Internet

Desafío generacional: la integración de la Generación Z y los Baby Boomers en el lugar de trabajo

Por: Fernando Sollak, Director de Relaciones Humanas de TOTVS

La llegada de la Generación Z (nacidos después de 1997) al mercado laboral trajo nuevas perspectivas y expectativas que desafían las prácticas tradicionales de las empresas y de las generaciones anteriores, – los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y Millennials o Generación Y (nacidos entre 1981 y 1996). Ante este nuevo escenario, el gran desafío para RRHH y los líderes ha sido crear un ambiente que no sólo de cabida a las diferencias, sino que, más que eso, promueva una convivencia diversa, respetuosa y productiva.

La Generación Z es la primera nativa digital, y tiene una profunda relación con la tecnología, estando acostumbrada a entornos abiertos, informales y flexibles. Uno de los aspectos que más destaca es su autonomía en la búsqueda de conocimiento y asesoramiento. A diferencia de las generaciones anteriores, que a menudo recurrían a sus mayores en busca de orientación profesional, la Generación Z prefiere buscar ayuda en los contenidos disponibles en internet y en herramientas como las plataformas de Inteligencia Artificial, ya que son más rápidas y brindan independencia en la vida cotidiana. Estas características moldean la forma en que interactúan, aprenden y colaboran en el entorno profesional, añadiendo un cierto aspecto disruptivo e innovador a comportamientos más tradicionales.

Con esta dualidad establecida al interior de las organizaciones, las áreas de RRHH enfrentan el gran desafío de adaptar sus prácticas para atraer, desarrollar y retener estos nuevos talentos, así como mantener buenas prácticas establecidas que satisfagan las expectativas del público ya presente. Para lograrlo, algunas estrategias pueden resultar efectivas:

Entornos flexibles e híbridos

Los Gen Z valora los entornos de trabajo colaborativos y flexibles por encima de estructuras más rígidas. El profesional de RR.HH. puede conciliar esto promoviendo espacios de trabajo que fomenten el intercambio de ideas, que ayuden a promover el contacto entre generaciones. Paralelamente, el modelo de trabajo híbrido permite a los profesionales tener una mayor flexibilidad en su horario y utilizar la tecnología a su favor.

Programas de mentoria y desarrollo de real skills

A pesar de tener gran facilidad con la tecnología, la mayoría de esta generación de jóvenes debe fortalecer la comunicación interpersonal e incluso habilidades de resolución de conflictos. Paralelamente, los veteranos acumulan experiencias con situaciones adversas y las más variadas emociones. En otras palabras, ¿por qué no disfrutar de lo mejor de ambos mundos?

Según el estudio “GenZ más allá de las etiquetas”, realizado por el Instituto da Oportunidade Social (IOS) — una entidad benéfica de asistencia social brasileña mantenida por la empresa de tecnología TOTVS, que trabaja para promover la formación profesional gratuita y la empleabilidad de jóvenes y personas con discapacidad — que entrevistó a 929 jóvenes de entre 19 y 25 años, aspectos como los intercambios, las conversaciones y la autonomía son los más valorados por los jóvenes en relación con el liderazgo. Además, el 71% de los encuestados cree y se inspira en líderes que son amigos y hablan de todo, no solo del trabajo, complementa el ejecutivo.

Para apoyar el desarrollo de estas habilidades conductuales (real skills), desde RR.HH. se puede promover programas de tutoría intergeneracional. Como resultado, personas que son referentes en la resolución de problemas y se destacan por su empatía y atención son capaces de ayudar a los jóvenes a desarrollar estos comportamientos. Al mismo tiempo, los más jóvenes son capaces de dar una nueva visión y perspectiva a los mayores. Es una situación en la que todos ganan.

Grupos de afinidad

La creación de grupos de afinidad dentro de las empresas puede ayudar a conectar diferentes generaciones y promover un valioso intercambio de conocimientos. Estos grupos, centrados en intereses comunes, identidad o causas sociales, permiten que todos los colaboradores conecten con sus colegas de una manera más profunda, promoviendo un sentido de pertenencia.

