Estados Unidos

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos - Foto: Redes sociales

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este viernes que las Islas Galápagos están descartadas para albergar el posible retorno de una base militar de Estados Unidos a territorio ecuatoriano, y que los lugares en conversación son las ciudades de Manta y Salinas, ambas ubicadas en la costa continental del país andino. 

Noboa comentó en una entrevista con el canal de televisión Teleamazonas que esto ya ha sido conversado con Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que la próxima semana visitará por segunda vez Ecuador en apenas tres meses. 

También puedes leer: Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU

«Hemos tenido una conversación con Kristi Noem y las dos posibles bases van a ser o Manta o Salinas. Baltra (Islas Galápagos) queda descartado, porque en este momento la prioridad es Salinas o Manta. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, combustible y drogas», indicó el mandatario ecuatoriano. 

Según argumentó el mandatario ecuatoriano, en Manta y Salinas ya hay instalaciones militares construidas y «es más fácil activar una base en estos lugares para el control marítimo» que, en otros puntos de la costa como Esmeraldas, ciudad fronteriza con Colombia. 

Antiguas bases militares 

Estados Unidos ya tuvo una base militar en la isla de Baltra durante la II Guerra Mundial para garantizar su control militar sobre el canal de Panamá, lo que provocó prácticamente la desaparición de la iguana amarilla de esta isla, donde desde hace décadas se realizan programas para recuperar la población de iguanas en este delicado ecosistema. 

Entre 1999 y 2009, las fuerzas militares estadounidenses estuvieron en la base de Manta con el objetivo de realizar operaciones antidrogas en el Pacífico Este Tropical, pero tuvieron que salir ante la prohibición impuesta en la Constitución aprobada en 2008 a iniciativa del expresidente Rafael Correa (2007-2017) que impide establecer instalaciones militares en territorio nacional. 

Te puede interesar: ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

Precisamente, una de las preguntas que forman parte del referéndum convocado por Noboa para el próximo 16 de noviembre es la propuesta de volver a permitir la instalación de bases militares extranjeras. «Primero es una consulta, y después de la consulta entra un periodo de conversación con cualquiera, no solo con Estados Unidos, para ver si una base es en beneficio de las dos naciones», explicó Noboa. 

El gobernante ecuatoriano aseveró que su administración también ha tenido conversaciones con Brasil para evaluar la posibilidad de tener una base de policía amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, afectadas especialmente por la minería ilegal. 

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos Leer más »

Estados Unidos comete "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe: ONU - Foto: Cortesía

Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU

La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de «violar el derecho internacional» con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que dicho gobierno vincula con el tráfico de drogas. 

«Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables», escribió en un comunicado el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles. 

Te puede interesar: ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

«Estados Unidos debe poner fin a dichos ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya», agregó. 

Una portavoz de Türk dijo que éste ha comunicado a las autoridades estadounidenses la posición de su organismo

Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado. 

Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas

Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos

En este sentido, las acciones militares de EE. UU. representan una violación del derecho a la vida y constituyen «ejecuciones extrajudiciales», explicó asimismo, por su parte, la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. 

«Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional», detalló. 

La ONU reclamó que esos asesinatos sean investigados de forma rápida, independiente y transparente, y aclaró que deben hacerlo las instancias jurisdiccionales de EE. UU.  

También puedes leer: Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años

Anotó que llevar a cabo estas investigaciones no es una opción, sino «una obligación» para las autoridades de Washington

Türk reconoció la gravedad de la problemática del narcotráfico, pero insistió en que EE. UU. está obligado a respetar el derecho internacional, incluido el contenido en los tratados contra el narcotráfico y de los que este país también forma parte. 

El organismo de derechos humanos también aclaró que lo que corresponde en la lucha contra el tráfico de drogas es utilizar métodos policiales, como la interceptación legal de embarcaciones y la detención de los sospechosos. 

Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU Leer más »

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años - Foto: DW

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años

La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear norteamericano supondría, de llevarse a cabo, el fin de la moratoria de pruebas nucleares que Estados Unidos mantiene desde hace más de 30 años. 

La última prueba nuclear realizada por Estados Unidos se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1992 en el estado de Nevada

Te puede interesar: Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro

El anuncio de Trump llegó este jueves después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dirigiera, el pasado 22 de octubre desde el Kremlin, maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares durante las que se lanzó un misil balístico intercontinental Yars, de hasta 12.000 kilómetros de alcance. 

El escueto anuncio del presidente de Estados Unidos pareció una declaración de fuerza unos minutos antes de su reunión en Busan, Corea del Sur, con su homólogo chino, Xi Jinping. 

En 1992, primero el Senado, en agosto, y después la Cámara de Representantes, en septiembre, aprobaron la suspensión de los ensayos nucleares, inicialmente durante un periodo de nueve meses, pero con el objetivo de poner fin a todas las pruebas atómicas estadounidenses en septiembre de 1996. 

Aunque el entonces presidente, el republicano George Bush, y luego su sucesor, el demócrata Bill Clinton, amenazaron con vetar la medida, la moratoria se ha prolongado desde entonces. 

La decisión llegó después de la caída de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y la apertura de un escenario en el que numerosos representantes políticos norteamericanos y una parte importante de la opinión pública consideraban que EE. UU. debía liderar la colaboración entre las potencias y la desnuclearización del planeta. 

Además, los avances tecnológicos habían contribuido a que EE. UU. pudiera comprobar la fiabilidad de su armamento nuclear sin necesidad de explosiones atómicas. 

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1992 Estados Unidos realizó más de un millar de ensayos nucleares. Hasta 1963 estos ensayos eran atmosféricos y, desde esa fecha en adelante, solo se realizaron pruebas subterráneas

Aunque desde septiembre de 1992 Estados Unidos no ha vuelto a efectuar ensayos nucleares, sí que ha hecho varias decenas de experimentos conocidos como subcríticos, que no desatan reacciones nucleares en cadena o no producen rendimiento atómico. 

También puedes leer: Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza

Estos ensayos están diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal nuclear, y se encuentran dentro de los límites establecidos por el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas de 1996. 

El primer acuerdo para regular los ensayos atómicos fue el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT), firmado en agosto de 1963 por Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido, y que prohibió las detonaciones nucleares en la atmósfera, sobre el espacio terrestre y bajo el agua, permitiendo únicamente los ensayos subterráneos. No se adhirieron a él Francia y China. 

En 1974 Estados Unidos y la URSS acordaron prohibir las pruebas nucleares subterráneas con una potencia superior a 150 kilotones, que no entró en vigor hasta 1990. 

En septiembre de 1996 llegó el acuerdo más importante, el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU, que suspendía cualquier tipo de explosión experimentales atómicas y al que se han adherido 185 países, entre ellos Estados Unidos. 

Sin embargo, Estados Unidos -ni tampoco China- han ratificado el tratado, por lo que nunca ha entrado en vigor

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años Leer más »

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas - Foto: Captura de video

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas

El Ejército de Estados Unidos mató a catorce personas tras atacar a cuatro lanchas que vinculó con el narcotráfico en aguas del Pacífico Oriental, informó este martes el secretario de Guerra, Pete Hegseth

«Ayer, siguiendo instrucciones del presidente (Donald) Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo tres ataques cinéticos letales contra cuatro embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas (DTO) que traficaban con narcóticos en el Pacífico oriental», escribió el jefe del Pentágono en X. 

También puedes leer: Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas

Hegseth aseguró que ocho «narcoterroristas» se encontraban a bordo de las embarcaciones durante el primer ataque, cuatro durante la segunda operación y tres en el tercero. «Un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un sobreviviente», agregó. 

«Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses», especificó el secretario de Guerra, quien insistió en que el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) inició «inmediatamente» los protocolos para rescatar al único superviviente de los tres ataques.  

