Sostenibilidad

Meta elige a Pure Storage para impulsar su infraestructura

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que entrega las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo anunció que Meta ha elegido a la compañía como base para su infraestructura de almacenamiento, lo que marca un hito transformador en la transición a la tecnología flash. Esta decisión resalta el liderazgo de Pure Storage al ofrecer confiabilidad, escalabilidad y eficiencia inigualables.

En un movimiento que redefine lo que la industria creía posible, Pure Storage ha sido seleccionado por un importante hiperescalador como la base de su infraestructura de almacenamiento. Esta innovadora decisión resalta el impacto transformador de nuestra plataforma de software y hardware, reforzando nuestro liderazgo frente a los discos duros tradicionales y los SSD estándar.

Este tremendo hito valida los 15 años de innovación de Pure Storage en la mejora de la confiabilidad de flash, brindando escalabilidad inigualable y simplificando las operaciones para lograr más con menos. Es un avance que no sólo resalta la inevitabilidad de la transición a Flash, sino que también demuestra que lo que alguna vez se consideró demasiado desafiante o costoso ahora es una realidad.

¿Por qué Meta eligió Pure Storage?

En un panorama donde la innovación, el rendimiento y la eficiencia son primordiales, el hiperescalador otorgó el premio de diseño a Pure Storage por su capacidad inigualable para enfrentar los desafíos de escala, rendimiento y sostenibilidad. He aquí por qué:

  • Confiabilidad inigualable a escala. El historial comprobado de desempeño consistente y confiable de nuestra empresa ahora está validado a la mayor escala, lo que permite a los hiperescaladores y a las empresas manejar incluso las cargas de trabajo más exigentes. Con Purity y DirectFlash®, Pure Storage ofrece una confiabilidad excepcional, con tasas de retorno promedio anualizadas de solo 0,15 %, en comparación con más del 1 % de los SSD estándar, un factor clave en la decisión del hiperescalador de confiar en Pure Storage.
  • Impacto masivo en el ahorro y disponibilidad de energía. Nuestros módulos DirectFlash reducen drásticamente el consumo de energía en comparación con las soluciones de almacenamiento en disco duro tradicionales, lo que permite a los hiperescaladores consolidar múltiples niveles en una plataforma unificada. Esta eficiencia reduce los costos operativos y garantiza una disponibilidad alta y constante para cargas de trabajo críticas, satisfaciendo las crecientes demandas de IA y aplicaciones basadas en datos sin concesiones.
  • Tiempo acelerado para obtener valor. Nuestra victoria en el diseño conjunto le permite a este hiperescalador aprovechar más de 15 años de innovación, ayudándolos a reducir significativamente su tiempo de comercialización para un entorno más eficiente y de mayor rendimiento, lo que en última instancia les otorga una ventaja competitiva.
  • Una arquitectura consistente en múltiples niveles. Pure Storage permite a los hiperescaladores y a las empresas contar con una arquitectura única y optimizada que potencia todos los niveles de almacenamiento, desde soluciones de archivo rentables hasta cargas de trabajo de misión crítica y alto rendimiento y las cargas de trabajo de IA más exigentes. Este enfoque único simplifica las operaciones y la resiliencia, mejora la eficiencia y garantiza un rendimiento constante en toda la infraestructura de almacenamiento.
  • Precio y rendimiento incomparables a hiperescala. Nuestra exclusiva tecnología DirectFlash ofrece un equilibrio óptimo entre precio, rendimiento y densidad. Combinado con nuestro software líder en la industria, Purity, que permite a los hiperescaladores administrar globalmente el flash mientras eliminan el exceso de aprovisionamiento de almacenamiento, garantiza la rentabilidad con un rendimiento constante a escala.

Este es solo el comienzo de la transformación de la industria

Con los hiperescaladores marcando el punto de referencia, el camino a seguir para las empresas es claro: adoptar tecnología probada a hiperescala para transformar las operaciones y preparar su infraestructura para el futuro. Al adoptar la solución unificada totalmente flash de Pure Storage, las organizaciones pueden lograr la agilidad, confiabilidad y eficiencia necesarias para prosperar en la era de la nube.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure 

Blog  

LinkedIn Twitter  Facebook  

Meta elige a Pure Storage para impulsar su infraestructura Leer más »

Germán Morales Hoteles y WWF en alianza por el oso andino y la biodiversidad

El Grupo Germán Morales y WWF Colombia anunciaron la firma de la alianza a través de la cual se comprometen a unir esfuerzos y acciones reales en programas específicos para la protección del oso andino y su hábitat, una especie emblemática de los ecosistemas de alta montaña en los Andes y clave para el equilibrio ambiental de la región.