Los grupos de afinidad también tienen la misión de acercar temas de interés para RR.HH. y para el liderazgo que deben abordarse, debatirse y difundirse en toda la empresa. En iniciativas como esta, por ejemplo, surgen temas como terminar con la discriminación por edad (prejuicio hacia las personas 50+ o 60+), no fomentar el machismo, el racismo, entre otros.

Valoración de los talentos

La valoración y reconocimiento de los talentos es un punto común entre todas las generaciones. RRHH necesita prestar atención a su público interno, monitoreando hitos y logros en su carrera profesional y otros pequeños avances, para reconocer y celebrar el progreso de cada profesional dentro de la empresa. Este tipo de acciones mejora la forma en que las personas se sienten en el trabajo, además de crear referencias a la cultura y el propósito de la empresa.

La integración generacional es, de hecho, uno de los mayores desafíos de este momento para RR.HH., pero un enfoque integrado ayuda a las empresas a mantener un entorno de trabajo dinámico, innovador y resiliente, capaz de responder a los desafíos de un mercado en constante evolución. RRHH es y ha sido siempre un agente de transformación dentro de las empresas, garantizando que se cumplan los objetivos de la empresa, así como se garanticen las expectativas y el bienestar de los empleados, concluye Fernando Sollak, director de Relaciones Humanas de TOTVS.

Desafío generacional: la integración de la Generación Z y los Baby Boomers en el lugar de trabajo Leer más »

Diez tendencias que transformarán las PC en 2025

La inteligencia artificial está desencadenando la transformación más profunda en la historia de la computación personal. No es una evolución gradual: es una reinvención completa de cómo interactuamos con la tecnología. Forrester ya ha etiquetado 2025 como «el Año de la PC con IA», mientras Gartner proyecta un salto del 11.6% en el gasto de usuarios finales. Pero más allá de los números, estamos ante un cambio paradigmático en la relación humano-máquina. «La próxima generación de PC no solo procesará información, sino que entenderá contextos y anticipará necesidades», afirma Silvio Hernán García, director regional de Acer para Colombia y México. «Estamos ante la mayor transformación en la industria desde la llegada de Internet».

Aquí están las diez tendencias que definirán esta nueva era:

  1. NPU como Estándar: los Procesadores de Red Neuronal (NPU) serán tan comunes como las GPU actuales. Gartner proyecta que para 2029, el 100% de las PC incluirán NPU dedicadas, impulsando un salto en el procesamiento de IA local.
  2. Computación contextual: las PC aprenderán de nuestros hábitos y se adaptarán automáticamente. Desde ajustar el rendimiento hasta personalizar interfaces, la contextualización será clave.
  3. Autonomía extendida: la nueva generación de baterías y procesadores más eficientes prometen hasta 28 horas de uso continuo. Los días de buscar constantemente un enchufe quedarán atrás.
  4. Seguridad predictiva: la IA no solo detectará amenazas, sino que las anticipará. Los sistemas de seguridad aprenderán patrones de uso normales y detectarán anomalías en tiempo real.
  5. Interfaces naturales: el teclado y mouse seguirán siendo importantes, pero la voz y los gestos ganarán protagonismo. La interacción será más intuitiva y contextual.
  6. Sostenibilidad integrada: los materiales reciclados y el diseño ecológico serán estándar. Acer ya lidera con su línea Vero, utilizando hasta 30% de plásticos reciclados.
  7. Convergencia Móvil-Desktop: la distinción entre dispositivos móviles y de escritorio se difuminará. Las PC adoptarán características móviles como conectividad 5G y pantallas táctiles avanzadas.
  8. Gaming sin fronteras: la IA mejorará gráficos en tiempo real y personalizará experiencias de juego. La tecnología DLSS y similar será estándar incluso en laptops delgadas.
  9. Colaboración inteligente: las herramientas de colaboración integrarán IA para mejorar reuniones virtuales, transcripciones en tiempo real y traducción simultánea.
  10. Personalización Predictiva: las PC anticiparán necesidades basadas en horarios, ubicación y contexto, ajustando automáticamente configuraciones y aplicaciones.

