Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial: 8 puntos claves para que los líderes empresariales aprovechen su potencial transformador

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la manera en que las empresas operan, optimizan procesos y toman decisiones estratégicas. Sin embargo, su adopción efectiva sigue siendo un desafío para muchos líderes empresariales. El estudio “La Inteligencia Artificial en América Latina 2023: explorando la IA como motor de cambio en la frontera digital latinoamericana”, elaborado por NTT DATA, posiciona a Colombia y México como líderes regionales en la adopción de esta tecnología, con un 84% y 83% de empresas, respectivamente, reconociendo su potencial. Sin embargo, aunque el 71% de las compañías latinoamericanas valora la importancia de la IA, muchos ejecutivos aún enfrentan desafíos significativos para implementarla de manera efectiva en sus operaciones.

“La IA es mucho más que una tendencia tecnológica, es una herramienta estratégica que, cuando se utiliza adecuadamente, puede transformar la competitividad y eficiencia de las empresas. En TOTVS, estamos comprometidos en ayudar a las organizaciones, independiente del tamaño o segmento, a incorporar esta tecnología en sus operaciones de forma ética y efectiva”, afirma Ivaldo Pereira, gerente General de TOTVS Andina y TOTVS México.

A continuación, Pereira detalla ocho aspectos clave que todo ejecutivo, especialmente en roles de liderazgo, debe entender para aprovechar al máximo el potencial de la IA:

  1. La IA es un campo amplio, no un concepto único: La IA incluye una variedad de tecnologías como aprendizaje automático, redes neuronales y procesamiento de lenguaje natural, cada una con aplicaciones específicas. “Es fundamental que los líderes empresariales comprendan las capacidades y limitaciones de estas herramientas para aprovecharlas al máximo”, explica el ejecutivo de TOTVS.
  1. Es una herramienta, no una solución predefinida: “La IA no es una varita mágica. Su implementación requiere planeación estratégica y personalización”, destaca Pereira. Aunque los resultados no son inmediatos, los beneficios a largo plazo compensan la inversión inicial.
  2. Depende de datos de calidad: “Los datos son el combustible de la IA. Las empresas que cuentan con sistemas robustos de gestión integrada, como las soluciones ofrecidas por TOTVS, están mejor preparadas para explotar su potencial”, enfatiza.
  3. Va más allá de los números: Además de analizar datos estructurados, la IA puede procesar imágenes, videos y audios. Esto permite, por ejemplo, identificar fraudes mediante reconocimiento facial o personalizar experiencias del cliente a través de análisis de voz.
  4. Automatiza lo que ya está organizado: “La IA no solo automatiza tareas mecánicas; también simplifica actividades administrativas como la generación de reportes y la organización de agendas”, explica Ivaldo, subrayando que las decisiones críticas aún requieren juicio humano.
  5. Requiere un enfoque multidisciplinario: Integrar la IA implica colaboración entre áreas como TI, operaciones y recursos humanos. El ejecutivo agrega: “El éxito radica en la sinergia entre los expertos técnicos y los usuarios finales”.
  6. Demanda nuevas habilidades en los equipos: “La IA libera a los colaboradores de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades estratégicas. Esto resalta la importancia de habilidades humanas como la creatividad y el trabajo en equipo”, destaca el gerente.
  7. La experiencia es clave para perfeccionar su uso: “Las empresas que comiencen a experimentar con IA hoy estarán mejor preparadas para los retos del mañana”, señala Pereira. Es crucial iniciar con proyectos piloto y aprender de los resultados para afinar estrategias.

Entre los usos más destacados de la IA se encuentran la automatización de tareas repetitivas, la generación de insights estratégicos y la personalización de la experiencia del cliente. Estas aplicaciones abarcan desde el uso de chatbots humanizados para la atención al cliente hasta herramientas de gestión que optimizan procesos, analizan datos y mejoran la administración en áreas clave como marketing, ventas, recursos humanos y logística. Entre sus beneficios más notables están el análisis predictivo de tendencias, la optimización de operaciones y la creación de experiencias personalizadas para los clientes.

“La Inteligencia Artificial no es el primer futuro, es el presente. Las empresas que la adopten como parte de su ADN lograrán una ventaja competitiva significativa. En TOTVS, estamos transformando negocios y ayudando a las organizaciones a convertir desafíos en oportunidades”, concluye Pereira.

https://es.totvs.com

Inteligencia Artificial: 8 puntos claves para que los líderes empresariales aprovechen su potencial transformador Leer más »

Pure Storage renueva su programa de socios revendedores para acelerar el camino de los socios hacia la rentabilidad y el crecimiento

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que entrega las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció un programa actualizado para socios revendedores, diseñado para aumentar significativamente la oportunidad de rentabilidad de los socios al permitirles guiar a los clientes hacia una transformación exitosa del almacenamiento de datos y resultados comerciales superiores. A medida que la oportunidad de reemplazar el disco duro con flash continúa aumentando, el programa equipa a los socios con las herramientas para abordar los requisitos de almacenamiento de datos más urgentes de los clientes y adaptar la plataforma Pure Storage para abordar casos de uso específicos de la solución, incluida la inteligencia artificial y la resiliencia cibernética. También incentiva a los socios que reemplazan con éxito el almacenamiento basado en disco obsoleto con la mejor oferta de flash de Pure Storage.

Relevancia de la industria

El panorama de TI está atravesando cambios radicales impulsados ​​por modelos basados ​​en el consumo y el auge de la IA. Como resultado, las organizaciones necesitan un marco de almacenamiento de datos moderno que sea escalable, flexible y optimizado para liberar todo el potencial de sus datos. El programa de Pure Storage posiciona a los socios para satisfacer estas demandas de frente. Al trabajar codo a codo con sus clientes en este proceso de modernización, los socios ofrecen soluciones personalizadas que evolucionan con las crecientes necesidades de los clientes.

