Colombia

Un colombiano se ha convertido en el referente latino en la inmigración a los Estados Unidos

Desde 1999 no se sabía nada en Colombia de Felipe Olave, el reconocido empresario de conciertos del país que hoy se ha convertido en el gran generador de empleo en Colombia desde quizás la compañía de migración más reconocida por los latinos en los Estados Unidos.

 

Se trata de Inmigración al día, la empresa americana que ya ha contratado a 400 empleados colombianos, en las diferentes regiones del país.

 

Felipe, a quien definen sus colaboradores como gran ser humano y súper exitoso; fue muy reconocido en Colombia en los 90, en el mundo de la música con show time la empresa que crearon junto a Felipe Santos y otros socios. “Al quedar con una mano adelante y otra atrás” -como lo dice él mismo- decidió migrar a los Estados Unidos en donde vivió todo el proceso legal del que aprendió, potenció y ha permito asumir el proceso de miles de latinos. Desde los que nunca se han subido a un ascensor hasta los que llegan de carácter empresarial.

 

Hoy estos miles de Latinos, cuentan con abogados, asesores en finca raíz y otras inversiones que van desde una vivienda hasta compra de compañías. Todos estos casos exitosos de residencia y que manifiestan en sus testimonios como “haberse hecho legal en los Estados Unidos en menos de siete meses”, manifiestan los latinos que semanalmente acuden a sus reuniones a las que también asisten cientos para dar las gracias, para contar su caso, para agradecer.

 

“Hoy América Latina tiene retos sociales, económicos y políticos que ponen en vilo a millones de inmigrantes que ven la necesidad de migrar por un mejor futuro. Pero cuando llegan se encuentran con la barrera legal que se enfrentan en cada país del mundo, como debe ser, para mantener su permanencia y poder hacer parte de la cadena productiva de prestación de servicios que incluso el gobierno americano ha anunciado como necesaria” destaca este colombiano CEO de la compañía y hoy referente de los latinos en los Estados Unidos.

 

Un colombiano se ha convertido en el referente latino en la inmigración a los Estados Unidos Leer más »

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia comercial, compartió los resultados de su reporte sobre el estado de la industria. Basado en las perspectivas de más de 2.000 líderes en seguridad electrónica de todo el mundo, el reporte analiza a nivel global y latinoamericano, cómo el rol de la seguridad electrónica siguió evolucionando en 2021 mientras las organizaciones se adaptaban a las condiciones cambiantes.

El rol cambiante de la seguridad electrónica

La seguridad electrónica continúa evolucionando. Pasó de ser vista como una herramienta para mitigar el riesgo, a desempeñar un rol mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

La encuesta muestra que, más del 69% a nivel global y más del 63% en Latinoamérica, describen la seguridad electrónica y los datos relacionados como de «misión crítica». Las organizaciones más grandes, en particular, valoran cada vez más los datos recopilados por sus sistemas de seguridad electrónica: más del 46 % afirman que usan sus sistemas de seguridad como una forma de «mejorar la eficiencia comercial general, la productividad y la optimización de activos.»

A nivel global, varios encuestados comentaron que tenían la intención de invertir en soluciones de gestión de datos para avanzar o mejorar la funcionalidad de su entorno de seguridad electrónica en los próximos 12 meses. La encuesta reveló que una creciente cantidad de organizaciones (36%) están invirtiendo en soluciones unificadas para facilitar el mantenimiento, la visibilidad y la recopilación de datos en todos sus sistemas, lo que a su vez mejora sus capacidades y operaciones. Esto se compara con el 31% en la encuesta de 2020.

Más de la mitad de todos los encuestados a nivel global (51%) también indicaron que habían invertido en analíticas de video para mejorar la funcionalidad de las implementaciones existentes y transformar digitalmente sus procesos comerciales. En Latinoamérica, este número fue incluso mayor, con un 54%.

“Antes de la pandemia, el rol de la seguridad electrónica en la inteligencia comercial y las operaciones ya estaba creciendo, pero en los últimos dos años ha demostrado ser un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos”, afirmó Pervez R. Siddiqui, vicepresidente de Ofertas y Transformación en Genetec Inc. “A medida que vayamos saliendo de la pandemia, las organizaciones se enfrentarán a tres corrientes subyacentes: cambios en la dimensión física del trabajo a medida que los espacios de trabajo evolucionan hacia centros de colaboración y cohesión; automatización del flujo de trabajo de tareas básicas en un intento por impulsar la productividad y la retención; e interés a nivel de la junta directiva en lograr resiliencia operativa a través de la gestión integrada de riesgos.”

