Colombia

Operaciones inteligentes con flotas conectadas en el transporte de cadena de frío

La implementación de sistemas inteligentes de gestión de flotillas no solo es una respuesta a los desafíos actuales, también una estrategia para enfrentar los futuros, anticipando posibles problemas y permitiendo ajustes preventivos. Específicamente en industrias como la farmacéutica, la alimentaria y la de productos químicos sensibles a la temperatura, la importancia de la cadena de frío se magnifica ya que la confiabilidad en el transporte de productos de temperatura controlada, garantiza la conformidad con regulaciones estrictas y construye la confianza del cliente.

De acuerdo con el VMR, el mercado global de los sistemas inteligentes de gestión de flotillas alcanzará los 200,000 millones de dólares en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18.5%. En este contexto, los profesionales de la logística comprenden que la conectividad de la flota y el monitoreo en tiempo real son pilares fundamentales al proporcionar los puntos de prueba y datos necesarios para garantizar el éxito de las operaciones.

Operaciones de flota más inteligentes

Para Thermo King, líder en soluciones de control de la temperatura del transporte sostenible y una marca estratégica de innovador climático global Trane Technologies (NYSE: TT), las soluciones logísticas para las cadenas de frío han evolucionado con la introducción de sistemas inteligentes de gestión de flotillas, los cuales otorgan seguridad al rastrear la ubicación de los vehículos, y ofrecen un monitoreo continuo de la temperatura, brindando una visión profunda y en tiempo real de las condiciones de carga, manteniendo la integridad del producto durante todo el tiempo de tránsito.

El tamaño del mercado de logística de cadena de frío de Colombia se estima en 224,5 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 394,83 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 11,95% durante el período previsto (2024-2029).1

En el transporte de productos termosensibles, cada eslabón de la cadena de frío es crucial. Desde el punto de origen hasta el destino final, cualquier desviación en la temperatura puede comprometer la calidad y seguridad de los productos. Aquí es donde entra en juego la conectividad de la flota, los vehículos equipados con tecnología avanzada pueden transmitir datos en tiempo real sobre la temperatura interna, permitiendo a los operadores tomar decisiones informadas y rápidas para mantener la cadena de frío intacta.

Asimismo, con este tipo de tecnología, las organizaciones también pueden recopilar datos de las unidades de refrigeración de transporte y utilizar la tecnología predictiva impulsada por el aprendizaje automático, para ofrecer información procesable que ayude a las flotas a mejorar el tiempo de actividad y la eficiencia.

Una compañía tenía dos remolques nuevos con unidades de refrigeración Thermo King Precedent® que fueron robadas y, con la ayuda de Thermo King de Columbia Británica, pudo activar TracKing de forma remota para establecer una ubicación GPS y recuperar ambos remolques.

Actualmente, los sistemas inteligentes de gestión de flotillas no solo se limitan a la supervisión de la temperatura; también proporcionan información sobre la ubicación, el estado del vehículo, comandos bidireccionales y otros parámetros relevantes. Esta conectividad integral permite una toma de decisiones proactiva y eficiente, evitando posibles desviaciones en la cadena de frío antes de que se conviertan en problemas críticos.

«Las ventajas de la operación de las flotas basadas en datos van más allá del monitoreo de la temperatura en tiempo real; también proporcionan seguridad de los activos y, en última instancia, tranquilidad», comenta Carlos Cruz, Gerente de Cuentas Estratégicas de Thermo King para LATAM.

Y es que la conectividad de la flota y el monitoreo remoto nunca han sido más importantes, o más valiosos, que ahora; hoy en día, las flotas se han visto obligadas a repensar las ofertas y prácticas de servicios con el fin de cumplir con los requisitos de mantener los productos seguros a lo largo de la cadena de frío, y proporcionar los puntos de prueba necesarios.

Si bien la telemática, inicialmente, se ha utilizado para recopilar información esencial para la gestión eficiente de flotas y operaciones basadas en datos, esta misma inteligencia práctica se puede ser aprovechada de manera rápida y efectiva para abordar otros contextos, como la lucha contra el crimen. La información recopilada para mejorar las operaciones logísticas, hoy puede ser valiosa en otras áreas, como la prevención o resolución de actividades delictivas.

“Somos la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento y transporte conectadas de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío; a través nuestros sistemas,  gestionamos activos y temperatura 4G LTE. Ofreciendo no solo seguridad, visibilidad en tiempo real de la ubicación y el estado de los activos, sino que también aumentamos la eficiencia de la flota al detectar problemas potenciales, determinar acciones de mantenimiento, ofrecer comunicación remota con el controlador de la unidad de refrigeración y brindar la información que los clientes y las agencias reguladoras exigen”, afirmó Carlos Cruz.

Para las empresas que buscan ofrecer operaciones de flota más inteligentes a través de la conectividad remota, es esencial tener un socio dedicado y con gran experiencia en soluciones de telemática, que proporcionen datos en tiempo real y, al mismo tiempo, mantengan seguros los productos, los activos y a los conductores.

Por esto, en un mundo impulsado por la velocidad y la precisión, la conectividad y el monitoreo en tiempo real se convierten en el pilar que sustenta la importancia de la cadena de frío en la logística moderna. Al implementar sistemas inteligentes de gestión de flotillas, se mejora la eficiencia operativa, se protege la integridad de los productos termosensibles y se fortalece la reputación de las empresas en la entrega confiable de mercancías bajo condiciones controladas.