«Las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate«, indicó. 

Hegseth aseguró que los «narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda»: «Serán tratados de la misma manera«, añadió. 

Este es el undécimo golpe reportado contra embarcaciones supuestamente cargadas con droga que la Administración de Donald Trump lleva a cabo desde que empezó sus operaciones contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico. 

Los ataques estadounidenses han cobrado cerca de sesenta vidas

Según explicó, los aparatos de inteligencia estadounidenses «conocían las cuatro embarcaciones» ya que estas «transitaban por rutas de narcotráfico conocidas y transportaban narcóticos«.  

El ataque se llevó a cabo en «aguas internacionales» del océano Pacífico, frente a costas de Colombia.  

Te puede interesar: El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe

Este nuevo golpe suma otro escalón a las tensiones entre EE. UU. con Venezuela y Colombia, cuyos líderes han sido acusados por Trump de promover el narcotráfico.  

Estados Unidos ordenó hace dos meses uno de los despliegues militares en el Caribe más grandes de los últimos años. A los buques militares, el submarino, el destructor y los aviones de combate, que ya se encuentran allí, se sumó el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que el Pentágono desplegó el pasado viernes y se encuentra en camino. 

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas Leer más »

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU. - Foto: Archivo

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico, en respuesta a las acusaciones realizadas por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos, el cual aseguró haber matado a tres presuntos narcotraficantes vinculados al grupo armado el pasado 17 de octubre. Sin embargo, aunque no hay reportes oficiales de embarcaciones de esta guerrilla atravesando mares al servicio del narcotráfico, lo cierto es que esta agrupación armada ilegal sí hace parte de esas redes criminales. 

El ELN opera en al menos 231 municipios de Colombia. Su economía se basa en el cultivo y narcotráfico, principalmente, de cocaína. Agentes de inteligencia han reconocido desde hace años que varias organizaciones criminales, entre ellas el grupo armado, delegan a otras estructuras el envío de los alijos a través de estas embarcaciones. 

Te puede interesar: Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra

“El 17 de octubre, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque afiliado al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una organización terrorista designada, que operaba en el área de responsabilidad del Comando Sur”, informó en su momento el secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth. 

En su comunicado, el ELN aseguró que “no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno”. 

Asimismo, el ELN señaló que, durante toda su historia, ha mantenido “un compromiso en la lucha contra el narcotráfico; por tanto, no tiene cultivos, ni laboratorios, tampoco pistas ni rutas de transporte o distribución en el país o a nivel internacional”. 

Por otro lado, el grupo armado reconoció que tanto la Administración de Control de Drogas (DEA) como la Agencia Central de Inteligencia (CIA) han realizado operaciones en su contra, en las que, según afirman, han fracasado. “Han capturado personas que nada tienen que ver con el ELN y que ellos mismos han inducido a dichas actividades para realizar sus montajes, pero no son más que eso”. 

También puedes leer: Defensoría exigió medidas urgentes para atender crisis humanitaria en Antioquia

Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró en la red social X que las personas que fallecieron en la lancha atacada por los Estados Unidos pertenecían a una familia de la región. “La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos”. 

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU. Leer más »

Trump aseguró que Israel perdería apoyo de EE. UU. si anexa Cisjordania - Foto: Redes sociales

Trump aseguró que Israel perdería apoyo de EE. UU. si anexa Cisjordania

El presidente Donald Trump afirmó que Israel perdería el crucial respaldo de Estados Unidos si anexiona la Cisjordania ocupada, en una entrevista con la revista Time publicada este jueves. 

Te puede interesar: Israel devolvió otros 15 cadáveres de palestinos a Gaza

Los comentarios de Trump, que según Time se realizaron por teléfono el 15 de octubre, se publicaron mientras el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio advirtieron también contra cualquier anexión. 