De acuerdo con Pilar Morales, directora de sostenibilidad del Grupo Germán Morales, el objetivo es enfrentar los desafíos de conservación mediante acciones concretas y sostenibles que promuevan una convivencia armónica entre las actividades humanas y la vida silvestre.

“Apoyaremos proyectos de restauración y conservación de áreas críticas para el oso andino, como corredores biológicos y reservas naturales. Estos esfuerzos complementan el trabajo que viene realizando WWF Colombia en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas; de esta forma, contribuiremos al monitoreo y seguimiento del oso andino a través del uso de cámaras trampa. Este conocimiento nos permite diseñar programas más efectivos para su protección”, explico la directiva.

La directora de WWF Colombia, Sandra Valenzuela, destacó la importancia del trabajo conjunto. “Es un orgullo contar con aliados en la sustentabilidad que entienden de qué se trata y cuál es el camino. Solos no podemos. Esta es una alianza con propósito, una decisión de preservación y conservación de nuestros paramos, por la zona andina y por la vida que hay en ellos”.

Paula Morales, directora de mercadeo del Grupo Germán Morales, dijo que a partir de esta unión se fortalecerán los programas de sensibilización y educación que hace la organización en los hoteles de la Cadena Germán Morales Hoteles, EK, bh, bs y be, con campañas dirigidas a los colaboradores, huéspedes y comunidades locales para sensibilizarlos sobre la importancia de conservar al oso andino y su entorno.

De igual manera, se incrementarán las prácticas sostenibles en las operaciones hoteleras para reducir el impacto ambiental y fomentar el turismo responsable en las áreas cercanas a los hábitats del oso andino, y se fortalecerá el trabajo de las comunidades locales, quienes ya actúan como promotores ambientales.

El Grupo Germán Morales anunció que a partir del momento el programa Default No Cleaning, solo activo en el hotel bh Barranquilla, se extiende a todos sus hoteles. Esta campaña busca reducir el impacto ambiental en la estadía de un huésped invitándolo a aceptar el programa de limpieza.  En cada limpieza de una habitación se utilizan 100 ml de productos químicos, 50 L de agua y 1,5 kWh de electricidad. “Con tu apoyo, el ahorro en estos recursos lo invertiremos en un propósito mayor”, consigna el mensaje en los hoteles EK, be, bs y be, invitando a los huéspedes a acogerse.  

En la foto de izquierda a derecha: Directivos de la Cadena Germán Morales Hoteles: Paula Morales, Directora de Mercadeo; Pilar Morales, Directora de sostenibilidad; Sandra Valenzuela, Directora de WWF y Diana Goyeneche, Jefe de sostenibilidad.

Germán Morales Hoteles y WWF en alianza por el oso andino y la biodiversidad Leer más »

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga»

Atlético Nacional, el equipo de fútbol con más títulos de Colombia, ratifica su grandeza no solo dentro de la cancha sino fuera de ella, demostrando que es una institución que le apuesta a la sostenibilidad desde todos los ámbitos.

Esa grandeza está respaldada por los números: 36 títulos lo han llevado a lo más alto del fútbol colombiano y sudamericano y ahora serán 222 paneles solares los que permitirán que esta Institución siga brillando, dejando una huella que trascienda generaciones.

El club le apuesta ahora a la instalación de un Sistema Solar Fotovoltaico en su sede Deportiva de Guarne, Antioquia, convirtiéndose así  en el primer equipo de fútbol en Colombia en apostar por la energía solar para su sede. Este hito es posible gracias Sunvolt, empresa experta en soluciones de energía renovable, con un modelo de negocio sin inversiones iniciales.

Con una capacidad de generación de 15.000 kWh al mes, este sistema representará un cambio significativo en la operación y el compromiso ambiental del club.