1Mordor Intelligence

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Operaciones inteligentes con flotas conectadas en el transporte de cadena de frío Leer más »

Kapital y StartCo llegan a Medellín: un paso crucial para el ecosistema emprendedor colombiano

En el marco de la rueda de prensa del lanzamiento de la quinta versión de StartCo, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, quien lleva más de un año operando en Bogotá, reveló su próxima expansión en el país hacia la ciudad de Medellín. La noticia fue recibida con entusiasmo en Kapital House, el espacio donde se llevó este importante lanzamiento, que contó con la destacada presencia de uno de los invitados más especiales para el evento de StartCo en Corferias, el speaker internacional Everette Taylor, CEO de Kickstarter, la plataforma de crowdfunding más grande del mundo para proyectos creativos y reconocido en la lista de Time Magazine de las 100 Empresas más influyentes de 2023.

La decisión estratégica de Kapital de expandirse a Medellín no solo destaca el potencial económico y empresarial de la ciudad, sino que también subraya la importancia de la innovación y el emprendimiento en la región. Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia CCMA, más de 148.000 empresas son micro, pequeñas y medianas y representan el 99,6 % de su tejido empresarial.

En este contexto, Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia, expresó: “Para Kapital, Medellín siempre ha sido una apuesta estratégica, considerando su destacado papel como referente de desarrollo, innovación y progreso en Colombia. Además, su ambiente propicio para el crecimiento empresarial lo convierte en un lugar ideal para nuestra expansión. Estamos convencidos de que la llegada de Kapital fortalecerá aún más el ecosistema emprendedor y empresarial local, al ofrecer soluciones financieras ágiles y flexibles, respaldadas por tecnología de vanguardia en Inteligencia Artificial. Asimismo, brindaremos valiosas oportunidades de crecimiento a través de mentorías y charlas gratuitas, replicando nuestro compromiso con el desarrollo empresarial en Kapital House Medellín”.

Además, cabe destacar que, durante su tiempo de operación en Colombia, Kapital ha sido fundamental en el nacimiento de 350 empresas. También, su innovador software, Kapital IA, ha beneficiado a más de 11,000 pymes al permitirles centralizar operaciones financieras y reducir eficientemente más del 30% de sus costos.»

Durante la rueda de prensa, se dio a conocer otro importante anuncio por parte de StartCo: su prestigioso evento anual, que congrega a todas las startups, regresará con su quinta edición a Medellín en el 2025. Este anuncio refuerza la posición de la «ciudad de la eterna primavera» como un epicentro clave para el desarrollo y la innovación empresarial en Colombia, afianzando su papel como destino líder para la comunidad empresarial tanto a nivel nacional como internacional.

“Medellín se ha convertido en un epicentro para la innovación y el emprendimiento en Colombia. Estamos encantados de llevar nuevamente a StartCo a esta vibrante ciudad el próximo año, brindando una oportunidad única para conectar a las diversas startups, emprendedores, inversionistas en una de las regiones más dinámicas del país”, afirmó Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company y uno de los creadores de StartCo.

En definitiva, la combinación de Kapital y StartCo estableciendo raíces en Medellín, se espera un impulso significativo para el crecimiento económico, la generación de empleo y la innovación en la región. Estos dos anuncios marcan un hito importante en el camino hacia la consolidación de un ecosistema emprendedor más sólido, robusto y dinámico en Colombia donde las oportunidades para las startups, emprendedores y pymes continúan expandiéndose y floreciendo.

En la foto: Everette Taylor, CEO de Kickstarter; Eder Echeverria, Country Manager Kapital Colombia y Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company y creador de StartCo.

Kapital y StartCo llegan a Medellín: un paso crucial para el ecosistema emprendedor colombiano Leer más »

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Los atacantes de ransomware están evolucionando, al igual que sus motivos. Con el inicio de un nuevo año, esto es lo que necesitas saber sobre los hacktivistas y el ciberespionaje.

Los estados y gobiernos han reclutado a hacktivistas como sus propios grupos de trabajo nacionales de “ciberespionaje”, financiando a los atacantes y entregándoles “armas” tecnológicas sofisticadas. ¿Cuál será el impacto de los hacktivistas en pie de guerra? Si la historia sirve de indicador, gobiernos enteros podrían verse desestabilizados.

Los atacantes en línea que utilizan ransomware como arma preferida encabezan los titulares de ciberseguridad en este momento, y con razón. Estos ataques han paralizado por completo las principales ciudades y hospitales. Pero si bien la mayoría de los atacantes de ransomware generalmente solo buscan el rescate en sí, los atacantes conocidos como “hacktivistas” atacan por razones además del dinero. Y están regresando.

¿Qué hay que saber sobre los hacktivistas, cómo están evolucionando y qué se puede hacer al respecto?

  1. Tu estrategia actual de ransomware probablemente no sea suficiente

Los líderes empresariales suelen desarrollar planes de emergencia para hacer frente a los atacantes de ransomware que solo quieren que se pague el rescate, lo que generalmente significa pagar el rescate o diseñar un almacenamiento para que los datos puedan reemplazarse rápidamente. Pero el ciberespionaje es una nueva versión del ransomware en el sentido de que los atacantes que se apoderan de los datos normalmente no quieren dinero: quieren sus datos para poder exponerlos públicamente.