Características actualizadas

Como parte del programa de socios revendedores de Pure Storage, la compañía presenta una nueva capacitación orientada a soluciones diseñada para abordar las necesidades cambiantes del mercado y empoderar tanto a las personas como a las organizaciones. Esta capacitación y capacitación mejoradas equipan a los socios con los recursos que necesitan para impulsar una mayor rentabilidad y crecimiento.

Los socios pueden aprovechar los cursos a pedido orientados a soluciones y los campamentos de entrenamientos técnico presenciales para mejorar sus competencias. Con acceso a contenido ampliado y herramientas prácticas, los socios pueden mejorar su rol como asesores de confianza en la industria y construir relaciones aún más profundas con los clientes. Además, el programa describe nuevos incentivos y descuentos con el objetivo de acelerar la transición de los clientes a la plataforma Pure Storage.

Venta de casos de uso orientados a soluciones

Pure Storage permite a los socios impulsar la transformación y liderar en mercados de alto crecimiento al centrarse en áreas clave que abordan los desafíos de TI más urgentes de los clientes:

  • Optimización de la nube híbrida: los socios pueden brindarles a los clientes movilidad fluida, optimización de costos y servicios de almacenamiento consistentes, resiliencia y API en sus entornos de nube híbrida.
  • Infraestructura preparada para IA: los socios pueden ayudar a los clientes a unificar datos para acelerar la capacitación, la inferencia y la comprensión.
  • Aplicaciones modernas: los socios pueden brindar soporte a los clientes mientras automatizan, protegen y unifican sus datos para aplicaciones modernas en entornos locales, de nube pública o de nube híbrida.
  • Ciberresiliencia: los socios pueden brindarles a sus clientes soluciones de resiliencia escalonadas que defienden y protegen los datos antes, durante y después de un ciberataque, abordando la necesidad urgente de ciberseguridad avanzada.

Socios equipados con aceleradores de rentabilidad

Las últimas mejoras del Programa de socios revendedores de Pure Storage ofrecen un potencial de ingresos incomparable, lo que ofrece a los socios una oportunidad innovadora para acelerar su impacto en el mercado impulsando reemplazos competitivos y la adopción de la plataforma Pure Storage. Los socios ahora pueden beneficiarse de recompensas y descuentos enriquecidos diseñados para maximizar la rentabilidad, en reconocimiento a su papel en la entrega de soluciones transformadoras a los clientes.

Las herramientas nuevas y actualizadas para los socios ayudan a que el programa se destaque como uno de los más completos y centrados en los socios en la industria. Los socios obtienen acceso a recursos únicos que solo Pure Storage ofrece, como:

  • Pure Partner Intelligence: los socios pueden aprovechar información y análisis en tiempo real para identificar oportunidades de crecimiento dentro de su base instalada, impulsando expansiones y renovaciones proactivas.
  • Pure Realize™: los socios pueden mejorar las conversaciones con los clientes con propuestas de casos de uso, cotizaciones de precios y experiencia en soluciones para desafíos comerciales específicos, diferenciándose como proveedores de soluciones.
  • Nuevo proceso de Acuerdo Maestro de Servicios para Socios Digitales (DPMSA, por sus siglas en inglés): los socios pueden brindar una experiencia altamente automatizada y eficiente para actualizaciones, expansiones y renovaciones de clientes. La experiencia digital automatizada a través de la plataforma Pure1® permite solicitudes de cotización, órdenes de compra e instalaciones en una fracción del tiempo que lleva con otros competidores de almacenamiento de datos.
  • Mejoras operativas continuas: los socios pueden esperar un portal de socios rediseñado y nuevas herramientas CPQ que presentarán ventas guiadas para socios y más actualizaciones para aumentar la velocidad de ventas y la autonomía de los socios a finales de este año fiscal.

Perspectivas de los ejecutivos y socios

“Pure Storage está profundamente comprometido con impulsar el éxito compartido con sus socios y estamos entusiasmados de ofrecer una experiencia de programa renovada que posicione a los socios para un crecimiento exponencial”, afirmó Amy Fowler, gerente general comercial de Pure Storage. “Los socios reconocen el valor incomparable de liderar con la plataforma Pure Storage para resolver los casos de uso de almacenamiento de datos más desafiantes de los clientes y guiar su imperativo de construir y operar de manera responsable para un futuro sustentable”.

“Pure realmente se inclinó y renovó su Programa de socios revendedores al mejorar las herramientas y los procesos únicos que necesitamos para brindar valor adicional a nuestros clientes”, afirmó Kapil Bansal, vicepresidente sénior de gestión y soluciones para socios de SHI International. “Desde una plataforma más relevante y una habilitación a nivel de solución, hasta incentivos más inteligentes y mejor alineados, hasta inteligencia para reconocer oportunidades de crecimiento, estas mejoras del programa ayudarán a abordar de manera más eficiente la enorme demanda de los clientes en el mercado del almacenamiento”.

