Seguridad

30 capturados dejó redada contra el homicidio en Bogotá - Foto: Seguridad Bogotá

30 capturados dejó redada contra el homicidio en Bogotá 

La ofensiva de las autoridades contra el homicidio en la capital del país dejó como resultado la captura de 30 personas en las últimas semanas, todas señaladas de estar vinculadas con crímenes registrados en diferentes localidades de Bogotá. 

Las diligencias fueron adelantadas por la Policía Metropolitana de Bogotá a través de la Seccional de Investigación Criminal y del Nuevo Modelo del Servicio de Policía, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. 

También puedes leer: Secretaría de Gobierno confirma la renuncia de las alcaldesas de Chapinero y Fontibón 

De acuerdo con los reportes oficiales, entre los detenidos figura alias ‘Cocheche’, presunto responsable de dos homicidios perpetrados en el norte de la ciudad en 2024. Su captura se constituye en uno de los golpes más relevantes de la operación, que busca esclarecer y judicializar a los responsables de los crímenes más graves que han golpeado la tranquilidad ciudadana. 

Otro de los casos que generó conmoción fue el de un hombre de 41 años, señalado de haber abusado sexualmente y posteriormente asesinado a su expareja sentimental en un motel de la localidad de Engativá.  

Tras cometer el feminicidio, el hombre permaneció oculto durante un mes en el sector del Codito para evadir a las autoridades, pero finalmente fue ubicado y presentado ante la justicia

Los resultados también incluyen la aprehensión de un adolescente implicado en un caso de intolerancia ocurrido el pasado 26 de febrero en el barrio Piamonte, localidad de Bosa. En medio de una riña por una gorra, el menor agredió con un arma cortopunzante a otro joven, provocándole la muerte. Asimismo, fue detenido un joven de 17 años señalado de asesinar a su pareja sentimental tras propinarle 22 heridas con arma blanca. 

En otro hecho de violencia intrafamiliar, un joven fue capturado en el barrio Gaitana, localidad de Suba. Según la investigación, en medio de una discusión atacó con arma blanca a la pareja sentimental de su madre, causándole la muerte.  

Estos casos evidencian, según las autoridades, cómo la intolerancia y los conflictos en el entorno familiar están detrás de un número importante de homicidios en Bogotá. 

El balance general indica que, entre julio y agosto de este año, la Policía Metropolitana logró la captura de más de 96 personas señaladas de atentar contra la vida y la integridad de los ciudadanos en la capital. De estas, 30 corresponden a los casos más recientes presentados en la estrategia Seguros, Cercanos y Presentes. 

Las cifras oficiales también muestran que durante el 2025 se han materializado 365 capturas por el delito de homicidio: 132 en flagrancia y 233 mediante orden judicial. A ello se suman las incautaciones de armas de fuego y armas blancas, consideradas elementos determinantes en los casos de violencia letal registrados en la ciudad. 

Te puede interesar: Capturado en Suba hombre que habría robado 85 millones de pesos a comerciante 

En los últimos dos meses, la Policía decomisó 279 armas de fuego, lo que equivale a un promedio de cinco incautaciones diarias. También se reportó la recuperación de 309 armas traumáticas, que eran utilizadas en la comisión de delitos como hurtos a personas, robo de automotores, lesiones personales, amenazas, violencia intrafamiliar y homicidios. 

Adicionalmente, bajo la aplicación de la Ley 1801 de 2016, se decomisaron en lo corrido del año 107 armas neumáticas de aire y fogueo, y un total de 129.512 armas cortopunzantes, elementos que representan un riesgo constante para la seguridad de los ciudadanos. 

La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró el llamado a la ciudadanía para que continúe aportando información que permita identificar y judicializar a los delincuentes que aún siguen generando afectaciones a la seguridad en la ciudad.  

Para este fin, las autoridades habilitaron la línea de emergencia 123, el número celular 305 814 3837 y el correo electrónico [email protected]

Según la institución, los canales garantizan absoluta reserva y son atendidos por profesionales especializados, con el propósito de fortalecer la confianza ciudadana y reducir los índices de homicidio en la capital. 

30 capturados dejó redada contra el homicidio en Bogotá  Leer más »

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 - Foto: MinInterior

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Defensa, Pedro Sánchez, lideraron un nuevo encuentro del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), instancia que hace seguimiento a las garantías de seguridad para los candidatos a las próximas elecciones y a otros actores políticos en ejercicio. 

