Colombia

Descubre cómo el motorola razr 50 ultra está redefiniendo las tendencias globales en moda y diseño

Desde la moda hasta las personas, algunas cosas simplemente están hechas para ir juntas. Al pensar en la era Y2K, de comienzos de los 2000, ciertas combinaciones icónicas vienen a la mente: celebridades y el color rosa, teléfonos plegables y el texto T9, y, por supuesto, el Razr V3 en Hot Pink, ese que solía colgarse del cinturón de unos pantalones de jean de tiro bajo.

Cuando las cosas van mejor juntas, se vuelven atemporales, incluso icónicas. La tendencia de los 2000 ha vuelto, trayendo consigo desde cámaras digitales hasta clips mariposa. Ahora, Motorola ha recuperado otro icono con un toque moderno. Así que no te preocupes por retroceder en el tiempo o por haber nacido en la generación equivocada, porque el nuevo motorola razr 50 ultra ya está aquí y está más de moda que nunca.

  1. Icónico diseño flip perfecto para carteras, bolsillos y colgantes espectaculares

Tanto si quieres un pequeño bolso de mano para completar tu look como si decides ir con las manos libres para salir por la noche, el nuevo motorola razr 50 ultra es de bolsillo y está preparado para todo. Es lo suficientemente pequeño como para caber en la mayoría de los compartimentos, pero cuando llega el momento de relajarse, puedes abrirlo y descubrir una gran pantalla de 6,9” ideal para transmitir o publicar. Cerrar el teléfono es aún más fácil con una sola mano -algo imprescindible para terminar conversaciones de manera dramática- y sujetar el dispositivo es muy cómodo, gracias al suave cuero vegano. Además, el nuevo dispositivo viene en tonos ultra vibrantes como Verde Nori, Azul Medianoche y, por supuesto, Hot Pink (rosa frágola), para dar un toque de color y nostalgia.

2. La pantalla externa más grande e inteligente de la industria

Ponte al día en las redes sociales, envía mensajes a tus amigos, encuentra la cafetería más cercana o toma selfies sin tener que abrir el teléfono. La enorme pantalla externa te permite estar al día sin estar totalmente absorto en ella, complementando el deseo ocasional de una desintoxicación digital. Cuando quieras engalanar tu dispositivo, puedes crear un nuevo look personalizando las pantallas de bloqueo y de inicio para mostrar tu personalidad. También puedes jugar directamente desde la pantalla externa durante tus desplazamientos matutinos.

3. Sistema de cámara que se mueve contigo para captar tus mejores ángulos

Despídete de llevar contigo varios gadgets para conseguir tu mejor foto. Con el nuevo razr, tendrás el único “accesorio tecnológico” que necesitas. Eso se debe a Flex View, que te permite colocar el teléfono en múltiples posiciones y capturar al instante tu visión. También cuenta con una nueva cámara de 50 MP que realiza magníficos retratos, para que siempre tengas lista una nueva foto de perfil. Y las nuevas funciones de moto ai optimizan el rendimiento de la cámara porque la inteligencia está de moda. 

4. Coach de vida integrado con la aplicación Gemini de Google

A veces no tenemos todas las respuestas y, sinceramente, está bien que la tecnología se encargue de pensar más. El nuevo motorola razr 50 ultra viene con la aplicación Gemini de Google precargada en la pantalla externa para que puedas aprender sobre un tema, escribir notas de agradecimiento, planificar eventos y mucho más en cuestión de segundos. De este modo, podrás dedicar más tiempo a hacer cosas, en lugar de tener que investigar e idear exhaustivamente: una ventaja para tu apretada agenda.

5. Modo retro razr para un viaje al pasado

¿Echas de menos la experiencia razr original? Desliza el dedo hacia abajo para acceder a los ajustes rápidos y localiza la función “Retro razr”. Desde allí, desbloquearás la interfaz del razr V3 y te transportarás instantáneamente a principios de la década de 2000. No necesitas una máquina del tiempo.

El motorola razr 50 ultra y el motorola razr 50 ya están disponibles en Colombia, a través de los principales operadores y retailers del país, y en la tienda oficial de la compañía, https://www.motorola.com.co/. El motorola razr 50 ultra se puede conseguir a un precio sugerido desde $5.999.900, en colores en colores Verde Nori, Azul Medianoche y Rosa Fragola. Cuenta con el cargador TurboPower incluido dentro de la caja, 2 años de garantía y viene en bundle con los moto buds+, Sound by Bose, sin costo. El motorola razr 50 está disponible a través de www.motorola.com.co y los principales operadores y retailers del país, a un precio sugerido desde $4.199.900 en colores Naranja y Gris Carbón. Cuenta con el cargador TurboPower incluido dentro de la caja, y 2 años de garantía.

www.motorola.com.co

Síguenos en nuestras redes sociales:

Descubre cómo el motorola razr 50 ultra está redefiniendo las tendencias globales en moda y diseño Leer más »

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país

Colombia ha ganado protagonismo en la escena global de la Inteligencia Artificial (IA) no sólo por cuenta de la adopción de esta en el día a día de diversos ámbitos, sino también como fuente de crecimiento económico en dos perspectivas: Impulso a la industria nacional y desarrollo de servicios y productos con calidad de exportación.

Lo primero, entre otras razones, gracias a que, desde 2019, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial promueve la innovación y el desarrollo de la IA en el país como directriz pública. De igual forma, la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial (IA) mantiene una gestión integral con sus 5 frentes, (Ética y gobernanza IA, Educación, investigación e innovación IA, Industrias innovadoras y emergentes IA, Datos y organizaciones IA y Privacidad, ciberseguridad y defensa IA). Según MinCiencias, el ecosistema de IA podría aumentar el PIB de Colombia en un 6,8% durante los próximos 10 años.

Lo segundo, también a causa de múltiples factores, influenciado por el fortalecimiento de la educación STEM, por sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática),  así como la respectiva promoción del talento humano en el sector productivo y las diversos movimientos de negocio para llevar la producción de servicios y productos a otro nivel.

