Inteligencia Artificial

Google y Coursera lanzan el curso AI Essentials en español para ayudar a los estudiantes a aumentar su productividad y prosperar

Google y Coursera se han asociado para lanzar un nuevo curso de AI Essentials, destinado a ayudar a los trabajadores de diversas industrias a desarrollar habilidades esenciales en inteligencia artificial para aumentar su productividad y avanzar en sus carreras. La experiencia completa del curso, que incluye subtítulos de videos de conferencias, lecturas del curso, cuestionarios, evaluaciones, tareas, instrucciones, temas de discusión, descripciones del curso y programas, ya está disponible en español.

Investigaciones de McKinsey muestran que la inteligencia artificial generativa podría permitir la automatización de hasta el 70 por ciento de las actividades empresariales en casi todas las ocupaciones para 2030 y podría agregar hasta 4.4 billones de dólares al año a la economía en ganancias de productividad. La inteligencia artificial se ha convertido en un catalizador de la innovación y el cambio, con el potencial de brindar a los trabajadores de casi todos los sectores nuevas oportunidades.

Además de enseñar conceptos fundamentales, este nuevo curso muestra a los estudiantes cómo utilizar realmente la inteligencia artificial como una herramienta de colaboración en su trabajo diario. El curso es impartido por expertos en inteligencia artificial de Google que están trabajando para hacer que la tecnología sea útil para todos.

«Estamos encantados de colaborar con un líder de la industria como Google para ofrecer el curso AI Essentials en Coursera», dijo Marni Baker, Directora de Contenido de Coursera. «Esta iniciativa no sólo proporciona a los estudiantes una comprensión sólida de la inteligencia artificial, sino que también les brinda herramientas prácticas para usar la tecnología de manera efectiva en sus tareas diarias y en el desarrollo de sus carreras. Se trata de preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo hoy».

“La educación en STEM abre un mundo de oportunidades digitales para todas las generaciones y fomenta el progreso de las comunidades. Por lo tanto, Google se compromete, por tercer año consecutivo, a crear más espacios que permitan a las personas en América Latina no solo explorar nuevos conocimientos en el campo tecnológico, sino también convertirse en profesionales en él, abriendo así nuevas oportunidades laborales», explicó Ramiro Sánchez, Director de Marketing Senior de Google para América Latina.

«Google se enorgullece de lanzar el curso AI Essentials para ayudar a las personas de todos los niveles de habilidad a aprovechar el poder y el potencial positivo de la inteligencia artificial», dijo Lisa Gevelber, Fundadora de Grow with Google. «Ya sea que las personas busquen aumentar su productividad en el trabajo o estén interesadas en cómo usar la inteligencia artificial para agilizar las tareas diarias, estamos emocionados de ayudar a todos, en todas partes, a acceder a habilidades fundamentales en inteligencia artificial que pueden tener un impacto en sus vidas y carreras».

A lo largo del curso de nivel principiante, los estudiantes:

  • Obtendrán experiencia práctica utilizando inteligencia artificial generativa para desarrollar contenido e ideas, tomar decisiones informadas y acelerar tareas rutinarias.
  • Practicarán la redacción de indicaciones efectivas para generar resultados útiles.
  • Aprenderán a usar la inteligencia artificial de manera responsable, identificando sus posibles sesgos y evitando daños.
  • Desarrollarán estrategias para mantenerse actualizados en el emergente panorama de la inteligencia artificial.

Al finalizar, los estudiantes recibirán un certificado de Google para compartir con su red y posibles empleadores.

Los estudiantes pueden visitar Coursera para inscribirse en AI Essentials de Google.

Google y Coursera lanzan el curso AI Essentials en español para ayudar a los estudiantes a aumentar su productividad y prosperar Leer más »

Pure Storage realiza una inversión estratégica en LandingAI para impulsar modelos de visión de IA en la empresa

Pure Storage® (NYSE:PSTG), el pionero de TI que ofrece la plataforma de almacenamiento de datos más avanzada del mundo, y LandingAI, la empresa líder en IA visual, anunciaron la inversión estratégica de Pure en LandingAI para ayudar a impulsar el futuro de la IA de visión.

Pure Storage ofrece una plataforma de almacenamiento de datos que permite a los clientes aprovechar el potencial de la IA, en cualquier etapa del proceso de IA. La promesa de las soluciones de modelo de visión a gran escala (LVM) multimodales de LandingAI ayudará a dar forma al futuro de la IA de visión para las empresas a las que Pure presta servicios.

“Las empresas necesitarán soluciones para aplicar la IA generativa a sus datos, que cada vez más consistirán no solo en texto, sino también en datos de imágenes y videos más completos”, afirmó Andrew Ng, director ejecutivo de LandingAI. “Estamos encantados de asociarnos con Pure Storage para satisfacer esta necesidad del cliente”.

“Estamos entusiasmados de invertir en LandingAI, una empresa cuya afinidad de productos y sinergias con los clientes se alinean estrechamente con las de Pure, afirmó Rob Lee, director de tecnología de Pure Storage. “Creemos que nuestra alianza estratégica con el equipo de LandingAI, incluidos sus líderes pioneros Andrew Ng y Dan Maloney, conducirá a importantes avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático para nuestros clientes”.

www.landing.ai  www.purestorage.com

Pure Storage realiza una inversión estratégica en LandingAI para impulsar modelos de visión de IA en la empresa Leer más »

Las amenazas de IA generativa impulsan las soluciones de identidad biométrica

iProov, proveedor experto de soluciones de identidad biométrica facial basadas en la ciencia, presentó las tendencias por la creciente prevalencia de amenazas generativas, basadas en IA para los procesos de incorporación y autenticación remotas.

