Colombia

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

A propósito de la celebración del día mundial de medio ambiente que se conmemora el próximo 5 de junio y la realización de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento que se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Corferias Bogotá, reconocemos la labor de los influencers colombianos que destacan en su compromiso social en la protección ambiental.

Este grupo de personas, utilizan la plataforma de amplificación masiva que ofrecen redes sociales como: Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok para llevar un mensaje de conciencia ambiental y protección del planeta, ellos son: Francisco Vera; Nubia, Alejandro y David (Nubia e hijos); Sara Samaniego (Marce la Recicladora) y Carlos Alberto Díaz (La Granja del Borrego).

  • Francisco Vera Manzanares, de 13 años, es fundador del movimiento ‘Guardianes por la vida’, creado para promover la conciencia ambiental e incentivar nuevos liderazgos en temas climáticos.
  • Nubia e hijos, la familia campesina youtuber, conformada por Nubia Rocío Gaona Cárdenas y sus dos hijos: Jaimer Alejandro y Arley David, ellos desde Chipaque, Cundinamarca, visibilizan la vida en el campo desde ejes como la sostenibilidad, economía circular y protección del medio ambiente.
  • Sara Samaniego con su personaje “Marce la recicladora” se encarga de sensibilizar a las personas sobre la problemática del manejo de los residuos, las ventajas de reciclaje y la protección ambiental.
  • Carlos Alberto Díaz, conocido como el “El Borrego”, es un joven de 16 años creador de contenido que comparte con su audiencia como es la vida en el campo, la sostenibilidad que este permite, las ventajas de los alimentos orgánicos y el cuidado de los animales.

Finalmente, en cuanto a la feria organizada por Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cabe resaltar que en su octava edición contará con más de 60 expositores y 20 expertos en tópicos ambientales, desarrollando temáticas como la justicia ambiental, cambio climático, bioeconomía y ordenamiento alrededor del agua serán abordados en este espacio de conocimiento y cultura.

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental Leer más »

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa?

Con la llegada del COVID-19, muchas empresas tuvieron que adaptarse rápidamente al trabajo remoto, modificando de ahí en adelante las dinámicas laborales, pues esta modalidad de trabajo se ha convertido en una opción viable para muchas empresas. Pero ¿qué ventajas y desventajas ofrece trabajar desde casa? A continuación, Aurora Turriago, gerente de marketing e investigación de Newmark Colombia, analiza los pros y contras del trabajo remoto para guiar a los empresarios que aún tienen dudas al respecto:

Aspectos positivos de trabajar en casa

  • Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Al trabajar desde casa, se elimina el tiempo y el costo que se necesita para desplazarse hasta la oficina. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas que viven en ciudades con mucho tráfico como es el caso de Bogotá que es la cuarta ciudad del mundo con peor tráfico vehicular según Traffic Index.
  • Flexibilidad en el horario: al no tener que cumplir con un horario estricto, las personas que trabajan desde casa pueden adaptar sus horarios de trabajo para que se ajusten a sus necesidades personales. Esto puede permitirles tener más tiempo para dedicar a sus hijos, familiares o hobbies.
  • Mayor productividad: muchas personas encuentran que son más productivas trabajando desde casa, ya que pueden trabajar en un entorno más tranquilo y sin distracciones. Además, no tienen que lidiar con interrupciones innecesarias de colegas de trabajo, lo que puede ser una gran distracción en la oficina.
  • Mayor comodidad: trabajar desde casa puede permitir a las personas trabajar en un ambiente más cómodo, personalizado y acogedor, lo que puede aumentar la satisfacción y el bienestar general.
  • Reducción del estrés: trabajar desde casa puede ayudar a reducir el estrés asociado con el trabajo. Las personas pueden tener más control sobre su entorno y su tiempo, lo que puede disminuir el estrés y la ansiedad relacionados con la presión del trabajo en la oficina.