«No sucederá. No sucederá porque di mi palabra a los países árabes. Y no pueden hacerlo ahora. Hemos tenido un gran apoyo árabe», respondió Trump cuando se le preguntó cuáles serían las consecuencias para Israel si anexionara Cisjordania. «Israel perdería todo el apoyo de Estados Unidos si eso sucediera», completó. 

Trump también declaró a Time que creía que Arabia Saudita se uniría a los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y algunos estados árabes, para finales de año. 

También puedes leer: Expresidente francés Nicolas Sarkozy entró en prisión

«Tenían un problema con Gaza y un problema con Irán. Ahora ya no tienen esos dos problemas», señaló respecto a los Israel devolvió otros 15 cadáveres de palestinos a Gaza

Trump aseguró que Israel perdería apoyo de EE. UU. si anexa Cisjordania Leer más »

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto” - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto”

El presidente Gustavo Petro afirmó este lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está «suspendido de facto» desde que el gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 10 por ciento y anticipó que anunciará decisiones ante la nueva crisis con Washington durante el consejo de ministros convocado para esta noche. 

«El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles de 10 %, ya se violó el tratado del TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EE. UU.. Están rotas unilateralmente por EEUU, no por nosotros y nos dejan libres, que no nos asuste ser libres, tenemos todo el mundo por delante trabajemos por recorrerlo, entenderlo y seducirlo», señaló el primer mandatario. 

Te puede interesar: Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

El trino se dio en respuesta a una declaración del expresidente Iván Duque, quien aseveró que la actual tensión entre Bogotá y Washington podría derivar en la suspensión del TLC.  

«Yo responderé de manera inteligente, hemos mantenido las cláusulas del TLC que sobreviven, porque se nos ha dado la gana, pero el Ministerio de Comercio, tiene los decretos que aún no firmo, con una posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad», agregó Petro. 

A renglón seguido, el mandatario indicó que este lunes, en la Casa de Nariño, revisará medidas junto con el embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller Rosa Villavicencio; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; las ministras de Agricultura y de Comercio, y la directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Gloria Miranda. 

«Les contaré en el consejo de ministros televisado por canales públicos, espero que Teleantioquia lo transmita, no debe haber burbujas desinformativas en las regiones de Colombia. Antioquia también luchó por la independencia nacional, y por tanto, es republicana, democrática y grancolombiana», informó. 

La relación con Estados Unidos se encuentra en el alambre tras los ataques de Donald Trump contra Gustavo Petro calificándolo de «líder del narcotráfico» y anunciando la suspensión de ayuda a Colombia. Esto se produce tras varias semanas de provocaciones del mandatario colombiano quien se ha mostrado como un opositor a las acciones militares de la Casa Blanca en el mar Caribe, la posibilidad de una intervención en Venezuela y la ofensiva de Israel en Gaza. 

También puedes leer: Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026

El ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió al presidente Gustavo Petro y negó que la tensión con su hómologo estadounidense obedezca a intereses electorales. “Nosotros no estamos en campaña electoral. Crear este tipo de situaciones con Trump es demasiado suicida o peligroso. No nos pueden decir que estamos loqueando o peleando con Trump porque sí”, afirmó el jefe de la política del Ejecutivo en la FM. 

La Cancillería, por su parte, indicó que acudirá a instancias internacionales en defensa de la soberanía nacional y la «dignidad» del presidente Petro

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto” Leer más »

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales - Foto: Redes sociales

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales

El presidente Gustavo Petro respondió públicamente al fuerte señalamiento realizado por el mandatario estadounidense Donald Trump, quien afirmó que “Colombia está fuera de control” y anunció la suspensión de ayudas financieras, así como la preparación de nuevos aranceles en medio de críticas a la política antidrogas colombiana. 

A través de su cuenta oficial en X, Petro publicó un extenso pronunciamiento en el que expuso su postura frente al enfoque estadounidense en la lucha contra las drogas. El mandatario aseguró que el modelo aplicado por Washington durante décadas no ha logrado los resultados esperados en la región. 