Según Gartner, estas tendencias impulsarán un crecimiento del 11.6% en el gasto de usuarios finales durante 2025, marcando el inicio de una nueva era en la computación personal.

Diez tendencias que transformarán las PC en 2025 Leer más »

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet?

Se busca la sostenibilidad del planeta en el largo plazo. Para ello es necesario la adecuación de algunos hábitos diarios de la sociedad.

Intente imaginar una vida sin Internet. Tu televisor ya no podrá conectarse en Netflix, ya no podrás desplazarte por las páginas de tus redes sociales favoritas, no podrás buscar en Wikipedia todo lo que se te pase por la cabeza. Y lo que es peor: no podrás consultar tu cuenta bancaria, no podrás trabajar, no podrás continuar con tu formación.

Internet ha entrado en todos los aspectos de nuestra vida, algo que cada vez es más notable día a día. Pero nunca nos hemos hecho una pregunta: ¿qué efectos tiene la red en el medio ambiente? ¿Cuál es el impacto de nuestros hábitos en la naturaleza y el ecosistema? En resumen: ¿cuánta energía consumimos al conectarnos a Internet?

Para responder a esta pregunta se necesitaron investigaciones, informes y encuestas de expertos. Entre los servicios que consumen una mayor carga de energía ciertamente está el streaming, la actividad que más que ninguna fue protagonista durante los confinamientos recientes. Tal y como destaca un estudio de The Shift Project, “solo Netflix, con una base de 167 millones de usuarios a nivel global, en 2019 tuvo un consumo directo de 94.000 megavatios-hora (incluye la red de transmisión de datos, pero también las oficinas y los estudios), si bien el consumo indirecto, que incluye los servidores que apoyan su negocio, de compañías como Amazon o Google, asciende a 357.000 megavatios-hora, como recoge su último informe”.

Entre los pilares de este sector se encuentra Twitch, una empresa estadounidense especializada en la reproducción en streaming, especialmente para todo lo relacionado con el sector del juego online, que sigue rompiendo récords de audiencia.

En Colombia, sin embargo, el boom del sector está vinculado al éxito de plataformas streaming como Amazon Prime Video, Netflix y otras, que literalmente han revolucionado el mercado audiovisual, así como nuestras vidas. De la mano del crecimiento del sector streaming está el juego online, un segmento que continúa ganando usuarios y batiendo récords mensuales de facturación. Recientemente, “el streaming se ha convertido en una de las innovaciones más importantes integradas en juegos de casino como la ruleta en vivo, una novedad que ha permitido aumentar el grado de interacción de los usuarios durante las sesiones de juego en las plataformas españolas más populares”, explican desde casinoseguro.co.

Pero volvamos al discurso inicial: ¿cuánto consume el sector del streaming? La respuesta la da Milena Gabanelli, periodista que gestiona la sección tecnológica del periódico italiano Corriere della Sera apunta que “en los últimos 13 años, el uso de la web y del interior ha producido emisiones de CO2, del total mundial, o el 2%. Las emisiones casi se han duplicado en comparación con 2020. En resumen, incluso el mundo de Internet debe cambiar. Y debe girar en dirección verde”, apostilla.

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet? Leer más »

¿Por qué el lado humano de la IA es fundamental para optimizar las operaciones industriales?

A medida que las operaciones industriales se vuelven cada vez más autónomas, los «trabajadores conectados» son vitales para el éxito del negocio digital, explica Kim Custeau, vicepresidente de APM Business de AVEVA.

Los impulsores comerciales han evolucionado dramáticamente durante el primer año de la pandemia de coronavirus. Con una mayor volatilidad tanto en el lado de la oferta como de la demanda, las empresas de energía están más enfocadas que nunca en aprovechar la nube, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la analítica para impulsar la flexibilidad, la eficiencia, la disponibilidad y la sostenibilidad en tiempo real.

Pero no es solo la tecnología la que marcará una nueva frontera en la productividad industrial. Igual de importante es el creciente nivel de interacción humana con la inteligencia artificial conectada y el software basado en datos.

Cuatro nuevos impulsores comerciales clave.

Después de la pandemia, cuatro áreas claves han surgido como imperativos comerciales para la nueva normalidad.