Aspectos no tan positivos del trabajo en casa

  • Falta de interacción social: Estar en casa puede ser solitario y aislado. A menudo, los trabajadores remotos no tienen tanta interacción social con sus compañeros de trabajo como lo harían si estuvieran en una oficina. Esto puede hacer que sea difícil establecer conexiones y relaciones significativas con los colegas, lo que a su vez puede afectar negativamente la cultura empresarial.
  • Dificultad para separar el trabajo de la vida personal: al estar más tiempo en casa suele generar mayor dificultad separar el trabajo de la vida personal. Es posible que se sienta tentado a trabajar fuera del horario laboral, lo que puede resultar en estrés y agotamiento. Además, si no se establece un espacio de trabajo dedicado, la vida personal puede interferir con el trabajo, lo que puede afectar la productividad y la calidad del trabajo.
  • Menos distracciones: Si se trabaja en lugares externos es normal que haya muchas distracciones potenciales que pueden afectar la concentración y la productividad. Desde la televisión hasta las mascotas y los niños, es fácil distraerse y perder el enfoque en el trabajo.
  • Problemas de conectividad: Cuando se trabaja desde casa, depende en gran medida de la tecnología para realizar el trabajo. Si la conexión a Internet es inestable o hay problemas con el equipo, puede ser difícil realizar el trabajo de manera efectiva.
  • Falta de estructura y supervisión: estar en otros espacios puede ser difícil mantener una estructura y disciplina de trabajo efectivas sin la supervisión directa de un supervisor. Algunos trabajadores remotos pueden tener dificultades para establecer prioridades y mantenerse enfocados en sus tareas sin una estructura y un sistema de supervisión claros.
  • Mayor carga emocional: cuando se está a diario en un espacio como la casa puede tener mayor impacto emocionalmente que trabajar en una oficina. La falta de contacto social, el aislamiento y la falta de estructura pueden aumentar el estrés y la ansiedad. Además, la falta de apoyo de los colegas y la falta de reconocimiento y validación pueden hacer que algunos trabajadores remotos se sientan desconectados y menos valorados que sus colegas en la oficina.
  • Falta de espacio: No todo el mundo tiene el espacio adecuado para trabajar en casa. Si tienes una casa pequeña o compartes espacio con otros, puede ser difícil encontrar un lugar tranquilo y privado para trabajar.

Según Juan Manuel Torres, director de Newmark Colombia «Si bien existen numerosas oportunidades para fomentar la autonomía de los colaboradores en su entorno laboral, también se presentan riesgos, tales como la necesidad constante de adaptarse y el riesgo de sentirse aislado. Esto puede resultar en mayores niveles de estrés para esos trabajadores, quienes requieren apoyo continuo por parte de su liderazgo para establecer rutinas saludables y sentirse integrados con su equipo”.

HOME

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa? Leer más »

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria

Las cambiantes condiciones económicas y ambientales exigen herramientas digitales que transformen la eficiencia operativa, escribe Douglas Nunez, experto en la industria energética mundial, AVEVA

Hoy en día, el sector de transmisión y distribución se enfrenta a una gran cantidad de desafíos. Las regulaciones ambientales y de seguridad más estrictas, la presión para cambiar a fuentes de energía verde y una fuerza laboral que se jubila presentan obstáculos importantes para los operadores de la red eléctrica.

Originalmente diseñadas para un flujo unidireccional de electricidad, las redes eléctricas de los países desarrollados se están volviendo cada vez más complejas. A medida que ha aumentado la demanda de energía renovable, también lo ha hecho el número de recursos energéticos distribuidos (DER). Esta complejidad presenta un desafío único para las empresas de servicios públicos, ya que trabajan para equilibrar el suministro y la demanda de energía en medio de condiciones ambientales fluctuantes.

Según el informe Global Energy Perspective 2022 de McKinsey & Company, se espera que las inversiones en suministro y producción de energía se dupliquen para 2035, y que casi todo el crecimiento provenga de nuevas tecnologías de descarbonización.

Además, dada la jubilación de la fuerza laboral, puede haber escasez de mano de obra calificada, lo que obligará a las empresas a encontrar nuevas formas de transferir el conocimiento institucional y empoderar y capacitar a nuevos trabajadores.

Para superar estos desafíos, mejorar la rentabilidad y descarbonizar en el camino, los operadores de la red necesitarán herramientas digitales que mejoren y aumenten la eficiencia operativa.

Aumento de la resiliencia y la agilidad operativas

Con las tecnologías adecuadas, los operadores de la red pueden reducir las interrupciones no planificadas, obtener visibilidad en tiempo real de la capacidad de la red y mejorar la satisfacción del cliente. Con datos operativos más precisos y un proceso de ejecución basado en modelos, las empresas de transmisión y distribución pueden mejorar la eficiencia y confiabilidad, y estar mejor posicionadas para participar plenamente en la transición energética.

La regulación gubernamental y opinión pública obligan a las empresas de servicios públicos a ser más transparentes sobre cómo operan y cuáles son sus fuentes de energía. Las empresas de servicios públicos también deben cumplir con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y reducir sus emisiones contaminantes. Para lograr estos objetivos, las empresas de servicios públicos deberán actualizar los procesos antiguos y los activos. Al comprender las capacidades de la red, los operadores pueden optimizarla, hacerla más ágil y mejorar su eficiencia.

Por ejemplo, la empresa de servicios públicos con sede en Australia, Energy Queensland, enfrentó nuevos desafíos cuando nuevas y grandes granjas solares y otras fuentes de energía renovable comenzaron a alimentar su red. La afluencia de nuevas fuentes de energía obligó a Energy Queensland a encontrar otras formas de administrar la capacidad de su red, que originalmente se diseñó con un flujo de electricidad unidireccional en mente.

Para evitar que las líneas eléctricas se sobrecalienten, Energy Queensland utiliza clasificaciones para diferentes secciones de la red como un límite superior de la cantidad de energía que puede transportar cada sección. Ese enfoque funciona, pero en un entorno en constante cambio, una clasificación estática significa que existe una capacidad potencial no utilizada para el flujo de energía. A medida que la red se grava más con el flujo de energía bidireccional, se vuelve más crítico aprovechar esa capacidad no utilizada.