Recursos

Únete al evento exclusivo de Pure//Fast Start para obtener más información sobre el programa de socios de Pure Storage del año fiscal 2026, los incentivos lucrativos y el camino hacia la certificación.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks. Otros nombres pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter Facebook

Pure Storage renueva su programa de socios revendedores para acelerar el camino de los socios hacia la rentabilidad y el crecimiento Leer más »

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025

Por: Eduardo Pires, director de Productos para la Construcción de TOTVS

La construcción civil es un pilar fundamental de la economía latinoamericana, desempeñando un papel crucial para la sociedad en su conjunto, no sólo en la generación de empleo e ingresos, sino también en el desarrollo social y la reducción del déficit habitacional. Para avanzar de manera sostenible en 2025, la construcción latina deberá superar algunos desafíos. Los procesos burocráticos, como la obtención de licencias, sumado a la volatilidad en los costos de materiales, pueden afectar la previsibilidad de los proyectos y terminar incrementando los costos. Otro punto importante es la creciente demanda por proyectos inmobiliarios más sustentables, que también impone presión sobre las empresas, que necesitan equilibrar la sostenibilidad con la innovación y la viabilidad financiera.

En cuanto a la evolución tecnológica en la construcción civil, la regulación del BIM (Building Information Modeling) en muchos países latinos ya viene impulsando digitalmente el sector, lo que cambia la posición del BIM de una recomendación a un requisito en muchos proyectos. Con ello, la herramienta se convierte en protagonista en la ejecución de las obras, fomentando el trabajo colaborativo entre todos los involucrados, desde la concepción hasta la finalización de la obra.

Ante este escenario, algunas iniciativas tienen la capacidad de transformar el sector de la construcción este año, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad. Y si el tema es la modernización tecnológica, la Inteligencia Artificial no puede quedar fuera de la agenda en 2025. La IA tiene el potencial de desempeñar un papel transformador en la construcción, pudiendo automatizar tareas repetitivas, optimizar el análisis de datos y ofrecer predicciones precisas sobre la duración y el proyecto. Además, las tecnologías de reconocimiento óptico y procesamiento del lenguaje natural ayudarán a acelerar los procesos de documentación y control de calidad, esenciales para la optimización de proyectos.

Otra iniciativa que ganará protagonismo es la industrialización de la construcción, que pretende llevar a la obra la misma lógica de cadena de montaje que vemos en la industria. Los componentes prefabricados y las tecnologías de impresión 3D permiten una construcción a escala más rápida, de mayor calidad y con menos desperdicio.

Relacionado a la tendencia de industrialización, el mercado de la construcción modular prefabricada deberá acelerarse, respondiendo a la creciente demanda de proyectos con plazos cortos y mayor flexibilidad. La modularidad también permitirá dar respuesta rápida a proyectos comerciales e industriales, siendo una excelente opción para obras en zonas de difícil acceso y reduciendo el impacto ambiental, ya que la fabricación modular es más eficiente en términos de recursos y energía.

De hecho, la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) es un tema que no puede ser pasado por alto del segmento este año. La presión por prácticas ambientalmente responsables debe impulsar la adopción de soluciones sostenibles, como el uso de materiales reciclados y energías renovables. La construcción verde — que tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales y la eficiencia energética — no sólo será un requisito del mercado, sino también una ventaja competitiva. Por lo tanto, los proyectos centrados en la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono ganarán cada vez más relevancia, especialmente con el acceso al capital «verde»: las empresas constructoras que demuestren prácticas de ESG en sus obras, a través de informes transparentes, podrán obtener mejores resultados financieros, incluidas tasas de interés más baja y mayor acceso a las inversiones. Un beneficio muy importante.

En 2025, la construcción civil latina enfrentará un escenario lleno de desafíos y oportunidades, donde la innovación y la sostenibilidad serán los principales agentes de transformación. La adopción de tecnologías avanzadas y la creciente industrialización prometen aumentar la eficiencia y la productividad, mientras que las prácticas en ESG se consolidan como un diferenciador competitivo esencial. Es importante resaltar que, con el aumento de la digitalización y la automatización de la construcción latinoamericana, el sector requerirá de una fuerza laboral más calificada y preparada para lidiar con la tecnología.

Superando las barreras identificadas, las empresas que inviertan en procesos eficientes y adopten un enfoque responsable y tecnológico estarán mejor posicionadas tanto para destacarse en un mercado competitivo como para impulsar el desarrollo del sector en su conjunto.

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025 Leer más »

IA, entrenamiento, inferencia y RAG (Generación Aumentada de Recuperación): un nuevo amanecer para la IA

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

El 30 de noviembre de 2022 fue un día monumental. Ese fue el día en que OpenAI lanzó ChatGPT al mundo, el resto es historia; literalmente. Han pasado dos años desde entonces y hemos visto un aumento meteórico en el interés por la IA. Esto ha llevado a un aumento de casi 10 veces en la capitalización de mercado de Nvidia, el fabricante líder de GPU (unidad de procesamiento gráfico), y predicciones descabelladas sobre la posible inversión total de las empresas en IA, así como el impacto que tendrá en la sociedad.

Esto se siente muy diferente a los amaneceres de IA anteriores que hemos visto en los últimos 70 años, desde la Prueba de Turing, las derrotas de los grandes maestros del ajedrez, hasta la conducción autónoma y ahora la explosión de la IA generativa. El juego ha cambiado por completo, pero todavía se basa en ciertos conceptos fundamentales.

Durante muchos años, los avances de la IA se han basado en tres desarrollos clave: 1) recursos informáticos más potentes, en forma de GPU; 2) algoritmos o modelos mejorados (en el caso de la IA generativa, la arquitectura Transformer y los modelos de lenguaje de gran tamaño, LLM) y, por último, 3) acceso a cantidades masivas de datos. En un nivel muy alto, las fases de un proyecto de IA incluyen la recopilación y preparación de datos, el desarrollo y entrenamiento de modelos y la implementación de modelos, también conocida como inferencia.