Tras el encuentro, ambos funcionarios dieron sendas declaraciones en las que destacaron el fortalecimiento de los esquemas y otras medidas tomadas en el último tiempo para garantizar la seguridad de los que aparecerán en los tarjetones en 2026. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico  

Pedro Sánchez contó que en los últimos meses se ha duplicado el personal dispuesto para la protección de los aspirantes a distintos cargos. «Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, ya hemos articulado la seguridad en regiones para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», contó Sánchez. 

En esa misma línea expresó que en 24 departamentos ya se han llevado a cabo eventos con precandidatos presidenciales y todos ellos si ningún contratiempo y con un amplio despliegue de uniformados: «se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad». 

Por su parte, Armando Benedetti habló de las gestiones adelantadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita a su cartera. «Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP, 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección»; fueron los números que dio el ministro encargado de la política.  

«Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno nacional, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», concluyó el funcionario.  

Los anuncios del gobierno contrastan con la postura de algunos partidos de oposición e independientes al gobierno de Gustavo Petro, que han señalado no tener las suficientes garantías para el ejercicio de la política. Incluso, varios partidos se han negado a participar de la Comisión de Garantías Electorales. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Dicho sector (compuesto por liberales, conservadores, Partido de la U, Centro Democrático, entre otros) ha señalado que no hará parte de este espacio ante las posiciones que ha asumido el primer mandatario, Gustavo Petro. Esta posición fue asumida luego del atentado contra el senador Miguel Uribe durante un acto de campaña, acción que terminó con la vida del precandidato presidencial.  

Ha sido por estas acciones de violencia política que se ha cuestionado las capacidades del gobierno de Gustavo Petro para brindar el pleno de garantías para la realización de los próximos comicios. 

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026  Leer más »

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá - Foto: Seguridad Bogotá

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

Durante año y medio, los investigadores siguieron sus pasos sin levantar sospechas. Camuflados entre parques, boliranas y restaurantes, los miembros de dos redes de microtráfico tenían una misión concreta: mantener surtido el mercado de estupefacientes en entornos escolares y turísticos de Bogotá. A plena luz del día y con niños de apenas siete años como correos humanos, sostenían un negocio millonario que hoy se vino abajo tras la captura de 31 personas. 

Las operaciones se realizaron en el marco de la estrategia ‘Bogotá Segura’, liderada por la Policía Metropolitana en coordinación con la Fiscalía. La ofensiva incluyó 20 allanamientos en Kennedy, Bosa, Santa Fe, San Cristóbal, Candelaria, Soacha e incluso Ibagué, donde operaban varios de los capturados. 

También puedes leer: Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

El primer golpe fue contra una estructura de 12 personas —ocho hombres y cuatro mujeres— que durante meses dominaron puntos de venta en la localidad de Kennedy. Su logística era meticulosa: llamadas cifradas, inmuebles usados como bodegas y vigilancia armada para intimidar a otras bandas. Droga como marihuana, bazuco y base de cocaína era dosificada en casas particulares y vendida en parques y cerca de colegios. 

Los líderes eran alias ‘Jeisson’ y ‘Alejandra’, con un grupo de confianza encargado de toda la cadena: ‘Joselito’, ‘Danna’, ‘Lorena’, ‘Tulas’, ‘Kimberly’, ‘Maicol’ y ‘Tulio’. Todos tenían antecedentes por delitos graves como porte ilegal de armas, amenazas y hasta homicidio. En los allanamientos se incautaron 240 dosis de droga, 62 cartuchos, más de 4 millones de pesos en efectivo y 15 celulares. 

El segundo operativo se centró en la zona centro de la ciudad. Allí, una organización conocida como ‘Arrayanes’ había reclutado a 18 personas —12 hombres y 6 mujeres— para camuflar el microtráfico entre el turismo y la vida universitaria. Utilizaban restaurantes y boliranas para almacenar la droga y distribuían la mercancía mediante menores de entre 7 y 14 años. 

Los puntos de venta incluían el Eje Ambiental, el barrio Veracruz y el Centro Administrativo. Alias ‘Jeisson’ —el mismo nombre que lideraba la banda de Kennedy, aunque no se confirmó si se trata de la misma persona— dirigía las operaciones junto con ‘Cucaracho’, su mano derecha. ‘Ruth’, ‘Aderis’ y ‘Mireya’ eran las encargadas de recaudar el dinero, mientras ‘Dino’ y ‘La Gorda’ administraban los locales fachada. 