Empoderando a los trabajadores

Empoderar a su fuerza laboral es una de las mejores maneras para que el sector de las empresas de servicios públicos descarbonice y haga que sus operaciones sean más sostenibles. Las redes eléctricas a menudo abarcan grandes territorios e incluyen muchas ubicaciones remotas.

Al conectar digitalmente a los trabajadores a través de estas largas distancias entre sí y con los datos que necesitan, las empresas de servicios públicos pueden incentivar la innovación, reducir el costo de la curiosidad y aprovechar al máximo las fuerzas laborales que ya tienen, mientras ahorran en costos de transporte. Una fuerza laboral empoderada y energizada puede lograr ganancias de eficiencia impresionantes mientras mantiene las operaciones seguras.

DTE Energy es la duodécima empresa de servicios públicos más grande de los Estados Unidos y atiende a más de 2,2 millones de clientes en el estado de Michigan. Enfrentó desafíos para identificar y clasificar rápidamente los problemas con su red. Pero ahora utiliza AVEVA PI System para visualizar datos de sensores en tiempo real. Cuando los sensores muestran que algo anda mal, DTE envía notificaciones de alerta a sus operadores, tripulación y consumidores. Este sistema permite a los trabajadores de DTE responder de manera rápida y eficiente a problemas comunes, como la caída de árboles en las líneas eléctricas o fallas de equipos de rutina. Como resultado, la empresa de servicios públicos ha acortado los tiempos de interrupción en aproximadamente 500 000 minutos por año y ha aumentado la satisfacción del cliente, al mismo tiempo que reduce el tiempo que dedica a las patrullas

Descarbonizando la red

Con el fin de reacondicionar las operaciones para que sean más sostenibles y utilicen más fuentes de energía renovable, los operadores de la red a menudo necesitan realizar actualizaciones costosas en su infraestructura y capacidad. Para justificar estos gastos adicionales, los responsables de la toma de decisiones deben tener una forma de compartir el progreso demostrable de las empresas de servicios públicos con los clientes, los reguladores y las partes interesadas por igual. Ellos, a su vez, pueden aprovechar al máximo los incentivos y créditos asociados con el consumo de energía procedente de fuentes renovables. Cuando las empresas de servicios públicos pueden rastrear y compartir de forma segura los datos de abastecimiento de energía, sus clientes pueden beneficiarse de la información, lo que genera nuevos ingresos.

Dominion Energy (Dominion) ha utilizado herramientas digitales para hacer precisamente eso. Utilizando soluciones de gestión de datos basadas en la nube, el equipo recopila y comparte datos de rendimiento y fuente de energía con clientes de toda su red. Al compartir sus datos, Dominion demuestra que está utilizando energía de fuentes bajas en carbono y permite a sus clientes realizar un seguimiento de sus compromisos de sostenibilidad.

Como resultado, sus clientes pueden proporcionar evidencia de sus propios compromisos netos cero a los inversores, auditores ESG y otras partes interesadas. La adopción de soluciones digitales basadas en la nube por parte de Dominion ha forjado un nuevo modelo comercial rentable para la empresa, que otros operadores de red probablemente replicarán en el futuro a medida que más empresas de transmisión y distribución busquen descarbonizarse.

Prosperando en tiempos inciertos

Para prosperar en medio del tumulto de desafíos en los próximos años, las empresas de servicios públicos deben construir su infraestructura de información industrial, actualizar sus aplicaciones de operaciones y compartir y mostrar información de manera segura para fomentar la colaboración tanto dentro de sus equipos como con sus socios.

 Al emprender estas iniciativas, pueden lograr mayores medidas de agilidad operativa y resiliencia, empoderar a su fuerza laboral para garantizar operaciones rentables y sostenibles y acelerar la transición a la energía verde.

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria Leer más »

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes?

Los sistemas de banca en línea en América Latina han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, en gran parte impulsado por la pandemia, que llevó a millones de usuarios a comenzar a utilizar los servicios financieros en línea. Sin embargo, a medida que crece el uso de las plataformas digitales bancarias también lo hacen las actividades delictivas que buscan eludir los sistemas de seguridad y cometer fraudes en línea.

De acuerdo con datos de la consultora McKinsey, que recientemente identificó a la región como el ‟líder de crecimiento global en el sector bancario”, se estima que actualmente el 20% de los ingresos en línea de la región se pierde debido al fraude.

Los deepfakes son archivos de vídeo, imagen o voz, manipulados mediante un software de inteligencia artificial para representar a un individuo diciendo o haciendo algo que no dijo o hizo, de modo que parezcan originales, auténticos y reales, y se han convertido en uno de los recientes métodos de ataque empleado por los delincuentes para obtener acceso no autorizado a las aplicaciones bancarias, aprovechándose de la verificación facial del usuario.

