Gustavo Petro

Los presidentes Gustavo Petro y Gabriel Boric se reunieron en la Casa Blanca - Cortesía

Los presidentes Gustavo Petro y Gabriel Boric se reunieron en la Casa Blanca

El presidente Gustavo Petro llegó a Estados Unidos para participar junto a once líderes latinoamericanos en la Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP).

En el marco de esta cumbre, una de las reuniones bilaterales que estaba confirmada era con el presidente de Chile, Gabriel Boric, aunque la cita inicial no se pudo cumplir, la reunión se dio de manera exprés en medio de los pasillos de la Casa Blanca.

Te invitamos a leer: Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza

Uno de los temas que se habló en el encuentro fue la posición de Colombia y Chile en medio del conflicto en medio oriente y las tensiones diplomáticas con Israel. Los dos mandatarios decidieron llamar a consultas a sus respectivos embajadores en ese país, como una forma de rechazar los bombardeos a Gaza.

Según la Cancillería, en este encuentro también se abordaron temas como Migración, integración regional y crisis climática.

Desde Washington, a donde asiste a la Cumbre de Líderes de Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas convocada por Joe Biden, el presidente Gustavo Petro rechazó tajantemente el secuestro del papá de Luis Díaz por parte del ELN. El jefe de Estado dijo que el grupo armado ilegal es hoy responsable de la vida de Luis Manuel Díaz, quien ya completa seis días secuestrado.

«El ELN es el responsable hoy de la vida de Luis Diaz, ha hecho un acto que va contra el mismo proceso de paz. En el desarrollo de los acontecimientos no ha sido capaz del liberarlo. En la medida que el tiempo pase se tornan muy peligrosas las circunstancias en las que está el señor Luis Diaz», dijo el primer mandatario.

También puedes leer: Alias ‘Patricia’, cabecilla del frente del ELN que estaría detrás del secuestro de ‘Mane’ Díaz

Petro añadió que, en la conversación con el jugador de Liverpool, una llamada que tuvo lugar un día antes de que el Gobierno revelara que a Diaz lo secuestró el ELN, le dijo todo lo que hasta ese momento se conocía del caso.

“Tengo que expresar mi más profundo rechazo, no solamente por haber secuestrado al papá de Luis, sino porque en el desarrollo de los acontecimientos no ha sido capaz de liberarlo”, añadió el jefe de Estado.

Los presidentes Gustavo Petro y Gabriel Boric se reunieron en la Casa Blanca Leer más »

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana - Google

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana

El Partido Conservador respondió este jueves al mapa de la configuración del poder político regional que publicó el presidente Gustavo Petro, en el que se adjudica varios triunfos de gobernaciones de las elecciones regionales del pasado domingo 29 de octubre.

El primer mandatario aseguró en las últimas horas que al menos 15 gobernadores electos son cercanos a su Gobierno y lo acompañaron en su campaña presidencial, lo cual generó críticas de los godos.

A través de su cuenta en la red social X, la colectividad señaló que no hubo tales acuerdos políticos y que los gobernadores conservadores defenderán una ideología de centro derecha.

También puedes leer: Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro

El malestar tiene que ver principalmente con los gobernadores de Bolívar, Yamil Arana, y Guaviare, Yeison Rojas, a quienes el Partido Conservador defiende como propios.

Cabe recordar que el Partido Conservador tuvo un crecimiento en su presencia en cargos de representación en las elecciones regionales y locales, con candidatos propios o en coalición. El presidente del Directorio Nacional, el senador Efraín Cepeda, dijo que con base en estos resultados «nos hemos consolidado como la primera fuerza de centroderecha del país”.

Las listas que presentó el Partido sumaron más de 2 millones de votos, tanto en asambleas departamentales como en los concejos distritales y municipales.

Los conservadores crecieron en gobernaciones con aval directo a candidato al pasar de 3 en el año 2019 a 5 este año: Tolima, Bolívar, Santander, Norte de Santander y Guaviare.

En Tolima ganó la excongresista Adriana Magali Matiz, quien contaba con el aval conservador y los coavales del Centro Democrático, Cambio Radical, ASI, ADA y Colombia Renaciente.