Según un reciente informe de iProov  sobre las últimas tendencias de ataque a sistemas de verificación biométrica, los atacantes están falsificando cada vez más dispositivos y metadatos como direcciones IP para eludir las defensas de seguridad empresarial, oscureciendo los orígenes de los ataques y haciendo que estas amenazas avanzadas sean más difíciles de evadir.

Además, con la Inteligencia Artificial se están creando avatares que pueden engañar al sistema/personas, si no se cuenta con una tecnología de verificación. La rápida evolución de los ataques y la escala a la que pueden lanzarse fácilmente plantea una amenaza masiva para las organizaciones latinoamericanas, particularmente con el uso de imágenes sintéticas como los deepfakes.

«iProov ha desarrollado una suite de soluciones de identidad biométrica, que es la única capaz de establecer la presencia genuina de un individuo, asegurando que es la persona correcta, una persona real, la que se está autenticando», explicó Daniel Molina, vicepresidente de iProov para Latinoamérica, quien visita el país, con motivo de la participación de iProov en la Convención Bancaria que se realiza en Cartagena.

Este enfoque, es la forma más efectiva de incapacitar los ataques generativos basados en IA antes de que puedan causar daños.  “Además de las preocupaciones tradicionales sobre el fraude de identidad, las organizaciones ahora deben mitigar los riesgos impulsados por un número cada vez mayor de amenazas de herramientas de IA generativa”, aseguró el ejecutivo de iProov.

En este sentido, las redes de cibercrimen (Crime-as-a-ServiceNetworks) han democratizado la accesibilidad y la asequibilidad de herramientas altamente sofisticadas, lo que permite que incluso los actores de amenazas poco calificados creen medios sintéticos realistas, como deepfakes, para socavar los procesos remotos de verificación de identidad.

Según iProov, estos desarrollos han creado un mayor sentido de urgencia para las organizaciones que ofrecen incorporación y autenticación remotas para transacciones y servicios de alto riesgo, ya que ahora es más difícil que nunca demostrar que alguien es quien dice ser en línea.  Por ejemplo, las organizaciones que utilizan servicios de vídeo para la verificación remota de la identidad de persona a persona son especialmente vulnerables a las amenazas de deepfakes, según un estudio del Instituto de Investigación Idiap, que reveló que sólo el 24% de las personas pueden detectar deepfakes.

A comienzo de año, la consultora Gartner hizo énfasis en la necesidad de mitigar el riesgo de deepfakes afirmando que «las organizaciones deberían empezar a definir una línea de base mínima de controles trabajando con proveedores que hayan invertido específicamente en la mitigación de las últimas amenazas basadas en deepfakes utilizando IAD (Siglas en inglés de Detección de Ataques de Inyección) junto con la inspección de imágenes»

El uso de la biometría avanza a medida que las organizaciones fortalecen la integración digital y la autenticación.  iProov ha expandido sus operaciones en América Latina agregando personal en México, Brasil y Colombia, lo que resultó en un soporte para 175 empresas, ofrecido a través de sus socios en la región.

Específicamente en el sector financiero, Daniel Molina explicó que durante el último año, muchas organizaciones de servicios financieros han ampliado el acceso digital remoto para satisfacer la demanda de los usuarios. Sin embargo, esto ha ampliado la superficie de ataque digital y ha creado oportunidades para los estafadores. El sector de servicios financieros de EE. UU. ha sido más lento en adoptar tecnologías de identidad digital que otras regiones, lo que podría atribuirse a los desafíos que enfrenta en torno a la regulación de la interoperabilidad y el intercambio de datos. Sin embargo, dado que se espera que el fraude de identidad sintética genere al menos 23.000 millones de dólares en pérdidas para 2030, la presión está aumentando desde todos los ángulos. Los consumidores esperan abrir cuentas y acceder a los servicios de forma remota con rapidez y facilidad, mientras que los estafadores socavan la seguridad a través de canales en línea y desvían dinero. Al mismo tiempo, existe la grave amenaza del incumplimiento de la norma Conozca a su Cliente (en inglés Know Your Customer – KYC) y de Prevención Blanqueo de Capitales (en inglés Anti-Money Laundering – AML)

Las sanciones por esto incluyen enormes multas e incluso procedimientos penales. Además, existe un mayor riesgo de eludir las sanciones y financiar a los adversarios del Estado. En respuesta, muchas instituciones financieras se están viendo obligadas a tomar medidas. Esto ha implicado reemplazar los engorrosos procesos de incorporación y suplantar los métodos de autenticación obsoletos, como contraseñas y códigos de acceso, con tecnologías avanzadas para incorporar y autenticar de forma remota a los clientes existentes de banca en línea.

Uno de los principales avances es la tecnología de verificación biométrica facial, que ofrece una comodidad y accesibilidad inigualables para los clientes y, al mismo tiempo, desafíos de seguridad inigualables para los adversarios. Más instituciones financieras reconocerán cómo la verificación biométrica remodelará y redefinirá el impacto positivo que la tecnología puede tener en el equilibrio de la seguridad con la experiencia del cliente y harán el cambio.