De acuerdo con un estudio realizado por Iproov sobre la creciente amenaza de los medios sintéticos (formato de contenido digital creado o modificado mediante algoritmos, especialmente a través de inteligencia artificial) se identificaron los siguientes hallazgos:

  1. Los ataques de inyección digital son difíciles de detectar y altamente escalables, lo que los hace atractivos para los estafadores. Además, están siendo compartidos y probados desde varias partes del mundo, ya sea por la propia organización criminal o a través de una economía de delincuencia como servicio.
  • Todas las tecnologías de prueba de vida no son iguales. De hecho, muchas de estas soluciones no ofrecen defensa contra los ataques deepfake inyectados digitalmente. Una biometría única que asegure tanto la prueba de vida como que el usuario es una persona real, verificada en tiempo real, es esencial en la estrategia de defensa de los bancos contra las falsificaciones profundas.
  • Los humanos son ineficaces para detectar falsificaciones profundas. Aunque el 57% de los usuarios en el mundo cree que puede detectar con éxito un deepfake, la investigación muestra que solo el 24% lo hace de manera efectiva.

Para combatir este aumento de transacciones fraudulentas, muchos bancos latinoamericanos están adoptando la verificación biométrica remota como un método seguro para facilitar la práctica de conozca a su cliente (KYC), lo que les permitirá identificar a los clientes desconocidos en el proceso de incorporación y autenticar las transacciones.

“La mayoría de la tecnología biométrica facial incorpora algún tipo de prueba de vida para verificar y autenticar a los clientes. Esta prueba utiliza tecnología biométrica para determinar si el individuo que se presenta es un ser humano real y no un artefacto presentado. Por lo tanto, esta tecnología puede detectar un deepfake si se reprodujo en un dispositivo y se presentó a la cámara”, aseguró Daniel Molina, vicepresidente de iProov para América Latina.

La tecnología insignia de iProov es la única forma de comprobar que un usuario en línea es la persona correcta, una persona real, y que se está autenticando en este momento. Con la herramienta Genuine Presence Assurance las organizaciones de todo el mundo pueden autenticar la identidad del cliente, ofreciendo máxima privacidad para el usuario.

De hecho, organizaciones líderes en todo el mundo utilizan iProov para reducir el riesgo de fraude de identidad, incluidos UBS, ING, Rabobank y Knab, en el sector financiero, y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., el Ministerio del Interior del Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud y GovTech en Singapur, en el sector gubernamental.

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes? Leer más »

La nueva cartera de productos de Kaspersky ahora también protege criptoactivos

Kaspersky ha anunciado la incorporación de nuevas funciones de protección de criptomonedas para su línea de productos de consumo, Kaspersky Standard, Kaspersky Plus y Kaspersky Premium. Las nuevas funciones están desarrolladas en base a tecnologías de la compañía que han sido premiadas, y se han diseñado específicamente para los usuarios de cripto divisas. En concreto, ofrecen protección contra fraudes como cryptoscam o cryptojacking, y mejoran la defensa de las credenciales de la billetera de criptomonedas.

Los usuarios de criptomonedas son muy atractivos para los cibercriminales que buscan el robo de dinero y datos personales. En el último año, el phishing de monedas virtuales creció un 40%, con 5.040.520 detecciones en 2022, frente a las 3.596.437 descubiertas en 2021.

A partir de ahora, todos los planes de Kaspersky (Kaspersky Standard, Kaspersky Plus and Kaspersky Premium) ofrecen la solución más completa para los criptousuarios, con múltiples funciones de protección frente a fraudes como cryptojacking o cryptoscam. Las nuevas herramientas se aglutinan en torno a cuatro ejes:

Cryptoscam y protección contra el fraude

Las soluciones contra estafas criptográficas ofrecen protección frente a distintos tipos de fraude. Evitan que los usuarios visiten sitios web falsos que se hacen pasar por fuentes criptográficas legítimas para que el usuario comparta datos personales o bancarios relacionados con billeteras criptográficas y criptomonedas. Además, en el caso de intento de criptoestafa, la solución de seguridad bloqueará el acceso a la web y se avisará al usuario con la siguiente notificación:

Protección contra cryptojacking

La protección contra cryptojacking es la segunda función más importante. Se centra en impedir el uso no autorizado del PC para el minado de criptomonedas. Esto evita la caída del rendimiento del computador y también el aumento de la factura eléctrica. Al detectar un episodio de cryptojacking, Kaspersky lanzará la siguiente notificación.

Seguridad para las credenciales de la billetera criptográfica

Las funciones de seguridad para las credenciales de las billeteras criptográficas tienen como objetivo proteger dos tipos de datos: la contraseña de la cuenta y la frase semilla (serie de palabras utilizada para recuperar una billetera). La protección en este sentido es muy importante, puesto que no se podrá recuperar el acceso a las billeteras en el caso de la pérdida de esa información, y se perderán todas las criptomonedas.