En Bolívar obtuvo el triunfo el exparlamentario Yamil Arana Padaui, con aval del Partido Conservador y los coavales Liberal, Alianza Social Independiente, Cambio Radical, La U, Centro Democrático, Fuerza de la Paz y Colombia Renaciente.

En Santander se impuso el general (r) del Ejército Juvenal Díaz, avalado por el Partido Conservador y lo coavalaron Cambio Radical, Centro Democrático y Partido Liberal.

Te invitamos a leer: Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

En Norte de Santander alcanzó un tercer mandato William Villamizar Laguado, quien se inscribió por firmas y recibió el aval del Partido Conservador. Además, le dieron el coaval La U, Liberal y Cambio Radical.

En Guaviare ganó Yeison Ferney Rojas Martínez, quien contó con el aval del Partido Conservador y los coavales de Alianza Verde y ASI.
El Partido Conservador ganó seis gobernaciones como integrante de una coalición. Como en Cesar donde triunfó Elvia Sanjuan, respaldada por La U, Cambio Radical, Partido Liberal y Partido Conservador.

En Córdoba triunfó el excongresista Erasmo Zuleta, respaldado por la coalición conformada por la U, que lo avaló, y los partidos Liberal, Conservador, MAIS y Colombia Renaciente.

En Cundinamarca logró un segundo mandato Jorge Emilio Rey, apoyado por Cambio Radical, el Partido Liberal, Partido Conservador, la U, ASI, MAIS, Colombia Justa – Libres, Demócratas, Creemos, Fuerza de la Paz, Partido Ecologistas y Colombia Renaciente.

En Meta ganó Rafaela Cortés, con el respaldo de una coalición con la Alianza Verde, Centro Democrático, La U y Partido Conservador.

En San Andrés y Providencia triunfó el candidato liberal Nicolás Gallardo. También lo apoyaron Cambio Radical, el Partido Conservador, Centro Democrático-Mira y Colombia Justa Libres.En el Valle repitió gobernación Dilian Francisca Toro, quien tuvo el aval del Partido de La U y los coavales Liberal, Conservador, ASI, Colombia Justa y Libres, Fuerza de la Paz y MAIS.

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana Leer más »

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete - Google

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro

Las pasadas elecciones territoriales han puesto en el ojo de la opinión pública al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, inicialmente por la contundente pérdida de su candidato, Juan Carlos Upegui, a la Alcaldía de su ciudad, frente a Federico Gutiérrez, así como la discusión por medio de la red social X con el excandidato en Bogotá, Gustavo Bolívar.

Medellín le ha dado un mandato contundente a Federico Gutiérrez, tuvo una campaña con los partidos tradicionales, le ayudaron algunos medios de comunicación, líderes, no fue a los debates, eso hizo más difícil que se conocieran sus propuestas. Upegui, al contrario, hizo una campaña independiente”, expresó Quintero.

Te invitamos a leer: Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

Asimismo, hizo un balance positivo de su mandato por las políticas ejecutadas, sin embargo, aseguró que “Upegui no tenía el reconocimiento que tenía Federico. Incluso muchos nos dijeron que solo conocían a ‘Fico’ y no conocían a ningún otro candidato”.

Agregando también que “no es ninguna novedad que en Antioquia el uribismo gane elecciones, lo que es extraordinario es que hace cuatro años hubiéramos ganado contra ello y todos los poderes tradicionales, manteniéndonos firmes ante la persecución”.

Daniel Quintero se ha destacado por ser un ferviente apoyo del presidente Gustavo Petro y de su gestión, por lo que no resulta extraño que, después de su trabajo en la capital antioqueña, el mandatario decida entregarle alguna cartera de su gabinete. No obstante, Quintero contradijo esta idea.

“Es muy poco probable, yo más fácilmente soy elegible que nombrable. No soy bueno para tener jefes, soy más llevado a mi parecer, digo las cosas como las creo y las siento, y para hacer eso es mejor hacerlo desde la independencia y desde las calles”, dijo.

También puedes leer: Santa Marta sigue sin alcalde y se disputan por menos del 1 % de diferencia

Eso sí, el exdirigente medellinense a la larga sí dijo que quería ayudarle al Gobierno Petro, pero sirviéndole más “afuera que adentro”.