Los hacktivistas han creado una racha de violaciones sorprendentes durante meses. En octubre de 2021, por ejemplo, cuando los hacktivistas publicaron una gran cantidad de datos robados del sitio de transmisión Twitch, incluido todo el código fuente del sitio, los piratas informáticos dijeron que Twitch se había convertido en un «pozo negro repugnante». Los hacktivistas querían publicidad para su mensaje, no dinero de rescate.

2. Los piratas informáticos patrocinados por el Estado están ganando más poder

Hoy en día, es menos probable que los hacktivistas sean grupos pequeños y heterogéneos y poco organizados, y es más probable que tengan dinero y poder del Estado detrás de sus ataques. De hecho, Microsoft informó que los piratas informáticos patrocinados por el estado han tenido tasas de éxito durante 2023, y Rusia representa el 58% de los ataques patrocinados por el estado. La mayoría de estos ataques tuvieron como objetivo agencias gubernamentales y grupos de expertos en Estados Unidos.

Cuando los estados contratan “actores ofensivos del sector privado” (PSOA, por sus siglas en inglés), los piratas informáticos obtienen acceso a herramientas disponibles en el mercado muy sofisticadas y a herramientas de prueba de penetración de código abierto para llevar a cabo ataques cibernéticos a gran escala. De hecho, los PSOA operan como un negocio, vendiendo piratería como un servicio.

3. El ciberespionaje y la exfiltración ponen en riesgo más datos

El ciberespionaje es una nueva versión de ransomware en la que los piratas informáticos hacen más tareas para identificar las cargas útiles más importantes de sus objetivos, como datos clasificados, confidenciales o propiedad intelectual patentada. Si hay algo que los hackers de ransomware modernos han descubierto es que no todos los datos se crean de la misma manera. De hecho, algunos datos no sólo son más valiosos: pueden tener efectos sísmicos si son robados.

Un país adversario también puede utilizar una estrategia de ciberespionaje para socavar a otros países. En el raro caso en que los piratas informáticos puedan obtener propiedad intelectual, por ejemplo, de un fabricante, pueden vender esos datos a otros países.

4. Los hacktivistas tienen conocimientos técnicos

La exfiltración de datos confidenciales (junto con las amenazas de publicarlos en línea) puede causar aún más estragos y escándalos, exponiendo secretos de la empresa o incluso inteligencia militar. Los ciberdelincuentes, reclutados deliberada y altamente valorados, tienen la experiencia técnica para cerrar cualquier cosa, desde infraestructuras gubernamentales hasta sistemas financieros y recursos de servicios públicos. Han influido en el resultado de las elecciones políticas, han causado estragos en eventos internacionales y han ayudado a las empresas a tener éxito o fracasar.

5. Los hacktivistas suelen confiar en criptomonedas anónimas para reducir las posibilidades de ser descubiertos.

Los piratas informáticos pueden sentirse envalentonados por el hecho de que, como pueden utilizar herramientas anónimas, permanecerán en la clandestinidad una vez que se pague el rescate. Pero ese no es siempre el caso: después del ataque de ransomware a Colonial Pipeline en Estados Unidos, los agentes del FBI pudieron identificar la billetera bitcoin que utilizaron los piratas informáticos y recuperar aproximadamente la mitad del rescate de 5 millones de dólares que había pagado la compañía de combustible. Pero los piratas informáticos siguieron prófugos, al igual que el resto del rescate.

La resiliencia es tu mejor arma contra el ransomware

Crear una arquitectura de resiliencia es la única manera de garantizar una recuperación rápida y asequible de sus datos y de su negocio después de un ataque de ransomware. Con las soluciones de recuperación de ransomware de Pure, como nuestro SLA de recuperación de ransomware STaaS y las instantáneas SafeMode, podría hacer que pagar el rescate sea un punto discutible y hacer que tu organización simplemente sea demasiado costosa para que los piratas informáticos la ataquen.

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto? Leer más »

Hasbro: 100 años de innovación y crecimiento

Hasbro, uno de los líderes mundiales en la fabricación de juguetes y juegos de mesa, celebra un hito extraordinario en su historia: 100 años de creatividad, diversión y compromiso con la excelencia, proyecta una mejora notable en su visión corporativa. Obteniendo resultados dados por las mejoras en las líneas de producto también en las inversiones realizadas en diseño y estudios del consumidor.

Estos resultados se pueden atribuir a la reorganización que tuvo la multinacional, y a otros logros importantes como la reducción del inventario en un 51% en comparación con el 2019, así como la venta exitosa de EONE Film & TV a Lionsgate. Otro fortalecimiento que tuvo este gigante de la industria de los juegos y la juguetería fue el continuo crecimiento de Magic The Gathering, así como la gran acogida que tuvo relanzamiento de Furby el año pasado, cuya demanda prácticamente agotó el inventario, y los incrementos de cifras de dos dígitos en la línea de productos masas moldeables, juegos de mesa, lanzadores y figuras de acción, manteniendo de esta manera el liderazgo en estas cuatro categorías claves de la industria.