Casos de éxito

Gracias a la innovadora tecnología de iProov, diversas instituciones y empresas confían en sus sistemas de autenticación para garantizar la seguridad y la integridad en sus operaciones, desde organizaciones financieras, hasta instituciones públicas. Aquí algunos casos:

  • Eurostar Group, el servicio ferroviario internacional de alta velocidad que conecta el Reino Unido con Europa continental anunció el despliegue en la estación de Londres St Pancras de SmartCheck, un sistema de registro biométrico facial de frontera inteligente sin contacto y de vía rápida suministrado por iProov en julio de 2023.
  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS,  por sus siglas en inglés) anunció que está utilizando el paquete de soluciones biométricas iProov para cruzar fronteras de manera segura.
  • El Departamento de Vehículos de Motor de California (DMV por sus siglas en inglés) eligió la biometría facial y la detección de vida de iProov en la emisión de una mDL (licencia de conducir móvil), así como permitir que las personas usen su mDL para pasar el control de seguridad en los aeropuertos con el servicio TSA PreCheck y para demostrar su edad al comprar alcohol en las tiendas.
  • iProov obtuvo la Certificación del Marco de Confianza de Identidad y Atributos Digitales del Gobierno del Reino Unido (DIATF por sus siglas en inglés), que le permite proporcionar servicios de verificación de identidad digital para servicios gestionados por el Ministerio del Interior.

Es de anotar que iProov estará en la Convención Bancaria hablando sobre las tendencias en identidad digital y cómo la biometría es un componente de seguridad clave para las entidades y usuarios.

Las amenazas de IA generativa impulsan las soluciones de identidad biométrica Leer más »

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI (AIOps) utiliza los datos y el aprendizaje automático para mejorar y automatizar la gestión de servicios de TI y así dar agilidad a las empresas y ser plataforma de innovación.

En la «Guía de mercado para plataformas AIOps», Gartner proyecta que «para 2024, el 40% de los equipos DevOps aumentarán las herramientas de monitoreo de aplicaciones e infraestructuras con capacidades de plataformas AIOps» y también afirma que: «No hay futuro de las operaciones de TI que no incluya AIOps».

AIOps es fundamental para las empresas ya que es el resultado de la evolución de la Inteligencia Artificial aplicada a diferentes entornos.

De hecho, Clayton Donley, vicepresidente y gerente general de Broadcom comenta que “Mucho antes de que Gartner acuñara el término «AIOps» en 2017, las organizaciones buscaban anomalías en sus datos con algoritmos que utilizaban técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. El continuo aumento en el crecimiento de los volúmenes de datos solo aceleró la práctica, ya que las empresas buscaron formas de mejorar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones de TI”.

El ejecutivo explicó que si bien los equipos de TI pueden abrumarse con el alto volumen de alertas y KPI´s, el hecho es que cuando se trata de monitoreo de aplicaciones e infraestructura correlacionadas y gestión de incidentes, AIOps es extremadamente valioso para el descubrimiento y la resolución de problemas de TI.

Reducción del tiempo de acción

Cuando se trata de monitoreo, hay una regla de oro: reducir el tiempo medio de resolución. Pero, ¿cómo hacerlo en un ambiente donde fluyen más datos, hay más información para analizar y más incidentes que consumen un tiempo valioso?

Las grandes organizaciones con entornos de TI complejos y de misión crítica necesitan visibilidad para comprender los problemas antes de que se conviertan en una bola de nieve. No pueden permitirse sorpresas y necesitan ser capaces de localizar el origen de un problema y el impacto, ya sea que se esté hablando de reemplazar un disco duro o volver a la última versión de la API; sea lo que sea, tienen que ser precisos y actuar con agilidad.

Una gran empresa ahora puede tener miles de aplicaciones para observar. Eso significa examinar una tonelada de datos en diferentes dominios, desde alertas de hardware hasta los sistemas operativos base, pasando por las capas de virtualización y los contenedores. Mientras tanto, los presupuestos de TI siguen reduciéndose. De hecho, un estudio de Enterprise Management Associates estima que casi una cuarta parte de todas las grandes empresas actuales tienen al menos ocho o más herramientas de monitoreo, mientras que algunas tienen hasta 25. Eso aumenta la complejidad.

“Sin embargo, con la evolución de la IA generativa, se avecinan tiempos mejores para los profesionales de AIOps. Estamos en la cúspide de una nueva era en la que, en lugar de depender de la movilización de un grupo de expertos para encontrar una solución cuando algo sale mal, ya sea una cuestión de almacenamiento, un problema de código o una fuga de memoria, los sistemas que aprovechan la IA podrán asesorar sobre los próximos pasos a seguir y hacerlo bien desde el primer momento”, afirma el directivo de Broadcom.

La IA tradicional puede ayudar con tareas específicas basadas en reglas y patrones predefinidos para analizar datos y hacer predicciones.

“El desafío hoy no es monitorear y recopilar datos, sino qué hacer con todos esos datos recopilados. El objetivo común es la necesidad de obtener conocimientos a partir de esos datos que informen a la empresa lo que aún no sabe sobre su entorno, posibles escenarios de problemas o incluso la actividad del usuario final que podría afectar el negocio. Este tipo de conocimientos son el objetivo de AIOps”, complementa Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

La IA generativa (GenAI) lleva las cosas al siguiente nivel, desde el reconocimiento de patrones hasta la creación de patrones. Con GenAI podrá hacer una pregunta en contexto y obtener una respuesta comprensible. “Piense en el impacto en su base de datos de soporte. En lugar de levantar el teléfono, los equipos de soporte pueden consultar el sistema para evaluar y luego resolver el problema por sí mismos”, argumenta Clayton Donley.

Además, GenAI reducirá el tiempo que se tarda en resolver los tickets al ayudar a los equipos de TI a comprender rápidamente dónde centrar su atención. En lugar de perder el tiempo navegando a través de un verdadero océano de alertas, GenAI podrá acelerar el proceso, analizando y resumiendo cursos de acción efectivos.

El futuro se acerca rápidamente

Broadcom están invirtiendo para mejorar la tecnología y trabaja para descubrir las mejores formas de aprovechar GenAI en asociación con los  clientes para entregar los resultados que ellos necesitan.

