Esto garantiza que su empresa contará con un soporte total para las familias de MS más antiguas en el futuro previsible y le brinda la oportunidad de actualizarse cuando lo necesite.
  • Instale una solución de seguridad, como Kaspersky Embedded Systems Security, que proteja los dispositivos contra diferentes vectores de ataque. Si el dispositivo tiene especificaciones extremadamente bajas para el sistema, esa solución de Kaspersky le protegería con un escenario de Denegación predeterminada.
  • Para las instituciones financieras que son víctimas de este tipo de fraude, Kaspersky recomienda el Threat Attribution Engine, que ayuda a los equipos de IR a buscar y detectar archivos de Prilex en los entornos atacados.

 

http://latam.kaspersky.com

 

Tocar para pagar, insertar para robar: Kaspersky detecta estafa para transacciones de aproximación por cibercriminales brasileños Leer más »

eSoft es premiado como socio del año en la categoría Technical Enablement para Latinoamérica

Broadcom Software otorgó el reconocimiento a eSoft LATAM, como ganador en la categoría Technical Enablement, Latin America, Enterprise Software Partner of the Year.

 

Broadcom Software entrega los galardones anuales a sus socios de canales a nivel mundial por su nivel de compromiso, capacitación, habilidades y estrategias centradas en el éxito del cliente.

 

Broadcom Software reconoce que los socios que tienen habilidades altamente especializadas y experiencia localizada desempeñan un papel fundamental para ayudar a los clientes a lograr sus objetivos de transformación digital y seguridad cibernética, incluido el soporte para la implementación de tecnología y la gestión de cambios.

 

Broadcom otorgó esta membresía en la categoría Technical Enablement, por los logros del personal interno eSoft y por el desarrollo, consolidación y seguimiento del Enablement Training Path de cada uno de los Partners T2 en el ecosistema Latinoamericano que lidera eSoft en la región.

 

“Agradezco a todo el equipo de eSoft en LATAM, por su esfuerzo y dedicación durante el año 2022 y especialmente a cada uno de los consultores que ha realizado sus Enablement Training Path para obtener cada una de las certificaciones y validaciones correspondientes, así como a los gerentes y directores que han dado el acompañamiento necesario para lograr este galardón”, dijo Jesús A. Rivas, gerente general de eSoft.

 

Específicamente en las soluciones DevOps (combinación de los términos en ingles development – desarrollo- y operations -operaciones), que involucra personas, procesos y tecnología para ofrecer valor a los clientes de manera continua, DevOps de Broadcom brinda las herramientas, las prácticas y los procesos que están diseñados para acelerar la transformación digital al proporcionar a las organizaciones un marco para aumentar la velocidad de entrega de software, sin afectar la calidad y confiabilidad de la TI.

 

Con este reconocimiento, se ratifica la capacidad profesional en brindar soluciones tecnológicas, los mejores estándares de calidad y la generación de valor para clientes y aliados de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor” de Broadcom Software.

 

eSoft LATAM, con 17 años de operaciones, ofrece soluciones de monitoreo apoyadas en el uso de la Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevSecOps  (desarrollo de software y operaciones), Automic, Business Management, acceso y seguridad, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

 

www.broadcom.com https://esoft.com.co

 

https://broadcom-software.security.com/blogs/feature-stories-broadcom-software/broadcom-software-2022-partner-awards

 

 

eSoft es premiado como socio del año en la categoría Technical Enablement para Latinoamérica Leer más »

VMware designa a Nathalia Alban Bravo como directora para la región Andina

VMware, Inc. (NYSE: VMW), experto en innovación de software empresarial, anunció la designación de Nathalia Alban Bravo, como directora para la región Andina.

 

La ejecutiva dirigirá las operaciones de Venezuela, Ecuador y Colombia, liderando el equipo de Ventas y contando con el apoyo de las áreas de Soporte, con el ánimo de entregar las soluciones que los clientes requieren en su camino de transformación digital.