Los grandes, dan ejemplo; los grandes, son inspiración; los grandes, dejan huellas positivas en el planeta. ‘Nuestra Huella Verdolaga’ es una estrategia de responsabilidad social y ambiental para hacer la diferencia.  Bajo este modelo el club va a dejar de emitir aproximadamente 181 toneladas de Co2 al año, lo que representa la tala de al menos 9.900 árboles al año.

El corazón de este proyecto está en la tecnología.

Los paneles solares Longi, marca global reconocida por su innovación y eficiencia en energía limpia, captarán la energía del sol para alimentar la sede. A esto se le suman dos inversores Huawei de 50 kWp, que garantizan la estabilidad y el rendimiento del sistema optimizando la energía generada. Y además, se le suma el respaldo de la empresa colombiana Solaire, encargada de la comercialización y suministro de estas soluciones de alta tecnología.

No en vano a Atlético Nacional se le llama “el verde paisa”: “porque el verde está no solo en nuestra camiseta, sino también en las decisiones que tomamos para el cuidado del planeta”.

Todo este desarrollo se presentó hoy ante medios antioqueños y prensa colombiana. Fue la presentación oficial de esta nueva iniciativa del Club Atlético Nacional, convirtiéndolo en el equipo de fútbol pionero de Colombia en la implementación de este tipo de iniciativas. El evento se realizó en su sede deportiva de Guarne con directivas. https://atlnacional.com.co/

Un verde con compromiso social

Vale la pena recordar que Atlético Nacional recibió recientemente el Certificado de Responsabilidad Social de Fenalco. En enero de 2025, el club paisa fue reconocido por sus esfuerzos en tres pilares clave: gobierno corporativo, impacto social y ambiental.

El club verdolaga ha implementado también una estrategia de sostenibilidad con iniciativas para niños y jóvenes vulnerables, como la Copa Atlético Nacional y “Mi Primer Partido del Verde”, que integran a las comunidades a través del deporte y otras prácticas.

El club verdolaga ha formado alianzas con organizaciones locales e internacionales para promover la inclusión social y la economía circular, como la subasta de camisetas usadas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

Atlético Nacional es grande en la cancha y grande con el planeta. ¡Gracias por confiar en nosotros y orgullosos de estar al lado de los GRANDES!

En la foto: Camilo Rincón, Gerente de Ventas Longi Colombia; Adrián Bueno, Ingeniero Comercial de Solaire; Sebastián Arango, Presidente Atlético Nacional; Juan David Bridge, Gerente de Proyectos Sunvolt; Julián Lema, Gerente Sunvolt y María Paulina Córdoba, Gerente de Canales Huawei.

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga» Leer más »

ALIÓN celebra cinco años de transformación impulsando el crecimiento y la sostenibilidad en Colombia

La Empresa Colombiana de Cementos y su marca ALIÓN cumplen este 2025 cinco años de operaciones con un crecimiento significativo en el sector del cemento y concreto. Desde su inicio en 2019 con su planta ubicada en el municipio de  Sonsón, Antioquia, la compañía ha alcanzado una participación del 10% en el mercado, superando las expectativas iniciales y consolidando su crecimiento gracias a su enfoque en la innovación, la tecnología, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

“Nuestro crecimiento en estos cinco años es el resultado del esfuerzo y compromiso de nuestro equipo, así como de la confianza de nuestros clientes. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado, pero somos conscientes de que este es solo el comienzo de una etapa aún más prometedora para ALIÓN ” afirmó Martha Quintero, CEO de Cemento y Concreto ALIÓN.

Durante este período, ALIÓN ha enfocado su trabajo en varios frentes estratégicos que han sido clave en su consolidación. Con una producción acumulada de más de 5.6 millones de toneladas de cemento desde su salida al mercado en 2019, la compañía ha logrado ampliar su presencia con la apertura de dos nuevas plantas de concreto: una en Oriente Antioqueño en 2022 y otra en Bello en 2024, lo que le ha permitido alcanzar una capacidad de producción anual de 1.6 millones de toneladas de cemento. Paralelamente, ha fortalecido la relación con sus clientes, capacitando a más de 1.200 maestros de obra en tecnología del concreto y diseño de mezclas, y optimizando su logística para mejorar la cobertura en distintas regiones.