Una transición acelerada a la nube

Con la pandemia que obliga el acceso restringido a los sitios físicos, las soluciones basadas en la nube que permiten a las organizaciones monitorear video, controlar cámaras, evaluar el estado del sistema, realizar mantenimiento y actualizar el firmware/software de forma remota han llegado a ser invaluables.

A nivel global, el 40% de los encuestados informó que al menos el 25% de su entorno de seguridad electrónica está completamente en la nube o tienen una solución híbrida en la nube y en sitio (nube híbrida), lo que representa un aumento significativo en comparación con 2020, cuando solo el 26% de los encuestados indicó lo mismo. Adicionalmente, un masivo 94% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube o en la nube híbrida a largo plazo.

En Latinoamérica, el 47% de los encuestados indicó que la pandemia los había motivado o acelerado su estrategia de nube. En el largo plazo, un 96% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube: 21% con soluciones totalmente en la nube y un 75% con soluciones híbridas en sitio y en la nube.

“La adopción de soluciones en la nube o soluciones híbridas se está acelerando rápidamente en la industria de la seguridad”, sostuvo Christian Morin, vicepresidente de Ingeniería de Productos y CSO de Genetec Inc. “Mientras que antes muchos departamentos de seguridad electrónica dudaban en considerar soluciones conectadas a la nube, ahora entienden mejor los beneficios que brindan estas soluciones y cómo pueden ayudarlos a utilizar mejor sus recursos para lograr sus respectivos objetivos comerciales mientras minimizan su complejidad operativa general.”

Un impulso para mejorar la resiliencia cibernética

A medida que el delito cibernético continúa aumentando, la ciberseguridad se ha convertido como el desafío No.1 a nivel global y en Latinoamérica como el desafío No. 2. La industria de la seguridad electrónica hará de la ciberseguridad una de las principales prioridades en 2022. El 36% de los encuestados a nivel global y latinoamericano están buscando invertir en herramientas relacionadas con la ciberseguridad para mejorar su entorno de seguridad en los próximos 12 meses.

Asimismo, las organizaciones deberán evaluar su cadena de suministro y observar más de cerca a todos los proveedores que conforman su infraestructura de seguridad electrónica y obtener un conocimiento profundo de sus políticas de protección de datos y privacidad. Según Mathieu Chevalier, Gerente y Arquitecto de Seguridad Principal de Genetec, la adopción de la nube generalmente mejora la postura de seguridad de un sistema: “Ahora más que nunca, los proveedores de la nube están ayudando a los clientes a configurar sus componentes para que sean seguros de manera predeterminada, guiando al usuario en la fase de configuración, desarrollando herramientas y dashboards para escanear y evaluar la seguridad de un sistema determinado, y brindando soporte y orientación en caso de un incidente de seguridad.”

Descarga tu copia completa del reporte aquí: https://www.genetec.com/es/a/reporte-de-la-seguridad-electronica-latam

Metodología utilizada

Genetec Inc. encuestó a profesionales de la seguridad electrónica entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2021. Después de una revisión de las respuestas y de limpiar los datos, se incluyeron 2011 encuestados en la muestra para su análisis. Las encuestas se tomaron en todas las regiones: Norteamérica, Centroamérica, El Caribe, Suramérica Europa, Medio Oriente, África, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Central, Asia Occidental y Australia y Nueva Zelanda.

https://genetec.com/es

 

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec Leer más »

La diversidad e inclusión indicadores de gestión empresarial

Decir que las empresas más inclusivas son más rentables, es una afirmación que cada vez está tomando más peso. Es tema tendencia de varias empresas, y de medios de comunicación a nivel mundial, quienes quieren dar a conocer los avances que se ha logrado a través de los años.

Por ejemplo, el diario La Vanguardia, de Barcelona dedicó atención al tema, indicando que las empresas en pro de la diversidad e inclusión son más productivas, más rentables y retienen mejor al talento, la razón se atribuye a que en los entornos favorables se aumenta la productividad. En dicha publicación Mercè Brey, Experta de liderazgo y diversidad inclusiva, además de socia fundadora de la Consultora Diversity indica: “Si hay más talento, hay más creatividad, más innovación y en consecuencia, se genera valor añadido”.  Otro experto en el tema, Pablo García Menchén, director de Comunicación y marketing de la fundación Adecco, entidad que ha impulsado con 70 directivos el proyecto “CEO por la diversidad” indicó que los inversores lo valoran cada vez más porque esto contribuye a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Son varios los estudios de entidades a nivel mundial que han tratado el tema, resaltando la diversidad e inclusión laboral como una tendencia para el 2022. Entre ellas están:

Una encuesta de Gallup Workplace publicada en junio de 2021, reveló que los ambientes laborales incluyentes aumentan 39% la satisfacción del cliente; 22% la productividad y 27% la rentabilidad.

