Colombia

Banco Contactar fue reconocido por Bancóldex por su crecimiento y apoyo al sector microempresarial del país

Bancóldex llevó a caboel evento de reconocimiento a sus aliados financieros, “Juntos Somos Más 2023”, en donde destacó la gestión realizada por los bancos y microfinancieras que, por medio de los recursos de Bancóldex, brindaron financiación a las empresas de todos los tamaños, sectores y regiones del país, para impulsar su crecimiento, apoyar sus planes internacionalización y su productividad.

Durante la ceremonia, además, se presentaron los resultados de colocación en líneas de crédito de Bancóldex durante el 2023, los cuales superaron los $6 billones y llegaron a más de 100.000 empresarios en todo el territorio nacional, y se reconoció la gestión de los intermediarios financieros que se destacaron por registrar mayores resultados de desembolsos a empresarios del país.

Banco Contactar fue reconocido en la categoría de Gran Transformación para Crecer, al destacar por su crecimiento y apoyo a los microempresarios, ratificando su compromiso con el desarrollo empresarial de Colombia en el 2023.

“Gracias a nuestro aliado, Bancóldex, por este reconocimiento. Para nosotros es una muestra de cómo honramos nuestro legado de 32 años en microfinanzas, y del compromiso que asumimos de ser conexión para el progreso de Colombia, de la mano de las microempresas y las Mipyme. Cuando trabajamos juntos sumamos a la construcción de un mejor país”, aseguró Paulo Emilio Rivas Ortiz, presidente de Banco Contactar.

En las otras categorías se destacó el trabajo de Bancolombia en Mayor Contribución al Desarrollo Empresarial, Banco de Bogotá como Promotor de la Internacionalización Empresarial, Davivienda como Gran Aliado de los Empresarios, Bancoomeva como Banco Revelación, Banco Mundo Mujer en Mayor Contribución al Desarrollo Microempresarial, Bancamía como Mejor Aliado de los Microempresarios, y Fundación de la Mujer como Mayor Aliado Regional.

“Desde Bancóldex expresamos a nuestros aliados financieros nuestro más profundo agradecimiento por la labor realizada para apoyar a los empresarios colombianos, nos complace contar con aliados con los que compartimos un compromiso en común: seguir fortaleciendo el desarrollo empresarial”, afirmó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex.

Banco Contactar fue reconocido por Bancóldex por su crecimiento y apoyo al sector microempresarial del país Leer más »

La obesidad infantil, un asunto de acción

El sobrepeso y la obesidad infantil afecta el desarrollo, la salud física y mental de las niñas y niños. Según la Estimación de la Malnutrición Infantil realizada por UNICEF, el Banco Mundial y la OMS, en el mundo, casi 40 millones de niños y niñas menores de 5 años presentan exceso de peso.

Además, las cifras evidencian que el sobrepeso y la obesidad presentan un riesgo exponencial a desarrollar enfermedades crónicas durante la juventud y la vida adulta, reduciendo los años de vida saludable y la calidad de vida debido a enfermedades asociadas, como hipertensión arterial, diabetes y depresión desde edades tempranas.

Todo lo anterior está contribuyendo a un rápido aumento del sobrepeso y obesidad infantil, lo que provoca problemas de salud grave y duraderos. Según la OMS en el mundo el número de niños y adolescentes entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad, se ha multiplicado por 10 en las últimas cuatro décadas. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2005 a 2015 la prevalencia de obesidad en niños y niñas se ha incrementado en todas las edades, por ejemplo, de 0 a 4 años pasó de 4.9% a 6.4%, en el grupo de 5 a 12 años de 14.4% a 24.4. % y en adolescentes de 13 a 17 años de 12.5% a 17.9%.

La prevención de todas las formas de malnutrición con un abordaje temprano, aún desde la gestación y los primeros mil días, asegura que las niñas y niños tengan una alimentación de calidad y un entorno socioafectivo óptimo para su desarrollo. Así mismo, el diseño de intervenciones en salud pública enfocadas en los entornos alimentarios donde se desarrollan las niñas y los niños; hogar, familia, escuela, y comunidad, unido a estrategias formativas que influyan en los modos, condiciones y estilos de vida de la población, demuestran con evidencia que el panorama de la malnutrición por exceso puede transformarse.

Por lo anterior, las decisiones de las personas respecto al consumo de los alimentos no son únicamente cuestiones de carácter individual. Si bien, las personas son libres en la toma de decisiones de consumo, se debe contar con entornos que favorezcan e incentiven en sus entornos alimentarios, opciones saludables y promoción de actividad física.

Los entornos alimentarios hacen referencia a los espacios, infraestructuras y circunstancias en los que se encuentran, obtienen, compran o consumen alimentos, tales como: los supermercados, tiendas de barrio, tiendas escolares, cafeterías, restaurantes y puestos ambulantes, entre otros. También incluye toda la información disponible entre las que se encuentran la promoción, comercialización, publicidad de marcas, etiquetas y el precio.

