Gustavo Petro

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro - Google

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro

Senadores y representantes a la Cámara del Pacto Histórico están publicando en sus redes sociales la imagen que compartió el presidente Gustavo Petro con la frase “En Colombia no apoyamos genocidios”. Se trata del respaldo de la bancada oficialista a las recientes declaraciones del presidente y el canciller, Álvaro Leyva, sobre la posible suspensión de las relaciones con Israel.

Una de las que salió en defensa del mandatario fue la senadora María José Pizarro, quien aseguró que la posición del presidente se basa en el respeto a la vida y la búsqueda de la paz, por lo cual no pueden estar de acuerdo con “un gobierno que deberá ser juzgado por crímenes de guerra y contra la humanidad”, haciendo referencia a Israel.

Te invitamos a leer: Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral

Para el representante David Racero, la decisión del presidente es acertada, pues considera que los reclamos de un manejo distinto podrían caer “en la hipócrita y falsa diplomacia que lleve al silencio cómplice del aniquilamiento de un pueblo por otro”. Racero aseguró que rechazan los ataques de Hamás así como lo hacen con la ofensiva de Israel sobre Gaza.

“Apoyar al pueblo palestino y la crisis humanitaria que padece no es apoyar a Hamas. Entiendan. Así como rechazar la política de exterminio de los dirigentes del Estado de Israel no es rechazar al pueblo judío como tal. (…) Por favor, que los sesgos ideológicos (el afán de criticar a Petro) no les quite su humanidad”, aseguró el representante.

“Adelante presidente. No se es antisemita al exigir respeto por la vida, llamar a la cordura y buscar la paz. En un momento en que las bombas caen sobre inocentes, es nuestro deber como país en cabeza del presidente elevar la voz contra esta barbarie”, dijo por su parte Pedro Suárez Vacca, también representante a la Cámara del Pacto Histórico.

Te puede interesar: Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

Otros integrantes de la bancada han compartido un comunicado oficial en el que rechazan “la pretensión de obligar a Colombia a renunciar a la denuncia del uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado de Israel”. Según el pronunciamiento, la postura del presidente y los congresistas que lo apoyan es buscar los caminos para implementar diálogos de paz que permitan a palestinos e israelíes vivir en paz.

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro Leer más »

Estados Unidos condenó “enérgicamente” declaración del presidente Petro sobre Israel - Google

Estados Unidos condenó “enérgicamente” declaración del presidente Petro sobre Israel

La enviada especial de Estados Unidos para el Monitoreo y Combate del Antisemitismo, Deborah Lipstadt, rechazó este jueves, 12 de octubre, las declaraciones que el presidente Gustavo Petro hizo el pasado 9 de octubre sobre Israel y el conflicto en Gaza.

Te invitamos a leer: Así funciona el Domo de Hierro, el sistema de defensa antiaéreo de Israel

«Ya estuve en el campo de concentración de Auschwitz y ahora lo veo calcado en Gaza», había dicho el presidente, el pasado lunes, en X, reaccionando a una publicación sobre su intercambio con el embajador de Israel en Colombia.

Al respecto, este jueves, Lisptadt apuntó en la misma red social, antes Twitter: «Nos sorprendió ver al presidente colombiano Gustavo Petro comparar al gobierno israelí con el régimen genocida de Hitler. Condenamos enérgicamente las declaraciones del Presidente Petro y le pedimos que condene a Hamás, una organización designada como terrorista, por su bárbaro asesinato de hombres, mujeres y niños israelíes».

La embajadora Lipstadt es la encargada del Departamento de Estado de monitorear y combatir el antisemitismo (rechazo a la comunidad judía) en el mundo y es una de las funcionarias que trabaja de cerca al secretario Anthony Blinken en ese despacho.

También puedes leer: “Hamás será aplastado como el grupo Estado Islámico”: Benjamin Netanyahu

La funcionaria ha sido una de las diplomáticas clave de Estados Unidos para atender la emergencia humanitaria que se desató por el ataque terrorista de Hamás contra Israel que desató una guerra en Medio Oriente que está cercana a cumplir una semana.