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro Leer más »

Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric - Google

Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric

El presidente Gustavo Petro viajó a Estados Unidos para participar junto a once líderes latinoamericanos y el presidente estadounidense, Joe Biden, en la Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP), donde subrayará la importancia de las energías limpias y el acceso a la alimentación.

Petro, quien llegará por segunda vez a la Casa Blanca para poner sobre la mesa temas como la importancia de las energías limpias, el emprendimiento, la innovación, el acceso al agua potable, el derecho a una alimentación nutritiva, la implementación de la economía circular, la protección de la biodiversidad y la construcción de capacidades en infraestructura física y digital, tenía una reunión con su homólogo chileno, sin embargo, el mandatario no logró llegar a tiempo para el encuentro.

Te invitamos a leer: Desprendimiento de la parte alta de la piedra del Peñol deja varios heridos

De acuerdo con información revelada, informaron a los chilenos que la reunión quedaba cancelada porque el presidente Gustavo Petro no alcanzaba a llegar, una reunión importante porque tanto Chile como Colombia buscaban de cierta manera unificar mensajes frente a esta de la mañana con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca.

Entre esas coincidencias, las cuales buscaban poner sobre la mesa, por ejemplo, está la posición de ambos países frente a lo que ha sido la respuesta de Israel en la Franja de Gaza que consideran ha sido violatoria del derecho internacional humanitario.

Hay que recordar que el presidente Gabriel Boric ha sido vehemente en sus críticas desde el inicio para condenar los ataques terroristas por parte de Hamas, mientras que el presidente Gustavo Petro no ha tenido o no ha sido equilibrado en las condenas tanto a Hamás, así como lo ha sido en la condena con la respuesta de Israel.

De hecho, Boric y Petro llamaron a consultas a los embajadores de Israel el martes después del bombardeo israelí contra el campo de refugiados de Jabaliy donde han muerto decenas de personas, mientras que Estados Unidos sigue apoyando a Israel.

También puedes leer: Gobierno confirmó que el ELN es responsable de secuestro del padre de Luis Díaz

Esta marcada diferencia podría crear una brecha durante el encuentro entre estos gobiernos, que EE.UU. considera como fuertes aliados, y la Casa Blanca.

Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric Leer más »

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico - Google

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

Después de darse a conocer los resultados, el presidente Gustavo Petro había anunciado que se reunirá con los alcaldes y gobernadores electos. Sin embargo, al parecer esta decisión cambio un poco, pues a través de su cuenta de X, red social antes conocida como Twitter, el mandatario afirmó que primero se reunirá con administradores locales del Pacto Histórico que salieron elegidos o fueron coavalados por este partido.

El presidente Petro aprovechó su publicación en X para agradecer a la gobernadora electa del Chocó por el apoyo que le brindó en su campaña presidencial. “El liberalismo y el progresismo se unieron desde entonces para triunfar no solo en la Presidencia, sino ahora en la Gobernación”, resaltó.

También puedes leer: Santa Marta sigue sin alcalde y se disputan por menos del 1 % de diferencia

En ese sentido, el jefe de Estado expuso que: “Reuniremos antes que nada los gobernadores y alcaldes elegidos que provienen de la campaña victoriosa a la Presidencia y convocaremos este gran Frente Amplio del Cambio, para juntar esfuerzos y construir la potencia de la vida”.

Así, al parecer, el jefe de Estado priorizará los encuentros con los administradores locales del Pacto Histórico que salieron elegidos o fueron coavalados por este partido. Todo esto, a pesar de que la fuerza política retrocedió en las elecciones regionales, pues perdió 8 millones de votos, si se comparará con la votación presidencial de 2022, según lo confirmó la revista Semana.

En ese sentido, los partidos tradicionales de derecha y centroderecha, como el Conservador, Liberal o Cambio Radical, fueron los que tuvieron la delantera en los resultados del pasado domingo, 29 de octubre.

Te invitamos a leer: Alex Char pidió apoyo al gobierno Petro para proyectos energéticos del Caribe

Al presidente Gustavo Petro, en la alocución que hizo luego de las elecciones del domingo se le vio aplacado, manejando un tono solemne, afirmando que respetaría la voz del pueblo y llamando a la articulación con los gobernantes electos.