Todo es cuestión de datos

La recopilación y preparación de datos no se puede pasar por alto: los datos de buena calidad, relevantes e imparciales son clave para un proyecto de IA exitoso. A menudo se cita que las organizaciones tienen dificultades para comprender sus datos, identificar la propiedad de estos y romper los silos para permitir que esos datos se utilicen de manera efectiva.

Sin acceso a datos de alta calidad, es poco probable que una iniciativa tenga éxito. Cada vez más, las organizaciones utilizan datos multimodales, no solo texto, sino también audio, imágenes e incluso video en sus proyectos de IA. La cantidad de datos y, por lo tanto, los requisitos de almacenamiento subyacentes son significativos.

Entrenamiento del modelo

La fase de entrenamiento generalmente se aborda de una de dos maneras. Entrenamiento del modelo fundamental, que implica aprovechar una gran cantidad de datos, construir un modelo de IA desde cero y entrenar iterativamente ese modelo para producir un modelo general para su uso.

Esto generalmente lo llevan a cabo grandes empresas de tecnología con muchos recursos; Meta ha hablado recientemente sobre el entrenamiento de su modelo Llama 3.1 de código abierto de 405 mil millones de parámetros con más de 15 billones de tokens; se informa que esto llevó alrededor de 40 millones de horas de GPU en 16 000 GPU. Este largo tiempo de entrenamiento del modelo resalta un aspecto clave para el entrenamiento de modelos grandes: puntos de control frecuentes para permitir la recuperación de fallas. Con modelos grandes, es esencial que el almacenamiento utilizado para los puntos de control tenga un rendimiento y una capacidad de escritura muy altos.

El segundo enfoque de entrenamiento es el ajuste fino del modelo. Esto implica tomar un modelo existente, donde otra organización ha hecho el trabajo pesado, y aplicar datos específicos del dominio a ese modelo a través de un entrenamiento adicional. De esta manera, una organización se beneficia de su propio modelo personalizado, pero no necesita entrenarlo desde cero.

Cualquiera sea el enfoque, el entrenamiento requiere un procesamiento paralelo masivo con GPU, lo que requiere un alto rendimiento y velocidades de acceso para manejar grandes conjuntos de datos de manera eficiente. Por lo tanto, el almacenamiento de datos para el entrenamiento de IA debe ofrecer un rendimiento muy alto, sobre todo para mantener las GPU alimentadas con datos, escalabilidad para gestionar grandes conjuntos de datos de entrenamiento y confiabilidad dada la importancia y el costo de los modelos de entrenamiento.

En producción

Una vez que se ha entrenado un modelo y su rendimiento cumple con los requisitos, se lo pone en producción. Esto es cuando el modelo utiliza datos que no ha visto antes para sacar conclusiones o proporcionar información. Esto se conoce como inferencia y es cuando se obtiene valor de una iniciativa de IA. El uso de recursos y el costo asociados con la inferencia eclipsan al del entrenamiento porque la inferencia tiene demandas de computación y almacenamiento de manera constante y potencialmente a gran escala; piensa en millones de usuarios que acceden a un chatbot para el servicio al cliente.

El almacenamiento subyacente para la inferencia debe ofrecer un alto rendimiento, ya que esto es clave para proporcionar resultados oportunos, así como una escalabilidad fácil para cumplir con los requisitos de almacenamiento de los datos que se introducen en el modelo para el mantenimiento de registros y para proporcionar datos de reentrenamiento. La calidad de los resultados de la inferencia está directamente relacionada con la calidad del modelo entrenado y el conjunto de datos de entrenamiento.

La IA generativa proporcionó un giro a la precisión de la inferencia; la naturaleza de la IA generativa significa que las imprecisiones son muy probables, conocidas como alucinaciones. Estas imprecisiones han causado problemas que han aparecido con frecuencia en los titulares.

Mejorar la precisión

Los usuarios de ChatGPT se darán cuenta de la importancia de la consulta introducida en el modelo. Una consulta completa bien estructurada puede dar como resultado una respuesta mucho más precisa que una pregunta cortante. Esto ha dado lugar al concepto de «ingeniería rápida», en el que se proporciona un gran conjunto de datos bien elaborado como consulta al modelo para obtener el resultado óptimo.

Un enfoque alternativo que está adquiriendo cada vez más importancia es la generación aumentada de recuperación, o RAG. RAG aumenta la consulta con los datos propios de una organización en forma de contexto específico del caso de uso que proviene directamente de una base de datos vectorial como Chroma o Milvus.

En comparación con la ingeniería rápida, RAG produce mejores resultados y reduce significativamente la posibilidad de alucinaciones. Igualmente, importante es el hecho de que se pueden utilizar datos actuales y oportunos con el modelo en lugar de limitarse a una fecha límite histórica.

RAG depende de la vectorización de los datos de una organización, lo que permite integrarlos en la arquitectura general. Las bases de datos vectoriales suelen experimentar un crecimiento significativo en el tamaño del conjunto de datos en comparación con la fuente, hasta 10 veces, y son muy sensibles al rendimiento, dado que la experiencia del usuario está directamente relacionada con el tiempo de respuesta de la consulta de la base de datos vectorial. Como tal, el almacenamiento subyacente en términos de rendimiento y escalabilidad juega un papel importante en la implementación exitosa de RAG.

El enigma energético de la IA

En los últimos años, los costos de la electricidad se han disparado en todo el mundo, sin signos de desaceleración. Además, el auge de la IA generativa significa que las necesidades energéticas de los centros de datos se han multiplicado por muchas. De hecho, la IEA estima que el uso de energía de la IA, los centros de datos y las criptomonedas representaron casi el 2% de la demanda energética mundial en 2022, y que estas demandas energéticas podrían duplicarse para 2026.