En el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia, ALIÓN ha reducido en un 13% sus emisiones de CO2 desde 2020 y ha realizado una inversión significativa con el objetivo de implementar un sistema de coprocesamiento para sustituir combustibles fósiles por alternativos, proyecto que ha sido reconocido por la corporación autónoma regional -CORNARE- como un proyecto estratégico que contribuye al mejoramiento y control ambiental. 

En cuanto a su impacto social, ALIÓN ha generado más de 270 empleos directos y cerca de 300 indirectos en 2024, con el 61% de su fuerza laboral proveniente del territorio donde opera la empresa. Además, la compañía ha invertido COP $5.000 millones en programas educativos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, beneficiando a más de 11.800 estudiantes en comunidades cercanas a sus plantas.

La optimización tecnológica de operaciones también ha sido clave en su crecimiento y le ha permitido aumentar la capacidad de producción en un 15%.

La compañía es optimista de cara al 2025 y continuará con su plan de expansión,  fortaleciéndose técnica y operativamente para atender la demanda del mercado y potenciar su crecimiento.

“Estamos desarrollando portafolio de productos innovadores que satisfacen múltiples necesidades de nuestros clientes (Familias de productos especiales y soluciones a la medida), el uso de materiales cementantes para mejorar las propiedades del cemento y reducción de emisiones de CO2” Concluyó Quintero.

ALIÓN celebra cinco años de transformación impulsando el crecimiento y la sostenibilidad en Colombia Leer más »

IFFA Frankfurt 2025: La revolución global en el procesamiento cárnico y proteínas alternativas

Cada tres años, la industria global del procesamiento de carnes y proteínas alternativas fija su mirada en IFFA Frankfurt, la feria internacional más importante del sector. Desde 1949, este evento ha marcado la pauta en innovación, tecnología y sostenibilidad, consolidándose como el epicentro de la evolución del sector.

Del 5 al 8 de mayo de 2025, más de 1.000 expositores y 70.000 visitantes de 150 países se darán cita en Messe Frankfurt, un recinto ferial con más de 12 pabellones y cuatro niveles de exhibición, donde se desplegarán los últimos avances en el procesamiento de carne, proteínas alternativas, empaques y sostenibilidad.

Bajo el lema: Repensando la carne y las proteínas, se busca trabajar para hacer que la producción de alimentos cárnicos sea más inteligente y sostenible. Además, como novedad, este año se incluirá un área de productos dedicada exclusivamente a «Nuevas proteínas” y un pabellón que concentrará a los expositores de los sectores del embalaje, la robótica y la automatización.

“El evento contará con demostraciones en vivo de maquinaria y equipos especializados, incluyendo robots de última generación para optimizar la producción. Además, se abordarán nuevas tendencias en proteínas alternativas, reflejando el auge global de productos de origen vegetal y cultivo celular como opciones sostenibles” indicó Patricia Vega, representante de Messe Frankfurt para Colombia, Ecuador y Venezuela.

Colombia, con su creciente industria cárnica y de proteínas alternativas, ya se encuentra entre los 11 primeros países en participación y  con la representación de este año espera consolidarse entre los primeros 10 jugadores clave en la transformación del sector alimentario.

Sostenibilidad: El nuevo pilar de la industria cárnica

La sostenibilidad es uno de los ejes centrales de esta edición para IFFA Frankfurt 2025 que presentará soluciones para reducir desperdicios en la cadena de producción, así como innovaciones en transporte y empaques ecológicos que cumplen con normativas internacionales.

El evento también incluirá foros sobre bienestar animal y métodos sostenibles en el manejo del ganado, mostrando cómo la industria se está adaptando a las demandas de los consumidores modernos, quienes buscan productos éticos y responsables con el medio ambiente.

Experiencias gastronómicas y competencias internacionales

Además de la exhibición tecnológica, los asistentes podrán disfrutar de un área gastronómica y culinaria con chefs reconocidos y expertos en embutidos, jamones y carnes maduradas. Uno de los grandes atractivos será la competencia por la mejor salchicha y el mejor jamón serrano, donde los artesanos demostrarán sus habilidades en cortes y preparación.