Te puede interesar: Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó a las autoridades

“La política antidrogas de los EEUU, llamada la guerra contra las drogas, es una estrategia fracasada. Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica”, escribió. 

En su mensaje, el presidente colombiano contextualizó el impacto histórico del narcotráfico en el país, señalando que la prohibición de la cocaína —“una sustancia prohibida por normas que no tienen mucho fundamento científico”— impulsó ciclos de violencia, economías ilícitas y transformaciones en los actores del conflicto armado. 

“Guerrillas comunistas se volvieron narcotraficantes y el facismo tuvo una sangrienta entrada, esta vez cubierto con la cocaína prohibida”, señaló, agregando que el dinero ilegal terminó permeando las instituciones y la cultura del país. 

Petro planteó que las estructuras criminales evolucionaron de movimientos insurgentes a “ejércitos privados del narco”, y afirmó que fenómenos similares han ocurrido en regiones del sudeste asiático.  

En su análisis, aseguró que métodos violentos importados de otros países impactaron la política interna colombiana y contribuyeron al exterminio de sectores políticos de izquierda

En relación con las declaraciones de Trump, el presidente colombiano indicó que estas permiten abrir un debate global sobre el enfoque de la lucha antidrogas

Trump me permite poner en la agenda mundial de la política antidrogas otra mirada”, escribió

Petro sostuvo que el modelo vigente responde a intereses burocráticos y geopolíticos en Estados Unidos. A su juicio, la cocaína se ha convertido en un argumento para justificar estructuras administrativas y la influencia militar en América Latina. 

“Es la misma mirada de Sony; la cocaína solo es una excusa para mantener el presupuesto de una abultada burocracia federal y les permite el control militar de los ejércitos latinoamericanos”, afirmó. 

El presidente también cuestionó el uso de operaciones militares en el Caribe contra personas vinculadas —o sospechosas— de actividades ilegales, reiterando que “tienen el derecho de vivir”. Finalmente, sostuvo que la lucha contra las drogas no debe estar en manos de fuerzas policiales o militares, sino del sistema de salud pública. 

El intercambio se suma a una serie de tensiones previas entre ambos mandatarios. Trump ha acusado en repetidas ocasiones al gobierno colombiano de permitir el crecimiento de los cultivos ilícitos y ha asegurado que “no va a seguir pagando por ello”, mientras que Petro ha defendido su trayectoria como opositor al narcotráfico y ha cuestionado el enfoque estadounidense basado en la erradicación forzada. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó nuevamente las tensiones diplomáticas con Colombia al combinar un duro pronunciamiento sobre el narcotráfico con el anuncio de nuevas medidas económicas.  

También puedes leer: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco

El mandatario confirmó que su gobierno prepara la imposición de aranceles al país, luego de ordenar la suspensión de la ayuda financiera que Washington ha entregado históricamente a Bogotá.  

Las afirmaciones se dieron en medio de críticas directas al presidente Gustavo Petro y a la política antidrogas colombiana, en línea con lo expresado horas antes por el senador republicano Lindsey Graham, quien había anticipado que la Casa Blanca estaba lista para “golpear a Colombia donde más le duele: en el bolsillo”. 

Trump afirmó que Colombia ha sido históricamente un productor de sustancias ilícitas y aseguró que la situación se habría agravado bajo la administración actual: “Eso es lo que hacen, así es como ganan mucho dinero: con las drogas. Son una máquina de fabricación de drogas, Colombia, y no vamos a ser parte de ello”, dijo. 

El mandatario señaló que Estados Unidos va a cortar los apoyos financieros destinados a Colombia: “No tiene nada que ver con ellos detener la producción de drogas. Así que vamos a dejar de darles todo el dinero que les estamos dando».  