Esto se debe en parte a las altas demandas de energía de las GPU que sobrecargan los centros de datos, requiriendo 40-50 kilovatios por rack, muy por encima de la capacidad de muchos centros de datos.

Impulsar la eficiencia en todo el centro de datos es esencial, lo que significa que la infraestructura como el almacenamiento de datos all-flash es crucial para administrar la energía y el espacio, ya que cada vatio ahorrado en el almacenamiento puede ayudar a alimentar más GPU.

Con algunas tecnologías de almacenamiento all-flash es posible lograr una reducción de hasta el 85 % en el uso de energía y hasta un 95 % menos de espacio en rack que las ofertas de la competencia, lo que brinda un valor significativo como parte clave del ecosistema de IA.

El almacenamiento de datos es parte del rompecabezas de la IA

El potencial de la IA es casi inimaginable. Sin embargo, para que los modelos de IA funcionen, se necesita un enfoque cuidadoso en todo el entrenamiento, ya sea básico o de ajuste fino, para obtener una inferencia precisa y escalable. La adopción de RAG se puede aprovechar para mejorar aún más la calidad de los resultados.

Está claro que en todas las etapas los datos son un componente clave; el almacenamiento flash es esencial para generar el impacto transformador de la IA en las empresas y la sociedad, ya que ofrece un rendimiento, una escalabilidad y una confiabilidad inigualables. Flash respalda la necesidad de la IA de tener acceso en tiempo real a datos no estructurados, lo que facilita tanto el entrenamiento como la inferencia, al tiempo que reduce el consumo de energía y las emisiones de carbono, lo que lo hace vital para una infraestructura de IA eficiente y sostenible.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para almacenamiento primario

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

IA, entrenamiento, inferencia y RAG (Generación Aumentada de Recuperación): un nuevo amanecer para la IA Leer más »

HumanIA 2025: la disrupción en las organizaciones y sus impactos socioeconómicos

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la forma en que interactuamos con el mundo, afectando no solo las dinámicas organizacionales, sino también el desarrollo social y económico. Frente a este panorama, la Asociación de Gestión Humana de Colombia (ACRIP Región Central) presenta la Semana del Talento 2025: HumanIA: Navegando la disrupción tecnológica, evolucionando el talento, un evento diseñado para ser el punto de referencia en la exploración de los cambios que esta revolución tecnológica trae consigo y cómo está moldeando el futuro del mundo laboral.

Semana del Talento 2025: El Futuro en Perspectiva

Del 18 al 21 de febrero, este evento reunirá a líderes, expertos y visionarios para analizar cómo la IA está impactando sectores clave como el trabajo, la innovación empresarial y el crecimiento económico. El evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Bogotá los días 18 y 19 de febrero, y en Medellín, el 21 de febrero en la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana). Además, el evento contará con una versión virtual en el Metaverso, espacio que estará disponible durante toda la semana, donde los participantes podrán vivir experiencias y acceder a algunas de las conferencias presentadas en ambas ciudades.

Durante estos días, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en diversas conferencias, demostraciones de soluciones empresariales, experiencias prácticas con inteligencia artificial y actividades de networking. Estas actividades les brindarán valiosas herramientas para co-crear un futuro más humano y tecnológico, ayudando a los participantes a enfrentar los retos que sus equipos y organizaciones deben abordar ante las oportunidades y desafíos derivados del impacto de la IA en el mundo laboral.

Entre los speakers que estará presentes durante la Semana del Talento 2025, se destacan:

  • Richard Mallah: Director ejecutivo del Centro para la Gestión y Alineación de Riesgos de IA (CARMA) y estratega principal en seguridad de IA en el Future of Life Institute.
  • Juan Pablo Consuegra: Director de Google Colombia.
  • Luigi Valdés: Director general de Proyecto7i, conferencista, autor y experto en innovación estratégica y liderazgo creativo.
  • Gustavo Valbuena: Líder senior de personas en Walmart.
  • Diego Molano: Presidente de ETB, consultor en transformación digital y exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

La Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva creada por el ser humano y está transformando profundamente las organizaciones y la sociedad. Su impacto es comparable al que tuvo la adopción de la electricidad, que generó cambios extraordinarios en los procesos empresariales, productivos y en la vida cotidiana de su época. Hoy, la IA permea todos los ámbitos, desde los procesos organizacionales hasta la transformación del mundo laboral, automatizando roles que tradicionalmente desempeñaban los humanos y generando cambios significativos en los procesos de producción.

“Para lograr conocer y comprender cómo manejar estos cambios de la IA, es fundamental tener las herramientas adecuadas y saber cómo transformar las organizaciones en primera instancia. Esto permitirá navegar estas nuevas realidades y poder permanecer de manera competitiva en el mercado, creando un entorno laboral donde convivan trabajadores digítales y humanos, entendiendo cuáles son los beneficios y diferencias entre ellos. Aspectos, como la optimización de tiempos (que cosas serán mejores y planear bien las fuerzas de trabajo), pero también es importante abordar grandes conversaciones, como las políticas públicas, las regulaciones y otros temas relevantes, para que la tecnología le sirva a la humanidad”, señala Mario Plata, director ejecutivo de ACRIP Región Central.

La Semana del Talento 2025 no solo busca responder preguntas sobre el impacto de la IA, sino también inspirar estrategias que permitan a las organizaciones liderar en un entorno de constante cambio. Este espacio será una guía para enfrentar los retos de la disrupción tecnológica y convertirlos en motores de desarrollo sostenible.