Mirando hacia el año 2024, la empresa espera tener una notable mejora en la rentabilidad corporativa permitiendo al consumidor que la accesibilidad sea cada vez mejor, Andres Gómez, Gerente General de Hasbro para la región Andina agrega “ La inflación ha generado una competitividad en precios, que se combinan con la contracción del comercio y el consumo. Sin embargo, nuestros ejercicios de precios han sido muy racionales”

Hasbro se caracteriza por ser una empresa que invierte en la elaboración de cada juego y juguete, anticipandose a fuertes inversiones en diseño y análisis del consumidor  para que así mismo den frutos, reflejando mejoras en las líneas de productos para situar la empresa en una posición competitiva sólida y superar las expectativas de la industria para el 2025

Desde su fundación en 1923, Hasbro ha sido pionera en la creación de experiencias de juegos innovadores que han deleitado a generaciones de niños y familias en todo el mundo. La firma ha mantenido una solida dedicación hacia la calidad, la creatividad y la diversión, convirtiéndose en un nombre de confianza en millones de hogares.

Uno de los aspectos más destacados de la historia de Hasbro ha sido su continua búsqueda de la innovación y la tecnología. Desde la introducción de los primeros juguetes, como el señor Cara de Papa y sus evolutivas transformaciones, hasta las últimas integraciones digitales en juguetes, como Furby, la compañía se ha mantenido a la vanguardia de la tecnología para ofrecer experiencias de juego únicas y envolventes.

Hasbro, se enorgullece de su crecimiento significativo en áreas clave como Wizards of the Coast y el segmento de juegos digitales. Con un aumento del 40% en este sector, la empresa ha demostrado su visión y proyección en su apuesta por la excelencia digital. Estos logros subrayan su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno empresarial en constante cambio.

Los beneficios de esta estrategia se reflejan en el sólido desempeño financiero de Hasbro y en su posición como líder del mercado. La compañía está emocionada por lo que el futuro les depara y está altamente comprometida a seguir ofreciendo productos y experiencias que inspiren la imaginación y fomenten la diversión.

Al celebrar 100 años de historia, Hasbro no solo celebra un pasado, sino que también mira hacia el futuro con entusiasmo y optimismo. Continuará innovando, creciendo y llevando alegría a las vidas de millones de personas en todo el mundo.

Hasbro: 100 años de innovación y crecimiento Leer más »

Direct Trading Technologies anuncia su  alianza con Colombia Fintech, la asociación de las Fintech en el país

Direct Trading Technologies – DTT ingresa a Colombia Fintech este año para hacer parte de la comunidad más grande del ecosistema financiero y tecnológico del país.

Ser parte de Colombia Fintech significa para DTT el entrar a un ecosistema donde la creatividad y la tecnología se unen para transformar el panorama financiero. Esta comunidad  comparte la misma pasión por la innovación y el progreso, un compromiso con los valores y estándares éticos del sector.

“El ingreso de DTT a Colombia Fintech es una oportunidad enorme para que todos nuestros miembros puedan interactuar con los mercados financieros internacionales. Su llegada al país permitirá que los colombianos puedan entender y conocer mejor el mercado de valores del exterior.” afirmó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.

A partir de ahora traders profesionales, inversores, empresas, empresarios y brokers que están por nacer, pueden hacer sus transacciones de manera responsable para contribuir de manera positiva al desarrollo sostenible y equitativo del sistema financiero.

Por otra parte, DTT cumpliendo con su compromiso con el mercado colombiano inaugurará pronto una nueva oficina en la ciudad de Medellín, una ciudad representativa en Colombia, en la cual DTT se abre camino y continúa su proceso de expansión en todo el territorio local. Próximamente se espera que DTT llegue también a ciudades como Cali y Barranquilla.

«Nos complace anunciar nuestra expansión a la ciudad de Medellín, un centro en constante crecimiento para la innovación financiera y el trading. Esta nueva ubicación marca un hito en nuestro viaje, permitiéndonos acercarnos aún más a nuestra base de clientes y aprovechar las oportunidades únicas que ofrece esta región dinámica», agrega Andrés Urueña, representante legal de la oficina de representación de DTT en Colombia.

DTT actualmente se encuentra en proceso de ampliación de productos en colaboración con el regulador, con miras a incorporar el peso colombiano en su plataforma próximamente. Una iniciativa que refleja el compromiso continuo con la expansión de opciones para sus usuarios y fortalecer su presencia en los mercados emergentes.

www.dttfs.co.uk.

Direct Trading Technologies anuncia su  alianza con Colombia Fintech, la asociación de las Fintech en el país Leer más »

Colores y estilo fusionados: Ollé Né à Paris y su Labial Retromatte, la elección perfecta para las tendencias del 2024 en Colombia

Ollé Né à Paris, la icónica marca de maquillaje, perfumería y cosmética inspirada en París y más de 8 años de éxito en el mercado, se complace en introducir su última innovación: el Labial Retromatte, ahora disponible en Colombia. Comprometidos con el mercado colombiano y trayendo productos de la más alta calidad, Ollé Né à Paris busca proporcionar elegancia, calidad y lujo a sus consumidores, inspirándolos a resaltar su belleza y luz propia mientras se mantienen a la vanguardia de la moda.