Los detenidos suman un largo historial criminal que incluye homicidio, estafa, porte de armas y violencia contra servidores públicos. Solo esta red habría generado ingresos de hasta 340 millones de pesos mensuales. 

Te puede interesar: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Con estas dos intervenciones, la Policía Metropolitana de Bogotá asestó un golpe clave a las redes de microtráfico que usaban menores para el negocio ilícito. En lo corrido de 2025, ya son ocho las estructuras desarticuladas por narcotráfico en la ciudad, con más de 4.100 capturas por este delito. 

Las autoridades reiteran el llamado a denunciar a través de las líneas 123 y 141, y advierten que seguirán cerrando el cerco a quienes instrumentalicen a menores en actividades criminales. 

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá  Leer más »

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros - Foto: Secretaria de Seguridad

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros 

Durante la madrugada de este miércoles (16 de julio) se llevó a cabo un operativo, en el entorno del cauce Los Comuneros, justo en la calle 6 con carrera 30 en el centro de Bogotá

Las autoridades lograron recuperar cinco bicicletas que estaban escondidas al interior del canal. Además, se incautaron 11 armas blancas y varias dosis de droga, al mismo tiempo que un hombre fue capturado por porte y tráfico de estupefacientes. 

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

“Este es un trabajo que la ciudad ha esperado por años y juntos vamos a devolverle este canal seguro a la ciudad. Estamos trabajando en la estructuración de aquellas nuevas acciones que nos permitan la recuperación definitiva de este espacio y poner de nuevo el control permanente sobre esta área, así como lo hemos venido haciendo en otros sectores de la ciudad”, dijo César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá

En la jornada participaron más de 50 uniformados de la Policía y del Ejército, los secretarios de Seguridad y de Gobierno y los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad, donde se realizaron requisas y se desmontaron 19 cambuches. 

De otra parte, en la mañana de este miércoles se realizó una megatoma en los sectores de María Paz y El Amparo, localidad de Kennedy. Allí se realizaron varias capturas, se sellaron algunos locales comerciales y se incautaron armas blancas.  

También puedes leer: Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

Según la Secretaria de Seguridad, en estos dos puntos de la capital y la lucha contra el delito, se capturaron tres personas: uno por orden judicial y dos en flagrancia, 60 armas blancas incautadas, 4 establecimientos sellados y más de 600 vehículos verificados y mil personas registradas.  

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros  Leer más »

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas - Foto: Cortesía

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas 

En Bogotá, en operativo realizado en la carrera séptima, las autoridades distritales incautaron un arsenal de elementos prohibidos, armas blancas, dispositivos de descarga eléctrica (tasers), cilindros de gas pimienta y uniformes de uso exclusivo de las fuerzas militares. 

El procedimiento, llevado a cabo en la tarde y noche del miércoles 9 de julio en las inmediaciones del Parque Santander, estuvo orientada a recuperar la seguridad y el orden en este emblemático corredor de Bogotá

También puedes leer: Así fueron capturados expendedores de estupefacientes en Barrios Unidos

“En un operativo articulado con la Secretaría de Gobierno, la Alcaldía local de Santa Fe, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad y tras días de seguimiento logramos identificar los puntos críticos de venta de armas blancas, de prendas militares y de objetos contundentes que a la luz de la ley 1801 no se pueden comercializar en la Carrera Séptima”, señaló Sain Calderón, del equipo territorial de la Secretaría de Seguridad. 

La intervención, liderada por la Secretaría de Seguridad en conjunto con la Secretaría de Gobierno, la Alcaldía local de Santa Fe y la Policía Metropolitana, permitió identificar puntos críticos donde, bajo la apariencia de ventas informales, se ocultaban estos elementos. 

En total se decomisaron 23 prendas militares, cinco fundas para revólver, 29 armas cortopunzantes, nueve taser, seis frascos de gas pimienta y más de una docena de dosis de estupefacientes. Además, una persona fue detenida en flagrancia por posesión y comercialización de drogas. 

Durante la operación, los uniformados inspeccionaron cuidadosamente carretillas, sombrillas, costales, neveras portátiles y demás espacios utilizados como escondites en los puestos de venta ambulante

Te puede interesar: Cárcel para profesora que habría agredido sexualmente a estudiante en Bogotá

Previo a este despliegue, el Distrito adelantó jornadas informativas con los comerciantes informales, donde se les recordó la ilegalidad de vender armas y objetos contundentes.  

