Colombia

Banco Contactar y el resguardo indígena de Chiles cocrean programa de recuperación de saberes ancestrales con educación financiera

Mi Tierra, Finanzas con sentido étnico llega a la etnia Pastos, resguardo indígena de Chiles, ubicados en la vereda La Calera de Cumbal, Nariño, para avanzar en el modelo que busca impulsar la educación financiera mientras se recuperan saberes ancestrales en el territorio. En la actualidad, Banco Contactar registra 8.283 clientes de territorios indígenas con una cartera que supera los $36.700 millones.

«Estamos emocionados por seguir ampliando el programa Mi Tierra, finanzas con sentido étnico en más territorios indígenas de Colombia porque queremos ser aliado en la recuperación de saberes ancestrales, a través de la educación financiera desde temprana edad, y hacerlo de la mano de la comunidad es invaluable para construir un país más inclusivo», aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

La estrategia se basa en el desarrollo de actividades académicas para uso guiado, cocreadas con la Institución Educativa La Calera que beneficiará a 110 niños, 100 jóvenes y 20 docentes y administrativos, y se prevé posteriormente ampliar su cobertura a los demás miembros de la comunidad del resguardo indígena de Chiles, para masificar los beneficios de la educación financiera y su apropiación cultural y comunitaria.

El programa con el resguardo de Chiles hace énfasis en la recuperación de su historia, actividades ceremoniales y lengua ancestral (Quechua); así como la educación para la producción de especies nativas, plantas medicinales y emprendimientos, bajo una mirada sostenible y digital. En las cartillas educativas se promueve un acercamiento a la banca digital responsable y segura, a la vez que sensibiliza a la comunidad sobre la relevancia de estos servicios digitales como aporte al cierre de brechas para contribuir a la inclusión financiera. 

Con los beneficiarios de la etnia Pastos, en Cumbal, más de 500 miembros de comunidades indígenas habrán sido impactados en el corto plazo con las intervenciones de Mi Tierra, incluido lo que ya se ha abordado en en Huila (Comunidad Yanacona, Resguardo Intillagta, Pitalito) y Tolima (Comunidad Pijao, Resguardo Pacandé, Natagaima).

A septiembre, Banco Contactar ha impactado a 140.295 clientes, a través de 99 oficinas comerciales, ubicadas en 18 departamentos del país. Su cartera está cercana a los $600 mil millones. En concreto, en Nariño están ubicadas 24 oficinas comerciales, que atienden 25 % de los clientes y aporta 27 % de la cartera de créditos de la entidad.

Banco Contactar es conexión de progreso, a través de la inclusión financiera, si se tiene en cuenta que el 76,4% de su cartera está en la ruralidad, y la distribución en género es paritaria para hombres y mujeres.

Banco Contactar y el resguardo indígena de Chiles cocrean programa de recuperación de saberes ancestrales con educación financiera Leer más »

¿Y si la tecnología fuera un colaborador de tu equipo?

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, Vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

En el mundo empresarial actual, a menudo vemos que la tecnología se trata como un activo más. Algo que a menudo se compra a un precio elevado con la promesa de transformar las empresas y aumentar la productividad y la rentabilidad. Sin embargo, muchas organizaciones no se dan cuenta de que, al igual que un alto ejecutivo en un rol estratégico, la tecnología también merece atención continua para cumplir efectivamente su rol previsto.

Esta analogía la hizo la consultora de tecnología Nadjia Yousif en su TED “Por qué deberíamos tratar a la tecnología como a un compañero de trabajo” y es muy pertinente. Imagínese contratar a un ejecutivo de renombre, pagarle un salario extraordinario y luego ignorar sus recomendaciones y dejarlo al margen. Aunque no tenga ningún sentido, eso es exactamente lo que sucede en muchas organizaciones. No entienden que la alta inversión en TI es sólo el primer paso y que, para que se traduzca en beneficios reales, es necesario tratar la tecnología con la misma consideración que se le daría a un ejecutivo de prestigio. Es necesario integrarla al grupo.

