Salud Pública

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.

El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.

“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.

El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.

En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.  

“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.

Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.

De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.

“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla Leer más »

 

Escasez de agua y salud pública en Colombia: un riesgo en aumento

La crisis hídrica en Colombia está afectando gravemente la salud pública, exponiendo a millones de personas a enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. La combinación de cambio climático, infraestructura deficiente y racionamiento de agua está agravando esta problemática en todo el país, desde las grandes ciudades hasta las zonas más vulnerables como La Guajira.

Enfermedades relacionadas con el agua

La falta de acceso a agua potable ha incrementado la incidencia de enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera y fiebre tifoidea. Estas enfermedades, altamente prevenibles, son responsables de una parte significativa de las hospitalizaciones en regiones con escasez de agua. La situación es particularmente crítica en comunidades rurales e indígenas, donde las limitaciones de infraestructura y acceso hacen casi imposible garantizar un suministro seguro​

En hospitales y centros de salud, la falta de agua afecta la higiene y la capacidad para mantener estándares básicos de asepsia, comprometiendo la seguridad de los pacientes. Esto aumenta el riesgo de infecciones en procedimientos médicos, genera costos adicionales y puede llevar a un colapso en la capacidad operativa de las instituciones de salud.

“La crisis hídrica no solo es una amenaza al medio ambiente , sino que se ha convertido en una crisis sanitaria que afecta directamente la salud pública de millones de colombianos. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno y las autoridades locales prioricen la infraestructura hídrica como una cuestión de salud pública, ya que sin acceso adecuado al agua potable, no se puede garantizar la seguridad sanitaria de la población”, expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios  de Salud en Continental Florida University.

Impacto en la nutrición y condiciones sanitarias

En regiones como La Guajira, donde las comunidades indígenas dependen de fuentes de agua cada vez más escasas, se observa un aumento en los casos de desnutrición infantil. La falta de agua no solo limita el acceso a alimentos básicos, sino que también dificulta mantener hábitos de higiene personal, esenciales para prevenir enfermedades​

Además, el impacto del racionamiento de agua en Bogotá resalta cómo estas limitaciones pueden exacerbar problemas sanitarios en zonas urbanas densamente pobladas, aumentando la vulnerabilidad de la población a brotes epidémicos​.

La crisis hídrica en Colombia ha exacerbado problemas de salud pública, especialmente la desnutrición y deshidratación. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) el país reportó más de 7.500 casos de desnutrición infantil, con un aumento notable en departamentos como La Guajira, Antioquia y Chocó. En La Guajira, por ejemplo, se han registrado 24 muertes por desnutrición, superando el promedio histórico de la región​.

Por su parte El Instituto Nacimiento de Salud dio a conocer los problemas de desnutrición y deshidratación que afectan especialmente a niños menores de 5 años, con un notable impacto en regiones como La Guajira, Guainía, y Guaviare, donde las tasas de desnutrición aguda son significativamente más altas. Según datos recientes, la prevalencia de desnutrición aguda moderada y severa en el país fue de 0,55 por cada 100 menores de 5 años en 2022, mostrando un aumento respecto a años anteriores. Además, el 66% de los casos de mortalidad por desnutrición se dieron en niños ya diagnosticados con desnutrición aguda, lo que resalta la importancia de mejorar los diagnósticos y la intervención a tiempo.

La escasez de agua no solo afecta la disponibilidad de alimentos y agua potable, sino que también agrava las condiciones sanitarias, contribuyendo a enfermedades diarreicas y otros trastornos gastrointestinales. Estos factores son especialmente críticos en zonas rurales y apartadas, donde la infraestructura de salud y agua es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población​

Soluciones urgentes

Para mitigar el impacto de la crisis hídrica en la salud pública, es necesario priorizar inversiones en infraestructura moderna que garantice un suministro eficiente y equitativo. Asimismo, adoptar tecnologías como sistemas de recolección de agua lluvia y mejorar el tratamiento de aguas residuales son medidas esenciales. Estas acciones deben complementarse con programas de educación sanitaria y campañas de concienciación para fomentar hábitos de uso responsable del agua​

El fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, especialmente en regiones vulnerables, es una prioridad urgente. La implementación de medidas preventivas, como la distribución de filtros para agua y kits de higiene, puede marcar una diferencia significativa en la reducción de enfermedades relacionadas con la escasez de agua.