“Trabajaremos para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir un país que combata a la corrupción, a la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático”, les dijo en tal pronunciamiento.

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico Leer más »

Presidente Gustavo Petro llamó a consultas a la embajadora en Israel - Google

Presidente Gustavo Petro llamó a consultas a la embajadora en Israel, Margarita Manjarrez

El presidente Gustavo Petro anunció que llamó a consultas a la embajadora en Israel Margarita Eliana Manjarrez. Esto ocurre mientras se producen los bombardeos en la Franja de Gaza.

«Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá», escribió el mandatario en su cuenta de X.

Te invitamos a leer: Procuraduría abrió indagación previa contra el senador Ciro Ramírez por corrupción

En los bombardeos que Israel lleva a cabo sobre Gaza desde el pasado 7 de octubre, cuando fue atacado por la milicia islamista de Hamás, han muerto más de 8.300 personas y más de 21.000 han resultado heridas, según el Ministerio de Sanidad gazatí.

El Ejército israelí bombardeó este martes el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, matando al menos 145 personas.

Entre las víctimas, según el Ejército israelí, estaría Ibrahim Biari, comandante del Batallón Central Jabaliya de Hamás y quien fue uno de los mandos responsables del ataque a Israel, que dejó al menos 1.400 muertos y más de 200 israelíes secuestrados por la milicia.

Luego de conocerse el llamado a consulta del presidente Gustavo Petro a la embajadora de Colombia en Israel desató, nuevamente, una oleada de reacciones, incluyendo la de Marcos Peckel, líder de la comunidad judía en Colombia.

Según dijo en diálogo con Blu Radio, “lamentan” la decisión que tomó el jefe de Estado y esperan que “no pase de eso”, es decir, que se rompan las «relaciones estratégicas» entre las naciones.

Te puede interesar: Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

“Lamentamos la decisión del presidente Petro de llamar a la embajadora a consultas. Esperamos que no pase de eso; es una protesta diplomática establecida y realmente ningún país democrático ha realizado este acto en este momento, de llamar al embajador de Israel a consultas, tomando en cuenta cómo comenzó esto, cómo fueron masacrados de manera salvaje 1.500 judíos y cómo aún hay 240 secuestrados en Gaza”, sentenció.

A las acusaciones que han surgido sobre las muertes que ha provocado Israel en su respuesta a los ataques del grupo Hamás, Marcos Peckel aseguró que no es un genocidio. Esto, luego de que en el mismo mensaje que publicó Petro en su cuenta de X (antes Twitter), insistiera en que, si ese país “no detiene la masacre del pueblo palestino”, Colombia, con su embajadora, no podía estar allá.

Presidente Gustavo Petro llamó a consultas a la embajadora en Israel, Margarita Manjarrez Leer más »

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar - Google

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

El resultado de las elecciones regionales de este 29 de octubre dibujó un nuevo mapa político en Colombia con una redistribución de poderes en algunas de las principales ciudades del país y en las gobernaciones, el presidente Petro reaccionó.

Según el presidente, la estrepitosa derrota el petrismo en Bogotá no refleja lo que en verdad pasó en las urnas pues los colombianos eligieron a nueve gobernadores que llegaron al poder a través de coaliciones políticas afines a su gobierno.

Te invitamos a leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó lo siguiente:

“Así vamos. Se abre un nuevo escenario. Como presidente me relacionaré con todos los mandatarios locales, como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo. Se les olvido Boyacá y Caldas”.

De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, el oficialismo ganó las gobernaciones de Meta, Nariño, Casanare, Cauca, Amazonas, Vaupés, Chocó y Atlántico.

En un informe de cierre, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que las coaliciones políticas sumaron más de 11 millones de votos, mientras que entre los partidos más votados están el Nuevo Liberalismo (1.28.502); Partido Conservador (896.08/8); partido Cambio Radical 812.500) y Partido Liberal (775.836).

También puedes leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar Leer más »

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping - Google

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping

El encuentro en el presidente Gustavo Petro y su homólogo chino Xi Jinping comenzó a las cinco de la tarde de este miércoles en China, mientras en Colombia apenas amanecía.

