Racionamiento

Bogotá ya no tendrá fantasma de racionamiento de agua - foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá ya no tendrá fantasma de racionamiento de agua 

Tras meses de incertidumbre y la sombra de un racionamiento de agua que impactó a los bogotanos, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha anunciado oficialmente que la ciudad tiene garantizado su suministro de agua para los próximos 33 años. 

Este pronóstico se basa en la culminación exitosa de las obras de modernización y optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Tibitoc, una infraestructura clave que, junto al sistema Chingaza, asegura una redundancia vital para la metrópolis. El anuncio pone fin a las «voces catastrofistas» que surgieron a raíz de la reciente crisis hídrica, provocada por dos años de bajas afluencias al sistema Chingaza, el cual históricamente ha provisto alrededor del 70 % del agua de la ciudad. 

Te puede interesar: 38 toneladas de residuos retirados en operativo de espacio público en Kennedy

La inversión y el esfuerzo en la planta Tibitoc, que se surte del río Bogotá, han permitido sortear la emergencia y ahora proyectar un futuro hídrico estable. El alcalde Galán explicó la importancia de esta obra en entrevista, destacando la diversidad de las fuentes de agua de Bogotá. 

«Bogotá se surte de agua de tres sistemas. El principal ha sido siempre Chingaza en promedio históricamente ha traído el 70 % del agua de Bogotá, es decir, de cada 10 L de agua que consume Bogotá, históricamente Chingaza ha traído siete. El segundo es Tibitoc, que trae el agua del río Bogotá, que viene de los envases de Tominé, del Neusa, el Sisga. Y el tercero es el sistema sur que trae el agua vía la planta del Dorado, que apenas ha traído más o menos el 5 %». 

La optimización de los siete trenes de tratamiento de Tibitoc, un contrato iniciado en 2019 durante la administración del alcalde Peñalosa y modernizado en 2022 bajo la alcaldesa Claudia López, ha sido fundamental. 

A pesar de los atrasos, la presión ejercida por la actual administración en medio de la crisis permitió acelerar su puesta en marcha. «Ahora ya podemos reportar que además de eso, al terminar eh la optimización de los siete trenes de tratamiento de Tibitoc, tenemos la capacidad de tratar 10,5 m³ de agua por segundo. Eso es sería más de 55 % del agua que consume Bogotá, casi 60 o inclusive más si tuviéramos la concesión de captación», afirmó Galán. 

También puedes leer: La Policía desmanteló centro de acopio de autopartes hurtadas en Fontibón

La entrada en funcionamiento de este séptimo tren de tratamiento y la energización de la estación eléctrica de la planta Tibitoc, que capta agua del río Bogotá, representan una «redundancia fundamental» que aleja el fantasma del racionamiento y la escasez de agua que la capital sintió de cerca en los últimos meses, brindando tranquilidad a los bogotanos para las próximas décadas. 

Bogotá ya no tendrá fantasma de racionamiento de agua  Leer más »

Consumo de agua se dispara en los días sin racionamiento

El consumo de agua en la ciudad, en los últimos días de este nuevo ciclo de racionamiento, aumentó en promedio un metro cúbico por segundo.  Esta cifra preocupa a las autoridades teniendo en cuenta que los niveles de llenado de los embalses no garantizan aún la tranquilidad para el abastecimiento de agua a finales de este año e inicio del 2025.

El anuncio lo hizo Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) quien reiteró el llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia frente el ahorro de agua y recordó que el esquema de racionamiento día de por medio busca precisamente un comportamiento responsable con el consumo de agua.

El nuevo esquema de racionamiento escalonado inició el 1 de julio y aunque en el primer ciclo de 18 días el comportamiento de consumo de agua se mantuvo, en lo corrido del segundo ciclo los consumos de agua en los días sin corte de agua, se están disparando por encima de los 17 metros cúbicos por segundo.