A medida que las inversiones de capital se reducen, las empresas deben reevaluar los proyectos para determinar su viabilidad, ROI y reducir el costo total de instalación. En consecuencia, los operadores deben revisar los procesos de trabajo tradicionales y el intercambio de información para permitir un modus operandi de ingeniería completamente nuevo.

Con equipos remotos que requieren un mejor contexto y un acceso más profundo a los datos para supervisar las operaciones, colaborar y tomar decisiones, existe una mayor necesidad de tener una mejor visualización y análisis contextual de la información operativa en toda la empresa.

A medida que las operaciones comienzan a volverse cada vez más autónomas, garantizar la confiabilidad y la operación segura de los activos críticos con una supervisión mínima se vuelve vital. El personal en el taller y en el campo requerirá cada vez más facilitadores y ayudas para las tareas de trabajo, ya que la experiencia operativa profunda se vuelve escasa.

Y finalmente, en un entorno de mayor imprevisibilidad, las empresas deberán impulsar altos niveles de agilidad y capacidad de respuesta en las cadenas de valor para minimizar las fugas de valor, optimizar la producción y maximizar las oportunidades de ganancias.

El ascenso del trabajador conectado.

El «trabajador conectado» representa la transformación digital a través de los ojos del empleado. Para alcanzar el verdadero valor potencial de cualquier programa de transformación digital, las empresas deben centrarse genuinamente en las necesidades del personal humano detrás del «activo de trabajo».

Durante la próxima década, la IA podría contribuir hasta con $ 15,7 billones a la economía global, pero son los trabajadores conectados los que serán los verdaderos agentes de cambio en este escenario. Según Harvard Business Review, el 80 por ciento de los trabajadores globales no tienen escritorio y gran parte de su trabajo es móvil. Estas fuerzas laborales de primera línea son el nuevo enfoque de la transformación digital.

Empoderar a estos trabajadores conectados es imperativo si las empresas quieren ayudar a impulsar mejoras operativas en productividad, seguridad y colaboración a medida que las empresas se vuelven más automatizadas. La IA también tendrá un papel fundamental que desempeñar en el seguimiento y la mejora del trabajo remoto, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el bienestar y la satisfacción laboral de los trabajadores.

Al mapear cuidadosamente las necesidades de personal, las empresas pueden cultivar una fuerza laboral comprometida que funcione en armonía con la infraestructura digital y los objetivos de la empresa.

Gemelos digitales para condiciones dinámicas.

A medida que las empresas comiencen a recurrir a la IA en todas las tareas y procesos operativos, las organizaciones requerirán capacidades adicionales para la inferencia, predicción, orientación y adaptación a condiciones dinámicas.

Hoy en día, estas capacidades se combinan para crear un «gemelo digital» para la empresa. La tecnología mapea los atributos físicos y de comportamiento integrales de todos los activos para simular, evaluar, predecir y prescribir.

Visualización avanzada.

En medio de un panorama de operaciones cada vez más autónomas, el trabajador conectado interactuará con el gemelo digital de un activo, utilizando herramientas de visualización avanzadas y habilitadores de tareas de trabajo para guiar las actividades, lo que garantiza la eficiencia y la coherencia.

La solución Digital Twin de AVEVA proporciona descubrimiento y navegación de datos a través de una interfaz de usuario intuitiva basada en web con visualización 1D, 2D y 3D incorporada. La tecnología, que aprovecha los servicios en la nube de Microsoft y la infraestructura, los datos y los servicios de inteligencia artificial de Microsoft Azure, proporciona información detallada sobre los activos que mejora enormemente la toma de decisiones. Permite a cualquier persona de la empresa ver datos sobre el activo en el contexto del activo físico en sí y su conectividad en la planta.

El Digital Twin debe interactuar de manera efectiva con los trabajadores, especialmente los trabajadores de campo. Los clientes de AVEVA muestran constantemente mejoras significativas en la aceleración de la formación, el desarrollo de habilidades y la gestión de la seguridad de las operaciones.