El Labial Retromatte de Ollé Né à Paris ha sido meticulosamente diseñado con ingredientes ricos en antioxidantes y aceites esenciales, incluyendo la Vitamina E y el aceite de rosa mosqueta, para brindar una hidratación profunda y estimular la regeneración celular de esta zona. Este revolucionario labial no solo previene la resequedad, sino que deja los labios suaves, delicados y bien cuidados. Su empaque magnético añade un toque de estilo sofisticado a su presentación. La colección de la marca consta de cinco tonos irresistibles: Violet Téméraire, Nude Doux, Rose Frais, Red Rose y Fuchsia Audacieux. Cada uno ofrece una cobertura extrema, labios cuidados e hidratados y un color vibrante e intenso adaptable a cualquier ocasión y estilo.

Alejandra Ferreira, Gerente Internacional de Ollé Né à Paris Ollé Né à Paris, comenta: «En Ollé nuestro compromiso es ser una marca responsable y respetuosa con los derechos de los animales y el medioambiente. Por esto todos nuestros productos son libres de crueldad animal, lo que significa que no han sido probados en animales durante su desarrollo y fabricación»… “Además, nuestro propósito es resaltar la belleza de cada mujer a través de cinco colores que van desde el Nude hasta el vibrante Red Rose, acompañándolas en diferentes momentos de su día a día”.

Tendencias de belleza 2024: labios con personalidad por Ollé Né à Paris

Para el 2024, Ollé Né à Paris comparte las últimas tendencias en tonos de labiales, ofreciendo opciones para todos los gustos y estilos, permitiendo a cada persona expresar su singularidad y belleza de manera única.

  • Este año, los labios recuperan su importancia con colores atrevidos y saturados, atrayendo a aquellos que buscan looks creativos y llamativos. La tendencia a utilizar tratamientos restauradores sigue en alza, satisfaciendo a consumidores inteligentes que buscan calidad y sofisticación más allá de las tendencias.
  • Los tonos de bayas mantienen su fuerza en el 2024, presentando colores profundos y vibrantes con matices rojos, morados y rosados. Además, la tendencia de verano introduce una explosión de tonos alegres, desde rosas hasta rojos frescos, rompiendo con los tradicionales del invierno y añadiendo vitalidad a cualquier look.
  • Nude, tendencia Imparable en 2024. Los labiales nude mantienen su estatus de tendencia, pero con un giro fascinante. Desde los tonos café hasta los rosados, estos tonos suaves son versátiles, adaptándose a cualquier tono de piel y proporcionando una luminosidad incomparable a tu rostro.
  • Un Rojo Atrevido: ¿Qué puede ser más clásico y empoderador que un labial rojo? En el catálogo de colores de labiales se destaca el red rose, un tono fresa súper favorecedor y chic. Esta tonalidad atemporal no solo llena de energía, sino que también infunde confianza, convirtiéndote en el centro de atención.
  • Rosa Pastel, encanto y frescura a diario: si buscas un toque más femenino y encantador, el rosa pastel es la elección perfecta. Este tono dulce y delicado aporta un aire fresco y juvenil al maquillaje diario. Ideal para realzar la belleza de manera sencilla en esos días en los que se desea una apariencia fresca y radiante.

Ollé Né à Paris te invita a explorar estas fascinantes tendencias, redefiniendo la forma en que experimentas con el color y la moda. Eleva tu belleza con productos de calidad y descubre una paleta de colores que se adapta a cada faceta de tu personalidad. Una nueva dimensión de belleza con productos de calidad y vanguardia con los que  podrás lucir unos labios impactantes y perfectamente hidratados en todo momento.  ¡Únete a la revolución de la belleza con Ollé Né à Paris en el 2024!

Los productos Ollé están disponibles a nivel nacional en tiendas seleccionadas, incluyendo Fedco, Villa country/Barranquilla, Nao/Cartagena, Unimedellìn/ Medellín, Villavicencio, Montería, Floridablanca/Bucaramanga, Unicentro, Salitre, Palatino, Andino en Bogotá, Centro Chía/Chía Cundinamarca, Ibagué, así como en línea a través de @tiendas_fedco y en falabella.com.

Para mayor información de marca consulta https://olleneaparis.com.co/ 

En Instagram: OlleColombia

Colores y estilo fusionados: Ollé Né à Paris y su Labial Retromatte, la elección perfecta para las tendencias del 2024 en Colombia Leer más »

Apoyo jurídico a personas con discapacidad

La abogada Ximena Calderón Medina, directora de la Fundación Servicio Jurídico Popular, responde la consulta formulada por uno de nuestros lectores.

Mi nombre es Juan de la Torre y mi pregunta es la siguiente: Mi papá tiene 80 años, es pensionado, padece de Alzheimer y no puede manifestar su voluntad. Lleva varios meses sin poder retirar su mesada pensional en el banco. ¿Qué trámites debemos realizar con la finalidad de que alguno de sus hijos pueda administrar su cuenta bancaria? 

Responde la abogada de la Fundación Servicio Jurídico Popular: En primer lugar, destacamos que las personas con discapacidad son sujetos de especial protección constitucional, siendo un deber, tanto del Estado como de la sociedad, velar por la materialización de sus derechos, entre ellos el de la igualdad.