Entre tanto, en un documento titulado ‘Empresas Incluyentes: una apuesta por la competitividad’[1],  de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Fundación ANDI, afirman que los “beneficios de la inclusión se pueden evidenciar en toda la cadena de valor de las empresas”.

Por ejemplo, de acuerdo con la información recolectada por las empresas referenciadas en dicha publicación, todas afirmaron que una vez los participantes de los programas alcanzan su curva de aprendizaje, son más productivos que sus pares.

La investigación también señala que la inclusión de personas con experiencias diversas mejora el trabajo en equipo, la innovación y la motivación, debido a que los equipos de trabajo heterogéneos pueden generar ideas creativas, aumentando la probabilidad de llegar a soluciones comunes mejorando el desempeño y la competitividad de la empresa.

La Organización Internacional del Trabajo[2] (OIT) confirma esto y corrobora que los empleados con características diversas “aplican enfoques diferentes para solucionar un problema”. Igualmente asegura que entre las ventajas de un lugar de trabajo incluyente están: hay un mayor sentido de pertenencia y mayor retención de personal, pues aquellos colaboradores que se sienten integrados son más leales y entusiastas; y se obtiene una mejor imagen, ya que los consumidores valoran a las empresas realmente comprometidas con la inclusión; entre otros.

¿Cómo ven la Diversidad y la Inclusión empresarial las personas con cualidades distintas?

Como afirma Eduardo Frontado Sánchez, Comunicador Social, Consultor en estos temas y Especialista organizacional, quien nació con parálisis cerebral: “Las empresas en Colombia y en el mundo deben comenzar a ver en la inclusión laboral de personas con cualidades distintas una oportunidad para tener en sus empresas una percepción distinta de la realidad empresarial, apreciación que nos hace más especiales, al presentar opiniones y soluciones desde otra óptica y experiencia”.

“Una empresa inclusiva es aquella que orientada a ser excelente en entregar los mejores productos y servicios, con la mejor  calidad, con  producción impecable, con una estrategia de ventas y postventa muy planeada , diseña estos productos y servicios con criterio de accesibilidad universal, es decir, que personas comunes y personas con “cualidades distintas” puedan disfrutarlos y llegar a ellos; además integra en su grupo de interés a la diversidad de las personas y grupos sociales” complementó Frontado.

Índice de Diversidad e Inclusión (D&I) de Refinitiv

Pese a que reconoce el lento progreso en este campo, la unidad financiera y de riesgos de Thomson Reuters realiza un estudio anual con base en la clasificación del Índice de Diversidad e Inclusión (D&I).

Dicha calificación abarca 11 mil empresas que son evaluadas según 24 métricas en 4 pilares claves: Diversidad, inclusión, desarrollo personal y; noticias y controversias.

El top 5 en el mundo

La compañía con mayor puntuación es la importante textilera estadounidense Gap Inc., en cuya evaluación obtuvo 86 de 100 puntos. En segundo lugar, está el Royal Bank of Canada (RBC), de Canadá, con 81 puntos. Accenture Plc, una multinacional irlandesa de consultoría estratégica, servicios tecnológicos y externalización es la tercera mejor ranqueada con 80,25.

En cuarto puesto está Owens Corning, de USA, que ofrece soluciones y suministros sostenibles para construcción (con 80 puntos), y en la quinta casilla está ubicada la multinacional aseguradora y de servicios Allianz, de Alemania (con 79,5 puntos).

Las mejores calificadas en Colombia

Colombia no aparece en la lista de las 100 mejores empresas en diversidad e inclusión de Refinitiv. Pero eso no quiere decir que no haya un reconocimiento local a las organizaciones que apuestan por la inclusión y la diversidad.

Por segundo año consecutivo, Google Colombia obtuvo el primer lugar en el Ranking Nacional de Empresas Incluyentes. Las demás en el top 5 son Movistar, IBM, Ecopetrol y Johnson & Johnson.

Eduardo Frontado resalta que “Más allá del cambio en los modelos de contratación y selección tradicionales, la inclusión también necesita de un cambio en la mentalidad de los trabajadores en todos los niveles del organigrama, para que cada empleado deje de hacer hincapié en las diferencias y empiece a enfocarse en las similitudes y en las capacidades del otro”,

Sumado a lo anterior, subraya que en el mundo existe la necesidad latente de incluir a las personas con discapacidad, ya que este sector marginado de la población puede generar aportes significativos a la economía de una organización y de un país, toda vez que su diferencia genera cualidades distintas que compensan aquella evidente carencia”.