¿Imaginas incluirla en el organigrama de tu empresa? Al principio puede parecer gracioso, pero poder visualizar claramente qué tecnologías están asociadas a qué funciones y líderes, puede resultar muy beneficioso. Dicho ejercicio puede ayudar a responder preguntas importantes: ¿la tecnología se asigna de manera eficiente? ¿Quién lidera su implementación y gestión? ¿Existe un equilibrio adecuado entre las herramientas utilizadas y las personas responsables de ellas? Este tipo de análisis puede conducir a ajustes que mejoren la interacción y la eficacia de las soluciones existentes de una empresa.

Tratar la tecnología como un colaborador significa ir más allá de la simple adquisición e implementación. Así como programamos sesiones de retroalimentación con los empleados, deberíamos hacer lo mismo con la tecnología. Esto implica momentos regulares de revisión, análisis del desempeño y discusión de posibles mejoras. Este “café” con la tecnología no es sólo una oportunidad para resolver problemas, sino también para explorar nuevas posibilidades y asegurar que sigue satisfaciendo las necesidades de la empresa.

Al adoptar este enfoque, optimizamos la inversión realizada y creamos un entorno en el que todos los involucrados — proveedores, compradores, propietarios y usuarios — comparten la responsabilidad conjunta del éxito del proyecto. Esta visión colaborativa e integrada es esencial para transformar la aplicación tecnológica en un verdadero activo estratégico.

Entonces te dejo con la pregunta: ¿tu empresa está dando a la tecnología el valor que se merece? ¿O lo dejas a un lado después de comprarlo? La respuesta puede determinar el éxito de tus inversiones tecnológicas y, en consecuencia, el futuro de tu negocio.

¿Y si la tecnología fuera un colaborador de tu equipo? Leer más »

Thanksgiving Day: Propuestas para la  celebrar esta fecha en Bogotá

El hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia y su restaurante Basilic han preparado un espectacular plan para celebrar el jueves 28 de noviembre la celebración de Acción de Gracias a partir de las 7:00 y hasta las 10:00 de la noche con un evento que mostrará lo mejor de la gastronomía Sofitel con diferentes estaciones y preparaciones propias para este día especial.

Según Angela Murillo, directora de Mercadeo y ventas del hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia “es para nosotros un placer recibirlos en este jueves de celebración de Thanksgiving con sus familias y amigos. Es un día especial para compartir y agradecer por los mejores momentos del año y nos encantaría que lo pasaran con nuestro equipo, quien está dedicado a crear una experiencia inolvidable”.

Esta fiesta que inició en 1621, cuando un grupo de colonos provenientes de Massachussetts, concretamente de Plymouth, decidieron compartir su comida junto a los indios Wampanoag para celebrar la buena cosecha que habían tenido durante ese año, se ha convertido en un homenaje a la generosidad, la unión familiar y, sobre todo, a la comida reconfortante y deliciosa que incluye el icónico pavo asado, relleno, salsa de arándanos, puré de papas, pastel de calabaza y una variedad de platos que simbolizan la abundancia y la conexión con la tierra. Aunque no es una celebración popular en nuestro país, sí existen muchos lugares en Bogotá que lo celebran.

Para esta ocasión, el restaurante Basilic ha preparado un buffet especial que incluye una variedad de panadería artesanal, así como una selección de charcutería como salami italiano, pepperoni madurado, jamón de cerdo ahumado, roast beef, pavo a las finas hierbas y de quesos como holandés, Tilsit ahumado, de oveja trufado y artesanal.

Los visitantes también podrán disfrutar de la Estación en vivo, donde se podrá ver de cerca la preparación de platos como Pavo asado con salsa de arándanos y gravy. lomo de cerdo con salsa de vino tinto, tocineta y lavanda, lomo Wellington y salmón glaseado con cítricos y manzana.

Una Estación Caliente con opciones que van desde la tradicional crema de calabaza, stuffing de pan, puré de camote, papas con crema agria hasta habichuelas con salsa de queso y cebollas fritas, cazuela de maíz dulce, y coles rostizados, entre otros.

