Inflación

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025

El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflación al cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.

Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.

En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.

Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.

Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.

Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.

A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.

Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:

  1. Digitalización como motor de transformación


Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.

Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.

La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.

  1. Diversificación para mitigar riesgos


Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.

Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.

En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.

Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.

Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.

  1. Educación financiera como herramienta clave


En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.

Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.

La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.

El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.

La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025 Leer más »

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo - Google

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo

Ya es oficial, Argentina tiene la inflación más alta del planeta. Este lunes se dio a conocer el índice de precios del Líbano y el país sudamericano lo superó por casi 20 puntos porcentuales en 2023.

La Administración Central de Estadísticas del Líbano informó que en diciembre la inflación fue solo del 0,02 % y de esta forma el aumento de precios anual quedó en 192,3 %.

En Argentina el Índice de Precios al Consumidor cerró con 211,4 % en 2023 con un gran impacto del mes de diciembre, donde superó el 25 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Te invitamos a leer: Israel pide apoyo de la Unión Europea para la guerra en Gaza

La cifra revelada por el organismo oficial supone el indicador más alto en tres décadas, desde el período de hiperinflación de finales de la década de los ochenta y comienzo de los noventa, entre los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Argentina ya había superado hace unos días a Venezuela, que depende el índice que se tome quedó segunda o tercera luego de varios años de liderar este ranking negativo.

El Observatorio Venezolano de Finanzas aseguró que en 2023 hubo una inflación de 193 % en el país caribeño, una caída significativa desde el 305 % registrado en 2022.

Venezuela vivió una hiperinflación de poco más de cuatro años entre noviembre de 2017 y enero de 2022, según cifras oficiales. El Banco Central de Venezuela dio una cifra similar, el 189,8 %.

Según el monitoreo de páginas especializadas, como Trading Economics, estos son los únicos tres países del mundo con más de 100% de inflación acumulada en un año, aunque lugares como Siria han dejado de compartir datos de forma regular.

El 25,5 % mensual en Argentina no solo está entre los peores registros a nivel global, si no que la comparación con el resto de los países no es ni cercana.

También puedes leer: Pakistán convocó a reunión de emergencia luego de los ataques de Irán

En el mismo índice de Trading Economics solo 17 países tienen más inflación en todo un año que lo que Argentina acumuló solo en un mes, diciembre.

El mayor aumento de precios en 2023 se registró en bienes y servicios con un 32,7 %. Otros rubros muy castigados son salud, transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas. El país atraviesa una crisis económica en medio de un cambio de gestión.

La medición del último mes del año refleja las medidas tomadas durante el gobierno de Alberto Fernández y el de Javier Milei, que asumió el 10 de diciembre.

La gestión de Fernández dejó el país con una clara espiral inflacionaria ascendente. En noviembre Argentina registró un aumento del índice de precios de 12,8 % y una interanual del 160,9 %, según el INDEC.

Sin embargo, esta tendencia se profundizó cuando asumió el actual presidente y luego de la devaluación de la moneda y la liberación de algunos precios.

Ahora el nuevo mandatario afronta uno de los mayores retos que él mismo se planteó en la campaña: evitar una hiperinflación y comenzar el descenso de un índice que viene castigando el bolsillo de los argentinos desde hace décadas.

Hace poco más de un año los argentinos festejaban el primer puesto en la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. Ahora es otro primer puesto el que es noticia en el país, pero esta vez no hay nada para celebrar.

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo Leer más »

Inflación en Colombia sigue bajando - Google

Inflación en Colombia sigue bajando, en el mes de julio estuvo en 11,78 %

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló, en la tarde de este martes, 8 de agosto de 2023, la cifra de la inflación en Colombia durante julio de 2023. La entidad indicó que se ubicó en 11,78 %.

“En julio 2023, la variación anual del Índice de precios al consumidor, IPC, fue del 11,78 %. La variación mensual del índice se ubicó en el 0,50 %”, señaló el DANE a través de su cuenta en Twitter.