Si bien la IA en sí misma puede servir de asesoramiento experto, las tasas de error en la IA generativa siguen siendo demasiado altas como para simplemente dejar que se conviertan en Terminator en sus sistemas informáticos, ejecutando comandos sin supervisión. Pero aún puede ser un asesor capaz de proporcionar un curso de acción sensato cuando necesita reaccionar a un conjunto de alertas. No tendrá que esperar hasta que ese experto del área de TI esté libre para ver los datos. AIOps tiene que ver con la eficiencia pura.

Los especialistas en aplicaciones y los arquitectos pueden volver a centrarse en su trabajo, ya que un proceso de clasificación completamente nuevo libera recursos y capacidades. Ahora, puede adelantarse a cualquier problema porque su propio «experto» estará disponible para revisar los datos todo el tiempo.

Entonces, ¿cuándo va a suceder todo esto? Las predicciones tecnológicas siempre son tensas, pero esto va a suceder mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente podría suponer.

Por ejemplo, cuando se observa dónde estaba ChatGPT a principios del año pasado en comparación a dónde está ahora, la mejora y la tasa de adopción es día y noche. Es más, ahora estamos viendo la proliferación de la IA más allá de unos pocos proveedores.

El presidente de Broadcom afirma que también estamos viendo cómo las grandes empresas se esfuerzan por incorporar IA a sus operaciones, tal como lo hicieron en épocas anteriores cuando Linux y el código abierto eran tecnologías relativamente nuevas, pero increíblemente prometedoras. “Además, el ritmo del cambio se está acelerando. Los modelos son más óptimos que los que estaban disponibles el año pasado, en algunos casos, cien veces mejores. Ahora es algo que las empresas pueden tener haciendo uso de GPU de consumo en su centro de datos o en la nube”.

De acuerdo con Donley, “En pocas palabras, dentro de 12 meses, será difícil encontrar proveedores que no incorporen GenAI para mejorar la eficiencia de sus procesos de AIOps.

La solución de AIOps de Broadom correlaciona datos entre usuarios, aplicaciones, arquitectura nativa de la nube, infraestructuras híbridas y servicios de red y aplica aprendizaje automático, análisis avanzado y automatización para ofrecer un nuevo nivel de visibilidad e información basada en datos.

“Con la plataforma de Broadcom y nuestros servicios de consultoría e implementación, convertimos los datos en acción, brindando información integral sobre toda la cadena de entrega digital, e impulsamos la mejora continua para acelerar la entrega de servicios, aumentar la eficiencia de TI y acelerar la innovación”, puntualizó, Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Lo cierto es que estamos en la cúspide de una nueva era en la que las empresas identifican y remedian de forma rutinaria y rápida las causas fundamentales de las alertas, y la GenAI ayudará a revitalizar la AIOps en beneficio de las empresas y los usuarios.

Estas soluciones de AIOps, DevOps y observabilidad están disponibles en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Síguenos en redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Para más información:

www.broadcom.com

visite: https://esoft.com.co

Fuentes:

https://www.broadcom.com/blog/generative-ai-and-the-reinvigoration-of-aiopshttps://www.broadcom.com/blog/aiops-and-a-single-understanding-of-the-enterprise-environment

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa Leer más »

Inteligencia Artificial: potenciando la inteligencia humana

Por: Silvio García, director regional de la empresa para Colombia y México

La narrativa que predecía que la inteligencia artificial (IA) suplantaría la inteligencia humana está dando paso a una visión más ajustada a la realidad: la IA está destinada a amplificar nuestras capacidades. Al encargarse de las tareas monótonas y de gran carga computacional, la IA permite que los seres humanos se enfoquen en aquello en lo que realmente sobresalen: innovar, planificar y establecer conexiones humanas. Se proyecta que, para el 2040, la IA y las tecnologías de automatización podrían incrementar la productividad global en un 3.3%, de acuerdo con estimaciones de McKinsey.

A medida que integramos más profundamente la IA en nuestros procesos de trabajo, quienes ya dominan su lenguaje o están dispuestos a aprenderlo tienen mayores oportunidades de progreso profesional. Las herramientas de IA generativa actuales son eficaces para procesar y comprender extensos volúmenes de información. Estas pueden funcionar como colaboradores creativos, generando opciones de diseño de activos basándose en parámetros concretos.

La revolución de las laptops por medio de la IA es un testimonio de esta sinergia. Las laptops, antes consideradas meras herramientas para ejecutar órdenes, están transformándose en colaboradores proactivos capaces de anticiparse a las necesidades de los usuarios. Hoy día, ofrecen aplicaciones revolucionarias, desde traducciones en tiempo real hasta análisis complejos de datos, ahorrando tiempo valioso y redefiniendo completamente nuestra manera de trabajar.

Además, los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de predecir y optimizar flujos de trabajo, sugiriendo las maneras más eficientes de llevar a cabo las tareas. Esta habilidad predictiva indica que las laptops podrían pronto gestionar nuestras agendas, priorizar correos electrónicos y componer respuestas adaptadas a nuestros estilos personales de comunicación.

Los asistentes virtuales potenciados por IA están alcanzando niveles de sofisticación mayores, permitiéndonos interactuar con nuestros dispositivos como lo haríamos con un asistente personal. La integración del procesamiento del lenguaje natural facilita búsquedas más intuitivas, recuperación de datos y soluciones a problemas complejos directamente desde nuestras laptops.

La interacción futura con las laptops se perfila para ser una amalgama de controles táctiles, por voz y gestuales, ya que la IA aprenderá y se adaptará a las preferencias individuales. Los límites entre lo humano y lo mecánico se están desvaneciendo a medida que estas se convierten en extensiones de nuestro intelecto.

Es innegable: la IA está transformando las laptops de simples herramientas de cómputo en compañeros inteligentes que comprenden el contexto, anticipan necesidades y colaboran en la toma de decisiones estratégicas.