Desafortunadamente, los entornos alimentarios en los que viven millones de niños y niñas de los estratos más pobres y vulnerables, representan una amenaza creciente para su salud y bienestar. Muchos de ellos consumen una gran cantidad de alimentos no saludables, como comestibles ultraprocesados, con poco acceso a agua segura para su consumo y con barreras para la práctica de actividad física.

La prevención del exceso de peso en la población infantil, donde la nutrición adecuada es un asunto de derechos, nos concierne a todos, tanto a las madres, padres y cuidadores, como a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, a la academia y a los medios de comunicación. Por eso, para UNICEF, es fundamental seguir motivando a la sociedad a continuar esfuerzos en intervenciones oportunas y tempranas, brindando a cada infancia entornos más saludables.

UNICEF hace un llamado para implementar de manera decidida estrategias integrales en el curso de vida que incluyan intervenciones de alto impacto, como:

  • El fortalecimiento de las acciones de promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable.
  • Promover la regulación del marketing, comercializacióny etiquetado de productos comestibles ultra procesados, incluidas las bebidas azucaradas.
  • Mejora de los entornos escolares alimentarios con alimentación de calidad, agua segura para el consumo y actividad física.
  • Educación para familias y cuidadores en aspectos nutricionales, sistemas de etiquetado eficaces, regulaciones comerciales e impuestos saludables.

Es por esto que UNICEF junto a su aliado Novo Nordisk, a través de su campaña Nutrir la Vida han desarrollado herramientas orientadas a padres, madres y cuidadores para que la alimentación sana y la actividad física sea un espacio de alegría, diversión y unión familiar. Para más información sobre la campaña ingresa a: https://www.unicef.org/colombia/nutrir-la-vida

Desde UNICEF compartimos algunas recomendaciones para tener en cuenta, en el propósito conjunto de prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil:

CONSEJOS A TENER PRESENTE:

  • Nutrición: Junto a la proteína de la preferencia del niño o la niña, incluye siempre verduras de diferentes colores en las comidas principales, incluye en los platos y preparaciones del hogar productos frescos, variados y locales.
  • Carbohidratos: Son el combustible para desarrollar las actividades diarias y que los niños puedan recrearse y jugar. ¡Hay miles de opciones, pero es mejor consumir una (1) por comida! Papa pastusa, papa criolla, cereales y arroz, entre otros.
  • Snacks: Frutas frescas y frutos secos siempre serán una excelente opción entre comidas, evitando golosinas y fritos.
  • Hidratación: El consumo de agua es indispensable para que los nutrientes se distribuyan correctamente en el cuerpo. Intenta siempre que los niños, niñas tengan a la mano su propio termo.
  • Juego: Es importante realizar todos los días al menos 30 minutos de actividad física, pues esto no solo evita el sobrepeso, sino también permite tener espacios sanos de interacción y unión familiar.
  • Cuidado de la salud mental: La calidad de nutrientes en los alimentos que ingerimos, aporta al bienestar mental. La alimentación es también emocional, platos saludables acompañados de entornos seguros y efectivos trae nutrición y felicidad en las niñas y niños.

La obesidad infantil, un asunto de acción Leer más »

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que ofrece las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció nuevas capacidades de autoservicio en su plataforma de gestión de almacenamiento Pure1® y su cartera Evergreen® mientras cumple su compromiso de brindar Soluciones completas y valiosas basadas en software, todo a través de una experiencia de plataforma única, para clientes globales.

Relevancia de la Industria:

Pure Storage ha estado a la vanguardia de la revolución del almacenamiento de datos empresariales desde su creación en 2009. Lo que comenzó como un compromiso con el hardware de almacenamiento de alto rendimiento ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma integral que ofrece resultados, con énfasis en el almacenamiento como servicio (STaaS) y prestación de servicios de software automatizados.

Este cambio estratégico para adoptar aún más los resultados como servicio cumple con la visión de Pure Storage de satisfacer las demandas cambiantes de las empresas modernas que buscan soluciones de almacenamiento eficientes, rentables y escalables.

El anuncio de hoy es un testimonio de los inquebrantables esfuerzos de Pure Storage para brindar una experiencia significativa de software como servicio (SaaS) a empresas de todo el mundo, eliminando operaciones de TI que requieren mucho tiempo con capacidades de software ampliadas que automatizan las actualizaciones para el entorno operativo de almacenamiento flash Purity. agilice la protección de datos, simplifique la gestión de facturas y los informes ESG, y mejore la inteligencia de los socios, todo sin costo y disponible de inmediato con una suscripción a Evergreen.