HumanIA es más que un evento; es una plataforma para empoderar a los líderes y ayudarles a enfrentar el futuro con visión y acción. Este espacio promete ser un lugar de aprendizaje, conexión y experiencias únicas que impulsarán a las organizaciones a enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

Para más información y adquirir entradas, puede ingresar a: semanadetalento.acrip.co

HumanIA 2025: la disrupción en las organizaciones y sus impactos socioeconómicos Leer más »

En acción Katalyst 2028

Konecta, experto mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, presenta hoy su plan de transformación para los próximos 3 años: Katalyst 2028. Bajo el liderazgo de su actual CEO, Nourdine Bihmane, el proyecto tiene como objetivo posicionar a la compañía a la vanguardia del sector, a través de la adopción de la IA Generativa (GenAI) para redefinir la experiencia de cliente. Además, la compañía introduce una nueva identidad de marca, subrayando su dedicación a la innovación y a la excelencia a la vez que refuerza su reputación y valor.

Una Visión de futuro: Redefiniendo la Experiencia de Cliente

Tras más de 25 años de liderazgo en el mercado, el nuevo plan de Konecta, Katalyst 2028, busca redefinir la experiencia de cliente a través de la innovación impulsada por la IA, la expansión internacional y un enfoque significativo en la mejora de las habilidades de su plantilla. Internamente, la compañía está fomentando una cultura de preparación tecnológica mediante la formación de 4.000 empleados en herramientas y metodologías de IA. Para sus clientes, Konecta no sólo despliega soluciones avanzadas de IA, sino que también les proporciona una asistencia completa a través de colaboraciones estratégicas con líderes tecnológicos, como Google Cloud y Uniphore.

Konecta Digital: impulsando la transformación

Uno de los pilares sobre los que se asienta Katalyst 2028 es la creación de Konecta Digital, una unidad de negocio dedicada a liderar la transformación de la compañía mediante soluciones basadas en IA y estrategias digitales. Esta nueva unidad global se centrará en el desarrollo y expansión de servicios innovadores como GenAI, integración de sistemas, soluciones para la experiencia del empleado y ciberseguridad, además de ofrecer asesoramiento y consultoría especializada.

De este modo, Konecta Digital colaborará estrechamente con líderes tecnológicos como Google Cloud y AWS para integrar GenAI tanto en operaciones internas como en servicios para clientes, con el objetivo de ofrecer soluciones híbridas con el mejor talento humano y la IA más sofisticada para mejorar la eficiencia, optimizar la experiencia del cliente y generar un importante ahorro. Los servicios de asesoramiento y consultoría también ayudarán a los clientes a optimizar sus operaciones y aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes.

Un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años

Para 2028, Konecta aspira a alcanzar los 2.500 millones de euros en ingresos, de los cuales entre un 30 % y un 40 % estarán impulsados por servicios de transformación digital con GenAI y apoyados por un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años respaldado por accionistas. Los objetivos de este plan serán ampliar la cartera digital de la compañía, aumentar los márgenes de beneficios, impulsar la innovación y expandirse internacionalmente, así como el lanzamiento de nuevos servicios GenAI y herramientas avanzadas de CX.

A través de Katalyst 2028, Konecta moldeará el futuro de la experiencia de cliente con un enfoque visionario impulsado por IA, beneficiando a clientes, empleados y partes interesadas por igual, mientras refuerza su aspiración de convertirse en un proveedor líder de CX no sólo en Europa, sino también en un actor clave en el mercado estadounidense.

“Mientras el sector atraviesa una etapa de transformación, en Konecta trabajamos para redefinir positivamente la experiencia del cliente”, afirma Nourdine Bihmane, CEO de Konecta. “Al integrar herramientas avanzadas de GenAI con el talento humano, estamos creando un ecosistema holístico que ofrece interacciones fluidas, personalizadas y significativas. Katalyst 2028 nos posiciona como el socio de confianza para las empresas que apuestan por el futuro de CX”.

Con más de 120.000 empleados en 26 países y más de 90 centros de operaciones, Konecta ya tiene presencia en una multitud de mercados, como España, Italia, Colombia, Argentina y Perú, al tiempo que se expande a otros países, como Estados Unidos, Oriente Medio y Sudáfrica. Tras el éxito de la adquisición de Comdata en 2022, que duplicó su tamaño y sus capacidades, la multinacional presta servicio a más de 500 clientes de sectores como telecomunicaciones, finanzas, retail y transporte, con una tasa de renovación de contratos del 96%.

En acción Katalyst 2028 Leer más »

El futuro de RRHH en 2025: liderazgo ágil, IA y datos para revolucionar la gestión de personas

Por: Fernando Sollak, Director de Relaciones Humanas de TOTVS y Robson Campos, Director de Productos para RRHH de TOTVS

La transformación en el área de RRHH, es constante. Con el auge del uso de la Inteligencia Artificial, la llegada de la generación Z al mercado laboral, las nuevas oleadas de beneficios y tantas novedades y demandas diarias, ¡2025 da señales de ser un año lleno de cambios! Las prácticas tradicionales se están repensando y es hora de poner en práctica tendencias que ya están cambiando la forma en la que trabajamos.

El liderazgo, por ejemplo, ya no se trata de jerarquías rígidas y control vertical de arriba hacia abajo. Ahora es necesario centrarse en modelos más flexibles y colaborativos, pero aún queda camino por recorrer. El estudio de Gartner “Top 5 priorities for HR leaders in 2025” reveló que los programas actuales de desarrollo de líderes aún no están a la altura de los cambios. Según los encuestados, el 76% de las organizaciones han actualizado significativamente sus programas de desarrollo de liderazgo; sin embargo, sólo el 36% de los líderes de RR.HH. consideran que estos programas son efectivos, afirma Sollak.