En ambos sentidos, nuvu, firma líder en IA aplicada e ingeniería de datos en América Latina, ha sido una de las empresas colombianas que ha contribuido para que el país sea protagonista en la escena global de la IA. Al respecto, brinda 3 predicciones:

  1. Colombia se convertirá en referente mundial por su talento humano. De acuerdo con un estudio de Hi Ventures, el 78% de las empresas encuestadas considera importante que la implementación de la IA abarque todos los ámbitos de la organización, entre ellos el de talento humano. Asimismo, el 46% de las consultadas coincide en que la falta de talento humano técnico sigue siendo una oportunidad de mejora para capitalizar todo el potencial de la IA. Es por esto que nuvu y otras empresas especializadas, junto a sector público y academia, vienen apostándole a la formación de profesionales altamente cualificados, no sólo pensando en su competitividad a nivel regional e internacional, sino también de cara a promover  un acceso más equitativo a las oportunidades tecnológicas por parte los profesionales del sector.

“Actualmente, contamos con un equipo de más de 100 profesionales especializados en el sector TI y, desde el primer momento, propendemos que nuestros colaboradores cuenten con un plan de carrera definido”, afirmó Andrés Barrantes, CEO de nuvu. “Este plan se establece considerando tanto las habilidades y aspiraciones del colaborador como los objetivos estratégicos de la empresa. Ofrecemos capacitación continua, programas de mentoría y oportunidades de liderazgo que permiten a nuestros empleados crecer y destacarse en sus áreas de especialización”.

Además, en la óptica de las causas sociales, como la paridad de género, esta industria ha abanderado la participación activa de las mujeres en diversos escenarios. En el caso de nuvu, hoy por hoy, 55% de los cargos de liderazgo son ocupados por mujeres.

  1. Colombia ofrecerá soluciones innovadoras y a la vanguardia. Para la compañía, el sector ha logrado avances prometedores en diversos segmentos y, a su vez, articularlos para ofrecer soluciones avanzadas e integradas de IA a empresas de todas las industrias presentes localmente y en la región, apoyándolas en diversos escenarios, ya sea superar crisis de negocio por rentabilidad o por el propósito de ser sostenibles y exitosas a largo plazo.

“En tiempos complejos y desafiantes a nivel de negocio, como los vividos durante la pandemia, la IA nos permitió no sólo encontrar una fuente de apalancamiento de nuestro negocio, sino también de apoyo a otras compañías y, gracias a esto, superaron diversos inconvenientes de negocio, como rentabilidad y otros”, comentó Barrantes.

Un ejemplo de esto, fue la reciente integración de nuvu con Blend, proveedor líder de soluciones de Inteligencia Artificial a nivel global, con el fin de colocar lo mejor de sus capacidades en IA aplicada, ingeniería de datos, analítica y gestión de la nube, entre otros, al servicio de empresas locales, regionales y multinacionales con presencia en Latinoamérica.

Asimismo, gracias a su asociación estratégica con AWS como Advanced Consulting Partner y Managed Partner y en camino a ser Premier Partner con más de 5 competencias y más de 150 certificaciones, ha ampliado su capacidad para ofrecer soluciones en la nube de vanguardia en todos los niveles.

  1. Colombia será ejemplo de cooperación entre los actores del ecosistema. En la óptica de la empresa,  el país se destaca por un ecosistema altamente articulado. La combinación de universidades de calidad, políticas de apoyo a la tecnología y un mercado dinámico hace que Colombia tenga un potencial inmenso  en soluciones de IA.

Esto lo evidencia el caso de éxito de la colaboración de nuvu con la Policía Nacional. Puntualmente, a través de XCrime, un producto focalizado en seguridad, se ha logrado anticipar y abordar los desafíos de seguridad de una manera más eficiente. A la fecha, su implementación, ha mejorado en un 29% el tiempo de respuesta de la Policía Nacional, también se ha logrado una reducción del 49.5% en el tiempo estimado de llegada para escenarios de emergencia y también una disminución del 20% en los costos de vigilancia.

“Seguir facilitando políticas que incentiven la innovación y la adopción de la IA, además de colaborar con todos los sectores para desarrollar infraestructuras tecnológicas y programas de capacitación, permitirá que Colombia sea referente de buenas prácticas y sinergias entre actores de naturaleza muy diferente pero complementarios y plenamente articulados a partir de causas comunes”, aseguró Barrantes.

www.blend360.com

https://www.nuvu.cc

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país Leer más »

Google e Hypercubus lanzan sitio web gratis para empoderar a niños y niñas con tecnología

Google y la ed-tech colombiana Hypercubus anunciaron el lanzamiento de la plataforma de Formadores de Futuro, un proyecto para que niñas y niños en etapa escolar primaria aprendan con el uso de herramientas digitales, de una forma divertida y segura.

El sitio web, que está disponible gratuitamente, ofrece recursos educativos para facilitar una relación óptima de los más pequeños con la tecnología. Los recursos, dirigidos a directivos, docentes y cabezas de familia,  incluyen actividades para el aprendizaje didáctico de temas de alta relevancia en la actualidad como la seguridad en línea, la programación, el pensamiento lógico y computacional, la lectura y el bilingüismo.

“En Google estamos comprometidos con diseñar, crear y construir herramientas para lograr una internet más segura y útil para todas las personas. Cuando se trata de niños y niñas buscamos empoderarles con recursos que les permitan crecer, jugar y aprender de forma segura” explica Irene Velandia, Gerente Senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google para la región Andina y agrega: “Confiamos en que estos recursos apoyarán a padres y docentes en el desarrollo de habilidades clave promoviendo un ambiente de uso positivo de las nuevas tecnologías”.

Empoderando docentes en Colombia

El sitio web se abre al público después de un exitoso proyecto que durante 2024 llegó a 6 departamentos y territorios en el país. Gracias a alianzas estratégicas con entidades como las Secretarías de Educación de Barranquilla, Cúcuta, Manizales, Medellín, Putumayo y Villavicencio, Formadores de Futuro formó a más de 150 docentes, de más de 110 Instituciones Educativas.