Además, como parte del plan de transformación de la séptima, se vienen ejecutando acciones paralelas como la siembra de plantas junto al Jardín Botánico, mejoras en la infraestructura peatonal con el IDU y campañas sobre el buen uso del espacio público, en coordinación con la Defensoría del Espacio Público y las alcaldías locales. 

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas  Leer más »

Verificación biométrica facial: garantizar un acceso equitativo e inclusivo

Por: Andrew Bud, fundador y CEO de iProov

Los sistemas biométricos faciales se están convirtiendo en una parte crucial de nuestra vida diaria. Proporcionan una manera conveniente de verificar y autenticar nuestra identidad en casa, en el trabajo o mientras viajamos. A medida que continuamos moviendo más nuestras vidas en línea, tenemos una oportunidad increíble de crear servicios digitales inclusivos. Ofrecer acceso remoto a servicios gubernamentales y financieros, así como a la atención sanitaria, puede ayudar no sólo a acelerar y mejorar la eficiencia, sino también a mejorar la vida de muchas personas, en particular de aquellas con problemas de accesibilidad.

Sin embargo, como industria, debemos asegurarnos de que nuestras plataformas sean inclusivas y accesibles. Incluso una tasa aparentemente pequeña del 0,5 % de falsos rechazos puede significar que cientos de miles de personas en la comunidad quedan excluidas de los servicios. El rechazo debido a sesgos en los dispositivos, la demografía o la capacidad cognitiva genera experiencias negativas para el usuario. La organización que implementa la tecnología sufre ramificaciones, como pérdida de reputación, exclusión, baja tasa de adopción e incluso multas.

Debemos abordar de frente las preocupaciones sobre los prejuicios para impulsar la adopción y evitar generar miedo, incertidumbre y dudas en el público. Esto es especialmente cierto para el sector financiero y los servicios públicos, que deben hacer esfuerzos significativos para garantizar el acceso de todos.

El Consorcio World Wide Web (W3C) publicó recientemente las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2, el último estándar para accesibilidad digital. Esta actualización introduce nueve nuevos criterios de éxito, siendo el cambio más significativo los criterios de autenticación accesible. Esta nueva directriz prohíbe el uso de pruebas de función cognitiva, como contraseñas o acertijos, durante cualquier paso del proceso de autenticación.

Este cambio tiene implicaciones de gran alcance, ya que muchos métodos de autenticación tradicionales se basan en pruebas de función cognitiva y ahora son explícitamente incompatibles con WCAG 2.2 AA.

una quinta parte de la población vive con una discapacidad, y proporcionar contenido digital accesible no sólo es un imperativo moral sino también un requisito legal para muchas organizaciones del sector público.

Las pruebas de función cognitiva se refieren a tareas que requieren que los usuarios recuerden, manipulen o procesen información, como por ejemplo:

  • Recordar una contraseña o PIN
  • Resolver un acertijo o responder una pregunta de seguridad
  • Realizar cálculos mentales o interpretar patrones.

Para cumplir con los criterios de autenticación accesible, las organizaciones deben proporcionar métodos de autenticación alternativos que no dependan de pruebas de función cognitiva. Esto podría incluir:

  • Autenticación biométrica, como reconocimiento facial o escaneo de huellas dactilares.
  • Tokens o dispositivos físicos, como tarjetas inteligentes o llaves USB.
  • Servicios de autenticación de terceros que no requieren pruebas de función cognitiva.

Al implementar métodos de autenticación que se alinean con los criterios de Autenticación Accesible, las organizaciones pueden crear experiencias digitales más inclusivas y garantizar que su contenido y servicios sean accesibles para todos los usuarios, independientemente de sus capacidades o discapacidades.

¿Por qué biometría? Una solución segura e inclusiva para la autenticación

Debido a las importantes cantidades de dinero e información personal involucradas, los criminales con frecuencia atacan los servicios financieros, el sector público, la atención médica, la inmigración y los esfuerzos humanitarios. Desafortunadamente, el deseo de brindar un fácil acceso a una amplia gama de usuarios, junto con altos volúmenes de tráfico y la necesidad de una rápida toma de decisiones, como en el caso de los fondos de ayuda para la pandemia, puede conducir a medidas de seguridad relajadas y una mayor vulnerabilidad al fraude.