Para el futuro, es fundamental preparar líderes altamente adaptables, ágiles y conectados al mundo digital. Estos nuevos líderes deben estar preparados para dar a los equipos más autonomía y fomentar un sentido de propósito compartido. Es importante destacar la agenda de human skills, en la que, además de las habilidades técnicas, es fundamental desarrollar y priorizar habilidades como la inteligencia emocional, la empatía y la capacidad de inspirar a las personas en un entorno de cambio constante.

Todo este escenario se vuelve aún más desafiante cuando pensamos en las relaciones entre diferentes generaciones que trabajan en el lugar de trabajo. Cada generación tiene sus particularidades y visiones del mundo, y el profesional de RR.HH. necesita comprender, responder y hacer converger estas diferencias en favor de una mejor convivencia entre las personas, para lograr un mejor desempeño empresarial, complementa el director de Relaciones Humanas de TOTVS.

Una mirada especial a los beneficios también debe estar en la agenda de RR.HH. en 2025. Hoy, especialmente los más jóvenes, buscan empresas que tengan iniciativas de bienestar, oportunidades de desarrollo y ventajas alineadas con los valores y objetivos de cada individuo.

Con la diversidad de generaciones, habilidades, demandas y necesidades diferentes que entran en juego en la rutina de recursos humanos, es esencial tener coherencia en el enfoque para desarrollar, evaluar y reconocer a los empleados. Es muy importante que desde RR.HH. estén al tanto de las novedades, preste atención a los procesos y actúe en consecuencia de forma humana.

Pasando al tema de la tecnología, en 2024 vimos el avance del uso de la Inteligencia Artificial en nuestra vida diaria, y en 2025 la expectativa es que su aplicación madure aún más. Las herramientas de inteligencia artificial pueden automatizar tareas rutinarias, como la asistencia de bots de chat para responder preguntas de los empleados. Esto libera a los profesionales del área de RR.HH. para centrarse en acciones estratégicas que realmente agreguen valor a la empresa. Para aprovechar el potencial de la IA, RR.HH. debe adoptar la tecnología de forma proactiva, integrando herramientas innovadoras para aumentar la eficiencia, mejorar las decisiones y ofrecer una experiencia más interesante para las personas.

Los datos son el combustible de la IA, por lo que el uso de datos en RR.HH. debe ser cada vez más estratégico. Trabajar con análisis de datos no es un diferenciador, sino una necesidad. Saber utilizar la información para predecir tendencias, mejorar las estrategias de gestión y cuidar el bienestar de las personas es fundamental. El uso de datos, en RRHH y otras áreas, pasa por tres pasos importantes: primero por aculturación y aprendizaje, formación de líderes en el uso de datos; segundo por democratización, haciendo que estos datos sean de autoservicio, con paneles de control para uso de los gestores autorizados a utilizarlos; y por último difusión, junto con el área de gobierno, de una cultura datadriven (impulsado por datos) en la empresa, argumenta Robson Campos director de productos para RRHH de TOTVS.

Pero aquí es importante hacer una salvedad: independientemente del auge de la IA, la conexión humana sigue siendo primordial – de hecho, gana aún más importancia. Deepa Vohra Bahl (coach, mentora y mediadora, y membro de ICF, Forbes Coaches Council) destaca que, dado que muchas tareas son asumidas por la inteligencia artificial, la inteligencia emocional será una habilidad clave para los líderes. La empatía, la adaptabilidad y la capacidad de crear buenas relaciones serán fundamentales para cualquiera que quiera generar confianza y un ambiente de pertenencia para sus equipos, incluso en un mundo cada vez más digital.

Por último, no podemos olvidarnos de hablar de la planificación, que sigue siendo la base del éxito de RRHH. Es fundamental organizar el calendario, entendiendo las principales fechas relacionadas con pagos, impuestos y requisitos legales. Esta postura preventiva reduce los riesgos, garantiza operaciones fluidas y permite a RR.HH. centrar sus esfuerzos en estrategias que impulsen el crecimiento de la empresa.

Con tantos cambios ocurriendo, aprender y adaptarse continuamente es primordial en la agenda de RR.HH. Esta es la manera de que los profesionales de RRHH afronten los retos del futuro y ayuden a sus equipos a alcanzar su máximo potencial, concluye Fernando Sollak, director de Relaciones Humanas de TOTVS.

El futuro de RRHH en 2025: liderazgo ágil, IA y datos para revolucionar la gestión de personas Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn:  Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

Pure Storage presenta el nuevo GenAI Pod para acelerar la innovación de IA

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que entrega las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo hoy anunció la expansión de sus soluciones de IA con el nuevo Pure Storage GenAI Pod, una solución completa que proporciona diseños llave en mano construidos en la plataforma de Pure Storage. Las organizaciones pueden usar el Pure Storage GenAI Pod para acelerar la innovación impulsada por IA y reducir el tiempo, el costo y las habilidades técnicas especializadas necesarias para implementar proyectos generativos de IA (GenAI). Como parte de los anuncios ralizados, Pure Storage también anunció la certificación de Flashblade // S500 con NVIDIA® DGX ™ SuperPOD ™, acelerando implementaciones de IA empresariales con compatibilidad con Ethernet.

Diseños innovadores completos llave en mano para la implementación automatizada de iniciativas de GenAI

Las empresas de hoy enfrentan desafíos significativos que despliegan GenAI y la generación mejorada de recuperación (RAG) en nubes privadas. Esto incluye navegar la complejidad de la implementación de hardware, software, modelos fundamentales y herramientas de desarrollo que alimentan las cargas de trabajo de GenAI de manera oportuna y rentable. Al mismo tiempo, necesitan una sola plataforma de almacenamiento unificada para abordar todas sus necesidades de almacenamiento, incluidos los desafíos y oportunidades más críticos que plantea la IA.