Aspectos destacados:

  • Autoservicio mejorado
  • Actualizaciones autónomas de autoservicio: más del 30 % de la base de clientes de Pure Storage utiliza ActiveCluster™. Las actualizaciones del entorno operativo Purity para ActiveCluster requirieron un esfuerzo manual que consumía mucho tiempo, ya que los clientes saltaban de una actualización a otra en un esfuerzo por mantener los servidores sincronizados. Con las nuevas actualizaciones autónomas, los clientes pueden simplemente invocar una actualización de Purity, dejando el trabajo pesado a Pure Storage a través de su plataforma Pure1 y liberando el tiempo que antes dedicaban a administrar el proceso ellos mismos.
  • Resiliencia de datos simplificada
  • Detección optimizada de anomalías de ransomware: en Pure1, las organizaciones pueden aprovechar AIOps para la detección de anomalías de ransomware en su patrimonio de datos. En caso de una anomalía, Pure1 ahora recomienda instantáneas a partir de las cuales los clientes pueden restaurar sus datos afectados (tanto localmente como remotamente), eliminando las engorrosas revisiones manuales del catálogo de instantáneas, que pueden llevar desde horas hasta días.
  • Recuperación automatizada ante desastres como servicio: inmediatamente después del lanzamiento de su primera oferta DRaaS, Pure Storage lanzó DRaaS 1.1 dentro de Pure1, lo que permite a los clientes implementar recuperación ante desastres en su centro de datos en solo 15 minutos o menos. Las organizaciones que ejecutan máquinas virtuales (VM) en un entorno VMware ahora pueden aprovechar Pure1 para implementar un entorno de autoservicio para la recuperación ante desastres en la nube de AWS. Además, Pure Storage lanzó una nueva función de inscripción automática, donde las organizaciones pueden etiquetar (inscribir automáticamente) máquinas virtuales en su centro de datos para mayor protección.
  • Experiencia de socio empoderada
  • Inteligencia de socios/seguimiento de rendimiento: ahora en Beta, los socios de Pure Storage obtienen una capa adicional de granularidad en el rendimiento, así como una experiencia de usuario mejorada.
  • Gestión de facturas simplificada: con la nueva gestión de facturas simplificada, Pure Storage ofrece transparencia en todas sus suscripciones Evergreen, todo en un único panel de vista, para los clientes. La última capacidad aumenta la trazabilidad y la capacidad de los socios para conciliar lo que se les cobra a los clientes, lo que a menudo puede crear tensiones en la relación socio-cliente.
  • Cumplimiento transparente de la sostenibilidad
  • Informes ESG de C-Suite personalizados: en apoyo de la evaluación de sostenibilidad previamente anunciada por Pure Storage, Pure Storage ahora proporciona un informe ESG de nivel ejecutivo personalizable, que incluye una vista resumida del centro de datos y la flota general de un cliente, al tiempo que describe áreas de mejora. Esto ayuda a los equipos de TI a comunicar mejor el impacto de sostenibilidad de su infraestructura de TI a la administración y alinearse mejor con los objetivos de sostenibilidad de la organización.

Perspectiva ejecutiva:

“Arraigada en hardware de almacenamiento all-flash de alto rendimiento, Pure ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma transformadora que enfatiza el almacenamiento como servicio y la entrega automatizada de software. El hito de hoy refleja nuestra inquebrantable dedicación para satisfacer las necesidades dinámicas de las empresas modernas a través de soluciones de almacenamiento de autoservicio escalables. Estamos entusiasmados de ofrecer una experiencia de servicios mejorada a nuestros clientes globales, eliminando los cuellos de botella de TI con capacidades de autoservicio ampliadas”. – Prakash Darji, director general de experiencia digital, Pure Storage

«Como uno de los distritos escolares de más rápido crecimiento en el área de Dallas/Fort Worth, adaptarse al crecimiento anual y garantizar un entorno de aprendizaje estable es primordial. La plataforma de gestión Pure1 de Pure Storage y su suscripción Evergreen//Forever realmente han modernizado nuestra infraestructura de almacenamiento, ofreciendo potentes Soluciones escalables, escalables y administradas sin esfuerzo.La eliminación del mantenimiento manual del almacenamiento de datos a través de capacidades de autoservicio ha cambiado las reglas del juego, permitiendo a nuestro equipo centrar sus esfuerzos en impulsar el desarrollo del distrito escolar y mejorar los servicios estudiantiles.social confiable en Pure Storage, que brinda una tranquilidad invaluable en la planificación y salvaguarda de nuestra misión de brindar educación continua». – Chris Lee, Director de Tecnología, Distrito Escolar Independiente del Noroeste

«El cambio estratégico de Pure Storage hacia una experiencia de autoservicio marca un momento crucial en la evolución de las soluciones de almacenamiento empresarial. Al priorizar el almacenamiento como servicio y mejorar las capacidades de autoservicio, Pure no sólo se está adaptando a las tendencias de la industria, sino que está estableciendo un nuevo estándar para el empoderamiento del cliente. Este movimiento es un testimonio de su compromiso con la eficiencia, la flexibilidad y brindar a los clientes una experiencia perfecta en la gestión de sus necesidades de almacenamiento». – Steve McDowell, analista jefe y director ejecutivo de NAND Research

Conoce más:

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio Leer más »

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce

El comercio conversacional o cCommerce es un enfoque de ventas que prioriza la comunicación en tiempo real para agilizar y personalizar las interacciones con los usuarios, aumentando las ventas y la fidelización hacia las marcas. Estos procesos involucran diversas modalidades  como agentes en vivo, aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger, y asistentes de voz como Alexa y Google Home. La tendencia actual se centra en el uso de chatbots con inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), que permiten a las empresas mantener conversaciones automatizadas, eficientes y naturales con los usuarios.