La tecnología biométrica facial ofrece una solución convincente que equilibra la seguridad, la accesibilidad y la inclusión, superando los métodos de autenticación tradicionales como contraseñas o tokens físicos.

Las ventajas de la biometría facial para la verificación y autenticación remotas son múltiples: comodidad, pues los usuarios no necesitan recordar contraseñas complejas ni llevar tokens físicos, lo que hace que el proceso de autenticación sea más fácil de usar y accesible; Seguridad: la biometría facial es única para cada individuo y no se puede replicar ni robar fácilmente, lo que proporciona un mayor nivel de seguridad en comparación con las contraseñas o los métodos basados en la posesión; Inclusividad: cuando se diseñan e implementan correctamente, los sistemas biométricos faciales pueden ser utilizados por muchas personas, independientemente de su experiencia técnica o capacidades físicas.

El enfoque de iProov hacia la biometría facial inclusiva

iProov aprovecha procesos automatizados de verificación de identidad que se ven reforzados por la supervisión en tiempo real de humanos expertos en la materia. Al integrar ciencia, políticas y cumplimiento, iProov mejora las prácticas operativas y establece estándares éticos que reducen el sesgo en los sistemas y la toma de decisiones humana. Esta experiencia humana abarca hackers éticos internos dedicados y equipos de inteligencia de amenazas, lo que garantiza un nivel de seguridad de misión crítica. Este enfoque permite a las organizaciones aprovechar la tecnología biométrica segura, inclusiva y que respeta la privacidad, obteniendo todos los beneficios y manteniendo la confianza del usuario.

Si bien el aprendizaje automático avanzado sustenta nuestra verificación facial, integramos juiciosamente la supervisión y la experiencia humana a través de procesos como:

  • Consejos y juntas de revisión ética de la IA dedicados
  • Diversos flujos de trabajo de revisión de casos extremos «con intervención humana»
  • Monitoreo humano continuo para detectar sesgos emergentes o ataques novedosos. Expertos en la materia en ciencia, inteligencia sobre amenazas y pruebas de penetración.

Este enfoque colaborativo entre humanos e IA mejora la precisión al tiempo que refuerza las prácticas de desarrollo responsable en línea con los principios éticos de la IA. La verificación biométrica facial, cuando se implementa de manera responsable y de conformidad con los estándares, ofrece un camino a seguir y al mismo tiempo aborda activamente los problemas de prejuicios e inclusión.

Las organizaciones pueden crear servicios digitales seguros, convenientes y accesibles que beneficien a una amplia gama de usuarios. Este enfoque holístico es necesario para fomentar la confianza, impulsar la adopción y garantizar que nadie se quede atrás en la transformación digital de servicios críticos.

Verificación biométrica facial: garantizar un acceso equitativo e inclusivo Leer más »

Llegarán más policías para reforzar la seguridad en Bogotá dijo el alcalde Galán - Google

Llegarán más policías para reforzar la seguridad en Bogotá dijo el alcalde Galán

La Policía Metropolitana de Bogotá ha anunciado la llegada de refuerzos significativos en su lucha contra el crimen en la capital colombiana. El general José Gualdrón, comandante de la Policía de Bogotá, reveló que 100 uniformados adicionales llegarán este 27 de febrero, sumándose a los 700 agentes que recientemente fueron desplegados para apoyar las estrategias de seguridad en la ciudad.

El general Gualdrón señaló que estos nuevos efectivos se focalizarán en áreas críticas como Chapinero y Usaquén, donde se concentran los esfuerzos para combatir robos y asesinatos. Además, destacó que están concentrados en realizar la captura de individuos peligrosos, por medio de los carteles de los más buscados, que incluyen a 25 personas identificadas como los más buscados por delitos como hurto, extorsión y homicidio. Entre ellos figuran alias ‘Tolima’, ‘Coco’ y ‘Rasta’.

Te invitamos a leer: Policía le habría disparado a perrito de la calle en la localidad de Bosa

La iniciativa, conocida como «Bogotá camina segura«, ha sido impulsada por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en medio de la ola de robos y asesinatos, además anunció ajustes en las estrategias de seguridad en coordinación con el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el general José Gualdrón y general William René Salamanca, director de la Policía Nacional. Por su parte, la «operación Bogotá», contará con un despliegue de 700 hombres en diferentes horarios para enfrentar los delitos más graves, incluyendo homicidios, extorsiones y tráfico de estupefacientes.