Te puede interesar: El jueves empezaría a funcionar puente provisional en vía Bogotá-Villavicencio

Asimismo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística puntualizó que la variación para el año corrido es de 6,78 %. La cifra de la inflación en Colombia durante junio de 2023 fue de 12,13 %; en mayo, 12,36 %; abril, 12,82 %, y en marzo, 13,34 %.

Entre lo que más le está pesando en el bolsillo a los colombianos está alojamiento, agua, electricidad, gas, transporte, restaurantes y hoteles. Lo que menos tuvo variación fue la información, comunicación, educación y bienes y servicios diversos.

Estos fueron los porcentajes revelados por el DANE: transporte con 1.07 %, seguido por restaurantes con el 0.68%, posterior al alojamiento, agua, gas y electricidad con el 0.62 % y en cuarto lugar la salud con 0.54 %.

En julio de 2023 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (4,84 %), aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes, agua para batería, etc. (1,69 %) y productos para la limpieza y conservación del vehículo (1,53 %).

Las mayores variaciones negativas se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (-3,02 %), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-0,25 %) y compra de bicicletas nuevas o usadas (-0,20 %).

También puedes leer: Delegación del ELN negó atentar contra el fiscal Francisco Barbosa

En lo que respecta a las ciudades, Sincelejo sigue siendo la ciudad que registra el costo de vida más alto, con 13,41 %; en segundo lugar, se encuentra Cúcuta con 12,98 por ciento. Luego sigue Montería con 12,44 %, Barranquilla con 12,34 % y Valledupar (12,87 por ciento).

Sobre las ciudades que registraron la menor inflación están Villavicencio (10,26 %), Tunja (11 %), Riohacha (11,21 %), Pereira (11,25 %) y Neiva (11,28 %).

Inflación en Colombia sigue bajando, en el mes de julio estuvo en 11,78 % Leer más »

Éxito y Olímpica también bajarán precios de sus productos - Google

Éxito y Olímpica también bajan precios a sus productos

Ante el llamado del gobierno del presidente Gustavo Petro de bajar los precios de los alimentos para combatir la inflación, grandes cadenas como el Éxito, Ara y Olímpica anunciaron una reducción en el precio de productos básicos de la canasta familiar.

El Éxito informó que cerca de 500 productos de las categorías que más consumen las familias tendrán una reducción en su valor.

Los productos que bajan de precio en el Éxito

Leche

Arroz

Huevos

Pasta

Azúcar

Agua

Pollo

Pollo asado

Queso

Carne de res molida

Papel higiénico

Detergente

Shampoo entre otros

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

Por su parte, Olímpica reveló que bajó los precios de 400 productos en las categorías de:

Víveres

Carnes

Frutas

Verduras

Granos Aseo personal

Aseo del hogar

Esta iniciativa no es una promoción, es una política de la compañía permanente que apoya las finanzas de las familias colombianas, manifestó el vicepresidente comercial de Olímpica, Jimmy Char, quien dijo que en Precios Rojos, incluye las 20 frutas y verduras más consumidos por las familias como:

Papa

Cebolla

Plátano

Tomate

Zanahoria Entre otros

Caso ARA

Te puede interesar: Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

Por su parte, Ara informó que comprometidos con el bienestar de todos los colombianos, quienes se han visto afectados por la subida sostenida del precio de los alimentos y la canasta básica familiar, en Tiendas ara “hemos decidido bajar aún más los precios de más de 200 de nuestros productos en todos nuestros puntos a nivel nacional.

La compañía informó que la reducción de precios se aplica desde el sábado 13 de mayo en productos de todas las categorías como:

Huevos

Arroz

Aceite

Frijol

Pastas

Chocolate de mesa

Avena

Leche en polvo

Aseo para el hogar

Aseo personal

Esta bolsa de productos tendrá una reducción en precios promedio del 10 %, que puede variar de acuerdo con los productos seleccionados y alcanzar hasta un 45 %.

Éxito y Olímpica también bajan precios a sus productos Leer más »

Scroll al inicio