Las características clave de esta solución de Kaspersky son las siguientes:

  • Password Safety Status: avisa al usuario en el caso de que haya una filtración de sus contraseñas criptográficas o si son fáciles de descifrar
  • Identity Protection Wallet: almacena todos los datos confidenciales en una bóveda encriptada a la que solo se puede acceder desde los dispositivos del usuario (se usa el algoritmo de cifrado AES-256-bit)
  • Secret Vault: convierte la información confidencial del usuario, como las credenciales criptográficas, en un formato ilegible. Además, protege esta información con una contraseña en el disco duro

Antivirus y VPN de confianza

Las capacidades de antivirus y VPN garantizan una gran protección frente a las amenazas básicas de ciberseguridad, como virus, malware, spyware o ransomware. En concreto, se incluye:

  • Real-time Threat Protection: aporta seguridad avanzada multicapa que protege contra el malware conocido y el nuevo
  • Stalkerware: advierte sobre aplicaciones instaladas en el PC y dispositivos Android sin que el usuario lo sepa con el fin de espiar lo que hace
  • Remote Access Detection: previene el acceso de cibercriminales al PC de la víctima para recopilar información que puede ser utilizada para el robo de su identidad
  • Bloqueo de instalación de aplicaciones maliciosas
  • Smart Firewall: monitoriza las conexiones al PC e impide el acceso al mismo tanto desde Internet como desde redes locales
  • Secure Data Input: protege al usuario de los temidos keyloggers
  • Adware Remover: detecta y elimina adware, herramientas maliciosas y paquetes sospechosos
  • Anti-Banner: bloquea anuncios molestos y ventanas emergentes en webs y apps

De forma adicional, se ofrece una VPN ilimitada para PCs y plataformas móviles que garantiza unos niveles de protección óptimos para los datos personales y la conexión. Kaspersky VPN es el producto más rápido del mercado, y permite a los usuarios descargar archivos o ver películas sin pérdidas de tráfico.

“Los usuarios de criptomonedas crecen a gran velocidad. Ya se han alcanzado los 300 millones de usuarios en 2022 y los usuarios de blockchain, en concreto el 44%, están preocupados por su exposición al criptocrimen, según nuestros datos. Apoyamos las necesidades de la comunidad cripto agregando funciones especiales de criptoprotección a nuestra cartera, con el fin de que nuestros clientes puedan trabajar con monedas virtuales sin riesgos para su dinero y datos personales”, asegura Marina Titova, vicepresidenta de Marketing de Productos de Consumo en Kaspersky.

https://latam.kaspersky.com

La nueva cartera de productos de Kaspersky ahora también protege criptoactivos Leer más »

SonicWall refuerza su equipo de Latinoamérica con un nuevo vicepresidente ejecutivo

SonicWall está ampliando su línea ejecutiva regional y su experiencia en seguridad con el nombramiento del Vicepresidente Ejecutivo de América Latina (LATAM), Oscar Chávez-Arrieta.

«Estamos encantados de que Oscar se haya unido al equipo de SonicWall para liderar e impulsar la región de América Latina», dijo Jason Carter, CRO de SonicWall. «Oscar es un líder de partners altamente calificado y estimado, con un amplio conocimiento del mercado de la ciberseguridad. Tenemos el privilegio de que Oscar se una a nuestro equipo mientras aumentamos agresivamente las ventas para satisfacer la demanda del mercado».

A pesar de un clima económico difícil, mezclado con conflictos geopolíticos, SonicWall ha obtenido unos sólidos resultados financiero.  Experimentado un crecimiento increíble en productos y servicios en la nube, y se complace en aumentar su liderazgo en la región.

Chavez-Arrieta llega a SonicWall con más de dos décadas de experiencia en ciberseguridad, siendo su cargo más reciente el de Vicepresidente de América Latina en Sophos. Anteriormente, Chavez-Arrieta lideró la transformación de ventas a socios para Symantec, y también ocupó múltiples puestos directivos en Dell Latinoamérica, donde lanzó el primer programa de alianzas de la organización con empresas como Intel, Oracle y Microsoft, entre otras. Chavez-Arrieta, con un gran enfoque en la gente/canal primero y liderando con el ejemplo a través de su estilo diverso y disruptivo, transforma exitosamente compañías con una idea en la cabeza: permitir el acceso a la ciberseguridad correcta en todas partes con integridad y siempre con el partner.

«Tenemos el equipo correcto, el portafolio correcto y la visión correcta.  SonicWall está contratando líderes de primer nivel a nivel mundial y me siento honrado de ser elegido como quien liderará esta transformación en Latinoamérica; es el momento perfecto para ser parte de SonicWall»,dice Oscar.

Chávez-Arrieta es un apasionado y un líder del mercado ampliamente reconocido – habiendo sido reconocido por CRN en su Channel Chiefs anual tres años consecutivos, elegido por HAYS como uno de los principales líderes de la industria, invitado a escribir sus ideas por Forbes con frecuencia y una voz de DEI+B dentro de la región y en todo el mundo. Estudió economía en la FHS de Kempten (Alemania) y tiene un máster en marketing y gestión comercial por el IPE de España.