En un ejemplo interesante, AVEVA está trabajando con el gigante petroquímico tailandés SCG para unificar sus datos en una plataforma de confiabilidad digital integral, utilizando herramientas de mejora de la fuerza laboral para mejorar la eficiencia en toda su compleja cadena de valor petroquímica. Juntos, hemos creado un conjunto de capacidades multidimensionales de transformación digital que pueden traer beneficios a todo el sector.

Datos sin precedentes, activos conectados.

Industrial IOT ha creado la oportunidad de acceder a cantidades sin precedentes de datos de activos conectados. Con las mejoras en la conectividad y la seguridad de los datos, se están reduciendo las barreras históricas y se están logrando las ventajas de las implementaciones en la nube.

En un mundo que se digitaliza rápidamente, las empresas deberán impulsar altos niveles de agilidad y capacidad de respuesta en las cadenas de valor para minimizar las fugas de valor, optimizar la producción y maximizar las oportunidades de ganancias. Pero son los aspectos visuales y humanos de la IA los que impulsarán la verdadera revolución del software industrial.

Con las soluciones integrales de Microsoft en la nube y la profunda experiencia en la industria de AVEVA, Digital Twin y los trabajadores conectados acelerarán el tiempo de generación de valor y permitirán que los importantes beneficios de la nube y la inteligencia artificial se conviertan en realidad.

¿Por qué el lado humano de la IA es fundamental para optimizar las operaciones industriales? Leer más »

SkyNet de Colombia recibe reconocimiento de Cambium Networks por su liderazgo para conectar a la Colombia Profunda.

Con gran complacencia SkyNet de Colombia recibió el reconocimiento honorifico de Cambium Networks, empresa de software estadounidense, por su destacado papel como proveedor de servicios de conectividad satelital y Tics.

Un trabajo que SkyNet empezó a realizar hace más de dos décadas con el propósito de dar conectividad,  enfatizando en  la Colombia Profunda y que tras un trabajo constante, le  permitió consolidarse como el operador incumbente en las zonas más remotas de la geografía nacional, respaldando misiones junto al MinTIC para cerrar la brecha digital en los territorios más apartados.

Tarea que ha tenido sus réditos, justo en un momento de coyuntura como el que se evidencia con la pandemia, y en el que SkyNet logró hacer un trabajo importante en Leticia, Amazonas, gracias a una operación contundente, que consiguió la conectividad para instituciones públicas y habitantes de la región; dentro de los cuales está el Hospital San Rafael, que con un servicio de internet de alta velocidad, le permitió a su cuerpo médico afrontar la emergencia sanitaria del COVID-19, con servicios de telemedicina y estar en contacto con otros centros hospitalarios del país.

La solución.

Cambium Networks y SkyNet crearon la  mejor   conexión  inalámbrica multigigabit que se adaptaban  a la situación del territorio geográfico, se instaló puntos de acceso (AP) Wi-Fi cnPilot e410 para las aplicaciones en interiores y los AP Wi-Fi cnPilot e500 para las aplicaciones en exteriores. Se situaron un total de 10 AP Wi-Fi para cubrir por completo el área requerida: 2 AP Wi-Fi cnPilot e410 se instalaron en exteriores y 8 AP Wi-Fi cnPilot e500 se instalaron en interiores.

Para SkyNet el proceso de instalación fue sencillo gracias a la interfaz de configuración intuitiva, que redujo los tiempos de implementación y pruebas de los equipos. Se implementó un portal cautivo para gestionar el acceso de los usuarios finales y para gestionar el tráfico.

Factores de éxito.

Gracias al tipo de equipos usados, SkyNet pudo ofrecer conectividad inalámbrica para soluciones de internet y redes privadas. Esto incluyó servicios con soporte y gestión a través de una plataforma de administración que les permite a los usuarios gestionar el tráfico y controlar el acceso a través del portal cautivo, que les proporcionó  a los habitantes conectividad  con otras regiones, programar sus citas médicas virtuales, con un internet de 20 Mbps dedicados, logrando soportar hasta 40 usuarios simultáneos, permitiendo la gestión del tráfico y el cubrimiento de más de 7.800 metros cuadrados para la operación en interiores y exteriores.

