Impacto Social

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia

En 2024, las industrias culturales y creativas en Colombia representaron el 12,13%, del valor total de la economía nacional, impulsado por iniciativas gubernamentales y privadas para fortalecer la economía naranja y promover el talento local en áreas como la música, el cine, la moda y los videojuegos.  Así mismo el Dane reveló que más del 50% de la economía cultural y creativa del país está en Bogotá, y donde más del 39 % de los empleos en la industria están ocupados por mujeres y más del 40 % por jóvenes, generando más de 550.000 empleos y con un crecimiento de 15,5% en el sector, demostrando la importancia creciente de estas actividades en la economía nacional.

Las industrias creativas han ganado una gran relevancia tanto latinoamericana como colombiana en los últimos años, dinamizando el sector económico de la región. En Colombia este sector está ejerciendo un impacto significativo donde se impulsa la colaboración, la innovación y la revitalización urbana, transformando las ciudades en epicentros culturales y empresariales vibrantes que apoyan al empleo y la inclusión participativa. En la Cámara de Comercio de Bogotá las cifras indican que este sector está integrado por 27.284 empresas registradas en la capital, que generan $15,3 Billones en ventas y USD $108 Millones en exportaciones.

Esto se demuestra en cifras como las que presenta el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – MinTic en donde en Latinoamérica, alrededor de diez millones de personas, trabajan en sectores relacionados con la creatividad y en el país, al menos el 3.3% del PIB – Producto Interno Bruto – se relaciona directamente con la economía creativa. Este crecimiento significa que es un componente clave de la economía nacional.

«Las industrias creativas no solo generan empleo y riqueza, sino que también construyen identidad y transforman comunidades, su crecimiento sostenido demuestra la capacidad del talento colombiano para innovar y aportar al desarrollo del país.  En LCI Education llevamos 28 años contribuyendo al desarrollo de las industrias creativas colombianas, apoyando el potencial en talento creativo en el país y a la creciente demanda en educación de calidad en áreas como diseño, moda, gastronomía y artes visuales, donde la creatividad colombiana ha ganado reconocimiento a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para formar profesionales con una visión global, capaces de impactar la industria desde un enfoque innovador y sostenible», señala Emilio Jiménez Ibáñez rector de LCI Bogotá.

Es así como el talento de diversas ciudades del país han sido claves en este desarrollo, concentrando talento y recursos que han permitido consolidar a Colombia como un referente en la región.

El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad del sector a través de estrategias que fomenten la inclusión, la formalización laboral y el acceso a financiamiento. Ya que dentro de este segmento profesiones como el diseño gráfico y la producción audiovisual han encontrado amplias oportunidades profesionales y de desarrollo, mientras que sectores como la artesanía tradicional y la gestión cultural requieren un mayor respaldo en términos de subvenciones y visibilidad.

Desde su enfoque innovador y sostenible LCI Bogotá ofrece 11 programas en 5 escuelas entre los que se destacan moda, diseño, gastronomía, negocios, fotografía, VFX entre otros y resaltando la conexión con el sector productivo, con una metodología innovadora y enfoque global por medio de una formación interdisciplinaria y acompañamiento de expertos activos en la industria.

De esta manera, conoce la importancia de formar profesionales con una visión integral del negocio creativo, capaces de innovar y generar impacto en la comunidad, integrándola en proyectos que cambian vidas y construyen sueños.

Y es que más allá del impacto económico, las industrias creativas han demostrado ser un motor de transformación social. Por ello las Iniciativas como «Guiando Sentimientos», desarrollada por estudiantes de la Escuela de Moda de LCI Bogotá, reflejan el impacto positivo de la educación en estos procesos, integrando a la educación creativa un fuerte componente de responsabilidad social. Este proyecto, desarrollado cada cuatrimestre por los estudiantes de IV nivel del programa de Moda e Indumentaria, con el apoyo de docentes y la dirección de la Escuela, integra asignaturas clave como Diseño, Figurín, Transformación Textil, Patronaje y Confección Infantil.

Desde su creación en 2006, más de 500 estudiantes han participado en esta iniciativa, beneficiando a más de 1.000 niños de 40 fundaciones en situación de vulnerabilidad en Bogotá. A través de su trabajo, los estudiantes no solo perfeccionan sus habilidades técnicas y creativas, sino que también contribuyen al desarrollo comunitario y al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones desfavorecidas.

Así desde las aulas se refuerza la importancia de formar profesionales comprometidos con su entorno, fomentando la participación de los estudiantes en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un enfoque integral y articulado para generar un impacto real.  Fortaleciendo el mensaje de que el compromiso social aumenta el sentido de responsabilidad y empatía en los futuros profesionales de la industria creativa, convirtiéndolos en agentes de cambio.