Estas tecnologías vienen siendo adoptadas cada vez más por empresas de todos los sectores que buscan garantizar un contacto con los consumidores más intuitivo, fluido y personalizado. Según el estudio de la firma de investigación Future Market Insights, el mercado mundial del comercio conversacional, que fue valorado en 5.000 millones de dólares en 2021, podría superar los 26.000 millones en 2032.

Frente a este panorama, Adriana Gamba, Country Manager de Colombia para Infracommerce, compañía líder en América Latina, especializada en negocios digitales y servicios de eCommerce señala que, “si se aplica correctamente, el cCommerce proporciona una experiencia omnicanal sin fisuras y reduce significativamente la fricción. Además, los clientes obtienen respuestas rápidas a sus preguntas, pueden buscar productos, recibir recomendaciones, agregar artículos al carrito y realizar compras fácilmente”.

La experta también destaca otras ventajas del comercio conversacional tanto para las empresas como para los usuarios:

  1. Comodidad y velocidad.  Ambos son fundamentales en la era digital actual, dado que los consumidores buscan experiencias de compra más rápidas y eficientes; y los asistentes de voz permiten realizarlas en cuestión de segundos.

  2. Individualización y personalización. La IA procesa los datos del cliente y analiza su comportamiento para brindar una asistencia con foco en sus necesidades; además, los comandos de voz pueden aprender los hábitos y preferencias de los usuarios, lo que da la posibilidad a las marcas de ofrecer mejores recomendaciones y ofertas personalizadas.
  1. Interacción permanente. Esta forma de comunicación incorpora un importante atributo humano a las compras online, ayudando a incrementar la confianza del consumidor en la marca y mejora la satisfacción durante todo el customer journey brindando un servicio al cliente 24/7.
  1. Minimiza las barreras para efectuar una compra. Los compradores son capaces de pedir lo que desean en un instante con un simple mensaje o comando de voz y omitir pasos, sin necesidad de acercarse a la tienda, buscar el producto o, incluso, sacar una tarjeta de crédito.
  1. Aprovecha un mayor mercado de usuarios móviles. Con las herramientas de compra que se crearon específicamente para consumidores que utilizan dispositivos móviles, pueden hacer compras sin abandonar sus conversaciones, cerrar sus aplicaciones o iniciar sesión desde un equipo de escritorio.

“Esta tecnología está revolucionando la manera en que los consumidores interactúan con los eCommerce y adquieren sus productos. En Infracommerce, combinamos tecnología, servicios e infraestructura para crear experiencias de compra más inmersivas y atractivas, lo que puede resultar en un aumento significativo de las ventas”, indica Gamba.

Es importante que los eCommerce entiendan que una efectiva estrategia de comercio conversacional va mucho más allá de una conversación automatizada, es necesario integrar procesos de recopilación de datos, segmentación de clientes, procesos de pago, inteligencia artificial, entre otros para generar verdaderas conversaciones de valor para el cliente.

Tags: #Infracommerce #Logística #Ventas #ecommerce #ccommerce #ComercioConversacional

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce Leer más »

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización

A nivel global, se vive el temor por la llegada de un nuevo tipo de amenaza tecnológica: el uso de drones con fines criminales. Esto es resultado de los innegables avances tecnológicos en la industria de los drones, que han significado aplicaciones no solo en el Sector Defensa, sino en otros campos, como la industria cinematográfica, agrícola, y catastral, entre otras.

Pero lo preocupante es que estos mismos avances están siendo aprovechados por quienes buscan infligir daño, incluso en situaciones de guerra como la de Ucrania, Irán, Israel, Palestina, Rusia, y  en donde ambos bandos han utilizado drones,. Parte de su éxito para soportar la avanzada rusa se debe al uso aeronaves no tripuladas (UAS). Localmente, ya se habla de un incremento en el uso de drones para realizar ataques.

En días pasados el comandante General de las Fuerzas Militares se dirigió a sus tropas con un contundente mensaje: hay que prepararse ante posibles ataques con drones. Es por ello «fundamental establecer protocolos y medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados al empleo de drones por parte de estructuras criminales».

¿Cómo hacerle frente a esta nueva estrategia de guerra?

 Luis Guillermo Sandoval, CEO de BANSAT, empresa colombiana de telecomunicaciones y tecnología, resalta que en el mundo ya existen múltiples métodos de detección y neutralización/mitigación de los drones que se manifiestan como una amenaza. Los desarrollos son numerosos y se equiparan al ingenio de los atacantes, con lo cual se puede tener una parte de tranquilidad de que las herramientas frente a este peligro ya existen.

Un sistema contra drones puede dividirse en dos segmentos: la detección y la neutralización. El primero, es la conciencia de una aeronave no tripulada volando en espacio restringido, los mecanismos se dividen en radares, sensores de RF que perciben la señal entre el drone y el control remoto, detección óptica (cámaras), e incluso sensores acústicos.