Por ejemplo, ayer 24 de julio, día sin racionamiento, el consumo fue de 17,42 metros cúbicos por segundo, el más alto desde que iniciamos las medidas de restricción el 11 de abril.

Natasha Avendaño, indicó también que los niveles de los embalses del sistema Chingaza aún no están en las cifras ideales para garantizar el abastecimiento de agua en lo que resta de 2024 y para 2025.

Precisamente, según el reporte de hoy de la EAAB, el nivel de los embalses se encuentra en un 47,60 % y aun no se ha alcanzado la meta para este mes de julio que es de 52,3%. 

Por esto, al tiempo que agradeció a los ciudadanos comprometidos con el ahorro de agua, reiteró el llamado a mantener un consumo responsable en los hogares y en su cotidianidad mediante sencillos hábitos como duchas cortas, usar un vaso para el lavado de dientes, no lavar fachadas, andenes o automóviles y cerrar la llave mientras se enjabona la loza.

“No debemos volver a los niveles de consumo con los que iniciamos el año que eran cercamos a los 18 metros cúbicos por segundo” puntualizó.

Consumo de agua se dispara en los días sin racionamiento Leer más »

TGI confirmó que habrá racionamiento de gas en el suroccidente del país - Google

TGI confirmó que habrá racionamiento de gas en el suroccidente

Desde el pasado 13 de mayo, habitantes de la zona de influencia del Cerro Bravo advirtieron sobre la salida de gases por una de las laderas de este volcán, ubicado sobre la Cordillera Central, en el departamento del Tolima y lo que ahora podría provocar un racionamiento del servicio de gas.

Una semana más tarde, y debido a las amenazas que representaría un cambio de la actividad de este volcán localizado a 22 kilómetros del Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) descartó que las emisiones de gases y vapores fuera producto de actividad volcánica.

Te puede interesar: El Gran Malecón del Río, certificado como destino turístico sostenible

“Aunque se registraron altas temperaturas en el suelo, de 700 °C aproximadamente, no encontramos indicios de relación entre esta y la actividad volcánica. Las salidas de gases y vapores que hay son superficiales y localizadas, lo que confirma que no provienen del interior del volcán”, señaló la entidad.

No obstante, a pesar de que el SGC sugiriera que este fenómeno podría tener un origen “orgánico natural o de actividades humanas”, la Transportadora de Gas Internacional (TGI) alertó que el gasoducto, que presta suministro al suroccidente del país, estaba en riesgo por cuenta de las altas temperaturas.

La presidenta de la TGI, Mónica Contreras, confirmó que debido al riesgo que representaba para la infraestructura de suministro de gas se decidió cerrar específicamente el tramo que atraviesa el Cerro Bravo.

“Estamos instalando una línea de tubería flexible para sortear el sitio en el que se presenta el fenómeno natural y poder restablecer el servicio a los distribuidores y ellos a los usuarios finales”, indicó Contreras, quien confirmó que esta obra tardaría un aproximado de nueve días.

En ese sentido, confirmó que los departamentos que verían suspendido el servicio mientras se adelantan estas obras son Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Risarlada y Quindío, al suroccidente del país. Por lo que los encargados de suministrar este servicio serán los distribuidores, a través de pipetas o carrotanques.

También puedes leer: Gobierno llevará el reclutamiento de menores a mesa de diálogos con disidencias

A su vez, indicó que los distribuidores son los encargados de informar a los usuarios el estado de las reservas y las estrategias para adelantar el suministro, no obstante, se busca garantizar el servicio de gas a los ciudadanos e instituciones para las que es indispensable.

“Va a haber una reducción del consumo y cuando se presenta una reducción no tendría por qué esperar un incremento en las tarifas. Y el gasto de mantenimiento, que cuando se terminen las obras, el Gobierno nacional a través de la tarifa remunera la operación y las obras que estamos haciendo”, indicó la presidenta de TGI.

TGI confirmó que habrá racionamiento de gas en el suroccidente Leer más »

Scroll al inicio