“Este trabajo en equipo con Google está permitiendo un impacto positivo en la comunidad educativa en todo el país. Gracias al programa Formadores de Futuro llegan recursos educativos a las comunidades, dignificando la labor de docentes y apoyando el desarrollo y fortaleciendo las competencias tecnológicas y pedagógicas para promover la innovación educativa en el contexto colombiano”, expresó Jolé Restrepo, Director Creativo en Hypercubus.

Los entrenamientos, que fortalecen las capacidades digitales de los educadores y permiten involucrar la tecnología en las aulas, se llevaron a cabo en Barranquilla, Cúcuta, Manizales, Medellín, Putumayo y Villavicencio. Gracias a la metodología, se espera que los docentes ya formados sean líderes capaces de replicar y ampliar el impacto del programa al poder entrenar a colegas y padres de familia.

Formadores de Futuro explora tres herramientas clave de Google y sus estrategias de educación:

  • Sé Genial en Internet: Es una iniciativa de Google que busca educar a niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. La plataforma ofrece un plan de estudio y una variedad de recursos, como videos, juegos y actividades, que enseñan a los estudiantes sobre temas como la privacidad en línea, la ciberseguridad, la lucha contra el hostigamiento en línea y el pensamiento crítico en la era digital. Recursos educativos para que niños y niñas vivan una navegación de internet más segura. A través del juego virtual Interland, los menores pueden explorar conceptos sobre la ciudadanía digital incluyendo la privacidad, la seguridad y el acoso escolar, entre otros.
  • CS First: Es una iniciativa de Google que busca introducir a los estudiantes en el mundo de la informática y el pensamiento computacional. La plataforma ofrece un plan de estudio y una amplia variedad de actividades y recursos que permiten a los estudiantes aprender sobre programación, algoritmos, resolución de problemas y pensamiento creativo con la plataforma scratch. CS First introduce conceptos de computación a través de recursos de desarrollo de código en bloques y no necesita ninguna experiencia previa.
  • Lecturas Guiadas: Es una iniciativa desarrollada por Google para la Educación que busca fomentar el amor por la lectura y fortalecer las habilidades de alfabetización digital en niños y niñas. La plataforma ofrece una amplia biblioteca de libros digitales y juegos interactivos que permiten a los estudiantes practicar la lectura y el bilingüismo de manera divertida, atractiva y segura.

Más recursos para familias y docentes

Este lanzamiento se une a las numerosas herramientas de Google que apoyan a las familias respetando sus elecciones, brindando protecciones robustas y dando acceso a contenidos educativos de alta calidad que sean útiles para niños y niñas y les permitan crecer, aprender y jugar en línea de forma más segura. Algunas de las más destacadas son:

  • Canal Mi Aula Colombia: un esfuerzo de YouTube en colaboración con UNESCO para apoyar a docentes y estudiantes con refuerzos sobre contenidos alineados a planes de estudio. El canal ofrece listas de reproducción con una curaduría de contenidos que abarca las materias de los distintos grados de la educación media.
  • YouTube Kids: la aplicación de YouTube diseñada específicamente para niños menores de 13 años. Con ella es posible que los menores puedan explorar contenido educativo y de entretenimiento de manera divertida y protegida. Esta plataforma ofrece a las familias herramientas que facilitan el acompañamiento y control sobre la experiencia digital de los niños.
  • Búsqueda Segura: Una herramienta clave para que los padres protejan a sus hijos del contenido inapropiado en línea. Búsqueda Segura filtra los resultados de búsqueda, evitando que los niños accedan a material explícito o violento, ofreciendo un entorno en línea más protegido y seguro.
  • Family Link: Aplicación móvil que respeta las decisiones individuales de cada familia a la hora de establecer hábitos digitales más saludables con la tecnología. A través de controles parentales, padres, madres y cuidadores pueden sincronizar los dispositivos de los menores y establecer límites de tiempo en consumo de aplicaciones, horarios de uso del dispositivo, entre otros.

Google e Hypercubus lanzan sitio web gratis para empoderar a niños y niñas con tecnología Leer más »

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica

IBM (NYSE: IBM) dio a conocer su reporte anual Cost of a Data Breach, revelando que el costo promedio por filtración de datos en 2024 en Latinoamérica es de US 2,76 millones, a medida que las filtraciones se vuelven más disruptivas y aumentan aún más las demandas de los equipos de ciberseguridad. Las empresas de los sectores industrial y financiero experimentaron las filtraciones más costosas de la región, con costos promedio de US 3,54 millones y US 3,22 millones, respectivamente. Los ataques de phishing fueron el vector inicial de ataque más común, representando el 16% de los incidentes y un costo promedio de US$ 2,91 millones por filtración.

El reporte también muestra que la IA juega un papel crucial en la reducción del impacto de las filtraciones de datos en las organizaciones de Latinoamérica. Los hallazgos evidencian que el 31% de las empresas de la región ahora están usando ampliamente seguridad impulsada por IA y automatización para prevenir y hacer frente a las filtraciones, lo que ha llevado a una reducción en los ciclos de vida. De hecho, las organizaciones con un amplio uso de seguridad impulsada por IA y automatización experimentaron filtraciones que fueron 83 días más cortas en promedio, comparado con quienes no usan estas tecnologías.

«Con la evolución de los ciberataques, las organizaciones no pueden permitirse poner la seguridad en un segundo plano y menos aún, considerando las ventajas que las tecnologías con IA entregan a los equipos de seguridad», dijo Juan Carlos Zevallos, Gerente de IBM Security Software para Latinoamérica.  «La seguridad impulsada por IA y la automatización ayuda a ganar tiempo en el lado de los defensores, sin mencionar que el ahorro de tiempo reduce los costos de las filtraciones y por ende, las disrupciones en los negocios. Las organizaciones de la región que invierten en seguridad impulsada por IA y automatización están mejor equipadas para detectar y recuperarse de las filtraciones».

El reporte también llama la atención sobre la importancia del almacenamiento y la correcta gestión de los datos. En la región, el 43% de las filtraciones involucraron datos almacenados en múltiples entornos y 26% involucraron datos almacenados sólo en la nube pública. Las filtraciones que involucraban varios tipos de entornos también fueron las más costosas de remediar, con un promedio de US 2,94 millones.