Si bien las personas con discapacidad gozan de la facultad de ejercer plenamente sus derechos y tomar sus propias decisiones, la Ley 1996 de 2019 establece que pueden contar con apoyos para la realización de actos jurídicos, los cuales se constituyen de tres maneras: i) mediante la celebración de un acuerdo de apoyos entre la persona titular del acto jurídico y la persona natural o jurídica que lo apoyará; ii) por medio de la adjudicación judicial de apoyos; o iii) mediante una directiva anticipada con la designación de un apoyo.

El acuerdo de apoyos se puede dar, cuando la persona titular del acto jurídico, mayor de edad, manifiesta su voluntad y preferencias de alguna manera, y designa a determinada o determinadas personas con la finalidad de que la asistan en la toma de decisiones, relacionadas con la celebración de alguno o algunos actos jurídicos, los cuales deben ser específicos.

Esta materialización de la voluntad se realiza ante un conciliador extrajudicial en Derecho inscrito en un centro de conciliación, o ante un Notario, quienes deben tener formación en la Ley 1996 de 2019.

En estos casos, el conciliador o el Notario, proceden a entrevistar a la persona con discapacidad, con la finalidad de verificar que puede manifestar su voluntad de nombrar a una persona de apoyo para determinadas actuaciones jurídicas, y la cual debe quedar plasmada en un acta o en una Escritura Pública, según corresponda, de formalización de acuerdos de apoyos.

Por su parte, la adjudicación de apoyos se realiza cuando la persona con discapacidad está absolutamente imposibilitada para manifestar su voluntad y preferencias, requiriéndose que un juez le designe a alguien para que lo apoye en la realización de algunos actos jurídicos. También, se puede efectuar si la persona con discapacidad quiere que sea un juez quien le designe una persona de apoyo.

Para determinar la clase de asistencia que necesita la persona titular del acto jurídico, el juez requiere que se aporte una valoración de apoyos, que es la determinación por parte de un equipo interdisciplinario, con base en estándares técnicos, de las necesidades que tiene la persona con discapacidad, la clase de asistencia que requiere para la realización de actos jurídicos, y las personas que pueden apoyarla.

Una vez el juez cuenta con esa valoración de apoyos y se surten algunas actuaciones procesales, entra a determinar, por medio de una sentencia, los actos jurídicos en los cuales la persona con discapacidad necesita de apoyo, y la persona o personas que van a servir de soporte en las diferentes actuaciones.

Una vez emitido el fallo, la persona designada como apoyo debe posesionarse del cargo, y en ese momento queda facultada para desarrollar las actividades para las cuales fue designada.

La otra forma de designar un apoyo, es por medio de una directiva anticipada, la cual consiste en que una persona mayor de edad, expresa su voluntad y preferencias, relacionadas con actos jurídicos futuros, en temas concernientes a asuntos de salud, financieros o personales, entre otros.

Para el caso concreto que plantea Juan, como su progenitor no puede manifestar su voluntad y preferencias, debe iniciar un proceso judicial de adjudicación de apoyos, el cual se adelanta ante el Juez de Familia que corresponda al domicilio de la persona con discapacidad, que requiere de la designación de un apoyo para la realización de los actos jurídicos en los cuales necesita soporte, tal como lo es la administración de su cuenta bancaria.

Esa acción judicial debe adelantarse por intermedio de un apoderado, quien, desde la presentación de la demanda, solicita como medida provisional el nombramiento de una persona de apoyo para la administración de la cuenta bancaria, hasta la totalidad del proceso.

De encontrar viable la solicitud, el juez emitirá un pronunciamiento decretando provisionalmente el apoyo, y notificando a la entidad bancaria, en aras de garantizar la materialización del mismo.

Quienes deseen realizar consultas con los juristas que laboran con la FSJP, pueden hacerlo presencialmente en la sede ubicada en la Calle 36 # 13 – 31, de Bogotá; se tiene igualmente atención virtual, para lo cual se dispone de las líneas (601) 245 42 24 y (601) 245 90 97 para programarlas. https://serviciojuridicopopular.org/

Apoyo jurídico a personas con discapacidad Leer más »

Se lanza en Colombia el primer curso sobre cómo ser «Influencer» de viajes

Pablo Trujillo, creador de contenidos y documentalista lanza al mercado su nuevo curso sobre cómo ser ‘influencer’ de viajes. En este curso los aspirantes a influencers tendrán la oportunidad de aprender sobre las estrategias y técnicas que se emplean actualmente en la creación de contenidos de viajes, además también podrán aprender sobre cómo obtener ganancias por medio de las redes sociales.

Con esta iniciativa Pablo Trujillo Travel revela a los futuros influencers las estrategias clave que le permitieron viajar, conseguir patrocinadores y construir una sólida base de seguidores, además de una importante reputación en el gremio del turismo, quien ve en Pablo una gran oportunidad para promocionar los destinos del país y del mundo.

“Es más importante consolidar una comunidad fiel que interactúe y participe activamente, y no tener una cuenta con un millón de seguidores pasivos. La construcción de una base de seguidores leales y comprometidos es un proceso estratégico que va más allá de simplemente aumentar los números”, sostiene Pablo Trujillo.

