Gestión de Inversiones

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia

Circulate Capital, firma líder en gestión de inversiones para economía circular en mercados de alto crecimiento, anuncia su primera inversión en América Latina: la inyección estratégica de capital en Polyrec S.A.S., una destacada empresa colombiana de reciclaje. Esta inversión fortalecerá las operaciones de la empresa y ayudará a duplicar su capacidad de procesamiento para el reciclaje de plásticos flexibles.

“Estamos orgullosos de apoyar la expansión de Polyrec S.A.S mientras amplían sus operaciones para transformar la cadena de suministro de reciclaje de Colombia. Con esta inversión, nuestro objetivo es evitar que

100,000 toneladas de plástico lleguen a los océanos y aprovechar la creciente oportunidad de mercado para plásticos reciclados a nivel mundial,” dijo Rob Kaplan, Fundador y CEO de Circulate Capital.

Colombia es el cuarto mayor productor de residuos plásticos en América Latina, generando 1.7 millones de toneladas al año, y es un país de enfoque para apoyar la expansión de prácticas ambientales sostenibles. El desafío es particularmente crítico con los plásticos flexibles —como son las bolsas o envolturas, que es una de las categorías de residuos de más rápido crecimiento y más problemáticas a nivel mundial. Obstaculizados por la complejidad del reciclaje de plásticos flexibles y los esfuerzos de recolección inconsistentes, las tasas de reciclaje para estos materiales siguen siendo críticamente bajas.

Operando desde 2018 y estratégicamente ubicada en Barranquilla, Colombia, con acceso a la región del Caribe, Polyrec S.A.S tiene una amplia experiencia en el mercado de plásticos flexibles, reciclando Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polipropileno (PP) y Polipropileno Biorientado (BOPP), demostrando ser un líder en Colombia en su categoría y estableciendo estándares industriales al reintegrar eficazmente los materiales reciclados de nuevo en la cadena de suministro.

“La colaboración con Circulate Capital marca un hito para nuestro equipo mientras entramos en esta nueva y emocionante fase de crecimiento de la empresa. Aprovechando su experiencia escalando empresas como la nuestra a nivel mundial, estamos preparados para consolidarnos como una autoridad líder en la sostenibilidad de empaques plásticos, no solo en Colombia sino en toda la región. Esta alianza estratégica resalta una combinación de experiencia, talento y una misión compartida para mitigar la huella del empaque plástico.” Comentó Julian Coymat, CEO de Polyrec S.A.S.

La urgencia de abordar la contaminación por plásticos es evidente ante la cantidad de residuos plásticos que se acumulan en los océanos del mundo, las proyecciones actuales indican que hay aproximadamente 150 millones de toneladas de residuos plásticos en los océanos, y cada año se añaden 11 millones de toneladas adicionales. Esta situación enfatiza la necesidad de implementar soluciones inmediatas y efectivas para la gestión de residuos plásticos.

Colombia cuenta con una de las regulaciones de plásticos más avanzadas de la región, como lo demuestra la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (RESOLUCIÓN 1407 DE 2018). Esta legislación exige que los productores utilicen al menos un 10% de contenido reciclado en los empaques, cifra que se espera aumente al 30% para 2030, resaltando la necesidad de una mejor infraestructura para satisfacer la creciente demanda de plásticos reciclados. El país también ha sido una voz líder en las negociaciones internacionales en curso sobre un tratado global sobre plásticos, abogando por soluciones efectivas y ambiciosas para combatir la contaminación por plásticos.

“Esta primera inversión en América Latina es solo el comienzo de nuestro compromiso más profundo con la región, con el objetivo de impulsar avances ambientales y socioeconómicos significativos a través de la economía circular. Al invertir en Polyrec S.A.S, no sólo reafirmamos nuestro compromiso con futuros sostenibles, sino que también marcamos el inicio de muchas inversiones estratégicas por venir,” comentó Rob Kaplan, “Además de proporcionar capital, ofrecemos mentoría, experiencia técnica, así como conexiones con nuestra red de socios corporativos, asegurando que nuestras empresas del portafolio prosperen a largo plazo” agrega, Kaplan.