El segundo segmento, que depende del primero (en la mayoría de los casos), incluye  mecanismos que interfieren algún tipo de señal usada por el drone, desde inhibir la señal que lo controla, hasta buscar dañar su sistema de posicionamiento por GPS. Todos estos son medios no mecánicos, mientras que, dentro de los mecánicos, las alternativas son drones con redes, armamento convencional (balas, misiles) y armamento sofisticado como láseres y sistemas de energía dirigida (DEW por sus siglas en inglés).

Cada solución tiene sus ventajas y desventajas, pero definitivamente los factores que se deben tener en cuenta son el nivel de efectividad, frente a la amplia variedad de drones y por supuesto, el costo. En este sentido, la desventaja es muy grande, pues esta situación surge de lo económico que resulta convertir un drone, ya de por sí barato, en un arma letal; el desbalance entre amenaza y mecanismos de defensa, desde la perspectiva económica, es desafortunadamente enorme. Al mismo tiempo, la infraestructura que está en riesgo y el peligro para las personas es de valor incalculable.

La lista de escenarios donde un sistema contra drones puede ser útil es extensa e incluye también los drones recreativos y aquellos usos que no necesariamente buscan infligir daño. Los aeropuertos encabezan la lista. Este año 2024 ya se reportan varios incidentes y en el último mes se evitó por muy poco una colisión de un jet comercial con un drone. Los sistemas ya son empleados también en fronteras, centros penitenciarios y para proteger infraestructura crítica como grandes complejos de energía. Como en diferentes ámbitos, un impulsador de la tecnología contradrones ha sido la integración de sistemas de IA (Inteligencia Artificial).

Sandoval resalta que las diferentes tecnologías han sido probadas y funcionan en otros países de forma eficiente, lo que encaja con las palabras del comandante de las Fuerzas Militares, cuando advierte que deben prepararse para enfrentar ataques con drones. Los sistemas contradrones se convierten en una herramienta esencial para detectar y neutralizar amenazas, lo que va en línea con la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado con mucho éxito en proyectos privados y de gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización Leer más »

Dynatrace amplía su asociación de comercialización con Google Cloud

Dynatrace (NYSE: DT), experto en observabilidad y seguridad unificadas, anunció la ampliación de su alianza de comercialización (GTM) con Google Cloud. Juntas, las dos compañías permitirán que más clientes de todo el mundo adopten la Plataforma Dynatrace®  en Google Cloud para la analítica potenciada por IA y la automatización de sus entornos nativos de la nube para alcanzar sus objetivos de transformación digital. Los movimientos de GTM incluyen iniciativas conjuntas de habilitación de ventas y marketing, que incluyen talleres de soluciones para clientes, campañas de marketing y eventos.

«La observabilidad y seguridad en la nube son esenciales para el éxito empresarial en el mundo digital moderno», dijo Jay Snyder, SVP, Socio Global y Alianzas en Dynatrace. «Ayudan a las organizaciones a acelerar el desarrollo de software y la innovación, mejorar las experiencias de usuario y aumentar la satisfacción del cliente. La plataforma Dynatrace ofrece la observabilidad y seguridad impulsadas por IA líderes en la industria para entornos de nube modernos. A través de esta asociación ampliada, impulsaremos una mayor rapidez en la entrega de valor y resultados para las principales organizaciones del mundo en sus viajes de transformación digital y modernización».

Este anuncio se basa en la asociación existente de Dynatrace con Google Cloud. Como parte de esto, los clientes pueden utilizar sus presupuestos comprometidos con Google Cloud para comprar la plataforma Dynatrace a través de Google Cloud Marketplace, lo que les permite simplificar la adquisición y optimizar los recursos. Además, la plataforma Dynatrace admite una amplia gama de servicios Google Cloud, incluido Google Kubernetes Engine (GKE) Autopilot, Google Compute Engine, la suite de operaciones de Google Cloud y BigQuery. Estas integraciones de Dynatrace brindan a los clientes una experiencia unificada para la observabilidad y seguridad en todos sus servicios y aplicaciones de Google Cloud.

«Nos complace extender nuestra asociación con Dynatrace para mejorar cómo los clientes gestionan las cargas de trabajo de observabilidad y seguridad», dijo Ritika Suri, Directora de Asociaciones Tecnológicas, Google Cloud. «Combinar la infraestructura confiable de Google Cloud con la observabilidad impulsada por IA de Dynatrace puede mejorar cómo las organizaciones desarrollan, implementan, monitorean y aseguran aplicaciones de software».

«A medida que el mercado de soluciones de monitoreo y observabilidad basadas en la nube continúa creciendo, las fortalezas combinadas de Dynatrace y Google Cloud ofrecen una propuesta de valor convincente para las empresas que buscan optimizar su rendimiento digital y fomentar la innovación», dijo Brian Hoard, Director de Modernización de Infraestructura y Aplicaciones en SADA, una Compañía de Insight. «SADA está posicionada de manera única para ayudar a las empresas a aprovechar esta poderosa combinación, ya que nuestro equipo dedicado de expertos puede ayudar a los clientes a desbloquear todo el potencial de la plataforma Dynatrace mientras optimizan sus gastos en servicios de Google Cloud, asegurando que obtengan el máximo valor de su inversión».

Visite el sitio web de Dynatrace para obtener más información sobre cómo Dynatrace complementa y mejora la Plataforma Google Cloud.