El alcalde Galán aseguró que la Policía apoyará activamente esta estrategia, que también contempla el uso de tecnología avanzada como drones y un helicóptero para fortalecer la vigilancia y el control del crimen en la ciudad.

“Durante el fin de semana recibimos 700 policías más que fueron desplegados de acuerdo a la priorización y focalización del delito, están haciendo actividades preventivas y operativas”, indicó el general Gualdrón.

Llegarán más policías para reforzar la seguridad en Bogotá dijo el alcalde Galán Leer más »

Alcalde de Bogotá anunció el aumento de pie de fuerza policial en la capital - Google

Alcalde de Bogotá anunció el aumento de pie de fuerza policial en la capital

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, compartió detalles sobre las acciones que se tomarán para abordar el creciente problema de seguridad en la capital colombiana. Galán destacó la importancia de la seguridad como una prioridad identificada por los ciudadanos durante el proceso electoral y subrayó la urgencia de actuar en consecuencia.

El alcalde inició su intervención agradeciendo al ministro de Defensa, Iván Velásquez, por la colaboración y resaltó la necesidad de un cambio de enfoque en la estrategia de seguridad. “Hay que desarticular las bandas que operan en Bogotá con investigación criminal e inteligencia, no limitarnos a perseguir el último eslabón de la cadena delictiva”, afirmó Galán, destacando la importancia de un abordaje integral.

Te invitamos a leer: Delincuentes robaron y apuñalaron por la espalda a un niño en Bogotá

En cuanto a la fuerza policial, Galán anunció una apuesta por reforzar el pie de fuerza en la ciudad, especialmente en áreas de investigación criminal. También reveló la recepción de 200 cámaras LPR que proporcionarán una capacidad adicional para actuar rápidamente en situaciones de delincuencia, subrayando que esta medida es parte de una ampliación de iniciativas previas de la administración anterior.

La cuestión de la extorsión fue abordada con énfasis en la investigación, anunciando colaboración con la Fiscalía para desarrollar un plan específico para enfrentar este fenómeno que afecta principalmente a los comerciantes de la ciudad. Galán reconoció el crecimiento de la extorsión y enfatizó la importancia de abordarla con inteligencia para enfrentar eficazmente el problema.

En relación con la denuncia de delitos, el alcalde expresó su preocupación por la falta de reportes inmediatos, indicando que se trabaja con el secretario de Seguridad en herramientas para facilitar y agilizar la denuncia ciudadana.

Te puede interesar: Autoridades insisten en usar tapabocas y vacunarse por variante COVID JN.1

Finalmente, Galán abordó la problemática del consumo de drogas, anunciando un proceso de trabajo en colaboración con el secretario de Seguridad para determinar restricciones en Bogotá. Hizo hincapié en que estas medidas no eximirán el cumplimiento de la ley y se comprometió a actuar contra el tráfico de drogas, garantizando al mismo tiempo un espacio seguro para los habitantes de la ciudad.

Alcalde de Bogotá anunció el aumento de pie de fuerza policial en la capital Leer más »

Motorola Solutions presenta en Expodefensa su moderno ecosistema tecnológico de misión crítica - Cortesía

Motorola Solutions presentó en Expodefensa su moderno ecosistema tecnológico

El próximo 1 de enero de 2024 se posesionarán los nuevos líderes regionales de Colombia recientemente elegidos para la Alcaldía, Concejo, Gobernación y Asamblea Departamental; todos con diversos planes y propuestas de gobierno, pero en su mayoría con una prioridad en común: La Seguridad. Y es que, según la última encuesta sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el DANE, se registró un aumento en todo el territorio nacional sobre la percepción de inseguridad, con una cifra que alcanzó un 52,9%, dejando claro un llamado de los ciudadanos colombianos a sentirse más seguros y protegidos y justo es allí donde la tecnología juega un rol fundamental.

En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, las nuevas administraciones dejaron en campaña claras sus intenciones de hacer uso de la tecnología para combatir el crimen, convirtiéndola en un aliado estratégico para reducir los niveles de miedo y propender por brindarle a los ciudadanos su derecho a la seguridad.