Según su descripción, la producción ilícita continúa creciendo: “Y si miran a los campos, los campos están llenos de drogas, y refinan las drogas, y hacen enormes cantidades de cocaína, y la envían a todo el mundo, y destruyen familias”.  

Trump finalizó su intervención refiriéndose directamente al presidente Gustavo Petro y al rumbo político del país.  

Colombia está fuera de control, y ahora tienen el peor presidente que han tenido. Es un lunático que tiene muchos problemas, problemas mentales”, expresó. 

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales Leer más »

Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe - Foto: Cortesía

Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe

El Ejército de Estados Unidos atacó este jueves otra embarcación en el mar Caribe, cerca de las costas de Venezuela, de acuerdo con funcionarios citados por medios estadounidenses. 

La ofensiva a un sexto barco, adjudicado al narcotráfico por la Administración del presidente Donald Trump, fue realizada por miembros del Comando Sur en el Caribe, de acuerdo con funcionarios citados por la cadena CBS. 

Te puede interesar: Israel entregó otros 30 cuerpos de palestinos a Gaza

El ataque tampoco fue anunciado por Trump en sus redes sociales como acostumbra, pero un grupo de funcionarios lo confirmó y aseguró que existen sobrevivientes, el primero donde se reportan ya que en los demás se han registrado 27 personas asesinadas. 

No se conocieron detalles del tamaño de la embarcación, ni mayores detalles sobre fallecidos y la condición de los supuestos sobrevivientes

En las últimas semanas, el ejército estadounidense ha disparado en repetidas ocasiones contra embarcaciones de presuntos traficantes de drogas en el Caribe

Los ataques han suscitado críticas, en parte porque la administración Trump no proporcionó inicialmente ninguna explicación sobre la base jurídica de las operaciones, que según los críticos equivalen a ejecuciones extrajudiciales en aguas internacionales. 

Trump informó el miércoles que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizar operativos encubiertos y dijo que estaba analizando la posibilidad de realizar operaciones en tierra debido a que, a su criterio, han paralizado el tráfico de drogas marítimo. 

También puedes leer: Un muerto y más de 100 heridos en protesta en Lima

Desde agosto, el Comando Sur del Ejército estadounidense desplegó buques y aviones bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, causando una tensión creciente entre ambas naciones. 

Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe Leer más »

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva - Foto: Redes sociales

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

La cabeza del Ministerio de la Igualdad, Juan Carlos Florián, reveló que su visa de los Estados Unidos también fue revocada. A través de redes sociales, la funcionaria del gabinete compartió la noticia con una captura de pantalla del correo que recibió. 

«Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!», dijo el ministro

Te puede interesar: Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

La decisión del gobierno de Estados Unidos le fue comunicada al ministro vía correo electrónico por la Unidad de Visas para No Migrantes. En detalle, a Florián se le revocó su visa diplomática de clase A1. 

«Soy otra más de las personas del gabinete ministerial de Colombia a quien le fue cancelada la visa para viajar a los Estados Unidos», afirmó el ministro en un trino de X. 

Hay que recordar que, a diferencia de otros miembros del gabinete presidencial, Florián no había renunciado públicamente a su visado

La primera en renunciar al documento fue la canciller Rosa Villavicencio. A ella se sumaron el Secretario Jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo

Posteriormente, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció: “En solidaridad con el presidente Gustavo Petro y por la agresión de que fue objeto por parte del gobierno de EE. UU., he decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”. 

La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, también renunció y señaló en sus redes: “En coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro presidente de la República, hoy presento mi renuncia a la visa estadounidense”. 

También puedes leer: Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, informó que la Embajada estadounidense le canceló sus dos visas, como diplomático y turista. De igual manera, Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), perdió su visa como diplomática y acompañó al presidente Petro en su visita a Nueva York. 

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció sobre la revocatoria de la visa al presidente Gustavo Petro por parte de Estados Unidos y adelantó que varios ministros podrían renunciar también a su visado en apoyo al mandatario. 

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva Leer más »

Scroll al inicio