SonicWall, una empresa centrada 100% en el canal, cuenta con más de 17.000 partners en todo el mundo. Los partners tienen la ventaja de participar en el galardonado SecureFirst partner program, que obtuvo una calificación de cinco estrellas en el 2023 CRN Partner Program guide. La calificación perfecta sólo se concede a un grupo selecto de proveedores que ofrecen «lo mejor de lo mejor» a los proveedores de soluciones, yendo más allá en sus programas de partners.

Con la aceleración de la innovación y la disrupción en LATAM, es más importante que nunca que las amplias comunidades de partners aprovechen al máximo toda la gama de soluciones que ofrecen las empresas, desde la tecnología inalámbrica, la nube y los terminales hasta el acceso remoto y mucho más.

www.sonicwall.com

SonicWall refuerza su equipo de Latinoamérica con un nuevo vicepresidente ejecutivo Leer más »

La firma colombiana VTA+ participará en Expoconstrucción y Expodiseño 2023

La empresa colombiana VTA+, especializada en domótica y IoT (Internet de las Cosas), estará en XVII Feria Internacional Expoconstrucción y Expodiseño, para presentar su portafolio de soluciones.

La firma estará en el pabellón 3 de Corferias, nivel 1, stand 146, donde exhibirá soluciones de iluminación, seguridad, cámaras de videovigilancia, cerraduras inteligentes, calefacción y ventilación, eléctricos y controles, dispositivos para mascotas, aplicaciones y servicios, entre otros.

Con el slogan “un mundo más inteligente” (making the world Smart), la compañía colombiana renovó recientemente su imagen a VTA+, asociada al concepto de productos inteligentes, relevantes para cada espacio del hogar, donde aportan soluciones modernas y amigables, potenciadas con una app que ayuda a gestionar sus funciones mientras le dan un nuevo estilo de vida a las personas en sus casas, oficinas o donde se encuentren. 

“Los consumidores valoran cada vez más productos seguros, amigables con el medio ambiente y que sean de última tecnología para brindar una mejor calidad de vida. Pensando en ello, presentaremos nuestros productos, que le ayudan a tener un hogar inteligente y se mezclan con el diseño moderno de sus espacios”, comentó Fernando Ararat, director de Marketing de VTA+.

De esta manera, del 30 de mayo al 4 de junio, VTA+ pondrá a disposición de los consumidores, empresas y profesionales de sector de la construcción y del diseño, todo su portafolio.

www.vta.co

La firma colombiana VTA+ participará en Expoconstrucción y Expodiseño 2023 Leer más »

La transformación de redes como ventaja competitiva para economías emergentes

Por: María Ximena Bejarano, AIOps Digital Marketing, Agile Operations Division de Broadcom Software

¿Por qué una empresa debería tener una visibilidad completa de sus redes para asegurar sus ingresos y la experiencia a sus clientes?

La respuesta a esta pregunta puede ser muy compleja, al igual que el tema sobre las redes. Muchos pensarían que es un tema que se debe dejar 100% al cuidado de los genios de tecnología, pero en realidad, hoy impacta al negocio más de lo que se cree.

Internet es la nueva red empresarial debido a que la entrega de red actual de la experiencia del usuario se transfiere más a través de ISP y redes en la nube, que dentro de las cuatro paredes del centro de datos. Esta nueva complejidad traerá desafíos al negocio.

En el pasado, la causa raíz de una interrupción de la aplicación o de la red se podía encontrar fácilmente administrando solo la infraestructura de la empresa. Hoy en día, se convierte en un desafío porque las empresas tienen diferentes dominios de error con los que deben lidiar en la actualidad (ISP, Cloud, SaaS, Home WiFi). Si tiene poca o ninguna visibilidad de estos dominios de error, será muy difícil aislar lo que sucedió, lo que a su vez ocasionará una pérdida de ingresos para la compañía o, incluso, afectará el posicionamiento y la credibilidad de la marca.

Entonces, ¿cómo llegamos al punto de decir que una gestión de redes puede ayudar a la competitividad de la región? La realidad es que si las fallas tecnológicas pueden identificarse antes de que sucedan, o incluso en el momento del impacto, las mismas pueden resolverse en minutos versus horas o días. Una solución más rápida de los problemas de TI da como resultado clientes felices, lo que se traduce en ingresos asegurados que protegen la marca y hacen felices a los ejecutivos.

Según IDC, a pesar de que la tasa de crecimiento del PIB esperada para la región es solo del 2.1% en 2023 y del 3.3 % en 2026, se espera que la inversión en tecnologías centradas en los negocios aumente un 12.6% en 2023 y un 15.5% en 2026. Mientras que, se espera que el gasto general en telecomunicaciones para la región crezca un 5.7% y un 4.9% en 2023 y 2026, respectivamente.

Eso nos demuestra que la tecnología seguirá jugando un papel importante en las empresas para que estas sean más competitivas, y que las inversiones en cada uno de sus componentes de transformación digital deben concretarse en su totalidad.

Y en la era actual, se hace necesario que las empresas en mercados emergentes sean competitivas a través de la entrega de servicios digitales eficientes, ya que en el futuro un cliente no va a pensar si la empresa es local o extranjera sino va acceder a la que le garantice una mejor experiencia y calidad en los servicios digitales.