Acer en redes sociales:

X: @Acer                   IG: AcerLatam           FB: Acer                    LK: Acer

Inteligencia Artificial: potenciando la inteligencia humana Leer más »

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital

La Inteligencia Artificial engloba varios tipos de tecnologías y aplicaciones como: machine learning, redes neuronales y deep learning, entre otras. Hoy en día es posible recolectar una gran cantidad de datos. Sin embargo, sin las potentes capacidades de procesamiento y los algoritmos de la inteligencia artificial sería difícil sacar buenas conclusiones de la información disponible.

El concepto de Inteligencia Artificial data de mediados de 1950. Fue entre 2006 y 2010 cuando alcanzó el nivel de desarrollo suficiente como para comenzar a hacer realidad lo que, hasta entonces, era teoría. La pregunta es: ¿cómo se está aplicando actualmente en el marketing digital?

Empresas como Google, Facebook o Netflix, ya venían utilizando los datos que obtenían de sus clientes y navegantes para ofrecerles productos y recomendaciones personalizadas. Todo esto por medio de las consultas realizadas en el buscador, las publicaciones en los muros, los comentarios; así como de las películas y series consumidas.

Los sofisticados algoritmos utilizados antes, sin embargo, no proveían toda la información que los departamentos de marketing necesitaban. Por eso mismo, cuando las aplicaciones de inteligencia artificial estuvieron disponibles, su implementación se hizo de forma casi inmediata.

En el caso del marketing digital, se utiliza el machine learning, rama de la IA que se enfoca en el uso de datos y algoritmos para imitar la forma en que aprenden los seres humanos, explica Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente.

En este contexto, afirma la ejecutiva, algunos de los principales aportes que la IA puede hacer al marketing digital son:

  1. Mejoramiento de la estrategia de contenidos

Generar contenidos relevantes para que los visitantes encuentren mejores respuestas. Se utiliza para entender los temas que los buscadores mejor asocian con los intereses de una persona. Facilita la obtención de sugerencias y detalles de métricas. 

  1. Capacidad de predicción

Permite predecir cuál de los contactos es más posible que compre. Para este fin, entiende los parámetros o «huellas» que van dejando las personas al interactuar con CRMs, sitios web, correos electrónicos y redes sociales.

  1. Aprovechamiento de asistentes virtuales

Otro uso normal es el de los chatbots o asistentes virtuales, que operan como soporte técnico, medio de consulta o tutores que responden preguntas. Según HubSpot, los bots están desdibujando la línea entre marketing, ventas y servicio al cliente para cambiar radicalmente la forma en que las personas investigan, venden y compran.

Incluso, se están convirtiendo en omnicanales, lo que significa que las personas pueden llegar a chatear a través de cualquier canal de comunicación y no sólo del tradicional como la web o WhatsApp.

  1. Incremento de la productividad

La inteligencia artificial está transformando la gestión de los datos y el marketing no es ajeno a esta tendencia. Es un gran soporte para alcanzar el grado de personalización que los consumidores demandan.

Esto aplica también para las Pymes, que se benefician en términos de productividad, predicción y analítica de datos “digeribles”, útiles para el negocio. Solo es cuestión de implementarla adecuadamente, definiendo objetivos claros y realistas. De esta forma se evita caer en proyectos gigantescos e interminables.

  1. Optimización de la gestión commercial

Algunas acciones específicas en este campo son: redacción de correos efectivos para cierre de negocios; estimación de ventas por industria, vendedor y estacionalidad; así como asistencia para aumentar la tasa de cierre de los vendedores, de acuerdo con la productividad y desempeño de cada vendedor.

  • Automatización del servicio al cliente

Existen excelentes soluciones para la atención de primer nivel. El desafío es el segundo paso, donde la inteligencia artificial debe discernir si pasarlo o no a un agente. Y en este caso, a cuál, según su experiencia. El aprendizaje por parte de la inteligencia artificial puede hacer que el servicio que se presta a los usuarios sea cada vez más eficiente.

Es un hecho que cada vez hay más canales de comunicación digitales a disposición del público y las empresas. Esto hace que la IA se vuelva indispensable para crecer en forma escalable y sustentable, brindando una excelente atención y bajando drásticamente la tasa de abandono de llamadas o chats.

El asunto es entender qué herramientas o plataformas son las adecuadas para cada necesidad y cada tipo de organización. Se requiere de un análisis y acompañamiento adecuado para que su adopción por parte de los colaboradores sea todo un éxito, asegura Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company.

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital Leer más »

Llega a Colombia la Acer Swift Go con procesadores Intel Core Ultraacelerados por IA

Acer presentó en Colombia su nuevo computador Swift Go, equipado con los revolucionarios procesadores Intel® Core™ Ultra, que incorporan la primera unidad de procesamiento neuronal (NPU) de Intel y funcionalidades avanzadas de aceleración por IA. Diseñado para un rendimiento excepcional, este portátil es intuitivo para la creación de contenido, tareas escolares, productividad y entretenimiento. Su potente procesador y la integración con IA optimizan la experiencia de usuario, convirtiéndolo en una herramienta indispensable para el día a día. Este es el primer procesador desarrollado con la tecnología de proceso Intel 4 y representa el mayor cambio arquitectónico de la compañía en 40 años.

«Esto refleja el compromiso de Acer con el mercado colombiano y nuestra determinación por introducir innovaciones en la región. El nuevo Swift Go está concebido para proporcionar experiencias premium potenciadas por IA, haciéndolas accesibles a un público más amplio», afirmó Silvio García, director regional de la empresa para Colombia y México. «Colombia es un mercado muy estratégico para Acer en la región. Con la IA, nuestras laptops trascienden su rol como herramientas para convertirse en aliados inteligentes que responden a cada desafío. Proporcionan aplicaciones innovadoras, desde traducción instantánea hasta análisis de datos complejos, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y redefine nuestra forma de trabajar y disfrutar del ocio. Optar por una laptop con el Procesador Intel Ultra significa avanzar hacia un futuro donde se impone la eficiencia, velocidad y rendimiento excepcional».