Según el reporte de 2024, los tres principales factores que ayudan a reducir los costos de las filtraciones de datos en América Latina son los equipos de respuesta a incidentes, los planes/pruebas de respuesta a incidentes y el cifrado.

Otros hallazgos del reporte sobre las filtraciones de datos en 2024, incluyen:

  • Las credenciales siguen siendo un problema. En 14%, las credenciales robadas o comprometidas fueron el segundo vector inicial más común, llevando los costos de filtraciones a US 2,89 millones en América Latina. Además, debido a la complejidad de las investigaciones de las filtraciones, los costos de detección y escalada aumentaron un 10% en comparación con el año anterior.
  • El tiempo es el factor relevante en la región. El ciclo de vida promedio de una filtración es de 301 días. Sin embargo, las empresas que tardaron menos de 200 días en identificar y contener una filtración, incurrieron en un costo promedio de US 2,40 millones. Por el contrario, las filtraciones con ciclos de vida mayores a 200 días costaron US 3,12 millones en promedio.
  • La escasez de personal de seguridad incrementó los costos de las filtraciones. El principal factor que amplificó los costos de las filtraciones en América Latina fue la escasez de habilidades de seguridad (en US 167.226), en un momento en que las organizaciones están compitiendo para adoptar tecnologías de IA Generativa, que traerán beneficios, pero también se espera que introduzcan nuevos riesgos para los equipos de seguridad. Otros factores que contribuyeron al aumento en el costo de filtraciones fueron: no conformidad con la regulación ( en US 163.450) y la complejidad de los sistemas de seguridad (en US$ 146.760).
  • A nivel global, se pagaron menos rescates cuando se acudió a las autoridades. Al involucrar a las autoridades, las víctimas de ransomware ahorraron en promedio casi US 1 millón en costos, en comparación con quienes no lo hicieron (excluyendo el pago de rescate de quienes pagaron). La mayoría de las víctimas de ransomware (63%) que involucraron las autoridades también pudieron evitar pagar el rescate.
  • Los costos de las filtraciones pasaron a los consumidores. El 63% de las organizaciones en el mundo declararon que incrementarían el costo de bienes o servicios debido a una filtración este año (vs. 57% el año pasado). Esto marca el tercer año consecutivo en que las organizaciones estudiadas declararon que tomarían esta acción.

El reporte Cost of a Data Breach se basa en un análisis en profundidad de las filtraciones de datos reales experimentadas por 604 organizaciones a nivel mundial desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024. La investigación, realizada por el Ponemon Institute, y patrocinada y analizada por IBM, se ha publicado durante 19 años consecutivos y ha estudiado las filtraciones de más de 6.000 organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en un referente de la industria.

Más acciones:

  • Descargar una copia del reporte Cost of a Data Breach 2024.
  • Leer más acerca de los principales hallazgos del reporte en este blog de IBM Security Intelligence.

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica Leer más »

El mercado de autopartes y su lucha contra la falsificación de repuestos en Colombia

La proliferación de piezas de repuestos falsificadas han disparado las alarmas de autoridades y actores en el sector automotriz, generando consecuencias significativas para la seguridad y confiabilidad de los vehículos en circulación. De acuerdo a las cifras oficiales del DANE y a las encuestas sectoriales de la Asociación del Sector motriz y sus Partes (Asopartes), en el 2023 este gremio dejó de recibir cerca del 10% de sus ventas debido a estas problemáticas.

Sin embargo, más allá de los impactos financieros, esta problemática no solo afecta a la industria automotriz, sino que también plantea un riesgo tangible para la seguridad de todos los conductores y pasajeros. Estas piezas al ser de una calidad inferior y fabricadas sin los estándares de seguridad adecuados, comprometen la durabilidad y el rendimiento de los automóviles, representando una amenaza directa para la vida de todos los actores en la vía.

La gravedad de este problema ha llevado a un aumento en las acciones de control y combate al contrabando de autopartes. De acuerdo con los resultados obtenidos por la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en el sector de autopartes y automotores durante el periodo 2023-2024, se llevaron a cabo 405 acciones de control, logrando incautar 501.164 unidades de mercancías con un valor avalúo total de 4.088.438.831 pesos.

Además, la gestión de investigación criminal resultó en la incautación de 21.872 unidades de mercancías, con un avalúo de 221.613.571 pesos, y se realizaron cuatro allanamientos y registros, subrayando la efectividad de las medidas implementadas en la lucha contra el contrabando en este sector.

Ante este desafío, el sector automotriz ha intensificado su lucha contra la falsificación de piezas, fomentando la colaboración entre gobiernos, empresas y consumidores para proteger la integridad y la seguridad en las vías.

Por lo que, esta lucha contra la falsificación de piezas se ha convertido en un desafío constante en el sector y las grandes industrias se han comprometido en unir esfuerzos colaborativos que unen a gobiernos, empresas y consumidores para garantizar la integridad y la seguridad en las carreteras.

“El uso de piezas falsificadas por no ajustarse adecuadamente al vehículo puede generar un desgaste prematuro en sus componentes relacionados y resultar en gastos significativos, además de riesgos a la seguridad de los conductores y pasajeros, puesto que estas piezas pueden generar desde una parada abrupta del vehículo hasta daños más sensibles”, afirma Carlos Andrés Pineda, Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes.

Por eso, a la hora de adquirir algún producto se debe tener en cuenta estas recomendaciones para evitar comprar falsificaciones:

•           Comprar de fuentes confiables como distribuidores autorizados por las marcas y tiendas reconocidas.

•           Mirar el empaque y el producto para detectar posibles señales de falsificación, como errores de ortografía o ausencia de marcas.

•           Comparar precios con los valores típicos del mercado, ya que precios significativamente más bajos pueden ser una señal de advertencia.

•           En caso de compra en línea, realizar investigaciones en línea y leer reseñas de otros compradores para obtener información sobre la autenticidad del producto y la reputación del vendedor.

•       Ponerse en contacto con los canales oficiales del fabricante en caso de dudas.