Estados Unidos condenó “enérgicamente” declaración del presidente Petro sobre Israel Leer más »

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

El 60 % de los colombianos desaprueba el desempeño del presidente Gustavo Petro, de acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Invamer Poll, presentada este miércoles 11 de octubre.

Si se compara con la percepción que existía al inicio de su mandato (20 %), su índice de desaprobación se ha triplicado en 15 meses y ni siquiera ha llegado a la mitad de su periodo de cuatro años.

En relación con las dos mediciones bimensuales anteriores (junio y agosto de 2023), cuando ambas registraron 61 %, se puede decir que la desaprobación a su gestión se ha mantenido estable en el segundo semestre del año.

Te invitamos a leer: Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

De acuerdo con la encuesta, tan solo el 32 % de las personas aprueba su trabajo. El 72 % de los encuestados considera que las cosas en Colombia están empeorando. En la medición de agosto, el 69 % estimó que la situación estaba empeorando, lo que implica un incremento de tres puntos en el indicador negativo.

Y si se compara con el inicio de este Gobierno, solo el 48 % tenían esa percepción, lo que significa que en el lapso de 15 meses de gestión la ciudadanía pasó de un moderado pesimismo a contemplar un panorama muy adverso.

De acuerdo con diversos analistas, esta percepción negativa parece ir de la mano de los graves cuestionamientos a las reformas sociales que busca implementar el Gobierno en los campos de la salud, las pensiones y el trabajo.

Tampoco le ha ayudado a Petro la compleja situación de orden público que enfrentan algunas regiones del país, a pesar de sus esfuerzos por concretar mesas de paz con los principales actores armados.

Así como el incremento en los precios de la gasolina y del costo de vida, del cual se quejan los colombianos. Por ejemplo, el 86 % cree que este último aspecto está empeorando, mientras que un 11 % opina que va mejorando.

Aunado a esta situación, el 77 % cree que la economía está empeorando, y solo el 18 % que ha mejorado. Algo parecido ocurrió cuando se pregunta por el desempleo: 68 % dice que está empeorando, y el 21 % que va mejorando.

Frente a la pregunta “¿cree usted que el proyecto de paz total del gobierno del Presidente Gustavo Petro va por buen camino o mal camino?”, el 59 % estimó que va por mal camino (en la medición de agosto fue el 64 %) y el 27 % que va por buen camino (28 % en agosto).

Al inicio del Gobierno, el 76 % de los ciudadanos pensaba que la mejor opción para solucionar el problema de la guerrilla o de los grupos armados organizados era “insistir en diálogos hasta lograr acuerdos de paz”.

Esta cifra ha venido en franco decrecimiento, y la última encuesta la ubicó en 57 %. En contraste, el 36 % prefiere “no dialogar y tratar de derrotarlos militarmente”.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

El 51 % quiere que el Gobierno continúe las negociaciones con el ELN, un deseo que también va mermando, pues al principio era del 69 % y el pasado agosto del 54%. En cambio, va creciendo el número de encuestados que están en desacuerdo con esa idea, pasando del 28 % (al inicio del mandato), al 42 % (en agosto de 2023) y ahora en 45 %.

De esta manera, los ciudadanos parecen castigar las iniciativas del Jefe de Estado en el tema principal de su agenda, la “paz total”.

En este orden, el 29 % de los encuestados consideró que el principal problema del país es el orden público/seguridad; el 28 %, el desempleo; 21 %, otros; 15 %, corrupción; y el 11 %, la mala función del Gobierno/presidente.

Vale la pena decir que los encuestados todavía no han perdido totalmente la fe en la Casa de Nariño. El 53 % se declaró de acuerdo con la afirmación “El Gobierno Colombiano será capaz de devolverle las tierras a los campesinos desplazados por la violencia”; mientras que el 42 % se declaró en desacuerdo.