De acuerdo con Intel, este nuevo desarrollo cuenta además con Intel® AI Boost, un motor de IA integrado que permite la aceleración de IA con bajo consumo energético y la descarga de la CPU o GPU, mientras que Intel® Gaussian & Neural Accelerator procesa aplicaciones de voz y audio de IA, a la vez que libera recursos de la CPU para aumentar el desempeño y la capacidad de respuesta general del sistema.

«Acer Swift Go, habilitada con IA marca un hito en materia de computadores personales al llegar equipada con los procesadores Intel® Core™ Ultra por primera vez en el país.  Además, presenta una NPU completamente nueva para habilitar la IA. Ya sea que estés trabajando, colaborando, creando contenido o jugando, los procesadores Intel® Core™ Ultra ofrecen tres motores dedicados (CPU, GPU y NPU) para liberar el poder de la IA, crear experiencias gráficas inmersivas y permitir un procesamiento de alto desempeño con bajo consumo energético» anota Vanessa García Fiol, directora de marketing para Latinoamérica de Intel.

Acer Swift Go: tecnología de vanguardia con capacidades de IA

Verificada como una laptop con plataforma Intel Evo, la Acer Swift Go se beneficia de los nuevos procesadores Intel® Core™ Ultra y las GPU integradas Intel Arc, ofreciendo un equilibrio perfecto entre rendimiento excepcional y autonomía extendida de hasta 10 horas. Las optimizaciones destinadas a enriquecer la experiencia del usuario y potenciar la creatividad con IA hacen que esta Swift Go destaque aún más. Diseñada para la nueva era computacional, permite el uso del Copilot en Windows, aprovechando el poder de la IA para optimizar las horas dedicadas al trabajo, la creación y el entretenimiento.

Incluye una cámara web QHD para un vídeo de mayor calidad, junto con las funciones de llamadas en conferencia potenciadas por IA de Acer PurifiedView, que incluyen desenfoque de fondo, encuadre automático y contacto visual. La cámara web se complementa con la tecnología Acer PurifiedVoice 2.0 con reducción de ruido AI, que se combina con los tres micrófonos para capturar un audio claro y nítido y reducir el ruido de fondo y las voces más allá de las del hablante. Por último, la incorporación de Intel® Killer™ Wi-Fi 6E AX1675 para velocidades de conexión a Internet más rápidas y poder mantener la laptop conectada cuando más importa.

Su chasis de aluminio es delgado y ligero (1.32Kg), capaz de abrirse hasta 180 grados para facilitar el trabajo colaborativo. El panel táctil OceanGlass proporciona una experiencia táctil superior y un 44 % más espacio para una navegación sin mouse. La tecnología Intel Unison 2.0 facilita la conexión rápida entre la laptop y dispositivos Android o iOS.

La pantalla táctil WUXGA IPS de 14 pulgadas ofrece colores vivos y detalles nítidos, y la certificación TÜV Rheinland Eyesafe® ayuda a minimizar la fatiga visual. Completan sus especificaciones 16 GB de memoria RAM, y 1TB PCIe NVMe SSD, una amplia selección de puertos y un audio inalámbrico mejorado.

En resumen, la Acer Swift Go ofrece un conjunto completo de funciones de vanguardia respaldadas por IA diseñadas para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes.

La Acer Swift Go está disponible en Colombia en Alkosto.

Llega a Colombia la Acer Swift Go con procesadores Intel Core Ultraacelerados por IA Leer más »

Ciberseguridad y Observabilidad, aliados clave para las empresas

En los nuevos modelos de negocios, las empresas soportan su operación en tecnologías ágiles, con infraestructura -tanto interna como en la nube- y con aplicaciones y servicios que les permitan brindar una buena experiencia a los usuarios.

Para poder garantizar alta disponibilidad de la infraestructura, aplicaciones robustas y amigables, accesos a la red y a la información de manera segura, se requiere una gestión integral, y dentro de ella, la observabilidad es un proceso clave que utiliza herramientas de software para detectar problemas mediante el análisis del tráfico de entradas y salidas de la plataforma tecnológica. Las entradas comprenden ofertas de aplicaciones e infraestructura, mientras que las salidas incluyen transacciones empresariales, experiencias del usuario y rendimiento de las aplicaciones.

Las herramientas de observabilidad recopilan y analizan una amplia gama de datos, incluido el estado y el rendimiento de las aplicaciones, las métricas de negocios como las tasas de conversión, la asignación de la experiencia del usuario, y la telemetría de la infraestructura y la red para resolver problemas antes de que afecten a los KPI empresariales.

Las soluciones avanzadas de administración y observabilidad de redes brindan inteligencia detallada e información procesable que no solo aumentan la integridad y la innovación de la red, sino que también contribuyen a los esfuerzos de administración comercial y de TI, centrados en reducir los riesgos, optimizar los recursos técnicos y los gastos, automatizar los procesos y aumentar las oportunidades de ingresos.

Esto es fundamental para la operación de TI de las empresas. Según Gartner, para el 2026, el 70 % de las organizaciones que apliquen con éxito la observabilidad lograrán una latencia más corta para la toma de decisiones, lo que facilitará la ventaja competitiva para los procesos de empresa o de TI que se establezcan como objetivo.

La observabilidad aplicada funciona a partir de los datos emitidos por una organización, utilizando la inteligencia artificial para llevar a cabo análisis y hacer recomendaciones que permitan a la empresa tomar decisiones más rápidas y más precisas de cara al futuro.