Otro imperdible es el concurso de vitrinas cárnicas, que premiará la mejor presentación y distribución de productos en puntos de venta, destacando la importancia del diseño en la experiencia del consumidor.

“Para los empresarios colombianos, IFFA 2025 representa una oportunidad única para acceder a las últimas innovaciones, generar alianzas estratégicas y fortalecer la competitividad en un mercado globalizado” aseguró la directiva.

El registro está abierto en la página oficial del evento https://iffa.messefrankfurt.com/frankfurt/en.html, donde los interesados ​​podrán encontrar detalles sobre la agenda, expositores y conferencias especializadas.

Los interesados también se pueden comunicar con Patricia Vega, Representante de Messefrankfurt al correo: [email protected] o en el celular +57 3045885904.

IFFA Frankfurt 2025: La revolución global en el procesamiento cárnico y proteínas alternativas Leer más »

Logística 2025: Innovaciones que transformarán la experiencia del cliente y potenciarán el sector

Por: Angela Gheller, Directora de Producto para Logística de TOTVS

La logística en Latinoamérica está en constante evolución, impulsada por crecientes demandas de eficiencia, agilidad y, cada vez más, sostenibilidad. Cada año aumenta la importancia del segmento en la cadena regional. Según Allied Market Research, se proyecta que el sector superará los US$ 784 mil millones en los próximos tres años, con un sector guiado por tendencias que transforman la forma en que las empresas operan y entregan valor a sus clientes.

La preocupación por la logística verde y la descarbonización, por ejemplo, ya no es un diferenciador sino una necesidad, especialmente con las exigencias de nuevas regulaciones de mercado. Por ello, toda la cadena debe ampliar la búsqueda de prácticas sostenibles, desde la optimización de rutas para reducir las emisiones de carbono hasta la adopción de flotas de vehículos eléctricos y el desarrollo de soluciones para reducir al máximo el impacto ambiental de los vehículos tradicionales.

Por eso, el uso de soluciones tecnológicas cobra aún más importancia, permitiendo la elaboración de informes precisos y un seguimiento constante del desempeño ambiental, proporcionando datos concretos para satisfacer las demandas del mercado y demostrar el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

La integración de la cadena de suministro será otro pilar fundamental para el éxito en 2025. La conectividad fluida entre fabricantes, proveedores y distribuidores permitirá reducir los “cuellos de botella”, optimizar los inventarios y aumentar la agilidad operativa. Esta integración, combinada con el análisis de datos, permitirá respuestas más rápidas a la demanda y las variaciones del mercado, asegurando una mayor flexibilidad y resiliencia para las empresas.

Y hablando de datos, su papel, junto con la Inteligencia Artificial, será crucial para la toma de decisiones estratégicas. El análisis de big data y el uso de algoritmos inteligentes permiten la optimización de rutas, la previsión de la demanda y la identificación de potenciales problemas en la cadena logística, incluso antes de que afecten a las operaciones. Los datos históricos se convertirán en un activo valioso que permitirá a las empresas aprender del pasado y prepararse para el futuro.

Asimismo, el futuro de la última milla – uno de los mayores retos históricos de la logística en términos de coste y eficiencia – estará marcado por la innovación. Deben explorarse más a fondo soluciones sostenibles, como las entregas realizadas en bicicletas y vehículos eléctricos. También está ganando relevancia el uso de otras herramientas, como vehículos autónomos e incluso drones para entregas en zonas concretas. Estas tecnologías, aunque en fase de desarrollo, prometen rapidez, eficiencia y, sobre todo, menor impacto ambiental.

Y, por último, la logística omnicanal seguirá siendo una prioridad para las empresas que buscan satisfacer las expectativas de los consumidores en un panorama cada vez más digital. La integración perfecta entre tiendas físicas y canales digitales requiere sistemas de gestión de transporte (TMS) y gestión de almacenes (WMS) robustos, capaces de conectar todos los puntos de la operación y garantizar una experiencia de compra fluida y consistente, independientemente del canal elegido por el cliente. La integración directa de los sistemas con tiendas físicas y canales digitales permitirá también una gestión eficiente del inventario, la optimización de las entregas y una visibilidad completa de todo el proceso logístico, desde el pedido hasta la entrega final.