Respaldada por el IDB Lab, el laboratorio de innovación del Inter-American Development Bank, Builders Vision, empresas multinacionales como Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelez International, Unilever e inversionistas privados, esta inversión de Circulate Capital es la primera como parte de un compromiso más amplio de cerca de $70 millones de dólares para ayudar a escalar soluciones y apoyar a las principales empresas de reciclaje de plásticos en la región de América Latina y el Caribe (LAC).

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia Leer más »

Las grandes transformaciones del mercado de oficinas en Medellín según un estudio.

La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión para el mercado de oficinas en Medellín. La crisis generó una absorción negativa, la caída de las rentas y la producción más baja de los últimos 8 años. Sin embargo, el sector presentará cambios estructurales y se espera la recuperación mediante un modelo híbrido, combinando la oficina y el trabajo remoto.

De acuerdo con el último estudio de JLL, firma especialista en bienes raíces y gestión de inversiones, “es crucial evaluar la redefinición y el futuro de los espacios de trabajo para fortalecer el mercado de oficinas en los próximos años”.

El informe destacó que 2020 “marcó una oportunidad para el mercado inmobiliario y sacó a la luz la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad”. El nuevo foco de la configuración de los espacios se encuentra en la interacción entre los empleados, dando prioridad al trabajo en equipo, seguimiento de objetivos, espacios de mentoría y tutoría y networking e interacciones casuales.

Oferta y Demanda.

Para comprender el impacto de la pandemia, es necesario analizar el comportamiento de la demanda y la oferta. Según JLL, la producción en 2020 se limitó a tres edificios de oficinas en el submercado El Poblado. De Clase AB, Amsterdam Plaza y SELF sumaron 6.500 y 12.100 m² respectivamente; y de Clase A, Cross entró en operación con 5.300 m².

“El inventario total del mercado de oficinas de calidad en Medellín ronda los 858.000 m². En 2020, la producción de nuevos espacios de oficinas alcanzó los 25.900 m², un 26% menos que en 2019 y la más baja desde 2013”, menciona el informe.

En cuanto a la absorción el panorama varía por submercados: El Poblado fue el único con una absorción positiva, sobrepasando los 20.000 m². Esto demuestra como el distrito central de negocios (CBD por sus siglas en inglés) sigue siendo la zona más atractiva para los usuarios.

JLL señaló que la alta demanda de nuevos sectores como BPO y los precios competitivos en Medellín, han apuntalado la tendencia de descentralización, que se mantendrá en el mediano plazo.

Perspectiva de mercado y redefinición de las oficinas.

JLL encontró que, como resultado de la crisis económica en el 2020, el mercado de oficinas de Medellín alcanzó una tasa de vacancia de 6,4%. Esta cifra se encuentra en niveles bajos en comparación con las demás ciudades de Colombia, pero se espera que continúe en aumento. “La vacancia continuará al alza como resultado de cambios estructurales en la demanda”, detalla el informe.

“La transición alcanzará su punto más álgido en 2021, cuando se espera que la tasa de vacancia ronde el 12%, saliendo del rango de equilibrio del mercado. A partir de 2021, se espera que el mercado retorne a su dinámica, alcanzando una tasa de vacancia de 11% en 2022 y cerca de 9% en 2023”, menciona el informe.

En cuanto a las rentas, la reconfiguración de las oficinas y la búsqueda de ahorros por parte de las empresas llevará a un ajuste estructural de las rentas en los próximos años.

Por otro lado, JLL resalta dos tendencias que se acentuarán en los próximos tres años: migración a espacios de calidad (flight-to-quality) y migración a espacios flexibles (flight-to-flex).

“Los usuarios e inversionistas inmobiliarios favorecerán los espacios de alta calidad, en especial en un contexto de bajas rentas previstas para los próximos años y un repunte en las tasas de vacancia”, describe la firma.

Por último, JLL espera “una recuperación de los operadores de espacios flexibles en los próximos años a medida que los usuarios adopten modelos de trabajo híbridos”.

Las grandes transformaciones del mercado de oficinas en Medellín según un estudio. Leer más »

Scroll al inicio