 

“Mi objetivo es destacar los diferenciales de VMware y hacer un cross selling de todas nuestras soluciones para brindar la mejor plataforma a nuestros clientes. VMware tiene un alto posicionamiento en el mercado y es una marca fuerte, que cuenta con un equipo de Ingeniería que transmite ese conocimiento a los usuarios. Es una empresa que se enfoca en entender al cliente, conocer sus necesidades y ver cómo podemos aportar”, dijo Nathalia Albán.

 

En ese sentido, Leonardo González, Sales Senior Director para la región NOLA, comentó: “Contar con Nathalia Alban nos permite estar cada vez más cerca de nuestros clientes y compartirles nuestra visión en el desarrollo de aplicaciones modernas, los espacios de trabajo digitales, la seguridad en redes, entornos multinube y dispositivos, y así ayudarlos en esta cuarta revolución industrial. Nos sentimos complacidos de contar con Nathalia y esperamos seguir creciendo juntos”.

 

Nathalia Alban se integra a VMware, luego de haber laborado por siete años en Extreme Networks como responsable de la región MCA (Multi-Country Area), es decir, Latinoamérica, con excepción de México y Brasil, con lo cual trae un conocimiento que aportará a la organización, sumado a su experiencia previa en un integrador de Aruba Networks (Hewlett Packard), compañías en las cuales obtuvo reconocimientos por su visión y desempeño.

 

Nacida en Bogotá, pero con experiencia regional y las mejores prácticas en liderazgo global, Alban es Administradora de Negocios de la Universidad del Rosario, con intercambio en Lille, Francia, y en la actualidad está haciendo estudios de Maestría en Marketing en la Universidad de los Andes. Además, ha realizado cursos de Harvard sobre inteligencia emocional, principios de liderazgo, así como otros cursos libres para transmitir sus conocimientos a diferentes públicos.

 

www.vmware.com/latam/company

 

VMware designa a Nathalia Alban Bravo como directora para la región Andina Leer más »

Andela adquiere Qualified: plataforma líder de evaluación de competencias técnicas en tecnología

Andela, la red global de talento técnico remoto, ha adquirido Qualified, la plataforma líder de evaluación de habilidades técnicas para identificar, cualificar y certificar a los mejores ingenieros. La comunidad global de talento tech de Andela también se ampliará con la incorporación de más de 3,6M de usuarios ingenieros a través de Codewars, una comunidad online impulsada por Qualified que permite al talento técnico competir y mejorar sus habilidades prácticas de programación e ingeniería en desafíos gamificados.

 

“Con la adquisición de Qualified, Andela amplía y acelera nuestra capacidad para encontrar y evaluar el talento de forma experta”, afirma Jeremy Johnson, fundador y CEO de Andela. “Los mercados laborales están limitados por ineficiencias entre la oferta, la demanda y la calidad – Qualified nos permite abordar esas ineficiencias proporcionando el talento certificado adecuado en el momento adecuado. Las empresas seguirán confiando en que el talento obtenido a través de Andela tiene las habilidades necesarias, independientemente de dónde vivan y trabajen”.

 

Jake Hoffner, cofundador y consejero delegado de Qualified, añadió: “El sector tecnológico se ha basado históricamente en prácticas de contratación que han demostrado ser ineficaces. La plataforma ampliada permitirá a las empresas crear procesos de contratación para ingenieros de software que sean predictivos de su rendimiento en el trabajo. Además, ofrecemos a las empresas y a nuestra creciente comunidad tecnológica una oportunidad mayor, más amplia y mejor para conectarse globalmente”.