«Es fundamental fortalecer los espacios de formación y generar oportunidades para que los creativos puedan desarrollar modelos de negocio sostenibles. La educación juega un papel clave en este proceso, dotando a los profesionales de herramientas para adaptarse a un mercado en constante evolución.  La creatividad tiene el poder de cambiar realidades y desde LCI Bogotá, promovemos proyectos que vinculen el diseño con el impacto social, demostrando que el arte y la cultura pueden ser herramientas de transformación», concluye Emilio Jiménez Ibanñez, rector de LCI Bogotá.

Y es que a medida que el país sigue desarrollándose, la demanda de contenido creativo, entretenimiento y servicios digitales continuará en aumento, así se demuestra que el futuro del sector de las industrias creativas en Colombia es prometedor, pero que se debe seguir trabajando para desarrollar el talento de nuevos profesionales del sector que y que estos tengan acceso a la formación adecuada, para que continúe  desempeñando un papel vital en la economía del país y  siendo una fuente esencial de empleo para los colombianos.

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia Leer más »

Bansat: Conectividad para la Colombia profunda y su impacto en proyectos sociales de gobierno

Un nuevo rumbo estratégico para una mayor transformación

En el año 2023, Bansat tomó una decisión trascendental en su historia: revisar su plataforma estratégica y, por primera vez en 32 años, construir un plan estratégico a tres años con la participación de todo su equipo. Como resultado de este proceso, la compañía reafirmó su compromiso de llevar soluciones de conectividad a las zonas rurales de Colombia, estableciendo el lema: “Conectando razones, conectando corazones”.

Más que una simple frase, este lema representa la esencia de Bansat, refleja décadas de experiencia en la provisión de soluciones tecnológicas para cerrar la brecha digital en comunidades apartadas, la Colombia profunda. A través de su trayectoria, la compañía ha ejecutado con éxito múltiples proyectos de impacto social en colaboración con entidades gubernamentales, transformando la vida de miles de colombianos en territorios de difícil acceso.

Proyectos sociales de gobierno que marcan la diferencia

Uno de los hitos más relevantes de Bansat ha sido su participación en proyectos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), contribuyendo significativamente a la inclusión digital en el país.

  • KVD Fase II, Región 5: Este contrato del MinTIC permitió a Bansat brindar conectividad a 683 instituciones educativas en zonas rurales durante más de cuatro años. Además de beneficiar a los niños con acceso a tecnología, el proyecto tuvo un impacto positivo en las comunidades mediante salas de computadores y acceso Wifi.
  • Unidad de Atención a Población Vulnerable de la Registraduría Nacional del Estado Civil: A través de tres contratos, Bansat ha facilitado la conectividad satelital portátil que ha permitido la presencia del Estado en las regiones más apartadas, garantizando el acceso de los ciudadanos a servicios esenciales.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil y Elecciones en Barranco Minas: En el municipio más joven de Colombia, fundado en 2019, Bansat suministró conectividad satelital clave para el desarrollo de las primeras elecciones municipales en 2020, asegurando la operatividad de los procesos democráticos en territorios alejados.

Montes de María: Un Proyecto con Impacto Social

En una región históricamente afectada por el conflicto y con condiciones de alta precariedad, Bansat instaló soluciones satelitales y acceso a internet WiFi en espacios públicos de diez corregimientos, promoviendo la conectividad y la participación comunitaria. Aunque el proyecto no resultó viable a largo plazo, fue una experiencia valiosa que permitió a la empresa comprender mejor las necesidades de estas comunidades y fortalecer su enfoque colaborativo.

Apoyo en situaciones de emergencia y misiones humanitarias

El compromiso de Bansat con el bienestar de los colombianos también se ha manifestado en la atención de emergencias:

  • En 2017, tras el deslizamiento en Mocoa, Bansat proporcionó antenas satelitales al Ejército Nacional para garantizar la comunicación en labores de rescate.
  • En 2020, tras el paso del Huracán IOTA en Providencia y Santa Catalina, Bansat instaló antenas satelitales con equipos WiFi para la Defensa Civil en los puestos de mando.
  • En 2019, apoyó la Misión al Corazón del Atrato, facilitó comunicaciones satelitales gratuitas en una expedición del gobierno que benefició a más de 4,000 familias con insumos médicos y escolares.

Mirando hacia el futuro: Innovación y Desarrollo Sostenible

“El compromiso de Bansat con la transformación digital de Colombia continúa más fuerte que nunca. La empresa sigue enfocada en participar en proyectos de conectividad que impulsen el desarrollo de las regiones más apartadas de la Colombia profunda, integrando nuevas soluciones en Internet de las Cosas (Iot) y energías renovables”, comentó Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat.