Dynatrace amplía su asociación de comercialización con Google Cloud Leer más »

Tecnología y personas: la verdadera revolución en la experiencia de cliente 

La llegada de nuevas generaciones de compradores, el auge de tecnologías altamente avanzadas y la digitalización de la sociedad, están cambiando el paradigma de comportamiento de los clientes y la manera en la que se relacionan e interactúan con las compañías. 

Los consumidores se están volviendo cada vez más amigables, ya sea interactuando a través de tecnologías de voz, como Alexa, o de herramientas de realidad virtual con avatares personalizados.

Las experiencias con Inteligencias Artificiales generativas se están viendo cada vez más amigables, apoyándose en ellas para la resolución de dudas, o beneficiándose indirectamente con recomendaciones personalizadas o experiencias ad-hoc.

Sin embargo, como lo indica el World Economic Forum, “la tecnología no es un sustituto de los humanos, es un transformador de las tareas, empleos y capacidades que los humanos realizamos.” Por lo tanto, adaptarse a esta nueva situación en los servicios de Customer Care, va a requerir dos factores fundamentales e indispensables: tecnología y personas.

En este sentido, Cesar López, presidente para Iberia y Latam en Covisian, compañía high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience “el contact center del futuro precisa de gestores de interacciones expertos, con una gran especialización en el sector en el que se presta el servicio, pero también con capacidad de resolución de problemas, de explotación de tecnologías y, sobre todo, de gestión de las emociones”

Así, mientras el asesor experto se centra en identificar la necesidad del cliente, gestionar la frustración que el problema le ha provocado y ofrecerle la mejor solución personalizada y concreta, la tecnología trabajará por detrás para realizar todo lo demás.

De esta manera, la tecnología permitirá al experto tomar decisiones más informadas de una manera ágil, gestionar varias conversaciones a la vez y ofrecer soluciones más rápidas a los clientes.

Es decir, nos estamos enfrentando a una evolución, no sólo de las interacciones, sino del modelo de gestión de los clientes, donde el tándem personas-tecnología aportará en la fidelización y satisfacción de los clientes. “Por lo tanto, la atención al cliente en el futuro, será un nido de tecnologías de innovación, (I.A., Big Data, realidad virtual, etc.) implementadas bajo un nuevo modelo en el que las personas se transforman en expertos en clientes con especialización en los diferentes sectores” aseguró el directivo. 

Tecnología y personas: la verdadera revolución en la experiencia de cliente  Leer más »

Accenture, AWS y Dynatrace: hacia una estrategia moderna de observabilidad

Con la complejidad del panorama tecnológico actual, una estrategia de observabilidad moderna es fundamental para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Con la transformación digital, la migración a la nube y la explosión de datos, un enfoque unificado de observabilidad y seguridad es lo que diferenciará a las empresas. Junto con socios líderes en la industria, Dynatrace ofrece observabilidad de extremo a extremo a empresas de todo el mundo, lo que permite una automatización inteligente y una innovación más rápida.

En cuanto a la velocidad, el Gran Premio de São Paulo es uno de los eventos de automovilismo más reconocidos del año, con carreras de alto riesgo que seguramente dejarán al público al borde de su asiento. A medida que Dynatrace busca continuamente aumentar las asociaciones con los principales integradores de soluciones globales (GSI) en toda América Latina, nuestro equipo en Brasil propuso una idea emocionante pero ambiciosa: aprovechar el evento como una oportunidad de C- level, habilitación conjunta de clientes y creación de redes de negocios.

Seleccionado estratégicamente por su visibilidad sin precedentes dentro del panorama empresarial, el Gran Premio de São Paulo representó una oportunidad crucial para interactuar con los clientes existentes y los prospectos empresariales que participaban activamente en el evento. Con el objetivo de maximizar el potencial del evento, el objetivo era hacer crecer la familia Dynatrace permitiendo la incorporación de nuevos clientes y permitiendo que las cuentas existentes exploraran completamente lo que la plataforma Dynatrace puede ofrecer.

En colaboración con uno de nuestros socios líderes en el ámbito de la consultoría y los servicios, Accenture, Dynatrace utilizó el Gran Premio como catalizador para aumentar la conciencia, mostrando el alcance integral de la observabilidad.

Socios en la excelencia de la observabilidad

Con Accenture, Dynatrace desarrolló un programa de tres días que comienza con una sesión informativa ejecutiva cada mañana dirigida por su Equipo de Práctica de Observabilidad. El objetivo era mostrar el valor de la observabilidad a través de la lente del evento Grand Prix, provocando el compromiso y conversaciones significativas sobre el impacto empresarial entre los ejecutivos de la pista de carreras.

La asociación entre Dynatrace y Accenture combina una combinación única de tecnología de vanguardia y experiencia estratégica que garantiza que los clientes reciban soluciones de observabilidad sin precedentes. Los amplios conocimientos de la industria de Accenture, junto con Dynatrace, permiten a las organizaciones desarrollar una estrategia de observabilidad moderna, mejorando así las experiencias digitales y navegando por los complejos entornos de la nube moderna, al tiempo que supervisan y optimizan continuamente el rendimiento.