[1] Empresas INcluyentes: una apuesta por la competitividad http://www.andi.com.co/Uploads/Empresas%20Incluyentes%20-%20una%20apuesta%20por%20la%20competitividad.pdf

[2] Inclusión de las personas con discapacidad: beneficios para todos https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/The-win-win-of-disability-inclusion#what-do-you-really-think-about-disability

La diversidad e inclusión indicadores de gestión empresarial Leer más »

Profesor Salomón: Estas elecciones de 2022 serán el fin de la era de Álvaro Uribe

El próximo 13 de marzo, cuando Colombia tendrá la cita en las urnas para elegir a 300 congresistas que tendrá el país para el período 2022- 2026 todo esto de cara a las elecciones presidenciales en mayo, primera vuelta, donde se escogerá al sucesor del presidente, Iván Duque. 

Una de las grandes apuestas es el Centro Democrético, partido del gobierno, y quien espera llegar a ser mayoría en el congreso frente a la posibilidad de que el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, sigue en el primer lugar de las encuestas.

El tarotista, Profesor Salomón, le lanzó las cartas a uno de los grandes líderes de la política en el país y vaticinó cuál sería el futuro de Álvaro Uribe. 

La última parada que hizo el expresidente fue en Neclocli, Antioquia, a donde acompañó a los ciudadanos a votar por los aspirantes a Cámara de Representantes y Senado.

«Cumplió su ciclo», fueron las palabras de Salomón.

El iluminado aseguró que sigue en la política solo por «alimentar su ego».

Lejos del fanatismo, el profesor Salomón, manifestó que «al país le hizo un bien en su momento». 

También expresó que sigue vigente en la política por su orgullo y que el ya está en el ocaso de  su carrera.

El 7 de agosto de 2002, Álvaro Uribe asumió su primer mandato como Presidente de la República. Su llegada al poder se basó en la promesa de “la mano firme” y uno de los principales logros que muchos le aplauden fue la exitosa política de la seguridad democrática.

Los colombianos volvieron a recuperar la confianza y salir por las carreteras del país sin el temor de la violencia impuesta por los grupos al margen de la ley que causaron el terror. 

Tomado de HSB Noticias y Pulzo.com

Profesor Salomón: Estas elecciones de 2022 serán el fin de la era de Álvaro Uribe Leer más »

GSS Grupo Covisian trae a Latinoamérica el programa de aceleración de Startups “MAKE NO LITTLE PLANS”

Tras el gran éxito de las dos primeras ediciones realizadas en España e Italia, en 2022 el Grupo decidió lanzar este exitoso programa con un amplio alcance internacional que incluye a América Latina. 

“Accelerating innovation” es una iniciativa promovida por el Grupo Covisian, líder internacional en servicios de outsourcing y soluciones innovadoras para contact centers, con el objetivo de conectar las StartUps internacionales más innovadoras con las necesidades de las grandes empresas en el ámbito de la gestión de clientes.

El programa busca acelerar el “go to market” de las startups participantes, fomentando la introducción de sus soluciones innovadoras en los proyectos de transformación en los campos de Customer Experience y CRM de las empresas más importantes en sus respectivos mercados. 

Durante la edición 2021, participaron en el programa destacadas empresas de renombre internacional como Banca Ifis, Banca Intesa Sanpaolo, BMW, Deutsche Bank, DHL, Findomestic, Fastweb, Leroy Merlin, Nespresso, Sky, Verti, etc.; y startups de gran éxito como Digitiamo (ganadora de la etapa italiana de la iniciativa), AppQuality (ahora Unguess, ganadora de la etapa española), Wonderflow, BigProfiles, MiaPlatform, QuestIT, Stentle, Nubii, entre otras. 

Para confirmar la concreción de la iniciativa, se han puesto en marcha múltiples proyectos entre las start-ups participantes y los corporativos de la red Covisian por un valor total de más de medio millón de euros.

“Desde Covisian hemos decidido poner en marcha esta iniciativa con un doble propósito: por un lado, fomentar el talento joven de las startups, y por otro generar un flujo de innovación en nuestra área de referencia. Accelerating Innovation responde a una misión corporativa, que pretende premiar a las empresas más innovadoras y asegurarse de que tengan las herramientas a su disposición para crecer y mejorar, en beneficio de todos los actores del sector.” Afirmó César López, Head of Strategic Development en Grupo Covisian y Presidente de GSS.

Tras un análisis de las necesidades tecnológicas en los campos de CRM y gestión de clientes, Covisian inició un proceso de preselección entre las startups que desarrollen las tecnologías y soluciones más prometedoras en este campo. 

Para 2022 se preseleccionaron las siguientes: UpBe, Meyo, Nubii, Sentimer, Nemuru, Wonderflow, Shoppiday, Playfilm, Foqum, Nerv, Alloxentric, GoCleer. 