El curso está compuesto por seis módulos, en los cuales se podrá aprender desde conceptos básicos hasta cómo convertirse en un trotamundos, este curso está diseñado para ayudarle desde cero a cualquiera que desee aprender a ser ‘influencer’ o creador de contenido de viajes.

“El mayor objetivo de este curso es crear un espacio donde cada participante no solo aprenda, sino también que las personas pasen de ser espectadores de las redes sociales para ser creadores de contenido y con ello puedan inspirar a los demás a viajar por los múltiples destinos que hay a nivel nacional e internacional.”, agrega Pablo Trujillo.

Las temáticas que se abordan en el curso son: técnicas para hablar frente a cámaras para transmitir experiencias de manera auténtica, edición de videos desde el celular para crear contenido atractivo, consejos para viajar de manera económica y estrategias efectivas para monetizar el contenido y hacer crecer la audiencia.

A través de la mirada de Pablo Trujillo Travel, quienes se inscriban en este curso podrán crear contenido sobre viajes cómo lo hacen hoy en día los profesionales. Además, podrán convertir la pasión por viajar en una emocionante carrera en línea.

El curso se realiza de manera virtual a través de la página web de Pablo Trujillo Travel, en la cual los usuarios solo deben ingresar con un usuario y contraseña en cualquier lugar y en cualquier momento del día.

¿Sueñas con recorrer el mundo y compartir tus aventuras en redes sociales? Es la pregunta que le hace Pablo a sus seguidores y a todos aquellos quienes deseen convertir la pasión por viajar en una carrera lucrativa.

Curso Influencer de Viajes.

Se lanza en Colombia el primer curso sobre cómo ser «Influencer» de viajes Leer más »

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro

Al posesionar a tres magistrados del Consejo de Estado, el mandatario enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

“Si se apaga la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que va a surgir es una época –como hace 30 o 35 años– de dictaduras y guerras revolucionarias, porque a las tiranías se les responde con rebeldías”.

Así lo alertó el presidente Gustavo Petro en la posesión de los consejeros de Estado Jhon Jairo Morales Alzate, Luis Eduardo Mesa Nieves y Fernando Alexeí Pardo Flórez.

El mandatario manifestó la necesidad de acoger una tesis jurisprudencial de ese tribunal de que exista un control de convencionalidad en Colombia, porque consideró que los Estados no deben firmar los tratados, que luego son aprobados por el Congreso para “burlarse de ellos”.

Enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

Y preguntó: “¿Qué sentido tiene firmar los tratados si se convierten en simples piezas de museo en las bibliotecas que nadie lee?”.

Citó casos como el “que se firmó, por parte de Colombia hace varias décadas: la Convención Americana de Derechos Humanos. Allí se establecen exclusivamente los principios fundamentales, los derechos fundamentales individuales” y ha perdido transcendencia entre los países que la suscribieron.

“El Consejo de Estado, en sus sentencias, dijo que había que respetar las convenciones internacionales de derechos humanos, tal como lo dice la Constitución de Colombia, y que el control de convencionalidad debe ejercerse”, subrayó.

El Presidente puso como ejemplo “la sentencia seis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre derechos políticos y la prohibición de anular el voto popular por decisiones administrativas que se hace en Venezuela, pero se hace también en Colombia y en otros países” y que ya “no tiene fundamento en nuestra base jurídica”.

Explicó que “aún muchos jueces no tienen la certeza de que pueden aplicar en sus juicios las convenciones internacionales de derechos humanos y van quedando como papel. Y muchísimos colombianos y colombianas tienen que sufrir la violación de sus propios derechos, no solo los políticos, sino muchos otros. Pero los derechos políticos —subrayo el derecho a elegir y ser elegido—, el derecho a participar en el Estado, son derechos humanos fundamentales”.

“Aún hay órganos administrativos que creen que pueden anular y anulan derechos políticos en Colombia y aún se pone en cuestión la convencionalidad, es decir, la firma del Estado colombiano ante la humanidad, ratificada por el Congreso de Colombia a través de la Ley”, advirtió.

También recordó que “le pedí a la (Organización de Estados Americanos) OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hiciéramos un esfuerzo entre los países que constituyen este continente para avanzar hacia derechos colectivos, derechos de la mujer, derechos de la naturaleza y poner esa convención al orden del siglo XXI”.

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro Leer más »

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles - Cortesía

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles

Con una ocupación superior al 70 % en las principales plazas del país y unos ingresos totales que sobrepasaron los $65.000 millones durante la semana de receso de octubre, los colombianos reafirmaron su interés turístico y su atracción por programas hoteleros que les permiten disfrutar de los diferentes destinos y de programas de bienestar que se enfocan en la salud y la relajación de los viajeros. Así lo confirmó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, según datos reportados por los establecimientos de alojamiento y hospedaje en el Sistema de Información Hotelero.

Las cifras destacan el aumento en el porcentaje de ocupación de este año que sobrepasa considerablemente el 58,35 % reportado en 2021 ó el 26,63 % registrado en 2020, años en los que las restricciones generadas por la COVID–19 afectaron fuertemente al sector promoviendo incluso la preferencia de los viajeros por plataformas y portales a la hora de ofrecer y buscar alojamiento con fines vacacionales, turísticos o culturales. Las nuevas cifras vislumbran que para el sector lo peor de la noche oscura ha pasado y que los viajeros están redescubriendo el placer y la seguridad que ofrecen los programas hoteleros.