El Pure Storage GenAI Pod, basado en la plataforma de Pure Storage, incluye nuevos diseños validados que permiten soluciones llave en mano para casos de uso de GenAI que ayudan a las organizaciones a resolver muchos de estos desafíos. A diferencia de la mayoría de las otras soluciones de pila completa, Pure Storage GenAI Pod permite a las organizaciones acelerar las iniciativas de IA con implementaciones de un solo clic y operaciones simplificadas del Día 2 para bases de datos vectoriales y modelos básicos. Con la integración de PortWorx®, estos servicios proporcionan implementaciones automatizadas de microservicios NVIDIA NeMo y NIM a través de la plataforma de software NVIDIA AI Enterprise, así como la base de datos Milvus Vector, al tiempo que simplifica aún más las operaciones del Día 2.

Las aplicaciones iniciales de la industria para estos diseños validados incluyen descubrimiento de fármacos, investigación comercial y análisis de inversiones, y RAG con frameworks de agentic para búsqueda semántica, gestión del conocimiento y chatbots.

La solución completa de Pure Storage incluye hardware, software, modelos fundamentales y servicios profesionales de proveedores líderes de IA de la industria. Para este conjunto inicial de diseños validados, Pure Storage se ha asociado con Arista, Cisco, KX, Meta, Nvidia, Red Hat, Supermicro y WWT. Se espera que el Pure Storage GenAI Pod esté disponible en la primera mitad de 2025.

Pure Storage Flashblade//S500 ahora certificado con NVIDIA DGX SuperPod

Las empresas que implementan IA a gran escala tienen un desafío con el diseño de arquitectura compleja y lograr buen rendimiento, potencia y requisitos de espacio. Para abordar estos desafíos, Pure Storage ha anunciado la certificación de Flashblade// S500 basada en Ethernet con NVIDIA DGX SuperPod. Esta oferta certificada brinda a los clientes la confianza que necesitan para acelerar la capacitación de IA empresarial de alta gama con una plataforma de almacenamiento de alto rendimiento que sea flexible, confiable, eficiente en energía y espacio, así como probada a futuro para los requerimientos de IA.

Los nuevos diseños validados de GenAI, junto con Flashblade//S500 con NVIDIA DGX SuperPod, se expanden en la cartera de soluciones de AI de Pure Storage, incluido Airi® con BasePOD NVIDIA DGX, servidores NVIDIA OVX validados y Flashstack® para IA con Cisco. Con este anuncio, Pure Storage continúa siendo un proveedor líder de soluciones integrales de infraestructura de IA que abarcan clientes que recién comienzan su viaje de IA a aquellos que tienen necesidades intensivas de datos, gran escala y alto cómputo.

Perspectiva ejecutiva:

“El ritmo de la innovación es obligatorio a los clientes empresariales a aprovechar la IA en su negocio, pero los clientes se retienen por el desafío fundamental de las plataformas de datos aislados y los complejos pipelines de GenIA. La cartera expandida de Pure de soluciones de IA con llave, diseños validados para GenAI y grandes clusters de IA empresariales ayudan a los clientes a navegar estos desafíos. Los diseños validados reducen drásticamente el tiempo de valor y los riesgos operativos de los proyectos de IA abordando de manera integral las necesidades en cada capa de la pila de tecnología «.  – Dan Kogan, vicepresidente, crecimiento y soluciones empresariales, Pure Storage

“La IA está transformando industrias a un ritmo sin precedentes, y las empresas necesitan potentes soluciones e infraestructura validadas para lograr sus estrategias de IA. El Pure Storage GenAI Pod con el software empresarial NVIDIA AI y la certificación de Flashblade // S500 con NVIDIA DGX SuperPOD pueden ayudar a las organizaciones a eliminar la complejidad de la infraestructura, las implementaciones de velocidad y simplificar las operaciones». – Tony Paikeday, director senior de AI Systems, NVIDIA

“Uno de los principales desafíos que vemos con nuestros clientes hoy en torno a las iniciativas generativas de IA es acelerar el tiempo de valor. Estamos entusiasmados de asociarnos con Pure Storage para implementar diseños de referencia de pila completa en el campo de pruebas de WWT AI centrado en impulsar resultados significativos para nuestros clientes conjuntos. Al aprovechar la potencia de la plataforma de datos de Pure Storage, incluida Flashblade // S500 para almacenamiento y Portworx para la implementación de GenAI, junto con las mejores capacidades empresariales de WWT, anticipamos reducciones significativas en el tiempo para implementar soluciones de IA generativas». – Neil Anderson, vicepresidente de nubes, infraestructura y soluciones de IA, WWT

“KX se complace en colaborar con Pure Storage en soluciones de pila completa para GenAI, con el objetivo de desbloquear un valor significativo en los mercados de capitales, particularmente en la investigación comercial, la ejecución y la gestión de riesgos. Esta colaboración aprovecha el poder de KX para integrar datos estructurados y no estructurados, mejorando la toma de decisiones y la eficiencia operativa. Mediante el uso de la plataforma de software AI Enterprise de NVIDIA con microservicios NIM y NEMO Retriever para la generación mejorada por recuperación (RAG) y las capacidades de IA probadas de Pure Storage para la eficiencia y la confiabilidad de la clase mundial, este trabajo acelerará el rendimiento de las cargas de trabajo de IA en todo el sector financiero». – Ashok Reddy, CEO, KX

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

Pure Storage presenta el nuevo GenAI Pod para acelerar la innovación de IA Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn: Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

Scroll al inicio