También puedes leer: Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica

Es en este contexto -clave para el país-, del 5 al 7 de diciembre se estará llevando a cabo en la capital del país Expodefensa 2023, un evento referente para la industria de Seguridad y Defensa, en el que Motorola Solutions presentará su ecosistema tecnológico de misión crítica con soluciones pensadas para ampliar las capacidades de las agencias de seguridad pública, emergencias y defensa, y hacer más efectiva y segura la gestión de protección a la comunidad. Principales soluciones:

● Radio de misión crítica APX N50- Es un radio P25 avanzado, pequeño y elegante, pero a la vez lo suficientemente resistente para su uso durante todo el día en entornos hostiles. Cuenta con control de voz básico, ViQi, para controlar la operación con voz.

● Barrett Communications – Soluciones de radiocomunicación de misión crítica altamente eficientes que proporcionan una cobertura segura y una comunicación confiable en cualquier lugar, sin necesidad de infraestructura.

● Video Seguridad y Control de Acceso (Avigilon Unity & Pelco): soluciones de video seguridad con IA junto con el sistema de control de acceso Unity Access, que brindan un contexto situacional completo, permitiendo reconocer e identificar si hay algún objeto en un lugar inusual, detectar comportamientos atípicos y enviar automáticamente alertas a los operadores sobre una posible situación de emergencia que podría evitarse a tiempo.

● Cámaras corporales V500: La cámara corporal V500 habilitada para LTE, permite a los oficiales de campo transmitir video en directo y la ubicación a la sala de control, lo que proporciona a los administradores de incidentes una mejor comprensión de los acontecimientos, ayudándolos a responder con rapidez y eficacia. Una vez resuelto el incidente, la V500 también agiliza los flujos de trabajo probatorios mediante la descarga de imágenes basada en LTE y simplifica la administración mediante el mantenimiento remoto a través de redes móviles.

● Comando y Control: soluciones de software para Centros de Comando y Control con capacidad para recibir llamadas de emergencia de manera simultánea y derivarlas a la agencia responsable en el menor tiempo posible. Una herramienta ideal para atender emergencias e integrar distintas tecnologías como soluciones de video a salas de control, desde las cuales se obtiene una vista en tiempo real de los puntos críticos de la ciudad.

● Ciberseguridad: soluciones de ciberseguridad que potencian la detección rápida de amenazas y las capacidades de respuesta para proteger a las organizaciones y agencias de las amenazas cibernéticas. Cuentan con aprendizaje automático avanzado que permiten aprender quién y qué está atacando a la organización y utilizar estos datos para detectar comportamientos anómalos.

Te puede interesar: Dynatrace obtiene la Competencia en Seguridad de AWS

Motorola Solutions presentó en Expodefensa su moderno ecosistema tecnológico Leer más »

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad - Google

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad

El partido de Ingrid Betancourt, Oxígeno Verde, denunció que la excandidata presidencial no ha podido regresa a Colombia «por falta de un esquema de seguridad acorde a su nivel de riesgo. Esta denuncia suma otra solicitud al Gobierno de revisar el retiro de la protección a personas que la necesitan.

En este contexto, el partido opositor denunció que «las pocas garantías otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Gobierno de Gustavo Petro» a Betancourt «además de ser las medidas de seguridad más bajas de los últimos años, contrastan con el incremento de la violencia política en Colombia y el aumento en los mensajes de odio e intimidaciones».

Te invitamos a leer: Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso

Por eso, la formación hizo un llamado al Gobierno para que «incremente las medidas de seguridad» de Betancourt, que permaneció más de seis años secuestrada por las FARC, y de «todos los voceros de la oposición política», quienes deben tener «garantías reales y efectivas para participar en el ejercicio democrático en Colombia».

Según agregó la información, ya desde agosto se hizo la petición a la UNP de que asignaran un esquema de seguridad para la excandidata.

El pasado viernes la Defensoría del Pueblo le solicitó al Gobierno revisar con detenimiento el retiro de esquemas de seguridad, pues es una decisión que está afectando a personas en riesgo y consideradas de especial protección por el Estado.

«Hemos recibido quejas, muchas de ellas han sido corroboradas en el monitoreo y advertencias de nuestro Sistema de Alertas Tempranas, así como por los comités de protección en los que participamos como miembros permanentes. En las quejas nos han señalado que el riesgo persiste», afirmó el defensor del pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.

Te puede interesar: Jorge Enrique Robledo acusará al presidente Gustavo Petro ante la Cámara

La Defensoría comprobó que han sido retirados esquemas de protección a servidores o exservidores públicos, líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de grupos políticos y de oposición, sindicalistas, periodistas y personas que requieren especial protección del Estado.

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad Leer más »

Scroll al inicio