Un comité de expertos evaluará cada una de las start-ups preseleccionadas y asignará una puntuación para definir los ganadores, quienes participarán en un evento de premiación y cierre del programa.

Este año el jurado estará compuesto por importantes profesionales internacionales como: Pablo Oyarzun, Gerente Canales remotos  WOM Chile; Carlos Andrés Mosella, Gerente de Transformación y Canales Remotos Entel Chile; Sergio Rubini, CCO Ripley Retail Perú; Yuri Zamami, Gerente de Canales y Planteamiento Comercial del Banco Ripley; Rafael Lemor,  Gerente de Contact Center y Ventas (ex- digital) en BCP; Gonzalo Riquelme,  Customer Experience Regional Operation The Beat; Patricia Jiménez, Gerente Canal de Retail en Interbank; Sergio Lozano, Gerente de Atención al Cliente, Ventas y Canales Digitales en Pacífico Seguros; Iván Garvan,  Banco Falabella; Alejandro Barragán, Gerente General de Enel X Perúentre otros. 

Para Mónica Pellegrini, Customer Care and Service Director de Nespresso quien participó como jurado en 2021 “Gracias a esta iniciativa hemos podido conocer en poco tiempo soluciones innovadoras que estimulan la mejora de la experiencia del cliente y de la eficiencia interna.»

De igual forma, Massimo Fazio Head of Phone Channel de Enel, speaker de la pasada edición, “Este evento llega justo en un momento en el que la innovación y la digitalización juegan un rol clave. Participar en la iniciativa Make No Little Plans ha sido una excelente oportunidad para conocer las mejores y más originales novedades en el ámbito del CRM y nos ha permitido un diálogo con soluciones innovadoras de gran valor.”

“El acelerador ofrece la oportunidad de conocer a los tomadores de decisión clave de las principales empresas europeas y latinoamericanas, que buscan soluciones innovadoras de CRM y Customer Experience y que este año llega a Colombia.” Finalizó el directivo del Grupo Covisian. 

GSS Grupo Covisian trae a Latinoamérica el programa de aceleración de Startups “MAKE NO LITTLE PLANS” Leer más »

El legado de Juan Manuel Morales, Vicepresidente de Operaciones de la Cadena Germán Morales Hoteles

Juan Manuel Morales, vicepresidente de operaciones de la cadena Germán Morales Hoteles, era dueño de fuertes convicciones sobre el sector. Decía que la hotelería es un negocio de procesos que se transforma en mercadeo y comercialización, que funciona a partir del óptimo servicio y altos estándares de calidad, y que eso no se negociaba.    

Hoy los hoteles de la Cadena Morales operan basados en detallados y concienzudos manuales, para todas las áreas de funcionamiento, desarrollados por Juan Manuel a lo largo de su trayectoria, donde todos los procesos están minuciosamente descritos en todos sus aspectos y ante una importante variable de eventualidades.    

Se puede decir que Juan Manuel Morales fue uno de los decanos de la hotelería en Colombia. Él fue el único hotelero de la compañía, que aprendió no solo de la teoría sino también de la práctica, de un negocio que su padre Germán inculcó a sus hijos.    

Formó parte activa de la trasformación de la cadena. De los hoteles para grandes grupos, con salones para eventos sociales, la organización Morales pasó a los hoteles corporativos, donde lo importante es la hospedería, por encima de la alimentación o los grandes espacios para congresos y seminarios.   

Con principios y valores como la honestidad, el servicio y la responsabilidad, tanto para los huéspedes como para los inversionistas Juan Manuel formó dupla con su hermano Alejandro Morales, vicepresidente Ejecutivo de GMH, para desarrollar sus marcas actuales, bh (bussines hotels) bs (bussines suites) be, (Bussines Economic), y EK,  

Juan Manuel Morales hizo parte de lo que se podría llamar la ingeniería hotelera del grupo Germán Morales Hoteles (GMH). Desde joven se preocupó por la optimización del recurso de cada uno de los hoteles. Es decir que el gasto y el consumo de los insumos sea el adecuado.    

“Cuando me gradué del Colegio Cervantes, ingresé a la Escuela Superior de Administración Pública, Esap,” recordó Juan Manuel Morales en reciente entrevista. “Era el año 1967, y yo con 21 años no había ido más allá de Usaquén. Pero gracias a una beca viajé a Austria donde comencé mis estudios de Hotelería en la universidad de Salzburgo,  

Su entrenamiento y experiencia en Europa fue complementada en Estados Unidos y en múltiples viajes conociendo la industria y el mercado. “Me toco aprender de todos y hacer todos los oficios que se necesitan en un hotel. No me quedó nada por hacer”, recordaba Morales centrado en la experiencia de sus maestros que le insistían en que el éxito del negocio dependía del manejo de los costos.   