Y en línea con la operación de TI está la gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad de la IA. Gartner también predice que las organizaciones que instrumentalicen la transparencia, la confianza y la seguridad de la inteligencia artificial verán mejorar en un 50 % los resultados de sus modelos de IA en términos de adopción, objetivos de la empresa y aceptación del usuario.

Ciberseguridad y observabilidad, claves para la gestión de las empresas

“Con la complejidad de las redes, y la superficie de ataques en aumento, los equipos de red y seguridad necesitan trabajar juntos más estrechamente que nunca. Para colaborar de manera efectiva, los equipos de NetOps y SecOps necesitan herramientas de monitoreo de red compartidas que brinden información sobre la red y la seguridad. La información proactiva y procesable sobre los datos de la red, como paquetes, registros de DNS, registros de flujo de red y registros del sistema de dispositivos de red, puede ayudarlos a reducir los riesgos de seguridad, mejorar la eficiencia operativa y acelerar la detección y resolución de problemas de seguridad y de red”, comentó Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

El ejecutivo agregó: “La visibilidad y el control completo proporcionados por las soluciones de observabilidad son necesarios para que todos los componentes de servicios y sistemas relacionados con la red, los recursos conectados, los mecanismos de seguridad, las prácticas de gestión y el personal de TI operen con la máxima eficiencia y eficacia”.

NetOps de Broadcom ofrece un conjunto sólido de capacidades de observabilidad y gestión en la red con la que los equipos pueden optimizar las operaciones de red, acelerar la transformación de la misma y mejorar las experiencias conectadas.

NetOps brinda a los usuarios una visión unificada tanto de redes tradicionales como de entornos modernos diseñados por software y multinube que permite a los equipos un seguimiento a lo largo de toda la ruta de entrega de la red y detectar cualquier punto de degradación desde el cliente hasta la nube. La solución también permite que los equipos puedan aislar problemas con agilidad y abordar los requisitos emergentes para las tecnologías de red de nueva generación, ya que a través de una consola unificada brinda conocimiento de extremo a extremo en múltiples dominios, proveedores y tecnologías.

Estas soluciones de observabilidad y seguridad están disponibles en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

De hecho, vale la pena destacar que eSoft fue galardonado con el título de «Cybersecurity Partner of the Year» en la categoría de Identity Management, así como «IMS Partner of the Year» en DevOps por parte de Broadcom.

“En eSoft LATAM nos destacados por nuestras habilidades altamente especializadas y experiencia localizada para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de transformación digital en toda la región de LATAM”, añadió Johanna F. Gutiérrez, Gerente Regional de Ventas de eSoft.

Y, justamente, pensando en Servicios y llevar a las empresas este conocimiento eSoft LATAM realizará el evento “Ciberseguridad & Observabilidad: dos aliados infalibles para TI”,  el 23 de abril de 2024 en Chile, el cual contará con Juan David Valderrama, conferencista internacional, Cyberinfluenecer, implementador de SOC, ISO31000, ISO27001, entre otros, quien hablará sobre “RaaS-  Ransomware como Servicio – 10 factores claves para comprar ciberseguridad en la era de IA”; Ronald Martínez, Solution Engineer ESD | AIOPs en Broadcom Inc., quien expondrá las tendencias en AIOps y las soluciones de AppNeta, y  Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad eneSoft LATAM, quien presentará las soluciones de Symantec para las empresas.

Redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Para más información:

www.broadcom.com

visite: https://esoft.com.co

https://www.broadcom.com/company/industry-analyst-report/ema-netsecops-examining-how-network-and-security-teams-collaborate-for-a-better-digital-future?
https://www.linkedin.com/pulse/gartner-las-10-principales-tendencias-tecnol%C3%B3gicas-2023-edith-reyes?utm_source=share&utm_medium=member_android&utm_campaign=share_via

Ciberseguridad y Observabilidad, aliados clave para las empresas Leer más »

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce

El comercio conversacional o cCommerce es un enfoque de ventas que prioriza la comunicación en tiempo real para agilizar y personalizar las interacciones con los usuarios, aumentando las ventas y la fidelización hacia las marcas. Estos procesos involucran diversas modalidades  como agentes en vivo, aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger, y asistentes de voz como Alexa y Google Home. La tendencia actual se centra en el uso de chatbots con inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), que permiten a las empresas mantener conversaciones automatizadas, eficientes y naturales con los usuarios.

Estas tecnologías vienen siendo adoptadas cada vez más por empresas de todos los sectores que buscan garantizar un contacto con los consumidores más intuitivo, fluido y personalizado. Según el estudio de la firma de investigación Future Market Insights, el mercado mundial del comercio conversacional, que fue valorado en 5.000 millones de dólares en 2021, podría superar los 26.000 millones en 2032.

Frente a este panorama, Adriana Gamba, Country Manager de Colombia para Infracommerce, compañía líder en América Latina, especializada en negocios digitales y servicios de eCommerce señala que, “si se aplica correctamente, el cCommerce proporciona una experiencia omnicanal sin fisuras y reduce significativamente la fricción. Además, los clientes obtienen respuestas rápidas a sus preguntas, pueden buscar productos, recibir recomendaciones, agregar artículos al carrito y realizar compras fácilmente”.

La experta también destaca otras ventajas del comercio conversacional tanto para las empresas como para los usuarios:

  1. Comodidad y velocidad.  Ambos son fundamentales en la era digital actual, dado que los consumidores buscan experiencias de compra más rápidas y eficientes; y los asistentes de voz permiten realizarlas en cuestión de segundos.