La tarea para 2025 es que la inversión en logística deje de ser vista como un mero coste operativo y se convierta en una ventaja competitiva. La logística del futuro no consistirá sólo en mover mercancías, sino en entregar valor en todas las etapas de la cadena, asegurando relevancia y competitividad en un escenario en constante evolución.

Logística 2025: Innovaciones que transformarán la experiencia del cliente y potenciarán el sector Leer más »

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el marco del Día Internacional de la Energía Limpia que se conmemora todos los 26 de enero, se consolida como un referente de sostenibilidad por su compromiso con la protección del medio ambiente, tras recibir dos importantes reconocimientos que destacan sus esfuerzos en el uso de energías renovables y la implementación de infraestructura verde en la ciudad. 

Energía limpia: un reto global que exige acción local  

La transición hacia las energías limpias es una prioridad mundial. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), adoptar fuentes sostenibles no solo reduce emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsa el desarrollo económico en comunidades vulnerables. 

De acuerdo con el informe más reciente de las Naciones Unidas, en 2022, a nivel mundial, más de 685 millones de personas aún viven sin acceso a electricidad. Frente a esta realidad, el compromiso de instituciones como Utadeo con la sostenibilidad es fundamental para enfrentar la crisis climática y reducir las desigualdades energéticas.  

“Utadeo ha asumido la responsabilidad de generar energías limpias, prácticas sostenibles y conservación del medio ambiente porque reconoce la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible a través de la implementación de acciones que permitan mitigar el impacto ambiental que genera las actividades propias de la universidad” afirmó Liliana Álvarez, vicerrectora administrativa de Utadeo.  

Reconocimientos que destacan el compromiso sostenible de Utadeo

  • Energías renovables: un compromiso certificado por ENEL 

Utadeo ha sido reconocida por ENEL Codensa gracias a la adquisición del Certificado Internacional de Energía Renovable, que garantiza que gran parte de la energía utilizada en el campus proviene de fuentes limpias. 

Este logro no solo reduce significativamente la huella de carbono de la Universidad, sino que también refuerza su misión de contribuir y fomentar el cambio ambiental.  

  • Infraestructura verde: techos verdes que transforman la ciudad 

Utadeo cuenta con más de 500 m² de techos verdes ubicados en su campus, reconocidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá por su impacto en la ciudad.  

Estos espacios, diseñados con sistemas de riego automatizado y aprovechamiento de aguas lluvias, no solo mejoran la infraestructura de la universidad, proporcionando aislamiento térmico natural, sino que también benefician al medio ambiente urbano ofreciendo hábitat para diferentes especies.  

“Además de estas dos iniciativas, Utadeo genera 9320 KwH a través de paneles solares y energía eólica, y se proyecta continuar con la instalación de paneles solares en otras instalaciones del campus”, continúo la vicerrectora.  

Impactos ambientales y urbanos de iniciativas de Utadeo  

Las apuestas sostenibles de Utadeo generan múltiples beneficios: 

  • Capturan partículas contaminantes, mejorando la calidad del aire. 
  • Producen oxígeno y regulan la temperatura en el campus. 
  • Ofrecen hábitat para más de 10 especies vegetales, aves e insectos, fortaleciendo la biodiversidad urbana. 
  • Se aprovecha la lluvia de la ciudad a través de la infiltración, retención y reutilización, lo que mitiga los efectos del cambio climático. 
  • Reducen costos energéticos gracias al aislamiento térmico natural que proveen los techos verdes. 

Educación y acción para un futuro sostenible 

La energía limpia representa una solución clave frente al cambio climático y las desigualdades energéticas que aún afectan a millones de personas. Adoptar tecnologías sostenibles y promover la eficiencia energética no solo mitiga el calentamiento global, sino que también mejora la calidad de vida y fomenta un desarrollo inclusivo. 

“Las iniciativas tomadas por la Universidad apuntan a dar respuesta a las necesidades de formación en recursos naturales que ha tenido el país durante muchos años y a maximizar la eficiencia energética, minimizar el consumo de energía y generar fuentes alternativas de energía para contribuir de manera directa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes”, puntualizó Liliana Álvarez.  