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta Leer más »

Gustavo Petro responde a excancilleres y se rehúsa a firmar carta por ataque a Israel - Google

Gustavo Petro responde a excancilleres y se rehúsa a firmar carta por ataque a Israel

La guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás de Palestina, sigue generando gran preocupación en el mundo. Situación que no ha sido ajena en Colombia, especialmente para el presidente de la República, Gustavo Petro, quien a través de sus redes sociales ha estado activo dando su opinión sobre el tema.

El jefe de Estado ha sido fuertemente criticado, ya que varios sectores políticos cuestionan su radical postura con lo sucedido en Israel, pues este ha llegado a comparar situación de respuesta de este país con el nazismo y el Holocausto.

Te invitamos a leer: Asesinan a hermano y a la sobrina de la exdiputada Claudia Aaron en Santa Marta

Por lo anterior, 12 excancilleres firmaron una carta en la que aclaran a la comunidad internacional que los mensajes de Petro “se separan de manera radical de la tradición de nuestro país”.

“Los mensajes del presidente de la República y de la Cancillería colombiana se separan de manera radical de la tradición de nuestro país por el respeto al derecho internacional y el multilateralismo. Su contenido y alcance alejan las posibilidades de lograr una política de consenso en los asuntos internacionales y debilitan la institucionalidad de nuestra diplomacia”, se lee en un aparte del texto.

Sin embargo, Petro mostró su rechazo ante el documento y fue preciso en decir que mantiene su postura sobre este acontecimiento mundial, que se ha cobrado la vida de miles de israelís y palestinos.

“¿Sabes que Sandra? Firmaría tu carta de inmediato si dijeras, sin ocultarlo detrás de números de resoluciones de Naciones Unidas, que dicen lo mismo, que se prohíbe la ocupación de Palestina, el apartheid entre el pueblo palestino e israelí, y se reivindica el derecho del pueblo palestino a ser una nación, tal como Bolívar nos enseñó a ser una nación libre y libres de una mentalidad colonizada”, escribió Petro en X.

También puedes leer: La colombiana Ivonne Rubio, desaparecida tras ataque de Hamás, fue hallada muerta

La carta fue firmada por los excancilleres, Rodrigo Pardo, Noemí Sanín, María Ema Mejía, Camilo Reyes, Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, María Consuelo Araujo, Fernando Araujo, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Claudia Blum y Marta Lucía Ramírez.

Así entonces, en la misiva, estas personas también hicieron un llamado para que se dé fin a la guerra y se encuentren prontas soluciones: “urgente apoyar de forma decidida el fin de las agresiones entre Israel y Palestina y encontrar fórmulas de acuerdo que garanticen la estabilidad y convivencia en sus territorios”.

Gustavo Petro responde a excancilleres y se rehúsa a firmar carta por ataque a Israel Leer más »

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica - Google

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica

El presidente Gustavo Petro se refirió al mercado de los vehículos eléctricos en el país, a través de sus redes sociales, e hizo anuncios para promover y facilitar su uso, especialmente en lo que tiene que ver con la facilidad de acceder a puntos de carga.

Te invitamos a leer: Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

Celebrando que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos registren aumentos de más de 20 %, señaló que el Gobierno hará obligatorio que en las estaciones de gasolina se instalen electrolineras que hasta hoy se encuentran en puntos muy específicos como centros comerciales.

«Esta evolución positiva del mercado de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia debe ser respondida por una resolución que haga obligatoria en las estaciones de gasolina la construcción de puestos de carga eléctrica o electrolineras», señaló el presidente Petro.

También puedes leer: Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

Una idea de la que avanzó algunas generalidades la exministra de Energía Irene Vélez, desde Portugal, donde explicó que la idea es que las estaciones tengan que instalar los puntos de carga en proporción al tamaño de la misma, al tamaño no solo físico, sino también a la cantidad de ventas. Esos detalles deberán resolverse en dicha resolución.