Tras un día completo de reuniones diplomáticas para defender los intereses del país ante esa potencia mundial, el jefe de Estado sostuvo un encuentro privado con Jinping que sirvió para firmar 12 instrumentos de cooperación binacional en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural.

Te invitamos a leer: Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres

“Nos comprendemos y nos apoyamos en intereses vitales. Somos buenos amigos y socios”, dijo el mandatario chino, quien también es el Secretario General del Partido Socialista, al cierre de esa reunión.

Entre los memorandos de entendimiento, Petro y Xi Jinping pactaron el incremento de la exportación de carne bovina a ese país, el intercambio de idiomas para ayudar a estudiantes de ambos países a ser bilingües y hasta el intercambio de materiales en los canales públicos nacionales.

Sobre esto último, la Casa de Nariño aseguró que “China apoyará la transformación y la economía digital en Colombia, así como la protección y seguridad de datos en el país” y que “los medios de comunicación públicos de Colombia y China, RTVC y China Media Group (CMG), impulsarán el intercambio y la cooperación”.

Dos puntos que pueden llegar a ser polémicos teniendo en cuenta que Colombia había mantenido hasta este Gobierno cierta lejanía con China, pues es un rival de Estados Unidos, el aliado estratégico más importante de Colombia hasta ahora.

Metro de Bogotá

Pero, antes de la reunión con su homólogo chino, el presidente Petro también se reunió con el Consorcio de la Corporación de Ingeniería Civil de China, un encuentro con el que el jefe de Estado buscó influir en la construcción del metro de Bogotá.

También puedes leer: Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad

De hecho, al cierre de esa reunión, Petro aseguró ante medios de comunicación que “sería una tontería” para Bogotá no tener metro subterráneo, “si la nación está dispuesta a financiar el ciento por ciento de la obra”.

Sobre este punto, la alcaldesa de la capital, Claudia López, ya había sido clara con que, según ella, “ni el presidente chino ni el de Colombia pueden realizar modificaciones a la construcción del metro”, un comentario con el que preveía que la visita oficial de Petro a ese país tendría como eje central intentar incidir en esa decisión.

Por ahora, la región está atenta a cómo se mueven esos intereses binacionales y cuál será la reacción de EE.UU. ante esos acercamientos de este Gobierno con China.

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping Leer más »

La carta que le envió César Gaviria al presidente Gustavo Petro - Google

La extensa carta que le envió César Gaviria al presidente Gustavo Petro

El expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, publicó una carta de 14 páginas en la que abordó varios temas entre los que se destaca la jornada electoral que se celebrará este domingo. Frente a los comicios planteó que el país no se puede entregar a “criminales”.

Además, el exmandatario señaló en su extensa misiva que el gobierno de Gustavo Petro ha cometido errores en su primer año y expuso que Colombia debe promover una justicia social efectiva, mejorar la economía y desarrollar el potencial de las regiones.

Este domingo 29 de octubre los colombianos acudirán a las urnas a elegir gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles, y frente a estos comicios, el expresidente Gaviria alertó que “el país no se les puede entregar a los criminales”.

En ese contexto, Gaviria resaltó que si bien se firmó un acuerdo de paz en 2016 con las extintas Farc, “el país aún enfrenta una nueva y preocupante ola de violencia. Nos preocupa el nuevo proceso de violencia que se está gestando en Colombia”.

Además, el jefe del Partido Liberal destacó que en el país sigue siendo preocupante el asesinato de líderes sociales en diferentes latitudes. “A pesar de una disminución en 2021, la cifra sigue siendo alarmante. Según la Defensoría, se registraron 145 muertes en 2021”, apuntó.

Al referirse a la gestión del jefe de Estado, de quien se mantiene distanciado, Gaviria expuso que el primer año de su gobierno ha estado marcado por una agenda ambiciosa y desafiante que busca transformar diferentes aspectos de la realidad de los colombianos.

“La cual se ha tramitado de manera errónea, dejando bastante que decir. Podemos sintetizar este periodo en una serie de escándalos relativos a su equipo de trabajo, inestabilidad en sus ministerios, falta de control en la seguridad del territorio y la poca voluntad por querer hacer en verdad un acuerdo nacional serio para los ciudadanos”, señaló César Gaviria.