Aprendió desde a pelar papás, crustáceos, servir vinos y champañas. Todo acompañado del manejo de presupuestos.    

De sus viajes por el mundo, no solo trajo grandes experiencias hoteleras, sino que conoció a su esposa María Cristina Arciniegas, hija de un diplomático, quien fue la mujer de su vida. “Con la gran ventaja de que ella entendió la importancia de que, por mi profesión, yo tuviera que estar viajando”. La relación que comenzó en 1973 terminó con la muerte de ella, el 31 de enero del 2011. Le sobreviven sus tres hijos, cinco nietos y uno por llegar.    

Además de sus viajes, una vivencia que lo marcó en Colombia, fue la de haber sido contratado para adelantar un inventario de los hoteles del país. “Desde Leticia hasta Pasto. Sin parar. Durante seis meses. Fue un curso intensivo”. Lo contrató Raúl Eduardo Arbeláez, gerente de la Corporación Nacional de Turismo; gracias a lo que pudo conocer desde los mejores y más lujosos hoteles hasta “algunos a los que no me atrevía ni a entrar”.   

Amante y respetuoso de la historia, le gustaba contar que “el turismo en nuestro continente nació con los incas, que llevaban el pescado de Lima al Cuzco, aprovechando este viaje, de postas, para enviar las noticias del reino. Ellos necesitaban lugares de hospedaje donde los esperaban los que continuaban el viaje. En Norteamérica ocurría algo similar con los cow boys, vaqueros, que se alojaban, en una especie de “hoteles” para lograr superar las grandes distancias entre uno y otro destino”.   

Cuando se le preguntaban por el hotel más espectacular que había conocido, recordaba varios, pero en cuanto a lujo, decía, no hay como el Intercontinental de Nueva Dehli. “Está ubicado dentro de un jardín. Y cada habitación tiene una persona encargada de su servicio”.    

Dueño de una claridad meridiana en sus principios, no desperdiciaba oportunidad para transmitir lo que en su trasegar le dio resultado: “la honestidad, tarde que temprano trae los dividendos.” “Preguntando se aprende, no preguntar es mantener el desconocimiento”. “A uno lo bota el puesto por cogerle confianza al cargo”.   

Queda el legado de Juan Manuel Morales González, el hombre al que siempre lo acompañó una sonrisa, un papá, un abuelo, un hermano, un tío ejemplar; un gran ser humano del que quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, tendrán un grato recuerdo o una gran enseñanza.    

El legado de Juan Manuel Morales, Vicepresidente de Operaciones de la Cadena Germán Morales Hoteles Leer más »

Certficiación con el cumplimiento de SOC 2 Tipo II para Genetec

La multinacional Genetec Inc. (“Genetec”), un proveedor experto de tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones y soluciones de inteligencia empresarial, anunció recientemente que ha completado con éxito los Controles de Sistemas y Organizaciones (SOC 2) Auditoría tipo II para su portafolio de soluciones en la nube y el SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) que las rige.

Los controles internos de Genetec se basan en las mejores prácticas de la industria y están alineados con los criterios y requisitos de los SOC 2. Esto le permite a Genetec tener la gobernanza, los controles, los procedimientos y las salvaguardas adecuados para proteger los datos de los clientes de los ataques cibernéticos.

Este informe ofrece tranquilidad a los clientes y socios de Genetec, ya que es un sello de aprobación de que la empresa cumple con las mejores prácticas en protección de datos y cuenta con todas las salvaguardas y procedimientos adecuados para controlar quién puede acceder a datos confidenciales.

“Para nosotros, dar este paso extra es una adición importante a nuestro enfoque integral de la resiliencia cibernética. Es solo una forma más de asegurarnos de que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para mantener seguros las redes, los dispositivos y los datos de nuestros socios «, dijo Mathieu Chevalier, arquitecto principal de seguridad de Genetec Inc.

Definido por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), SOC 2 define los criterios para que los proveedores de servicios administren datos de manera segura y protejan los intereses de sus clientes empresariales y la privacidad de sus clientes. SOC 2 Tipo II ofrece pruebas de que los controles se han implementado correctamente durante varios meses.

Todos los incidentes y cambios significativos deben documentarse en el informe, lo que da como resultado una imagen más completa de cómo una organización maneja la seguridad a lo largo del tiempo.

genetec.com/es

 

Certficiación con el cumplimiento de SOC 2 Tipo II para Genetec Leer más »

SkyNet comprometida con la conectividad en Puerto Carreño

Gran expectativa para los habitantes de Puerto Carreño surge con el trabajo que ha venido desarrollando SkyNet de Colombia para llevar internet de la más alta calidad.