Un estudio de Forrester incluso demuestra que las empresas que lograron adoptar gestión de redes end-to-end obtuvieron un retorno de inversión de más de 160% e incrementó la productividad de sus empleados en un 30%.

De esta forma, es claro que la próxima vez que escuche hablar de gestión de redes, se pregunte si su empresa está en capacidad de ofrecer servicios de manera competitiva a través de las soluciones actuales de monitoreo que probablemente solo cubren una parte de la infraestructura o prefieren expandir su negocio y competitividad a través de una gestión end-to-end que permite ser más ágil que sus competidores.

Finalmente, la inteligencia artificial es parte de cualquier transformación de red, y se busca que las empresas aprovechen esto para enfocar a los profesionales en el desarrollo de nuevas habilidades. Esto permitirá a los empleados concentrarse en desarrollar sus capacidades en nuevas tecnologías o incluso trabajar en la innovación digital para su negocio sin perseguir fallas en un universo de redes que están siendo administradas por miles de diferentes proveedores de nube.

www.broadcom.com/netops

https://www.broadcom.com/products/software/aiops-observability/appneta#resources
https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prLA50472023

La transformación de redes como ventaja competitiva para economías emergentes Leer más »

Finalizó con éxito el foro: «Errores que cometieron los CISO en 2022 y cómo no repetirlos en 2023 ante un panorama de amenazas cada vez más sofisticado»

Con el fin de presentar un panorama sobre las amenazas cada vez más sofisticadas y los desafíos que impone el trabajo híbrido en la nueva normalidad, así como para hablar acerca de las tendencias y buenas prácticas como Zero Trust, eSoft LATAM, realizó el foro “Errores que cometieron los CISOs en 2022 y cómo no caer en esas trampas en 2023”.

Según la Cámara Colombiana de Informática y Comunicaciones (CCIT), durante 2022 las denuncias en Colombia por ciberdelitos crecieron 26%, registrándose cada 8 minutos una nueva denuncia en nuestro país, siendo el hurto por medios informáticos el delito con mayor número de registros, 25.000 casos que equivalen a un 34% más que en el 2021.

De acuerdo con Alberto Samuel Yohai, presidente de la CCIT, el segundo delito más denunciado es el acceso abusivo a sistema informático, el cual presentó más de 13.000 casos, y el tercer delito con mayor incidencia sigue siendo la violación de datos personales con un total de 12.775.

Por su parte, Ricardo Dos Santos, gerente de ciberseguridad de eSoft LATAM, complementó: “Zero Trust se ha convertido en el aliado para proteger las empresas. Pero no se trata solo de no confiar nunca y verificar, sino de supervisar y conceder el menor número de posibles privilegios y monitorear y autenticar continuamente a los usuarios que accedan a la red corporativa”.

Así mismo, la Teniente Coronel Milena Realpe de la Escuela Superior de Guerra dialogó sobre la importancia de proteger las Infraestructuras Críticas, y resaltó que el país ha evolucionado gracias a los CONPES 3701 “Lineamientos de Política de Ciberseguridad y Ciberdefensa para Colombia” y CONPES 3858 “Política de Seguridad Digital”, donde ella ha participado en su formulación, y resaltó la importancia de diseñar políticas de prevención en sectores como financiero, gobierno, defensa, servicios públicos (electricidad, agua, transporte), alimentación y salud. Recalcó la importancia de capacitar a los usuarios y especializar a los profesionales de tecnología y otras áreas, en ciberseguridad.

Y, aunque las inversiones aumentan, los CISO y directores de tecnología han caído en errores que hacen que sus empresas sigan siendo vulnerables, de acuerdo con Daniel Molina, vicepresidente de iProov para Latinoamérica y autor del libro: “BlackHatonomics”, en el cual hizo un análisis económico del impacto del cibercrimen.

Según Molina, algunos de estos errores son:

1. Confundir IoT, IT, y OT

2. No comprender la diferencia entre contingencia y la nueva realidad (teletrabajo, nube)

5. Pensar que los datos cifrados no pueden ser robados

6. Rehusarse a compartir información

7. No entender a quién apoya el negocio

8. Tomar decisiones sin coordinar con los líderes de los procesos de negocios

9. Confundir dispositivos con identidad

10. No haber implementado ZeroTrust

Zero Trust toma fuerza

Según las predicciones de Broadcom Software, los cibercriminales están intensificando sus ataques y las empresas tienen nuevos problemas que resolver.

Por ejemplo, con casi la mitad (47%) de los líderes empresariales que planean permitir que los empleados trabajen de forma remota a tiempo completo en la era posterior a Covid, más personal de la empresa está usando sus propios dispositivos o compartidos, a veces a través de redes no seguras.

Mientras tanto, los conflictos geopolíticos amenazan con causar efectos indirectos en las redes corporativas. Constantemente, Symantec, una división de Broadcom Software, analiza evidencias de ataques a varios en los sectores de servicios financieros, de defensa, de aviación y de TI, donde el tema geopolítico es una constante.