El programa evolucionó orgánicamente, ya que Accenture posee los derechos de transmisión de la carrera y su plataforma estaba alojada en la nube de AWS. El equipo de AWS estaba encantado de unirse gracias a nuestra sólida asociación como proveedor de software independiente (ISV) clave en su ecosistema.

Ampliando los horizontes de la estrategia moderna de observabilidad en América Latina

El Gran Premio de São Paulo se convirtió en el epicentro de las discusiones comerciales, ya que Dynatrace se unió al programa empresarial HCLTech como parte de su patrocinio del equipo Ferrari. Este impulso permitió la expansión de la familia Dynatrace con clientes de las principales empresas de Brasil.

Dynatrace logró lo siguiente en poco tiempo:

  • Fortalecimiento de las alianzas con 2 GSI (Global System Integrator) claves en la región.
  • Integró un Hyperscaler (Nubes más relevantes del mercado) en un enfoque centrado en el cliente.
  • Capacitó a los equipos de Dynatrace para liderar conversaciones efectivas con clientes empresariales.
  • Permitió que una amplia gama de clientes comprendiera la importancia de la observabilidad en la navegación por entornos de nube complejos.

Mirando hacia el futuro de la observabilidad moderna Dynatrace se enorgullece de trabajar con socios líderes en la industria para abordar de manera efectiva los desafíos de la nube moderna a medida que más y más empresas se transforman. Brinda soporte continuo a socios como Accenture mediante la realización de talleres y evaluaciones de observabilidad para sus clientes, lo que a su vez les permite crear un ecosistema en la nube confiable, con información procesable en tiempo real para un verdadero impacto comercial.

Accenture, AWS y Dynatrace: hacia una estrategia moderna de observabilidad Leer más »

Las habilidades que América Latina necesita para ser competitiva en la era digital

Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS

En una era dominada por el rápido avance tecnológico y la transformación digital, la economía global está evolucionando a un ritmo sin precedentes. América Latina, una región con gran potencial económico, se encuentra en un momento crucial en su camino hacia la competitividad global. Sin embargo, este potencial sigue parcialmente desaprovechado debido a varios obstáculos. Liberar este potencial no sólo es beneficioso para los países latinoamericanos, sino también crucial para la economía global. El crecimiento de América Latina contribuye directamente a la estabilidad y diversidad económica global.

Un estudio de 2022 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta un panorama de la brecha digital en América Latina. El hecho de que sólo el 20% de los adultos de la región tenga habilidades digitales básicas, en contraste con el 60% en Europa y el 80% en Asia, es casi desalentador y crea un convincente llamado a la acción. Esta brecha de habilidades impide que la mayoría de los adultos latinoamericanos utilicen eficazmente la tecnología para el trabajo, el aprendizaje y la interacción social. Esto obstaculiza la innovación, la productividad y el crecimiento económico tanto a nivel individual como social.

Para abordar estos desafíos e impulsar a América Latina hacia la era digital, se requiere un enfoque multifacético, ya que es fundamental desarrollar una fuerza laboral capacitada que pueda navegar las complejidades del mundo digital. Las siguientes habilidades son cruciales para hacer que la región sea más competitiva en este nuevo escenario:

  1. Alfabetización digital: Establecer una base de alfabetización digital es esencial para todas las personas. Comprender cómo utilizar la tecnología, acceder a la información y comunicarse digitalmente es el primer paso para permitir el trabajo colaborativo.
  2. Competencia técnica: es crucial dotar a las personas de habilidades técnicas relevantes para sus industrias. La programación, el análisis de datos, la ciberseguridad y otras herramientas especializadas son esenciales para impulsar la innovación y adaptarse a los avances tecnológicos. Desde el ámbito privado las compañías deben comprometerse a impulsar, a través de programas propios o en asociación con otras organizaciones, la capacitación a jóvenes en situación de vulnerabilidad social para que se conviertan en profesionales en las áreas de tecnología.
  3. Pensamiento crítico y resolución de problemas: en un entorno que cambia rápidamente, la capacidad de analizar situaciones complejas, identificar problemas y desarrollar soluciones innovadoras es invaluable. Estas habilidades impulsan la creatividad y la innovación.
  4. Adaptabilidad y resiliencia: Dada la naturaleza dinámica de la tecnología, las personas y las organizaciones deben aceptar el cambio. La capacidad de adaptarse y permanecer resiliente ante la disrupción es vital.
  5. Colaboración y comunicación: el trabajo en equipo y la comunicación eficaz son esenciales para la innovación y el crecimiento. Las habilidades colaborativas facilitan el intercambio de ideas y la cocreación de soluciones.