 

https://andela.com/insights/la-evolucion-de-andela-continua-bienvenidos-qualified-y-codewars

https://andela.com/press_content/andela-adquiere-qualified-plataforma-lider-de-evaluacion-de-competencias-tecnicas

 

 

 

Andela adquiere Qualified: plataforma líder de evaluación de competencias técnicas en tecnología Leer más »

La transformación de los centros comerciales para atraer al público y ser rentables

El nuevo consumidor se encuentra en la búsqueda de experiencias que vayan más allá de sentirse como simples transacciones comerciales, quieren sentirse valiosos para las marcas. Este momento de cambio de necesidad de los usuarios es clave para que los centros comerciales se replanteen su estrategia para seguir atrayendo al público sin quedarse obsoletos.

 

Es por eso que David Behar, director asociado de Newmark habla sobre las tendencias que los centros comerciales deben aplicar para atraer y captar la atención del público, convirtiéndose en espacios que vayan más allá de las compras:

 

Diversidad de negocios

 

Uno de los puntos importantes para tomar en consideración es la diversidad de negocios, revisar que cada uno sea estratégico y acorde a las tendencias que exige el mercado, algunos de los negocios que responden a esta son:

 

  • Centros Médicos, Consultorios Médicos especializados, y consultorios odontológicos tomando en cuenta que luego de la crisis sanitaria por COVID-19 hay más preocupación por la salud en general.
  • Gimnasios, como parte de la misma tendencia de preocupación por la salud, las personas han incrementado su actividad física.
  • Veterinarias, el nuevo target considera a sus mascotas parte de su familia y vela por la salud de estas.
  • Servicios para vehículos, como lubricentros modernos y cambios de llantas.
  • Agencias de carros, motos con una orientación a tipo eléctrico.
  • Centro de bicis y centros deportivos especializados.
  • Centros de clases de natación para niños.
  • Áreas de entretenimiento para adolescentes, tales como: Jump Center, Adventure X, arcade modernos, realidad virtual.
  • Mercados gastronómicos, altamente en tendencia.
  • Innovación en áreas de cine.

 

Tecnología

 

La realidad es que actualmente las personas tienen una necesidad de hiperconectividad, por lo cual es esencial que los centros comerciales ofrezcan internet gratis en ciertas áreas comunes y la incorporación de espacios donde se puedan cargar los dispositivos móviles. Además, mantener una relación activa fuera de las instalaciones promoviendo en redes sociales eventos, novedades, información de valor.

 

Medio ambiente

 

En este momento hay una tendencia, con áreas construidas bajo certificación LEED (evalúa los proyectos de edificios o espacios, siguiendo un proceso de asignación de puntaje según desempeño para diversos créditos); además de esto incorporando áreas verdes dentro de los centros comerciales, como: biofilia específica, micro pulmones dentro de los proyectos e instalación de iluminación LED de bajo consumo, reciclaje de aguas de lluvia con los inodoros y mingitorios que usen sistemas de cero uso de agua.

 

Pet friendly

 

Los animales como perros, gatos o conejos que son los más vistos en las casas, son ahora considerados como miembros de la familia, por lo cual las personas buscan que formen parte de sus actividades fuera del hogar para compartir más tiempo de calidad.

 

Es necesario especificar las reglas dentro de los centros comerciales para quienes los visitan con sus mascotas, y añadir espacios especiales como parques exclusivos para estas, donde puedan tener su propio entretenimiento, incluso eco baños.

 

Decoración de interiores

 

Deben mantener espacios bien iluminados, bien ventilados, con colores más modernos y agradables a la vista; con áreas de descanso (mobiliario urbano / pantallas LED / áreas de puffs o sofás).

 

Consideraciones para parqueos

 

Deben siempre disponer de amplios parqueos bajo techo de fácil accesibilidad. Además, ofrecer múltiples áreas de recarga para carros eléctricos, bicimotos o scooters eléctricos.

 

Definitivamente, la nueva tendencia que define a los centros comerciales es que estén menos orientados a tiendas; y mucho más a convertirse en centros de experiencia fomentando el esparcimiento, colocando al alcance servicios y gastronomía, todo bajo un solo techo para de esta manera motivar a los clientes a salir de sus casas disfrutando varias horas o parte de un día completo en las instalaciones.