El equipo de Bansat y sus accionistas creen firmemente en el impacto positivo de su trabajo, demostrando que la tecnología y la innovación pueden ser herramientas poderosas para la equidad y el progreso en esta Colombia profunda. En 2025 se encuentran preparados para apoyar el gobierno nacional y todas sus entidades, para llevar conectividad y tecnología a aquellos colombianos que más lo necesitan, porque el impulso del cierre de la brecha digital y tecnológica es sinónimo de desarrollo y crecimiento.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado con mucho éxito en proyectos privados y de gobierno. Nuestros socios estratégicos nos permiten ofrecer servicios de Tecnología Informática de vanguardia lo que ha hecho posible llegar a la Colombia Profunda con un portafolio de productos y servicios innovador y completo para los segmentos corporativos y entidades de gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

Bansat: Conectividad para la Colombia profunda y su impacto en proyectos sociales de gobierno Leer más »

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp.

Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la inserción laboral de más mujeres en el sector tech, presenta el estudio: “Análisis del retorno social y económico del bootcamp de Laboratoria en Latinoamérica”, el cual destaca que, además del impacto multidimensional del programa, provee beneficios económicos notables para las egresadas y contribuye también a impulsar una economía digital más diversa e inclusiva en la región.

A través de un análisis de costo-beneficio, basado en la metodología de la Fundación Robin Hood, el estudio resalta que, en promedio, las graduadas de la región que se encuentran trabajando perciben un extra de $7,050 USD después de un año de trabajo y un extra de $35,310 USD después de 5 años, en comparación con lo que hubieran recibido sin Laboratoria.

También, el estudio permitió calcular un retorno económico y social considerablemente alto del bootcamp: por cada dólar invertido en el bootcamp se genera un retorno de 4,57 dólares en un plazo de 5 años.

El impacto financiero que experimentan las graduadas de Laboratoria es el resultado de una combinación de diversos factores: desarrollaron las habilidades necesarias para tener éxito en una industria altamente remunerada, sólo pagan por la educación recibida si se logra el objetivo final de inserción laboral, y no pagan por el costo total de la inversión necesaria para el funcionamiento del programa.

“Es muy importante para nosotros entender mejor el impacto de Laboratoria en la vida de nuestras egresadas, y por ello estamos muy contentas de presentar este análisis que no solo describe la naturaleza multidimensional del impacto del bootcamp, sino que también cuantifica los beneficios económicos que reciben las mujeres que se gradúan, los cuales son notables. Este estudio es un esfuerzo por describir y medir la transformación que experimentan nuestras estudiantes tras participar en nuestro programa que las prepara para acceder a empleos de alta calidad, bien remunerados y con sólidas perspectivas profesionales en la industria tecnológica” comenta Daniela Sarzosa, Directora de Data y Monitoring & Evaluation de Laboratoria.

Además de los impactos económicos, el estudio presenta las distintas dimensiones a través de las cuales Laboratoria ha cambiado no sólo la vida de quienes pasan por el programa, sino también la de las comunidades que los rodean. Éstas se pueden agrupar en tres categorías de impacto.

Impacto individual: al adquirir habilidades digitales altamente demandadas en la industria tecnológica y desarrollar las habilidades socioemocionales para tener éxito como profesionales;

Impacto en la industria: las egresadas se convierten en agentes de cambio en las organizaciones donde laboran. Las empresas cuentan con una base de talento más diversa que fomenta la inclusión y a menudo supera a otros equipos menos diversos, creando productos digitales que satisfacen las necesidades de una mayor variedad de usuarios.

Impacto social: contar con modelos femeninos en el sector construye puentes de identidad que motivan a más mujeres a considerar el sector tecnológico en sus elecciones profesionales. Dado que los niveles salariales son sustancialmente más bajos en las ocupaciones predominantemente femeninas, tener más mujeres trabajando en el sector tecnológico es una forma de abordar la brecha salarial de género, que es una de las más altas del mundo en América Latina.

“Por ello, Laboratoria se destaca como un bootcamp de clase mundial, que ofrece un servicio único de educación y desarrollo profesional para las mujeres, cuyo impacto va más allá de la empleabilidad y el empoderamiento financiero que experimentan las egresadas.” concluye Mariana Costa, cofundadora y CEO de Laboratoria.

En Colombia, Laboratoria actúa desde 2020 y ya graduó en su primer bootcamp a más de 40 mujeres, de las cuales un 65% trabajan en el sector de tecnología, contribuyendo así a construir una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva en América Latina.

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp. Leer más »

Scroll al inicio