Minimizar la brecha de habilidades digitales requiere esfuerzos conjuntos de los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado. Podemos promover el desarrollo de estas habilidades cruciales por medio de:

  • Transformar la educación: Es imperativo repensar la educación para incorporar la alfabetización digital y las habilidades técnicas. Los currículums deben actualizarse para reflejar las demandas de la fuerza laboral moderna.
  • Programas de formación accesibles: ofrecer programas de formación asequibles a personas de todas las edades puede ayudar a minimizar la brecha digital y empoderar a la fuerza laboral actual y futura.
  • Asociaciones público-privadas: la colaboración entre los gobiernos y el sector privado puede conducir a iniciativas que brinden recursos, orientación y oportunidades de capacitación a comunidades desatendidas.
  • Infraestructura digital: la inversión en infraestructura digital es necesaria para garantizar un acceso generalizado a Internet y a la tecnología, especialmente en zonas remotas.

El camino de América Latina hacia la competitividad digital es una responsabilidad compartida que requiere acción de gobiernos, empresas, instituciones educativas e individuos. Al abordar la brecha de habilidades digitales y promover una fuerza laboral calificada, la región puede posicionarse como un actor importante en la economía global, liberando su vasto potencial y contribuyendo a un mundo más diverso, innovador y resiliente. Mientras, desde las compañías deberemos continuar defendiendo la transformación digital, y apoyar iniciativas que empoderen a América Latina en la era digital e impulsen su progreso en el escenario global.

Las habilidades que América Latina necesita para ser competitiva en la era digital Leer más »

3 tendencias de pagos que impulsan el éxito en el eCommerce

El crecimiento del comercio en línea presenta a los eCommerce el desafío de ofrecer una amplia variedad de métodos de pago seguros y accesibles. Los clientes esperan completar sus compras de manera conveniente, ya sea a través de la web, en una tienda física, mediante una aplicación móvil o cualquier otra combinación de canales disponibles. Esto se traduce en la necesidad de brindar la mejor experiencia de omnipagos, para una compra fluida y que además, garantice la seguridad de las transacciones en todos los puntos de contacto con el cliente.

Según el último estudio realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el último trimestre de 2023 el número total de transacciones digitales ascendió aproximadamente a 211,2 millones, mostrando un aumento del 18,3 % en comparación con 2022. Además, se evidenció que el pago con débito descendió al 47,8 %, mientras que las tarjetas de crédito aumentaron su participación, alcanzando el 48,4 %.

“Contar con un sistema de pagos omnicanal permitirá que los compradores potenciales elijan el que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida, así como también generar experiencias sostenibles que garanticen el crecimiento y la rentabilidad del negocio”, aseguró Adriana Gamba, Country Manager de Infracommerce, compañía líder en América Latina, especializada en negocios digitales y servicios de eCommerce.

De acuerdo con la experta, algunas de las tendencias de pago que crecerán en los próximos años son:

  1. Tokenización. Se perfila como un mecanismo esencial para salvaguardar la integridad de los datos financieros y que seguirá aumentando en la medida que más entidades financieras adopten la tecnología blockchain. Esta tecnología no solo ofrece practicidad, sino que también genera mayor confianza en las transacciones electrónicas.
  1. Redes sociales y plataformas de mensajería. Ambas están experimentando una tendencia hacia la integración, en un mercado que continúa en constante crecimiento. Abarca desde la implementación de sistemas de pago en línea hasta la compartición de enlaces de pago, lo que facilita la interacción con el usuario y amplía las oportunidades comerciales dentro de estos entornos digitales.
  1. Mediante el celular. Esta modalidad permite a los clientes realizar transacciones en línea de manera conveniente y segura desde sus smartphones. Para ello, pueden registrar sus tarjetas de pago en plataformas como Google Pay o Apple Pay, lo que facilita aún más el proceso de compra y promueve la adopción de esta tecnología.

“Viendo este panorama, es importante que las organizaciones establezcan una estrategia basada en una diversificación de pagos, esto involucra contar con la infraestructura y tecnología necesarias para que los usuarios realicen compras con alternativas ágiles y seguras. Esta omnicanalidad le garantiza al consumidor la devolución de su dinero por cualquier motivo, un factor importante en Colombia, donde las personas aún sienten temor a realizar transacciones digitales”, agregó Adriana Gamba.

Para abordar este desafío, el ecosistema de Infracommerce, ofrece diversas soluciones digitales para facilitar la facturación y recaudación, garantizando la mejor experiencia a los usuarios y a las marcas. Esto se logra mediante la selección cuidadosa de métodos de pago que permiten un proceso simple y sin complicaciones para los clientes, asegurando así una transacción sin contratiempos.

Además de contar con diversas opciones de pago, es importante señalar que  la seguridad en las transacciones digitales es una prioridad ineludible y para ello, la compañía cuenta también con herramientas de prevención de fraudes para garantizar tanto el crecimiento y la rentabilidad del negocio, como la tranquilidad de los compradores.

En definitiva, la implementación de un sistema de pagos omnicanal en el ecommerce es fundamental en la actualidad, ya que no solo garantiza una experiencia de compra fluida y conveniente para los consumidores, sino que también capacita a las marcas para expandir su alcance hacia una audiencia más amplia y diversa, lo que a su vez maximiza las oportunidades de venta y fortalece la posición competitiva en el mercado.

Tags: #Infracommerce #Omnipagos #Omnicanalidad  #Ventas #eCommerce

3 tendencias de pagos que impulsan el éxito en el eCommerce Leer más »

Scroll al inicio