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica Leer más »

Human Rights Watch alertó por terna de Petro para la Corte - Google

Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional

Luego de que el presidente Gustavo Petro presentara la terna para reemplazar al magistrado de la Corte Constitucional Alejandro Linares, Human Rights Watch mostró su preocupación por los tres candidatos presentados por el mandatario nacional.

Los tres candidatos que componen la terna presentada por Petro son Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Vladimir Fernández, secretario jurídico de Presidencia, y Cielo Rusinque, exdirectora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Luego de conocerse los ternados, Human Rights Watch (HRW), expresó su desacuerdo con respecto a la lista de candidatos presentada por el presidente Gustavo Petro para elegir el reemplazo del magistrado Linares en la Corte.

Te invitamos a leer: Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira

La directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, expresó su inquietud sobre la composición de la terna de nominados, citando posibles problemas relacionados con su independencia.

“Nos preocupa la terna para la Corte Constitucional presentada por el presidente Gustavo Petro”, indicó Goebertus.

La exrepresentante a la Cámara destacó que el hecho de que los tres candidatos han ocupado anteriormente cargos dentro de la administración de Petro, lo que, según ella, plantea dudas sobre la capacidad para mantener la independencia del poder ejecutivo. Esta falta de independencia podría comprometer la capacidad del tribunal para actuar como árbitro imparcial en asuntos constitucionales.

“Los 3 han sido funcionarios de su gobierno y, por tanto, tienen poca independencia. Además, tienen escasa experiencia constitucional. Esto empaña la excelente terna para Fiscal”, indico Goebertus a través de sus redes sociales.

Cabe mencionar que el magistrado Alejandro Linares termina su periodo como magistrado de Alta Corte y había sido ternado por el expresidente Juan Manuel Santos durante su Gobierno.

Es de recordar que en el pasado han llegado por lo menos dos secretarios jurídicos de Presidencia a la Corte; Mauricio González Cuervo, quien fue ternado por el expresidente Álvaro Uribe y elegido magistrado en 2007; y Cristina Pardo Schlesinger, propuesta por Santos y quien todavía se desempeña en el alto tribunal.

Quiénes son los tres ternados

Cielo Rusinque, la única mujer y la defensora de Petro

Cielo Rusinque es la única mujer en la terna. Abogada constitucionalista y conocida activista en favor del mandatario. Es recordada por el enfrentamiento público con el expresidente Iván Duque en noviembre de 2018 por la fallida reforma tributaria del exmandatario.

También fue directiva de Colombia Humana, el partido político que fundó Gustavo Petro, y varios sectores del feminismo se le han ido encima por defender a Hollman Morris, subgerente de RTVC y quien ha sido acusado en varias ocasiones de abuso de poder y abuso sexual.

Te puede interesar: Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre

Hasta hace algunos días fue la directora del poderoso Departamento de Prosperidad Social, el cual maneja los subsidios para las poblaciones más vulnerables del país, y salió del cargo a finales de agosto para darle paso a Laura Sarabia.

Gerardo Vega, el luchador de la tierra

Gerardo Vega es el encargado de aterrizar una de las grandes promesas del Gobierno Nacional; la reforma agraria, y lo hace desde la Agencia Nacional de Tierras. Fue militante del extinto Ejército Popular de Liberación (EPL) y luego abogado de campesinos desplazados.

Ha dedicado su vida a luchar por un reparto de tierras más justo y desde su fundación Forjando Futuros ha trabajado por una restitución para los desplazados, especialmente en el Urabá.

Es abogado, coincidió con Gustavo Petro en la representación diplomática de Colombia en Bruselas cuando fueron nombrados por el Gobierno de Ernesto Samper. Esto se debió, en gran parte como una forma de exilio ante las amenazas de los grupos paramilitares contra las figuras representativas de la izquierda e aquel momento.