  2. Individualización y personalización. La IA procesa los datos del cliente y analiza su comportamiento para brindar una asistencia con foco en sus necesidades; además, los comandos de voz pueden aprender los hábitos y preferencias de los usuarios, lo que da la posibilidad a las marcas de ofrecer mejores recomendaciones y ofertas personalizadas.
  1. Interacción permanente. Esta forma de comunicación incorpora un importante atributo humano a las compras online, ayudando a incrementar la confianza del consumidor en la marca y mejora la satisfacción durante todo el customer journey brindando un servicio al cliente 24/7.
  1. Minimiza las barreras para efectuar una compra. Los compradores son capaces de pedir lo que desean en un instante con un simple mensaje o comando de voz y omitir pasos, sin necesidad de acercarse a la tienda, buscar el producto o, incluso, sacar una tarjeta de crédito.
  1. Aprovecha un mayor mercado de usuarios móviles. Con las herramientas de compra que se crearon específicamente para consumidores que utilizan dispositivos móviles, pueden hacer compras sin abandonar sus conversaciones, cerrar sus aplicaciones o iniciar sesión desde un equipo de escritorio.

“Esta tecnología está revolucionando la manera en que los consumidores interactúan con los eCommerce y adquieren sus productos. En Infracommerce, combinamos tecnología, servicios e infraestructura para crear experiencias de compra más inmersivas y atractivas, lo que puede resultar en un aumento significativo de las ventas”, indica Gamba.

Es importante que los eCommerce entiendan que una efectiva estrategia de comercio conversacional va mucho más allá de una conversación automatizada, es necesario integrar procesos de recopilación de datos, segmentación de clientes, procesos de pago, inteligencia artificial, entre otros para generar verdaderas conversaciones de valor para el cliente.

Tags: #Infracommerce #Logística #Ventas #ecommerce #ccommerce #ComercioConversacional

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce Leer más »

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización

A nivel global, se vive el temor por la llegada de un nuevo tipo de amenaza tecnológica: el uso de drones con fines criminales. Esto es resultado de los innegables avances tecnológicos en la industria de los drones, que han significado aplicaciones no solo en el Sector Defensa, sino en otros campos, como la industria cinematográfica, agrícola, y catastral, entre otras.

Pero lo preocupante es que estos mismos avances están siendo aprovechados por quienes buscan infligir daño, incluso en situaciones de guerra como la de Ucrania, Irán, Israel, Palestina, Rusia, y  en donde ambos bandos han utilizado drones,. Parte de su éxito para soportar la avanzada rusa se debe al uso aeronaves no tripuladas (UAS). Localmente, ya se habla de un incremento en el uso de drones para realizar ataques.

En días pasados el comandante General de las Fuerzas Militares se dirigió a sus tropas con un contundente mensaje: hay que prepararse ante posibles ataques con drones. Es por ello «fundamental establecer protocolos y medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados al empleo de drones por parte de estructuras criminales».

¿Cómo hacerle frente a esta nueva estrategia de guerra?

 Luis Guillermo Sandoval, CEO de BANSAT, empresa colombiana de telecomunicaciones y tecnología, resalta que en el mundo ya existen múltiples métodos de detección y neutralización/mitigación de los drones que se manifiestan como una amenaza. Los desarrollos son numerosos y se equiparan al ingenio de los atacantes, con lo cual se puede tener una parte de tranquilidad de que las herramientas frente a este peligro ya existen.

Un sistema contra drones puede dividirse en dos segmentos: la detección y la neutralización. El primero, es la conciencia de una aeronave no tripulada volando en espacio restringido, los mecanismos se dividen en radares, sensores de RF que perciben la señal entre el drone y el control remoto, detección óptica (cámaras), e incluso sensores acústicos.

El segundo segmento, que depende del primero (en la mayoría de los casos), incluye  mecanismos que interfieren algún tipo de señal usada por el drone, desde inhibir la señal que lo controla, hasta buscar dañar su sistema de posicionamiento por GPS. Todos estos son medios no mecánicos, mientras que, dentro de los mecánicos, las alternativas son drones con redes, armamento convencional (balas, misiles) y armamento sofisticado como láseres y sistemas de energía dirigida (DEW por sus siglas en inglés).

Cada solución tiene sus ventajas y desventajas, pero definitivamente los factores que se deben tener en cuenta son el nivel de efectividad, frente a la amplia variedad de drones y por supuesto, el costo. En este sentido, la desventaja es muy grande, pues esta situación surge de lo económico que resulta convertir un drone, ya de por sí barato, en un arma letal; el desbalance entre amenaza y mecanismos de defensa, desde la perspectiva económica, es desafortunadamente enorme. Al mismo tiempo, la infraestructura que está en riesgo y el peligro para las personas es de valor incalculable.

La lista de escenarios donde un sistema contra drones puede ser útil es extensa e incluye también los drones recreativos y aquellos usos que no necesariamente buscan infligir daño. Los aeropuertos encabezan la lista. Este año 2024 ya se reportan varios incidentes y en el último mes se evitó por muy poco una colisión de un jet comercial con un drone. Los sistemas ya son empleados también en fronteras, centros penitenciarios y para proteger infraestructura crítica como grandes complejos de energía. Como en diferentes ámbitos, un impulsador de la tecnología contradrones ha sido la integración de sistemas de IA (Inteligencia Artificial).

Sandoval resalta que las diferentes tecnologías han sido probadas y funcionan en otros países de forma eficiente, lo que encaja con las palabras del comandante de las Fuerzas Militares, cuando advierte que deben prepararse para enfrentar ataques con drones. Los sistemas contradrones se convierten en una herramienta esencial para detectar y neutralizar amenazas, lo que va en línea con la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado con mucho éxito en proyectos privados y de gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización Leer más »

Scroll al inicio