Una operación que se ha gestado en un periodo en el que conectividad en el país se ha convertido en una necesidad para la accesibilidad en todos los ámbitos, pues en el tiempo de pandemia, quedaron al descubierto las necesidades de transformar la comunicación en los entornos digitales.

En este sentido, si bien la tecnología satelital ha sido la gran aliada para

que en estas regiones de difícil acceso de la Colombia Profunda y rural se logre internet de alta calidad, esta alternativa aún se encuentra lejana, si se analizan los datos de conectividad en el país, donde cerca de 20 millones de personas aún no tienen el servicio, tal como lo confirman los estudios del Ministerio TIC, en los que además se evidencia que, en las zonas rurales solo se ha logrado conectar al 17 % de la población.

SkyNet comprometido con la conectividad de la Colombia Profunda.

El trabajo de conectividad es la forma como SkyNet le cumple al desarrollo del país. Es así como, “actualmente nos encontramos en proceso de cambio de tecnología, ya que el proyecto arrancó con un plan piloto cuyo objetivo era explorar el mercado y conocerlo, por lo tanto, se implementó con soluciones satelitales individuales. La siguiente etapa es cambiar a una solución híbrida donde contamos con un nodo satelital y llegamos a los hogares y negocios en radio-enlace, lo cual nos permitirá llegar a nuestros clientes con los mejores estándares de servicio”, destaca Diego Moreno, CEO de SkyNet.

Dentro de los análisis en campo que realizó la organización se identificó que, en este momento entre los usuarios del servicio de internet en Puerto Carreño, 85 % corresponde a hogares, mientras el 15 % corresponde a empresas, lo que evidenció la importancia del trabajo que se adelanta en la ciudad.

Un trabajo que va de la mano con el crecimiento mostrado en el país en los últimos años. Así como lo reveló el informe realizado por el Ministerio de las TIC, en donde se registraron las mayores variaciones absolutas de nuevos accesos fijos a internet entre el segundo trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2018, con más de 300.000 accesos.

Un análisis en el que pese al crecimiento mostrado en zonas de la Colombia Profunda como Amazonas y Guainía -los que más han crecido en términos porcentuales- sigue evidenciando una brecha significativa entre ellos y las regiones del centro del país.

De esta manera SkyNet ha dispuesto un equipo en la zona tanto a nivel técnico como comercial.” Actualmente estamos próximos a inaugurar nuestra oficina de Puerto Carreño donde nuestros clientes contaran con un centro de experiencia y atención para acompañarlos en todos sus requerimientos”, resalta Moreno.

Y es justamente esto lo que tiene a SkyNet desarrollando el trabajo de conectividad, con el fin de seguir transformando la vida de cerca de 20 mil habitantes de la capital del Vichada, y de esta manera brindarles nuevas posibilidades para el desarrollo, mejorar la inversión, generar nuevos empleos y aumentar la dinámica de la economía y el comercio.

SkyNet comprometida con la conectividad en Puerto Carreño Leer más »

Año nuevo en la bahía más linda de América con el hotel Sánha Plus

Sánha Plus Hotel propiedad ubicada en Santa Marta Colombia, quiere que los visitantes tengan un año nuevo inolvidable y por tal razón la propiedad quiere que sus huéspedes disfruten del encanto de la bahía más linda de América al recibir el 2022 en ella.

Es así que los comensales en la celebración de San Silvestre, podrá disfrutar de una gran fiesta acompañada de cena bufet y cotillones, enmarcados en la brisa, el encanto de Santa Marta y el aire caribeño que solo puede ofrecer la capital del Magdalena.

De igual manera podrás deleitarse de una muy buena música, acompañados de tu familia y amigos. De esta manera despedir el 2021 y recibir con la mejor energía al 2022, para que los huéspedes tengan la mejor fiesta de fin de año.  

“El Hotel Sánha Plus, quiere que nuestros visitantes tengan una bienvenida de 2022 llena de magia como solo Santa Marta puede entregarles a sus turistas. Además, queremos que nuestros huéspedes se llenen de esa esperanza que el año nuevo trae el para cada una de las familias”, asegura Carolina Ortega, Gerente General del Sánha Plus Hotel.

El valor por adulto de la cena de San Silvestre es $160.000 y por niño $90.000. Para reservaciones puede comunicarse al 3144865754.

Año nuevo en la bahía más linda de América con el hotel Sánha Plus Leer más »

Plataforma vacacional de Genetec

Los aeropuertos de todo el mundo se han enfrentado a un cambio repentino que los ha desviado de su curso habitual.  