Para finalizar, Efrén Yánez, gerente de Soporte y Mainframe en eSoft habló sobre la
importancia DLP y cómo la inteligencia artificial está afectando a las empresas. Las soluciones Data Loss Prevention o prevención de pérdida de datos (DLP, por sus siglas en inglés) son un conjunto de herramientas y procesos que utilizan las empresas para garantizar que los datos confidenciales no se pierdan, o se usen de manera indebida, o los usuarios no autorizados accedan a ellos. “Asesoramos a las compañías para que cuenten con este tipo de tecnologías, y hacemos énfasis en que deben estar alineadas a la estrategia de gestión de la información y cumplir con las regulaciones para que las empresas puedan proteger los datos de sus clientes y así evitar ataques”.

Es de anotar que eSoft LATAM es Partner VAD y el mejor Expert Advantage Partner & Technical Enablement, Latin America de Broadcom Software.

Las soluciones y servicios de seguridad de Symantec están disponibles en el país a través de eSoft LATAM.

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

Finalizó con éxito el foro: «Errores que cometieron los CISO en 2022 y cómo no repetirlos en 2023 ante un panorama de amenazas cada vez más sofisticado» Leer más »

Hillstone Networks acelera y destaca el crecimiento de sus aliados en el Latam Partner Summit Acceleration 2023

Con el objetivo de capacitar a los partners, forjar relaciones entre los pares de la región y compartir conocimientos y experiencias con el equipo directivo global, Hillstone Networks, proveedor de soluciones de ciberseguridad y gestión de riesgos, realizó en Punta Cana (República Dominicana) el “LATAM Partner Summit Acceleration 2023”, en el cual reunió a representantes de 45 partners de la región.

“Este evento convocó a nuestros partners en un lugar paradisiaco del Caribe, donde la colaboración, las innovaciones y el impacto de negocios estuvo en el centro de nuestro viaje compartido hacia el éxito”, comentó Claudia Vizcarra, directora de Canales para América Latina.

Integradores de soluciones de seguridad, MSSPs y distribuidores de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana asistieron a reuniones donde se presentó el estado del arte en ciberseguridad para la región.

Para dar a conocer los desafíos en la transformación digital, la firma analista de mercado Forrester, expuso las tendencias en inversión en tecnología que se imponen en la región, que se complementó con la visión que dio Tim Liu, CTO y cofundador de Hillstone Networks, quien reiteró que el enfoque integrador de ciberseguridad de Hillstone Networks, aborda tres áreas críticas: asegurar las redes; mitigar las amenazas, y proteger las cargas de trabajo. Este enfoque se mejora continuamente a través de un compromiso inquebrantable con la innovación y el lanzamiento de nuevos productos”.

Por su parte, Claudia Vizcarra, directora de Canales para América Latina, comentó: «La economía digital de América Latina es resiliente, creativa, vital. Sin embargo, la defensa de las organizaciones aún tiene mucho por evolucionar. Durante Acceleration 2023, pudimos investigar cómo tecnologías como Zero Trust Network Access (ZTNA), SD-WAN (Software Defined Wide Area Network) y XDR (Extended Detection and Response) ayudan a que los CIO y CISO puedan anticiparse a las amenazas y proteger eficazmente sus procesos de negocio».

Hillstone Networks hizo énfasis en el futuro de las redes, Zero Trust, SD-WAN, Inteligencia Artificial, Detección y Respuestas con las plataformas XDR y NDR, así como la protección de cargas de trabajo en la nube con la solución Cloud Armour y CloudHive.  «Cada una de estas ofertas representa nuevos negocios para los socios de canal en nuestra región», agregó David Lara, director de distribución para la región SOLA y México de Hillstone Networks.

Galardones para los mejores aliados

En el marco del evento, Hillstone Networks entregó el premio «Aceleración 2023», que  destaca a las empresas que en 2022, salieron adelante, actuando con audacia en la expansión del mercado latinoamericano de seguridad digital.

Los galardonados incluyen:

  • Mejor proyecto LATAM para Bestel de México
  • Mejor Partner del año para la región SOLA – Smart Global S.A.C.
  • Mejor Distribuidor del año para la región SOLA – Suministros Tecnológicos S.AC.

Para Claudia Vizcarra, las razones de los reconocimientos conquistados por cada unos de los partners corresponden a la gran experiencia en seguridad digital y protección de datos, así como los servicios de valor agregado.  

De esta manera, durante el evento, los partners de LATAM recibieron información valiosa sobre las innovadoras estrategias de comercialización, participaron en talleres de desarrollo de productos inmersivos, asistieron a paneles de discusión estimulantes sobre negocios y tecnología, y conocieron varios casos de éxito.

Soluciones integrales de ciberseguridad para empresas globales

Hillstone Networks acelera y destaca el crecimiento de sus aliados en el Latam Partner Summit Acceleration 2023 Leer más »

Scroll al inicio