Mauricio Gómez, Gerente General de Bosch afirma que optar por piezas auténticas no solo garantiza calidad y confiabilidad, sino que también contribuye a la sostenibilidad, ya que están diseñadas para funcionar en armonía con el vehículo, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental asociado con la frecuente sustitución de componentes.

Al preguntarle sobre las acciones que la compañía realiza en la lucha contra la falsificación, informó que la protección de la marca y el combate a la piratería es un asunto muy importante para Bosch, que tiene un equipo global que actúa en la vigilancia del mercado, manejando junto de las autoridades entrenamientos, investigaciones y operativos.

Por último, es importante destacar que la venta de productos falsificados es un delito tipificado en el Código Penal colombiano y acarrea serias consecuencias legales, económicas y sociales que impactan tanto al vendedor como a la sociedad en general. Las sanciones pueden incluir multas considerables, penas de prisión, incautación de mercancía por parte de las autoridades, e incluso el cierre temporal o definitivo del establecimiento donde se comercialicen estos productos. Además, el vendedor enfrentará un daño significativo a su reputación, ya que quedará registrado como infractor de la ley.

Carlos Andrés Pineda Osorio, Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes reitera el compromiso de los empresarios formales impulsando en las zonas de comercialización de repuestos del país la campaña institucional del gremio “Soy Asopartes, vendo bien vendo legal” y “compro bien compro legal” que de la mano de las autoridades busca generar la conciencia colectiva de la legalidad.

www.bosch.com.co

El mercado de autopartes y su lucha contra la falsificación de repuestos en Colombia Leer más »

El auge del comercio electrónico en Colombia: ¿En qué deben invertir las empresas?

Por: Ivaldo Pereira, Gerente General de TOTVS Andina

El panorama del comercio electrónico en Colombia está en constante evolución. Impulsado por la pandemia de COVID-19 y la creciente adopción de internet y dispositivos móviles, las compras en línea se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana para los colombianos. Con una población de más de 51 millones de personas, se estima que el 75,7% tiene acceso a internet, según datos de Statista. En 2023, más del 50% de los internautas colombianos realizaron compras en línea semanalmente, consolidando a la región como el tercer mayor mercado de comercio electrónico en América Latina.

Dentro del sector minorista, el e-commerce seguirá siendo uno de los principales motores de la transformación digital, jugando inclusive un papel crucial en el desarrollo económico y la innovación del país, con un impacto positivo que se extiende a los demás sectores de la economía colombiana.

En este dinámico contexto de crecimiento, invertir en tecnologías adecuadas es crucial para que las empresas prosperen en este entorno y ofrezcan una experiencia de compra superior a sus clientes. Para potenciar el éxito del comercio electrónico en el país, considero que las siguientes soluciones tecnológicas son fundamentales:

Plataformas robustas y escalables: Elegir la plataforma de e-commerce adecuada es primordial para el éxito a largo plazo. Una plataforma robusta y escalable debe soportar el crecimiento del negocio, gestionar grandes volúmenes de tráfico y ofrecer funciones avanzadas para la gestión de productos, pagos, marketing y atención al cliente.

Pagos Seguros y convenientes: Ofrecer opciones de pago seguras y convenientes es esencial para generar confianza y fomentar las conversiones. Integrar pasarelas de pago confiables y ofrecer múltiples métodos, como tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias y billeteras digitales, es clave para una experiencia de pago fluida y segura.

Logística y entrega eficientes: La logística y la entrega son pilares estratégicos del e-commerce. Tener una estructura logística propia o asociarse con proveedores de logística confiables y eficientes es crucial para garantizar que los productos lleguen a los clientes de manera oportuna, segura y a un costo adecuado. Por eso, invertir en soluciones tecnológicas que optimicen el proceso logístico internamente también es vital.

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Estas herramientas pueden revolucionar las operaciones de e-commerce en múltiples aspectos, desde la personalización de productos hasta la atención al cliente automatizada, optimización de precios y detección de fraudes, impulsando así la eficiencia y rentabilidad.

Big Data y análisis: Los datos son el nuevo oro del comercio electrónico. Aprovechar el poder del big data y las herramientas de análisis permite a las empresas obtener valiosa información sobre sus clientes, productos, rendimiento de marketing y tendencias del mercado. Esto facilita decisiones estratégicas basadas en datos para mejorar sus negocios y aumentar las ventas.

En TOTVS, estamos comprometidos a impulsar el éxito de las empresas colombianas en el ámbito del comercio electrónico. Para ello, ofrecemos una suite completa de soluciones tecnológicas innovadoras y escalables, diseñadas para satisfacer las necesidades de un mercado en constante evolución, incluyendo nuestros reconocidos ERPs, plataforma de BI y otras tecnologías complementarias.

Entre nuestras soluciones lanzadas más recientemente, destaco las aplicaciones de RD Station, empresa adquirida por TOTVS en 2021, que ofrece herramientas avanzadas para marketing digital, ventas, comercio digital y experiencia del cliente, permitiendo a las empresas conectar de manera más efectiva con su audiencia y maximizar su presencia en línea.

También contamos con nuestro socio estratégico Shopify, líder mundial en comercio electrónico, que ofrece una plataforma robusta y fácil de usar para crear y gestionar tiendas online con eficiencia, adaptándose a las necesidades de empresas de todos los tamaños.

Para apoyar la gestión logística, ofrecemos también el TOTVS WMS SaaS, una solución de almacenamiento inteligente y altamente flexible. Este sistema mejora la eficiencia operativa, reduce pérdidas y optimiza el control de inventario, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y calidad de servicio. Además, TOTVS WMS facilita la planificación de las operaciones, optimizando la mano de obra y ajustando mejor las demandas operativas.

Estoy seguro de que la tecnología es la principal base para el crecimiento de nuestro país. Al invertir en las soluciones tecnológicas adecuadas, las empresas de la región pueden desbloquear nuevas oportunidades, aumentar su competitividad y prosperar en el dinámico mundo del e-commerce. ¡Juntos, podemos construir un futuro digital más próspero para las empresas colombianas!