De esta forma y en medio de la incertidumbre, se da inicio a las vacaciones de fin de año y cada minuto de cada día, los aeropuertos dan la bienvenida y despiden a los pasajeros.

El transporte aéreo ha evolucionado más allá de la movilización de personas de un lugar a otro; cada vez más, los pasajeros desean una experiencia fluida y sin demoras que incluya comidas, compras y entretenimiento.

Para cumplir dicha demanda, el Gobierno nacional de Colombia, a través de la Aeronáutica Civil realizó una inversión superior a los $481.500 millones en modernización de infraestructura aeroportuaria, brindando mejores condiciones de seguridad, capacidad operacional y conectividad para el transporte aéreo.

Asimismo, en medio de la pandemia, el Ministerio de Transporte a través de la Aeronáutica Civil viene realizando la reactivación del transporte aéreo en Colombia, logrando en el primer semestre de 2021 la movilización de 11’225.211 pasajeros y el transporte de 411.433 toneladas de carga.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo-IATA (2019),  América Latina y El Caribe cuenta con un volumen de pasajeros transportados cercano a los 590 millones al año. De acuerdo con un informe de Inter-American Development Bank (IDB), 2020, el transporte aéreo tiene una proyección de crecimiento promedio anual 4,7% para los próximos 10 años en la región. Esto implica que los aeropuertos de América Latina y El Caribe necesitarán invertir alrededor de USD 146,000 millones en el sector aéreo para desarrollar nueva infraestructura y mantener la infraestructura aeroportuaria existente de aquí a 2040, el doble de lo que por ejemplo necesita invertir el continente europeo durante el mismo período.

En ese sentido, mantener un entorno seguro para viajar se convierte en el principal desafío para los aeropuertos. Por esta razón, la adopción de nuevas tecnologías, como los sistemas flexibles adaptables a las necesidades cambiantes de un aeropuerto, se hace imprescindible para poder garantizar altos estándares de seguridad.

Nawel Vargas, gerente de Genetec Colombia y director de ventas de Centroamérica y la región Andina, atribuyó a las regulaciones y políticas cambiantes establecidas por los funcionarios gubernamentales, como las principales causas de lucha de los aeropuertos por adaptarse y adoptar nuevos procedimientos. El distanciamiento físico es la medida preventiva más recomendada para la propagación del virus y las terminales aéreas deben asegurarse de que esta medida se lleve a cabo y funcione.

“Para ello, saber cuántas personas hay dentro de los aeropuertos ha tomado mayor importancia durante la pandemia. Para cumplir con los nuevos mandatos de salud y mantener a todos a salvo, los operadores deben encontrar formas de monitorear multitudes y dividir en grupos de personas  cuando se presente  alta afluencia en un espacio”, enfatizó Vargas.

Del mismo modo, el gerente de Genetec Colombia, aclaró que para estimar de manera efectiva los niveles de multitud, muchos confían en herramientas como contadores de rayos infrarrojos, sensores de conteo térmico o sensores aéreos basados ​​en video. Y aunque estas tecnologías de detección de multitudes pueden ser útiles, no son necesariamente la mejor opción para realizar un seguimiento de una gran cantidad de personas.

“Hoy en día, el análisis de software integrado puede ser la solución más económica y eficaz para rastrear multitudes. Los análisis de estimación de multitudes no solo reducen la necesidad de comprar y mantener hardware adicional o navegar por integraciones complicadas, sino que también ayudan a los responsables de la seguridad física a mantener a las personas seguras en diferentes lugares” Subrayó, Nawel Vargas.

¿Qué es una herramienta de estimación de multitudes?

Una herramienta de estimación de multitudes es una solución de análisis de video que calcula la cantidad de personas contenidas dentro de un grupo grande en el campo de visión de sus cámaras. Eso significa que no es necesario agregar nuevos sensores o dispositivos porque la herramienta analiza las transmisiones de video en vivo de sus cámaras existentes para estimar la cantidad de personas en una multitud.

Otra característica importante de la herramienta, añade Nawel Vargas, es su posibilidad de ser configurada los días y las horas en las que le gustaría ejecutar el análisis de multitudes y especificar criterios únicos para cada cámara. Esto puede ayudar a los operadores a ser más efectivos durante las horas pico y optimizar su hardware para obtener los mejores resultados.

“Esta herramienta puede evitar el hacinamiento en las terminales aéreas, alertando automáticamente a sus operadores sobre los lugares donde se están formando multitudes y así generar acciones que ayuden a dispersar a las personas”, afirmó Vargas.

www.genetec.com/es

Plataforma vacacional de Genetec Leer más »

Scroll al inicio