En ese sentido apuntó que las denuncias y cuestionamientos sobre la financiación de la campaña de Petro “ponen en entredicho su legitimidad” y “deben ser tratados con responsabilidad y serenidad por parte de los directivos de los partidos políticos y organizaciones sociales”.

Sin embargo, Gaviria reconoció los avances en materia de paz y destacó que continúen las negociaciones de paz con el ELN, así como el cese al fuego con ese grupo guerrillero, pero advirtió que “estos avances también han sido acompañados por hechos de violencia”.

En el extenso documento, Gaviria también destino espacio a las polémicas reformas sociales del gobierno Petro. Frente a estos proyectos destacó que el futuro del país “dependerá de cómo se aborden las reformas estructurales”, así como “el problema del narcotráfico”.

Por ejemplo, sobre la reforma pensional señaló que los colombianos deben estar atentos a proteger su ahorro garantizando que no se elimine Colpensiones ni tampoco los fondos de pensión privados.

En esa línea precisó que el Partido Liberal presentará en el Congreso una serie de reformas que busca que sean tramitadas respetando la Constitución Política de 1991, y destacó que los proyectos reformistas de Petro no cumplen con las expectativas del país.

Este no es el primer llamado de atención de Gaviria al gobierno de Petro, pero lo cierto es que poco efecto han generado sus cartas, ya que en el Partido Liberal le están siguiendo más fácil la línea a la Casa de Nariño y no al expresidente.

Así quedó en evidencia en el trámite de la reforma a la salud en su segundo debate, cuya aprobación de más de la mitad de sus artículos se desembotelló con la ayuda de los votos de la mayoría de representantes a la Cámara del Partido Liberal.

La extensa carta que le envió César Gaviria al presidente Gustavo Petro Leer más »

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos” - Google

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos”

El presidente Gustavo Petro le ordenó a la Policía priorizar durante los siguientes 11 días priorizar la captura de «los compradores de votos» de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.

Desde Montelíbano, Córdoba, a donde llegó el jefe de Estado para una nueva edición del programa Gobierno Escucha, aseveró que es importante garantizar la transparencia en los comicios territoriales, en los cuales se elegirán a los próximos ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores.

Te invitamos a leer: El Gobierno Nacional firmó el decreto con las medidas de orden público para elecciones

El mandatario dijo que no puede participar en política, pero hizo un llamado para que se garantice la transparencia de las elecciones. «No puedo hablar yo de ellas, está prohibido, no tanto hablar, sino participar, pero sí tengo que cuidar la transparencia electoral, los derechos políticos de la gente, de elegir y ser elegidos».

Y dijo que «la Policía Nacional tiene una orden que se tiene que transmitir a todas las seccionales, a cada policía en cada municipio de Colombia y es que comprar votos es un delito. Está tipificado en el Código Penal. La ley colombiana prohíbe constreñir al elector, llevarlo por obligación a votar por X o Y persona o inducirlo a un voto a través del dinero o de entregas en especie, porque eso quita la libertad de la gente de elegir».

El mandatario aseguró que al votar por alguien que ha ofrecido dinero la primera pregunta que debe hacerse el elector es de dónde viene el dinero. «Y el dinero generalmente viene de su propia casa. Se lo han robado», aseveró.

Petro explicó que en Colombia se ha vuelto costumbre creer que la política consiste en un día en donde alguien llega con un fajo de billetes y compra a los pobres.

«Eso no puede ser. Como es un delito castigado por la ley en Colombia, la Policía de Colombia en cada municipio tiene la orden con inteligencia, con los aparatos de inteligencia, de capturar todo comprador de voto que se establezca en el país», añadió el mandatario.

También puedes leer: Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política

Y aseguró que recibirá información departamento por departamento durante los días previos a elecciones «para saber en qué medida la Policía ha sido capaz de cuidar la transparencia de la democracia. Si la democracia no es transparente, eso se vuelve violencia, aparecen las masacres, el miedo, el terror».

El mandatario concluyó que la captura de los compradores de voto garantizará la transparencia de los comicios y permitirá que quienes sean elegidos lo sean «por la libre expresión del pueblo, cualesquiera que sean esas decisiones».

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos” Leer más »

Scroll al inicio