El auge del comercio electrónico en Colombia: ¿En qué deben invertir las empresas? Leer más »

TOTVS Rental: la herramienta tecnológica clave para maximizar la rentabilidad y eficiencia en el mercado de alquileres

El mercado de gestión de alquileres tiene un gran potencial de crecimiento, pero también enfrenta una competencia feroz. La eficiencia operativa es clave para mantener la rentabilidad en este sector. Determinar si un contrato es rentable, controlar la disponibilidad de activos para arrendamiento y gestionar la facturación de manera precisa son desafíos constantes. Para enfrentar estos retos, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, ofrece TOTVS Rental, una solución de gestión especializada para el mercado del alquiler.

Esta solución se ajusta a las necesidades específicas de diversos subsegmentos del mercado, logrando un incremento en los márgenes de rentabilidad de entre un 8% y un 20%, dependiendo de las características de la operación. TOTVS Rental ofrece un control avanzado sobre los ingresos, la asignación de activos y la ejecución de contratos, mejorando la eficiencia operativa y administrativa, además de promover la sostenibilidad conforme a los criterios ESG.

La centralización de la información en la herramienta permite un avance significativo en la productividad, mejorando la toma de decisiones y reduciendo errores hasta en un 90% así como la inactividad de equipos hasta en un 80%. Con una interfaz intuitiva y alta escalabilidad, TOTVS Rental se adapta al crecimiento de las empresas y proporciona una visión clara y en tiempo real de los indicadores clave de desempeño, gracias a su integración con ERPs, de TOTVS y otros disponibles en el mercado, y con TOTVS Analytics, solución de BI.

«TOTVS Rental no es solo una herramienta de gestión, es una solución estratégica que proporciona control total sobre los ingresos, la asignación de activos y la ejecución de contratos, facilitando una operación más sustentable y rentable», afirma Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS.

La solución está diseñada para satisfacer las necesidades de una amplia gama de industrias, con funcionalidades personalizadas para cada sector:

  • Bienes Muebles: ideal para empresas que alquilan productos muebles, la herramienta ofrece un checklist comparativo de entrada y salida, facturación automática y control de movimiento y reposición de equipos.
  • Construcción Civil: para el alquiler de maquinaria y equipos, la solución incluye control de combustible, gestión de horómetro/odómetro y asistencia técnica integrada, optimizando la operación y el mantenimiento de los activos.
  • Tecnología y Telecomunicaciones: las empresas de este sector pueden beneficiarse del control de accesorios, licencias y gestión de inventarios, asegurando una operación más organizada y eficiente.
  • Flotas de vehículos: el sistema ofrece control total de odómetro, combustible y mantenimiento de flotas, con funcionalidades específicas como la gestión de neumáticos, multas y documentos integrados.

La herramienta está compuesta por múltiples módulos que cubren todas las áreas esenciales de la gestión del alquiler, proporcionando un control integral sobre los procesos comerciales, operativos y administrativos. El módulo Comercial y Contratos facilita la gestión eficiente y segura de propuestas y contratos; el de Operaciones y Logística optimiza la asignación de recursos y agiliza la facturación; el de Medición y Facturación automatiza y asegura precisión en el proceso; y el módulo de Mantenimiento garantiza un control exhaustivo de los activos.

«TOTVS Rental fue desarrollado para ser una solución integral, abarcando desde la propuesta comercial hasta la ejecución y facturación, siempre con la eficiencia y precisión que demanda el mercado de alquiler», añade Marbec. «Nuestro objetivo es transformar la gestión de operaciones, ofreciendo una herramienta que además de cumplir, supere las expectativas en todos los aspectos», concluye el ejecutivo.

https://es.totvs.com

TOTVS Rental: la herramienta tecnológica clave para maximizar la rentabilidad y eficiencia en el mercado de alquileres Leer más »

Banco Contactar complementa su apuesta por la inclusión financiera con la cuenta de ahorro Mi Propósito

Ahorrar es una acción que permite a las personas organizar sus finanzas de forma segura para programarse e invertir en el futuro. Lo anterior conlleva a la buena salud financiera como motor de progreso. En Colombia, aún cuando la cifra de ahorro viene incrementándose año tras año (en valor y número de personas), se estima que hay un mercado potencial muy importante por explorar en jóvenes y adultos que pueden comenzar a ahorrar o invertir. Por eso, Banco Contactar dio a conocer su Cuenta de Ahorros Mi Propósito, como complemento a sus productos de crédito, aseguramiento (microseguros) e inversión (CDT Productivo).

“Iniciamos temprano la celebración del mes del ahorro, dando a conocer nuestra Cuenta de Ahorros Mi Propósito con la que complementamos la oferta de productos inclusivos, para impulsar a nuestros clientes a planear mejor su futuro. Con ella brindamos una alternativa segura, con la que las personas pueden tener sus recursos disponibles en todo momento, mientras alcanzan una rentabilidad competitiva”, afirmó el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

El proceso de apertura con Banco Contactar es muy fácil, se requieren solo $20.000, no tiene cuota de manejo, no se debe mantener un saldo mínimo y puede ser elegida como exenta del 4×1000,si el cliente no tiene otra cuenta marcada con este beneficio en el sistema financiero.

Vale la pena destacar que la cuenta de ahorros está amparada por el seguro de depósito Fogafín, que no tiene costo adicional y se aplica de manera automática a productos de este tipo para proteger el dinero hasta por $50.000.000 de pesos por cliente.

La Cuenta de Ahorros Mi Propósito está disponible en todas las oficinas de Banco Contactar a nivel nacional, distribuidas en 18 departamentos: Nariño, Putumayo, Huila, Tolima, Bolívar, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Quindío, Risaralda, Valle de Cauca, Casanare, Santander, Norte de Santander y Bogotá.