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia Leer más »

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá

Thermo King, experto global en soluciones de control de temperatura para el transporte, anuncia la apertura del tercer Centro de Entrenamiento en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de talento en la región norte y central de América Latina.

“El nuevo centro responde a una demanda histórica de la red de distribuidores y clientes de Thermo King, quienes requerían un acceso más cercano a capacitaciones técnicas y comerciales especializadas”, comentó Iván Collazo, Gerente General de Thermo King para Latinoamérica y agregó: “Este nuevo Centro de Entrenamiento facilita este desarrollo, eliminando barreras como los altos costos de desplazamiento y requisitos de visado hacia los centros en México y Brasil”.

Capacitación y tecnologías de vanguardia

El Centro de Entrenamiento de Thermo King en Bogotá ofrecerá un enfoque integral en el desarrollo técnico y comercial, abarcando áreas clave como:

  • Mantenimiento preventivo y diagnóstico: garantizando operaciones más eficientes y sostenibles.
  • Buenas prácticas de distribución: para minimizar pérdidas de alimentos y medicamentos.
  • Desarrollo comercial: brindando conocimientos de producto, técnicas de venta y herramientas que impulsen la inteligencia emocional y el autoconocimiento en los equipos de ventas.

Además, este nuevo espacio cuenta con equipos de última generación, como Diesel Truck, VP Truck y Trailer, junto con todas las herramientas necesarias para el mantenimiento y diagnóstico preciso.

Compromiso con la sustentabilidad

Thermo King refuerza su liderazgo en innovación climática a través de iniciativas que promueven la eficiencia operativa y la reducción de huella ambiental. Técnicos capacitados ayudan a los clientes a disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustible y la generación de residuos, contribuyendo a un transporte refrigerado más sostenible.

«El desarrollo de las personas en nuestro mercado es una prioridad constante, ya que la tecnología avanza y cambia rápidamente. Con este centro, Thermo King apuesta por fortalecer la preparación técnica y comercial en América Latina, asegurando operaciones más efectivas y competitivas para nuestros clientes», declaró Iván Collazo.

Thermo King realiza esta inversión para garantizar que sus distribuidores comprendan las necesidades del mercado y cómo la compañía puede responder de manera ágil a estos requisitos. Además, proporciona las herramientas necesarias para asesorar a los clientes y aprovechar al máximo el potencial de sus unidades, servicios y accesorios.

www.thermoking.com

www.tranetechnologies.com

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá Leer más »

Manufactura 2025: Innovación y tecnología al servicio de un futuro competitivo

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Manufactura de TOTVS

La industria latina se prepara para un salto en 2025. Con un PIB proyectado para crecer hasta el 2,5% en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el sector está demostrando resiliencia e inversión en innovación para consolidar su crecimiento, lo que se traslada a una búsqueda de mayor eficiencia, competitividad y sostenibilidad.

Esta transformación se hace más evidente dados los diferentes niveles de madurez en la gestión industrial: desde la Operacionalización, con enfoque en ERP (software de gestión), la movilidad para el mantenimiento de activos y la gestión de la producción, pasando por la Optimización Industrial, con la implantación de sistemas MES, la planificación avanzada con CRP, MRP y APS, hasta la llegada de la Industria 4.0, con la adopción de la inteligencia industrial, la IA, la conectividad 5G y la comunicación M2M (máquina a máquina).


En este contexto, se destacan algunas tendencias clave para 2025, que moldearán el futuro de la manufactura en Latinoamérica y abrirán nuevas oportunidades para las empresas que buscan mayor relevancia en este mercado tan competitivo.

Los resultados comienzan en la fábrica

Observamos que la Industria 4.0 es cada vez más accesible para la pequeña y mediana empresa (PYME) latina, democratizando el acceso a tecnologías que antes eran exclusivas de las grandes industrias. Las soluciones IoT (Internet de las cosas), la computación en la nube, los sistemas MES (Manufacturing Execution System) y las aplicaciones móviles, con menores costos y una implementación más sencilla, permiten a las PYMEs optimizar sus procesos, aumentar la productividad y competir en un mercado cada vez más exigente.