Y es que, la pandemia no solo sometió la vida social de las personas, sino que, en la misma medida afectó sus ingresos en gran medida, convirtiendo a la tecnología en un instrumento de catarsis para reactivar y alivianar ese aspecto tan sometido a causa de la situación.

“El presente y futuro, está marcado por la revolución y transformación digital y la apertura a un mundo infinito de posibilidades, que ha traído consigo nuevas realidades. La pandemia sin duda, nos retó y exigió una renovación inmediata en los modelos de vida, transformando y redefiniendo todos los aspectos que hacen parte de nuestra rutina diaria”, resalta Diego Moreno, CEO de SkyNet de Colombia.

SkyNet de Colombia recibe reconocimiento de Cambium Networks por su liderazgo para conectar a la Colombia Profunda. Leer más »

Un balance financiero positivo en el 2020 a pesar de la pandemia informa SkyNet Colombia.

Hablar del 2020, es evaluar el impacto que causó al mundo y a la sociedad la pandemia de la COVID-19, la cual no solo se caracterizó por el confinamiento, sino sea de paso nos lanzó a un definitivo mundo virtual y a su vez, al uso intensivo de la tecnología, esa misma que nos permitió trabajar, estudiar, entretenernos, comunicarnos, estar informados, entre otros. Y es de reconocer que la vía que hizo posible este dinamismo fue la conectividad, la cual se volvió indispensable como el agua.

En este sentido, para SkyNet de Colombia fue también el reto de ratificar su compromiso por la transformación y la innovación digital, entregando servicios de conectividad a las comunidades de la Colombia profunda, pues, la pandemia sometió la vida social de las personas, y además afectó sus niveles económicos a gran escala. En este escenario, la conectividad es fundamental en todos los aspectos que genera la emergencia sanitaria.

Crecimiento financiero.

Pese a las circunstancias que acarrearon las dificultades económicas, SkyNet de Colombia durante el año 2020 presentó un balance positivo, el cual se reflejó en un crecimiento de sus ingresos recurrentes del 37%, al pasar de $16.314 millones en el 2019 a 22.408 millones durante el 2020; obteniendo así, un EBITDA o utilidad operacional de $5.824 millones y a su vez una utilidad neta de $417 millones, manteniendo la tendencia positiva del negocio de los últimos años.

De la misma manera, gracias a la estrategia de potencializar el mercado masivo en Leticia, Amazonas, a raíz del auge del teletrabajo y el estudio virtual, se logró aumentar la facturación recurrente en un 63% con respecto a 2019, además, obteniendo en el segmento carrier una facturación recurrente que creció en un 34%, alcanzando los $1.148 millones.

Con la experiencia de varios años en operar plazas con bajo acceso a internet como lo es Leticia, Amazonas, vimos la oportunidad de aportar de nuevo a la comunidad y apoyar en su desarrollo. Logramos al cierre del año realizar un piloto exitoso en Puerto Carreño, Vichada, en el cual pudimos validar la necesidad y la urgencia de conectar a hogares y negocios.  Lo que nos permite abrir una nueva plaza para llevar conectividad a esta, otra región de la Colombia Profunda.

Y es que, este proceso de consolidación se ha venido gestando a través de una continua transformación, innovando al ritmo que impone el sector TIC, con el objetivo de posicionar una compañía multisegmento en la prestación de servicios de telecomunicaciones.

De la misma manera, es importante señalar que, la gestión realizada permitió reducir la deuda en un 12% ($2.251 millones) comparado con diciembre de 2019; lo que permitió mejorar el flujo de caja, y poder atender compromisos con proveedores, entidades financieras, entre otros.

Diego Moreno, CEO de la compañía explicó: “en SkyNet de Colombia hicimos un esfuerzo integrado para crear una propuesta que tiene como objetivo mirar al desarrollo y la conectividad en el actual escenario de la transformación digital y las nuevas realidades de la pandemia. Se trata de un gran cambio cultural que sucedió de pronto y parece poco probable que desaparezca en el corto plazo.”

Un balance financiero positivo en el 2020 a pesar de la pandemia informa SkyNet Colombia. Leer más »

Scroll al inicio