En el panorama internacional, los colombianos mantienen esta tendencia. En Miami, destino por excelencia en el exterior para los nacionales, los viajeros han vuelto a preferir los planes que les permiten gozar de una hospitalidad sin igual al tiempo que disfrutan de experiencias de lujo. Para ello, han añadido en sus reservaciones un ingrediente en particular: buscan hospedarse en inmuebles que brindan la calidez de una propiedad particular al tiempo que aprovechan todas las comodidades y servicios propios de una cadena hotelera de alto nivel. De allí el auge que vive la figura de los Condo-Hoteles.

Te puede interesar: Omar González Pardo, fundador y presidente del Grupo Trinity

“Los colombianos siguen demostrando su gran atracción por la Florida tanto por motivos turísticos como de inversión y así lo demuestran los 432.000 visitantes que viajaron a Miami en el último año, cifra que posiciona a Colombia como el primer mercado internacional de pernoctaciones por segundo año consecutivo”, afirma Fernando de Núñez y Lugones, CEO & Partner de Vertical Developments. “Sin embargo, lo que más llama la atención es su interés específico por los Condo-Hoteles. Ahora se destaca el gusto de los viajeros colombianos por el espacio y la privacidad de los apartamentos que cuentan con los servicios que les brindan el confort que tanto buscan y por los cuales son reconocidos a nivel mundial”, asegura de Núñez y Lugones.

¿Qué es un Condo-Hotel?

La figura de los Condo-Hoteles es una fórmula de hospedaje en la que se combinan el alojamiento en una propiedad o establecimiento donde un particular es dueño de la habitación (o apartamento) pero ésta es gestionada de manera profesional por un Programa Hotelero con el fin de optimizar los resultados.

Para Robert Thorne, fundador de Urban Network Capital Group (UNCG) y desarrollador de Visions at Brickell Station, proyecto en Miami que reúne las características y últimas tendencias propias de este tipo de espacios, «estos apartamentos ofrecen servicios como recepción y seguridad las 24 horas, desayunos y limpieza de los departamentos y también permiten a los huéspedes cocinar y recibir servicios adicionales como transporte al aeropuerto o atención de conserjería”, afirma.

Otras de las características más representativas de estos modelos inmobiliarios son sus amenidades que incluyen piscinas infinitas en las terrazas de los edificios, desde donde es posible disfrutar de las diferentes vistas de las ciudades, gimnasios y gastrobares de último nivel, alianzas y convenios con otros operadores que permiten ampliar los beneficios y zonas de influencia o su ubicación en zonas estratégicas con fácil acceso a restaurantes, tiendas, parques y hoteles a poca distancia además de transporte público.

Para el caso de Miami, los colombianos están centrando sus búsquedas en el corazón de la ciudad en uno de los centros urbanos más codiciados de EE. UU. Brickell, además de su gran significado cultural, tiendas de lujo y restaurantes de alta cocina que atraen al viajero que busca visitar, trabajar y divertirse en el epicentro de Miami, también ofrece esas comodidades enfocadas en la salud y el bienestar, tendencia que ha marcado al sector turístico en los últimos años.

También puedes leer: Motorola Solutions presentó en Expodefensa su moderno ecosistema tecnológico

“Los colombianos han dado un paso adelante en sus requerimientos y además de las atracciones turísticas que buscan en sus destinos ahora van más allá y desean gozar de servicios enfocados en el bienestar en los lugares donde se hospedan”, asegura el creador de UNCG. “Desde Visions at Brickell Station hemos respondido a estos intereses y, a diferencia de otros inmuebles de este tipo, incluimos sistemas avanzados de calefacción y ventilación que brindan aire purificado y diseminan eco-desinfectantes (probióticos) para eliminar bacterias y virus en la atmósfera y las superficies, añadimos revestimientos no tóxicos a las paredes, ofrecemos agua filtrada, difusores de aromaterapia, duchas de terapia de vitamina C e implementamos iluminación para relajar y equilibrar la mente, entre otros”, asegura Robert Thorne.

Condo-Hoteles como inversión inmobiliaria

Otro gran atractivo que han identificado los colombianos por este tipo de inmuebles es su potencial como centro de inversión ante la incertidumbre política, la depreciación de sus monedas frente al dólar y los precios del mercado inmobiliario en la región, que hacen que fijen su mirada en bienes en el sur de la Florida donde se posicionan en el segundo puesto en el ranking de compradores internacionales con adquisiciones superiores a los USD 884 millones en 2022, según la Miami Association of Realtors (MIAMI) y la National Association of Realtors (NAR).

De acuerdo con Fernando de Núñez, quien también es un referente en el mercado inmobiliario, “La demanda por hoteles y departamentos de corta estadía en Miami, sector para el cual se prevé una ocupación que se mantendrá por encima del 77 % durante el 2024, ha atraído la mirada de compradores latinoamericanos, quienes además resaltan la facilidad de disponer de las unidades en plazos establecidos, alquilarlas a través de múltiples plataformas o adherirse al programa hotelero para recibir rentas en dólares y seguir redescubriendo el placer y la seguridad que ofrece hospedarse en inmuebles de este tipo”, finaliza.

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles Leer más »

Scroll al inicio