Recomendaciones para ahorrar:

  1. El ahorro viene después de que identifique y cubra sus gastos necesarios y fijos (vivienda, alimentación, transporte, salud…etc.).
  2. Ahorre con propósito. Elija el objetivo o la meta propuesta como motivación para reservar parte de sus ingresos.
  3. Defina el tiempo de ahorro: si es de corto, mediano o largo plazo. Será más fácil si planeas la cantidad a ahorrar por mes.
  4. Haga una planificación financiera mensual de los gastos familiares y personales para garantizar que se satisfagan las necesidades prioritarias y no se destinen a pequeños gastos innecesarios.
  5. Aprenda a priorizar sus gastos, analice cada compra que desea hacer, pregúntese si es necesario adquirir un nuevo artículo, si cuenta con el dinero para pagarlo.
  6. Haga pequeños ajustes en su estilo de vida, como disminuir el consumo de energía y agua, y optimizar el uso de servicios como Internet, televisión por cable, plataformas de streaming o entretenimiento lo que puede generar ahorros importantes en sus facturas mensuales.
  7. Busque ingresos extras y destine parte de sus ahorros para invertir en un negocio propio, que a largo plazo podría convertirse en un proyecto de vida sólido.
  8. Es fundamental contar con un fondo de emergencia equivalente a al menos tres meses de gastos, ya que es importante anticiparse a imprevistos, especialmente en momentos de incertidumbre. Este fondo le permitirá cubrir necesidades esenciales como salud, alimentación y educación, evitando así la preocupación de cómo y dónde conseguir los recursos necesarios ante cualquier eventualidad.

Banco Contactar complementa su apuesta por la inclusión financiera con la cuenta de ahorro Mi Propósito Leer más »

Hankook, única marca a nivel mundial en desarrollar llantas exclusivas para carros eléctricos

Hankook es la marca de llantas que presenta por primera vez en Colombia llantas exclusivas para carros eléctricos. Y la razón es sencilla, gracias a los procesos de investigación continuos de la empresa, la marca coreana entendió que los carros eléctricos cuentan con necesidades específicas y únicas.

¿Por qué los carros eléctricos necesitan llantas específicas? Los estudios realizados por Hankook, llevaron a la empresa a desarrollar la tecnología iON Innovative Technology, integrada por cuatro componentes que responden a cada una de estas características de este tipo de carro. Estos son:

1.         Para el funcionamiento silencioso, las llantas iON ofrecen reducción del ruido en un 29 %, lo cual ofrece un manejo más cómodo, logrado por la tecnología Sound Absorver.

2.         Los carros eléctricos cuentan con baterías un 30% más pesadas, por lo cual las llantas iON ofrecen un menor desgaste de rodamiento, con un 25 % más de vida útil extendida de la misma, al contar con la tecnología Super Mileage.

3.         Cuentan con potencia de par instantánea, lo que hace que necesiten de llantas con agarre superior para la aceleración rápida y frenado, que lo ofrecen las llantas gracias a la tecnología Perfect Grip.

4.         El tiempo de recarga de los carros eléctricos es extenso, las llantas iON ofrecen baja resistencia de rodamiento para que la pérdida de la energía sea menor, y esto se logra con la tecnología Extreme Lightness.

Las llantas iON ofrecen doble de ventajas, al superar los límites de la compensación para alcanzar un rendimiento óptimo. Permite a los conductores viajar más gastando menos batería, un excelente agarre sobre mojado, bajo ruido y resistencia al rodamiento.

El mercado de los carros eléctricos

Se tiene estimado a nivel mundial un crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos de un 37% en el período 2020 al 2028. Y una disminución del 7% en este mismo rango de tiempo de la venta de vehículos convencionales. En el caso de las ventas de llantas se estima un crecimiento de llantas para vehículos eléctricos de un 39% y para autos convencionales un 35%, en el mismo período, del 2020 al 2028, según los estudios de   la empresa de consultoría IHS.

“En el caso de Colombia se evidencia más el crecimiento de los vehículos eléctricos. En el período 2021 al 2024 el pronóstico de venta de vehículos eléctricos nuevos es de un 600%, y un decrecimiento del 6% en los vehículos convencionales. En este mismo período de tiempo el líder de ventas es BYD, alcanzando unas ventas estimadas en 1.600 unidades. Otras marcas incluidas en el estudio son: BMW, Volvo, Zhidou, Mercedes Benz, Mini Cooper, MG, Renault y JAC, según cifras de Andemos.  Con estos datos contundentes de la evolución de los carros eléctricos en el país, Hankook Tire le apuesta al desarrollo de esta línea de vehículos al país, con las llantas iON. Somos la única marca del mercado a nivel mundial y en el país en diseñar llantas específicas para las características puntuales de los carros eléctricos”, comentó Carlos Cruz, Gerente Comercial de Hankook Colombia.

Viaja más lejos para vivir más la experiencia

El peso de la batería hace que los vehículos eléctricos tengan hasta un 30 % más que los vehículos con motor de combustión interna, lo que provoca un desgaste desigual de las llantas que no son específicas para vehículos eléctricos. Las llantas que se colocan en los vehículos eléctricos se desgastan aproximadamente un 20 % más rápido y más desigualmente que en los vehículos con motor de combustión interna. iON evo AS SUV obtiene presión de contacto uniforme optimizando la estructura de contacto a través de la tecnología Round Even (rodado uniforme). Otra característica de estas llantas es el compuesto ProDurable, ofrece más kilometraje con rellenadores avanzados y materiales de goma flexibles.

Maneja en paz, en silencio y cómodamente -Tecnología a prueba de ruidos

Los motores eléctricos son casi insonoros, y por lo tanto los conductores escuchan más el ruido de las llantas. Con la tecnología del silenciador de ruido i Sound Absorber Technology, la iON evo AS SUV es silenciosa y placentera a cualquier velocidad. Esto se logra gracias a lograr un ruido de cavidad mínima, con tecnología quiet flex, tecnología noise guard y tecnología Opti Pitch.

Carga menos, viaja más – Autonomía extendida

Hankook entiende las inquietudes en torno a la pérdida de energía al conducir vehículos eléctricos. Al reducir la resistencia de rodamiento a través de la tecnología Opti Cure, las baterías duran más y puedes manejar distancias más largas. En una emergencia unos kilómetros más pueden ser cruciales.

Agarre excepcional y rigidez aumentada

Diseñada para soportar la potencia de par inicial de los motores de vehículos eléctricos, iON evo AS SUV fue desarrollada para incluir el compuesto Progrip y la tecnología Grip Claw que funciona bien tanto en condiciones en todas las condiciones de clima.