La crisis hídrica en Colombia no es solo un problema ambiental; es una emergencia de salud pública que requiere acción inmediata y sostenida para evitar un colapso en los sistemas sanitarios del país.

“Para mitigar los impactos de la crisis hídrica en las comunidades más vulnerables, es esencial implementar programas de intervención rápida y garantizar la distribución equitativa de recursos para evitar mayores consecuencias sanitarias», expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios de Salud en Continental Florida University.

https://continentaluniversity.us

  Leer más »

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia

En lo que va corrido del 2024, el sector salud ha enfrentado desafíos financieros y de estructura organizativa significativos, siendo la insuficiencia y la sobrecarga de la fuerza laboral sanitaria los pilares estructurales que han contribuido a lo que varios expertos califican como una crisis en curso del sistema.

Para el caso de Colombia, esta apreciación se agudiza, pues según el informe Global Voices de Cuidado en la Salud 2023 de EY, firma global de servicios profesionales, médicos y directivos del campo de la salud colombiano han manifestado que la falta de cupos y el alto costo en los programas de las instituciones de medicina especializada, la excesiva dependencia del sistema a los especialistas y la alta demanda de mano de obra por parte de la población joven han configurado la escasez laboral en el sector.

Como principal respuesta a los problemas de estabilidad laboral, el 47% de los ejecutivos sanitarios encuestados a nivel global destacaron la necesidad de mejorar el uso de la tecnología en las actividades de atención al paciente, mientras que un 35% expresó que la solución se basa en la creación de nuevos roles para alivianar cargas. Sin embargo, un 24% de funcionarios del sector priorizó la necesidad de que el gobierno emita medidas que mitiguen la rotación laboral.

Herramientas tecnológicas como un elemento viable para mejorar la satisfacción laboral del personal médico

Según el informe, el personal sanitario ha identificado que el uso de nueva tecnología y herramientas digitales puede ser un apoyo significativo en su trabajo. Por ejemplo, los Registros de Salud Electrónicos que almacenan de manera cronológica y segura toda la información médica de un paciente; los dispositivos electrónicos portátiles para monitorear, recolectar y transmitir datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a estandarizar datos entre proveedores y reducir la sobrecarga laboral.

Sin embargo, estas soluciones aún enfrentan desafíos internos, pues algunos de los médicos consultados expresaron que, pese a que la información se monitoree de forma automática y digital, sigue existiendo la necesidad que un profesional revise y analice esa información, por lo que aún hay oportunidades para optimizar y mejorar los resultados prácticos de estas herramientas.

Modelos híbridos: una alternativa para reducir la carga y optimizar la atención

El 88 % de los médicos considera que la atención virtual tiene un gran potencial para mejorar el servicio al usuario y reducir la carga laboral. Esta opinión es compartida por los consumidores: el 67 % aceptaría la atención remota para renovar recetas, el 61 % para discutir resultados de pruebas, y el 57 % para ahorrar tiempo en consultas.

Otros países han implementado soluciones digitales como kioscos de autoservicio y herramientas de inteligencia artificial para triage, además de ofrecer portales digitales, aplicaciones móviles y mensajes de texto personalizados para promover hábitos saludables, descongestionando así la atención física y reduciendo el esfuerzo laboral.

Aunque la tecnología se perfila como una solución viable, no es la única. Estrategias como la incorporación de técnicos de apoyo, la colaboración entre médicos para reducir la carga administrativa, programas de certificación interna y la concesión de licencias para inmigrantes en el sector médico son alternativas transversales esenciales para enfrentar los problemas estructurales del sistema.

«Frente a estos retos, potenciar el uso de tecnologías emergentes y la inteligencia artificial es clave para que las organizaciones puedan aliviar la carga de sus colaboradores. Adoptar herramientas analíticas para priorizar a los pacientes permitirá centralizar y estandarizar la información y ofrecer una atención más eficiente, además de implementar soluciones prácticas como citas en línea, delegar tareas al personal de enfermería y desarrollar programas de prevención que descongestionen el sistema», señaló Azucena Rodríguez, Associate Partner Business Consulting de EY Colombia.

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia Leer más »

Scroll al inicio