 

La transformación de los centros comerciales para atraer al público y ser rentables Leer más »

Red Hat, aliado para tendencias de nube híbrida y Edge Computing

Los principales players de varios sectores han estado invirtiendo en la computación en la nube como una estrategia clave para reactivar el crecimiento después de una desaceleración histórica. Estos esfuerzos son aún más prominentes en América Latina, donde la búsqueda de expandir la oferta de servicios está creciendo desde los gobiernos hasta el comercio electrónico.

 

Para 2023, se espera que al menos el 40% de las cargas de trabajo empresariales se implementen en la plataforma en la nube y los servicios de infraestructura, según Gartner. De acuerdo a la consultora, para 2025, en respuesta a los requisitos de rendimiento, seguridad y cumplimiento, el 60% de las organizaciones contará con servicios de nube dedicados, ya sea en el datacenter o en las instalaciones de un proveedor de servicios. Este concepto está vinculado a dos perspectivas importantes que siguen la tendencia: la nube híbrida y el edge computing.

 

Una encuesta realizada por Red Hat, el proveedor líder mundial de soluciones empresariales de código abierto, a fines del año pasado mostró que, para 2022, casi la mitad (43%) de las corporaciones esperaba tener una estrategia de nube híbrida, registrando un crecimiento del 5% en comparación con 2021. Y la tendencia de adopción de esta tecnología debería seguir siendo alta: buscando la consistencia de los datos distribuidos, el 75% de las organizaciones debería implementar herramientas para la logística de datos multinube (otro término para referirse a la nube híbrida) hasta 2024, como señala Gartner.

 

“Las soluciones administradas en la nube combinadas con el código abierto forman una poderosa solución para el desarrollo de herramientas disruptivas, capaces de abordar demandas específicas, ayudando a superar desafíos de cualquier naturaleza y escala, además de apoyar la adopción e implementación de nueva tecnología de punta, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y también el edge computing”, dice Thiago Araki, Director de Tecnología y GTM de Red Hat para Latinoamérica.

 

En un panorama cada vez más dinámico, volátil e incierto, las organizaciones necesitan modernizar su infraestructura para reducir la complejidad de sus operaciones y entregar aplicaciones más rápidamente. “La oferta de soluciones que modernizan los procesos heredados y dan cabida a la innovación libera a las organizaciones para enfocar esfuerzos y recursos en lo que mejor saben hacer, en su diferenciación competitiva en el mercado y en generar valor para los clientes. En este sentido, las soluciones de código abierto están a la vanguardia para brindar escalabilidad, flexibilidad, agilidad, transparencia y seguridad a un costo accesible”, agrega Roberto Calva, Cloud Management & Automation Tech Leader para Red Hat en América Latina.

 

Durante el viaje de digitalización de las organizaciones, se destacan algunas tendencias en la estructuración de modelos de negocios nativos de la nube. En 2023, los propósitos específicos, la búsqueda de escalabilidad y la aceleración del portafolio de servicios prometen acelerar aún más la transformación digital de las empresas e influir de manera más directa en el mercado de la nube, como señalan los expertos de Red Hat.

 

Es necesario modernizarse

 

Para 2024, la mayoría de las aplicaciones heredadas recibirán alguna inversión en modernización, con servicios en la nube utilizados por el 65% de las aplicaciones para ampliar la funcionalidad o reemplazar el código ineficiente, revela un estudio reciente de Gartner. Los servicios en la nube aparecen como un aliado importante en este movimiento, ya que permiten a los desarrolladores crear rápidamente proyectos nativos de nube híbrida, escalar continuamente a través de múltiples nubes y geografías y reducir la complejidad.