Hankook es el patrocinador de llantas en la fórmula E

Audi, BMW, Porsche, VW y otras marcas líderes ya utilizan llantas de equipo original de Hankook que han sido optimizados para la electromovilidad. A partir de las temporadas 2022, 2023 y 2024, de la fórmula E, Hankook

demostró la experiencia técnica que ha adquirido en el área de la sostenibilidad y la movilidad de alto rendimiento, como proveedor en el mundo del automovilismo eléctrico, según lo designado por la Federación Internacional del Automóvil.

Sin duda, el lanzamiento de esta nueva familia de llantas para carros eléctricos es un paso hacia el futuro de la movilidad de nuestro país, y Hankook es protagonista al traer la última tecnología desarrollada y probada constantemente en las carreras de la Fórmula E.

www.hankooktire-mediacenter.com o www.hankooktire.com/co

Hankook, única marca a nivel mundial en desarrollar llantas exclusivas para carros eléctricos Leer más »

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización

Con la personalización convirtiéndose en el estándar actual, los servicios de impresión en gran formato están abriéndose paso en nichos antes poco explorados. Basta con mirar a nuestro alrededor para notar cómo los productos hechos a la medida están ganando terreno, ya que los consumidores colombianos, cada vez más, buscan productos y servicios que se ajusten a sus necesidades individuales y reflejen su identidad única. Un ejemplo claro es la industria del wellness, donde gracias a la impresión digital están creando artículos personalizados, como botellas de agua y toallas, y diseñando los espacios de los mismos spas y centros de entrenamiento, como una estrategia para diferenciarse de la competencia.

A medida que el bienestar se posiciona como una prioridad clave para un número creciente de personas, el mercado está experimentando un acelerado crecimiento. Según proyecciones de IMARC Group, se espera que el mercado de salud y bienestar en América Latina crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.86%, entre 2024 y 2032. Colombia se encuentra entre los cinco países líderes de esta industria en la región, al alcanzar un tamaño de mercado de 11,6 mil millones de dólares en 2020, según Statista.

Este crecimiento en la industria del bienestar brinda una oportunidad excepcional de negocio tanto para propietarios de talleres de impresión de gran formato como para emprendedores que operan empresas de impresión desde sus hogares; y cuya palanca para aprovecharla es la personalización. Además, se debe considerar que, con la constante proliferación de nuevos negocios en el sector wellness, el mercado se está saturando, lo que dificulta la atracción de clientes, de manera que sus propietarios podrían ver la personalización como un elemento clave de diferenciación y competitividad.

Pero… ¿cómo personalizar en la industria del wellness?

La versatilidad, calidad excepcional y eficiencia de las tecnologías de impresión de gran formato han hecho posible la personalización de una gran variedad de objetos, en diversas industrias, por lo que la de wellness no será la excepción.

“Uno de los aspectos más destacados de esta tendencia es la capacidad de los impresores de gran formato, para proporcionar soluciones de personalización versátiles y creativas”, señala Amado Lara, presidente de Roland DGA. “La capacidad de imprimir en una amplia gama de materiales, desde vinilos autoadhesivos y lonas hasta textiles y materiales rígidos, abrirá un abanico de oportunidades para una personalización tanto de productos como de espacios físicos, en la industria del wellness”, añadió.

De acuerdo con Roland DGA, proveedor de soluciones de impresión que hacen posible la personalización de artículos, los emprendedores, pequeños negocios y talleres de impresión de gran formato pueden convertirse en actores clave para ayudar a los negocios del sector wellness, ya que tienen en sus manos herramientas esenciales para la diferenciación en el mercado. Pero para que esto suceda, es importante conocer dónde la impresión personalizada tiene sus oportunidades.

Personalización de objetos o productos. Hay demasiados productos y artículos relacionados con el bienestar personal, como botellas de agua, toallas, tapetes de yoga, termos, morrales deportivos, entre muchos otros, pueden ser personalizados según las tendencias y demandas del mercado colombiano. Equipos como impresoras, grabadoras e impresoras de impacto permiten añadir, de manera rápida y sencilla, inscripciones, logos, gráficos e imágenes a una amplia gama de superficies, logrando resultados de alta calidad a precios competitivos.

Personalización de spas y centros de bienestar. La personalización de espacios físicos permite crear ambientes relajantes y acogedores que dejan una impresión positiva en los clientes. Desde murales inspiradores hasta gráficos en paredes que transmiten sensaciones de bienestar y calma, la impresión en gran formato ofrece un sinfín de posibilidades para transformar espacios y enriquecer la experiencia del cliente.

“Las soluciones de impresión digital pueden ayudarle a liberar todo su potencial creativo. Estos dispositivos tecnológicamente avanzados, pero fáciles de usar, producen de todo, desde revestimientos de paredes de dimensiones únicas y obras de arte impresionantes hasta muebles personalizados y decoración llamativa; elementos que pueden convertir espacios y superficies interiores en experiencias verdaderamente impactantes que causarán una buena impresión”, indica Lara, de Roland DGA.

Creación de marcas atractivas. En el caso de gimnasios, centros de fitness y tiendas deportivas, la personalización es clave para construir marcas únicas y atractivas. Desde gráficos en el piso y paredes que inspiran y motivan a los usuarios, hasta pendones y carteles que resaltan ofertas especiales y eventos, así como productos promocionales con logos, la impresión en gran formato puede ayudar a estos negocios a diferenciarse en el competitivo mercado colombiano.

Al respecto, el ejecutivo de Roland señala que “la impresión de gran formato desempeña un papel fundamental en la creación de carteles y pancartas publicitarias al proporcionar mayor visibilidad, impacto visual, flexibilidad de diseño, durabilidad y costo-efectividad, lo que permite a los negocios alcanzar y cautivar a su audiencia de manera efectiva”.

Con el poder de la personalización, estos negocios pueden conectar de manera más profunda con sus clientes, fortalecer su imagen de marca y ofrecer experiencias únicas que impulsen el crecimiento y la fidelidad de sus clientes.

www.rolanddga.com/es

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización Leer más »

Scroll al inicio