Estas herramientas aportan importantes ganancias en eficiencia y agilidad, permitiendo el seguimiento de la producción en tiempo real (con MES), la gestión eficiente de los recursos y la toma de decisiones basada en datos. Las aplicaciones móviles, en particular, desempeñan un papel crucial en esta transformación, ya que ponen información importante en la palma de la mano, en cualquier momento y en cualquier lugar, impulsando la movilidad y la toma de decisiones ágiles.

Otra herramienta que se destaca como un poderoso aliado de la productividad y la eficiencia operativa en la manufactura es la Inteligencia Artificial, combinada con el aprendizaje automático. Lejos de ser una novedad, estas tecnologías están madurando e integrándose en los procesos industriales, ofreciendo beneficios concretos en varios ámbitos.

La IA predictiva, por ejemplo, ayuda a optimizar las cadenas de suministro, prediciendo las demandas con mayor precisión y reduciendo los costos de inventario; mientras que la IA generativa puede leer datos del sistema y generar información valiosa para la operación. El aprendizaje automático, a su vez, aprende de los datos de producción, identificando patrones e inconsistencias que permiten optimizar la programación de la producción, predecir fallas en los equipos y mejorar la calidad del producto.

Esta combinación de tecnologías permite a la industria tomar decisiones más precisas, reducir el desperdicio, aumentar la productividad y volverse aún más competitivas. No se trata de una revolución, sino de una evolución inteligente, aprovechando el potencial de estas tecnologías de vanguardia para mejorar lo que ya funciona y alcanzar nuevos niveles de excelencia operativa.

Ampliando los horizontes de la industria

Las empresas están en una búsqueda incesante de formas de maximizar las ganancias y mejorar la gestión, buscando también nuevas fuentes de ingresos marginales. Ante este escenario, y el cambio en los hábitos de consumo, el e-commerce ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un canal de venta cada vez más habitual en el sector manufacturero.

Para las industrias, ingresar al mercado del comercio electrónico, tanto en el modelo B2B como B2C, representa una oportunidad para expandir el negocio y llegar a nuevos clientes. Aunque prepararse para este viaje requiere planificación y estrategia. La elección entre Marketplace y e-commerce propio dependerá de las características de cada negocio: los Marketplace ofrecen más visibilidad y alcance, mientras que las plataformas propietarias permiten un mayor control sobre la marca y la experiencia del cliente. Una estrategia híbrida, que combine ambos canales, puede ser la solución ideal para muchas industrias.

Ya sea en los mercados o en sus propios canales, la industria necesita adaptar sus operaciones para satisfacer las demandas del comercio en línea, que incluye optimización logística, gestión eficiente de inventarios, integración con sistemas de pago e implementación de herramientas de atención al cliente. Un ERP robusto y especializado es fundamental para gestionar estos pasos, asegurando la fluidez de las operaciones y la satisfacción del cliente.

ESG: guía del mercado

La agenda ESG (Environmental, Social and Governance) sigue siendo una agenda imperativa para las industrias latinas. En 2025, la presión por la transparencia y el cumplimiento de normas, como las NIIF, será aún mayor. Invertir en tecnologías de seguimiento y presentación de informes ESG es la forma de satisfacer estas demandas.

Las soluciones que rastrean las emisiones de carbono gestionan el consumo de recursos, monitorean la diversidad e inclusión de la fuerza laboral y garantizan la ética empresarial serán esenciales. La tecnología no sólo facilitará el cumplimiento normativo, sino que también impulsará la innovación sostenible, allanando el camino para nuevas oportunidades de mercado y fortaleciendo la reputación de las empresas.

El futuro de la manufactura latinoamericana en 2025 promete ser una combinación de resiliencia e innovación, con la tecnología allanando el camino para un sector más eficiente, sostenible y competitivo. La apuesta por la innovación y la capacidad de adaptación serán los mayores aliados de las empresas que quieran alcanzar nuevos niveles de productividad. Aquellos que adopten esta transformación estarán preparados no sólo para seguir, sino también para liderar la evolución del mercado.

Manufactura 2025: Innovación y tecnología al servicio de un futuro competitivo Leer más »

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025

Por: Fabrício Orrigo, Director de Productos para Agro de TOTVS

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025 Leer más »

Scroll al inicio