 

Seguridad primero

 

Según los expertos, el creciente número de ciberataques mantendrá a las corporaciones enfocadas en la seguridad. Si el año pasado una encuesta de Red Hat ya apuntaba que el 46% de las empresas tenían el tema como prioridad de inversión, en 2023 esta cifra debería subir aún más. En este contexto, los servicios de nube administrados aparecen como la solución líder en el mercado el próximo año, ya que, al ofrecer una plataforma de administración unificada, brinda seguridad para recolectar y mover datos en un contexto híbrido.

 

El futuro de la nube es vertical

 

Durante los próximos 18 a 24 meses, un número creciente de organizaciones en todas las industrias comenzará a explorar formas en que la nube puede ayudarlas a abordar las necesidades verticales, como señala un informe de Deloitte. El análisis de la consultora proyecta que el valor del mercado de la nube en la industria podría llegar a US$ 640 mil millones en los próximos cinco años. Enfocadas en extraer valor de los datos y escalar su negocio, las empresas deben adoptar cada vez más nubes de proveedores que estén asociados o interconectados por un segmento o tema específico.

 

La aparición de componentes modulares dedicados a áreas específicas de la industria debería permitir a las organizaciones crear rápidamente ofertas diferenciadas sin tener que asignar esfuerzos para desarrollar completamente la tecnología de infraestructura. Red Hat OpenShift Data Science es un ejemplo perfecto de un servicio de nube administrado destinado a desarrollar aplicaciones inteligentes. La solución proporciona un sandbox completo para desarrollar, entrenar y probar modelos de aprendizaje automático (ML) para inteligencia artificial (AI) en la nube pública antes de ponerlos en producción. Un apoyo importante para el crecimiento en la adopción de estas tecnologías que podrían sumar inversiones de casi US$ 100 mil millones para 2023, según un informe de IDC.

 

Conexión Edge

 

Las plataformas de edge computing representan software y hardware que permiten una arquitectura informática distribuida sin contacto, que brinda seguridad y compatibilidad con aplicaciones cercanas o en el edge. A través del código abierto, el edge brinda la oportunidad de extender la nube híbrida abierta a las fuentes de datos y los usuarios finales, brindando conocimientos y experiencias cuando más se necesitan. No es de extrañar que para fines de 2023, el 20% de las plataformas edge instaladas serán entregadas y administradas por proveedores de nube de hiperescala, predice Gartner.

 

Plataforma como servicio

 

Los servicios en la nube abarcan niveles desde la infraestructura hasta las plataformas, software y tecnologías que pueden organizarse a través de soluciones de código abierto para acelerar el tiempo de comercialización y lograr la máxima eficiencia de manera ágil. En menos de dos años, las plataformas de integración como servicio (iPaaS) y aplicaciones de bajo código (LCAP) también deberían alcanzar el umbral de productividad, un nivel en el que las empresas demuestran y aceptan los beneficios reales, predice el Hype Cycle for Cloud Platform Services de Gartner. Se espera que las Funciones como Servicio (FaaS), que permiten administrar aplicaciones como funciones sin tener que mantener una infraestructura propia, generen US$ 24 mil millones para 2026, según datos de la consultora Allied Market Research.

 

Todas estas tendencias que comienzan a materializarse para el próximo año surgen como las respuestas adecuadas a las principales necesidades del mercado actual. La nube híbrida, basada en servicios administrados, basados a su vez ​​en soluciones de código abierto, demuestra ser una de las mejores formas de acelerar el desarrollo de aplicaciones, resolver la brecha de habilidades, corregir procesos e implementar un viaje estratégico y efectivo de transformación digital.

 

https://www.redhat.com/es/red-hat-cloud-services?sc_cid=7013a0000034X7RAAU

https://www.redhat.com/es/topics/edge-computing/approach?sc_cid=7013a0000034X7WAAU

 

Red Hat, aliado para tendencias de nube híbrida y Edge Computing Leer más »

Scroll al inicio