Fue candidato a la Alcaldía de Apartadó, Antioquia, en 2003 por el movimiento Vía Alterna, movimiento donde también militaba Petro. En 2006 se lanzó a la Cámara de Representantes por el partido Polo Democrático Alternativo.

Vladimir Fernández, la mano jurídica de Petro en Presidencia

Vladimir Fernández es el actual secretario jurídico de Presidencia, tiene una especialización en Derecho Administrativo, una maestría y un doctorado en el mismo campo. Profesor de la Universidad Externado y en 2015 llegó a la Procuraduría tras ganar un concurso público.

Estando allí fue delegado ante el Consejo de Estado, el tribunal de más alto rango en Derecho Administrativo y de allí salió cuando Petro lo nombro secretario jurídico.

Fernández ha sido asesor de varias entidades públicas como el Invías, a comienzos del gobierno de Uribe. Su cercanía con el hoy mandatario comenzó desde el 2011, cuando Gustavo Petro lo designó como parte de su equipo de empalme en la Alcaldía de Bogotá.

Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional Leer más »

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira - Google

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira

La Corte Constitucional tomó la decisión, este lunes 2 de octubre, de declarar inexequible el Decreto 1085 de 2023, con el que el gobierno de Gustavo Petro pretendía declarar al departamento de La Guajira en Estado de Emergencia económica, social y ecológica, a raíz de la crisis humanitaria por la que atraviesan las comunidades en ese territorio, por cuenta de la falta de acceso a servicios básicos vitales.

También puedes leer: Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre

La Sala plena llegó a esta conclusión después de estudiar con detalle la ponencia que presentó la magistrada Natalia Ángel Cabo, a través de la que argumentó los motivos por los cuales había sido necesario unir, en un solo recurso, todos los elementos estructurales que comprendían la crisis.

La Sala también exhortó al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que, “en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales ordinarias, adopten las medidas necesarias para superar la grave crisis humanitaria estructural que existe en el departamento de La Guajira constatada en la Sentencia T-302 de 2017 y, con ello, se garantice la efectividad de los derechos fundamentales de las personas que habitan en esa zona del país”.

Te invitamos a leer: Con varios encuentros regionales, Gobierno y ELN diseñarán participación de la sociedad

Así mismo, hizo un llamado para que fortalezcan las instituciones previstas en el ordenamiento jurídico con competencias en materia de cambio climático y le asignen los recursos que las circunstancias demanden.

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira Leer más »

El mensaje que envió la MOE al presidente Gustavo Petro sobre elecciones - Google

El mensaje que envió la MOE al presidente Gustavo Petro sobre elecciones

La MOE expresó su inquietud por los mensajes publicados por el presidente Gustavo Petro a través de X, que podrían ser percibidos como una posible intervención en política y que podrían desequilibrar la contienda electoral que se avecina.

La MOE, organización dedicada a velar por la transparencia y la legalidad en los procesos electorales, manifestó su preocupación a través de un comunicado oficial en el que abordó los recientes mensajes emitidos tanto por el presidente Petro como por la cuenta oficial de la Presidencia de la República.

También puedes leer: Ángela María Robledo y sector feminista en Bogotá se suman a campaña de Bolívar

La MOE desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral», destacó la organización en su comunicado.

En entrevista con Blu Radio, Alejandra Barrios, directora de la ONG expresó su preocupación con respecto a los mensajes del presidente Gustavo Petro e hizo un llamado al Gobierno de cara a las próximas elecciones regionales.

“Lo que nosotros estamos haciendo es un llamado absolutamente respetuoso a la Presidencia de la República, al señor presidente, para que los mensajes que se publican en su cuenta, los mensajes que se publican en la cuenta de la Presidencia de la República, sean manejados con muchísimo cuidado para que estos no sean interpretados como una posible intervención en política”, dijo.

A esto agregó que debe haber equilibrio político en la contienda electoral con el fin de que las personas puedan votar con total tranquilidad por su candidato de elección.

Habló, además, del riesgo de lo que puede suponer el hecho que desde el Gobierno se trace una posición política.

Te puede interesar: Rodolfo Hernández entuteló al CNE y la Procuraduría para recuperar su candidatura

“Lo que pueden pensar es que, si no acompañan determinada postura política o postura electoral, podrían haber afectado su continuidad en los cargos o podrían sentir temor frente a expresar su simpatía frente a otras candidaturas. Y como te lo decía, esto no solamente pasa en el nivel más alto del Ejecutivo, el llamado también, y ahí lo puedes ver en la carta. Es para alcaldes y gobernadores”, dijo.

La controversia en torno a la intervención política se centró en mensajes que aparentemente respaldaban al candidato del oficialista Pacto Histórico a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, quien se encuentra en la segunda posición en las encuestas, detrás del exsenador Carlos Fernando Galán.

Uno de los mensajes, publicado por la Presidencia de la República, hacía referencia a la gestión de Gustavo Petro durante su mandato en Bogotá y su impacto en la educación y la salud. Este mensaje fue criticado por políticos de diversos sectores, que lo consideraron como una participación directa en política por parte del presidente Petro.

El mensaje que envió la MOE al presidente Gustavo Petro sobre elecciones Leer más »

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 % - Google

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 %

Una encuesta ordenada por el Departamento Administrativo de la Presidencia -DAPRE- al Centro Nacional de Consultoría en la que la imagen positiva del presidente Gustavo Petro es del 47 %, mientras que su imagen negativa se sitúa en el 46 %.

Te puede interesar: Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general

Para los encuestados, el principal problema que debe resolver el presidente es la inseguridad con 46 %, la economía con 11 %, el sistema de salud con 8 %, la corrupción con 5 %, el desempleo con 5 %, la pobreza con 4 %, la educación con 4 %, la paz con 3 %, el apoyo al campo con 2 % y “ayudar a los necesitados” con 2 %.

Esta encuesta contrasta con el último Opinómetro de Datexco para W Radio, en el que la favorabilidad del presidente de la República está en el 30 %, mientras su desfavorabilidad alcanzó el 63 %.

De acuerdo con la ficha técnica de la encuesta encomendada por el Dapre y elaborada por el CNC, la muestra es de 710 encuestas telefónicas hechas entre el 16 y el 18 de septiembre de 2023. El margen de error para esta encuesta es del 3.9 %.

Te invitamos a leer: Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

En su discurso en la Plaza de Bolívar, el presidente de la República manifestó: “decían que este Gobierno había perdido popularidad. Sacan unas encuestas como si nosotros no hiciéramos encuestas. Lo único que se evidencia es la mentira en esas encuestas”.

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 % Leer más »

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general - Google

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general

La fiscal Amparo Cerón le envió una nueva carta a la Corte Suprema de Justicia que podría sacudir la terna para fiscal general de la Nación y socavar las intenciones del presidente Gustavo Petro.

Te invitamos a leer: Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

Tras asegurar que aún no ha renunciado a ser candidata para ese cargo, Cerón envió una solicitud formal en la que pide que se le garantice su “derecho de elegibilidad”.

De ser aceptada dicha petición, la Corte podría terminar eligiendo a alguien que ya salió de los agrados del presidente Petro y su bancada, pues fue él mismo el que anunció que la sacaría de la terna para añadir a la jurista Luz Adriana Camargo.

En la carta, Cerón defiende su derecho a ser elegible y se ampara en el artículo 97 del código de procedimiento penal, que establece que una terna no puede ser modificada sin el consentimiento expreso y escrito de los candidatos.

También puedes leer: Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro

La controversia se centra en si la renuncia de Cerón era necesaria para que el presidente Petro pudiera modificar la terna. Mientras algunos argumentan que el presidente tiene la facultad de hacerlo sin necesidad de renuncias previas, otros sostienen que Cerón no debería haber sido excluida sin su consentimiento.

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general Leer más »

Scroll al inicio