Esto se complementa con otras delicias como la Barra Fría con variedad de ensaladas con un frutero de variedad de frutas colombianas, Mix de lechugas, variedad de tomates, guisantes con morrones y nueces, antipastos de vegetales con aceite de especies y vinagre de jerez o ensalada Cesar con crotones de pan artesanal con aderezo de anchoa, solo por mencionar algunos platos.

El toque dulce la noche lo trae el chef pastelero Alejandro González, quien ha diseño un menú de postres que incluye Pie de calabaza, tarta de manzana, de camote y pastel de manzana.

De esta manera, Sofitel Bogotá Victoria Regia y el restaurante Basilic se convierten en una opción a tener en cuenta para celebrar el Thanksgiving Day. La experiencia tiene un valor de $195.000 para adultos y de $90.000 para niños de 6 a 12 años. Para mayores informes y reservas a los teléfonos + 57 601 646 6390 – +57 311 259 9098 o al correo electrónico [email protected]

www.sofitelbogotavictoriaregia.com     | Instagram:@sofitelbogota

sofitel.accor.com | all.accor.com | group.accor.com

Thanksgiving Day: Propuestas para la  celebrar esta fecha en Bogotá Leer más »

Banco Popular, el primer Banco en América Latina en recibir las Certificaciones ISO en los Sistemas de Gestión Antisoborno y de Cumplimiento

Banco Popular, filial del Grupo Aval, se convirtió en el primer banco en Colombia en obtener las certificaciones ISO 37001:2016 y 37301:2021 las cuales le permiten demostrar el compromiso en la lucha antisoborno y de prevención de los delitos de lavado de activos, financiación del terrorismo y proliferación de armas, en cumplimiento de las leyes y los requisitos regulatorios. Lo anterior es un paso importante para la entidad, porque estas certificaciones reafirman el profundo compromiso con la ética y la transparencia.


Adicionalmente, el banco se convirtió en el primero en Colombia en obtener la certificación NTC 6671:2023 de Sistemas de Gestión del Compliance Penal y Ético, resaltando una conducta empresarial enfocada en el cumplimiento de las obligaciones de Compliance en materia de prevención y lucha contra el soborno, la corrupción, el fraude, el lavado de activos, la financiación del terrorismo y  transparencia.

Estas certificaciones, otorgadas por Certification Management & Development S.A.S (CMD), compañía privada vigilada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), son un reconocimiento al banco por su gestión alineada con los principios y valores, y su convicción de que el  actuar con integridad, no solo cumple con un deber moral, sino que genera valor tangible para la organización, los clientes, los grupos de interés y, en última instancia, para la sociedad, forjando un Banco más sólido, un mejor país y un grupo empresarial comprometido con el desarrollo sostenible.


“Es un motivo de orgullo para el banco recibir estas certificaciones que nos ponen a la vanguardia en términos de gestión de riesgos, cumplimiento y ética y nos impulsan a continuar manteniendo y gestionando procesos de alta calidad, que al final buscan brindar la seguridad sobre nuestro actuar transparente contribuyendo con el propósito de consolidar al Banco como líder en los segmentos de personas mayores de 50, en la banca oficial y la banca de empresas”, destacó María Fernanda Suárez, presidente de Banco Popular.

Banco Popular, el primer Banco en América Latina en recibir las Certificaciones ISO en los Sistemas de Gestión Antisoborno y de Cumplimiento Leer más »

«Mujeres, serán las más beneficiadas con la reforma pensional»

En Colombia, según un estudio realizado por la Universidad de Los Andes a noviembre de 2021, de una base total 7,5 millones de personas con edad para pensionarse, solo el 16% estaba recibiendo pensión. Este mismo estudio identificó una brecha ya que solo el 12,1% de las mujeres pueden recibir una pensión comparado con un 22,5% de los hombres.

La reforma no cambió la edad de pensión, es decir las mujeres pueden pensionarse a los 57 años y los hombres a los 62. Esto significa que las mujeres tienen menos tiempo para lograr las semanas requeridas. Adicionalmente, en algunos casos las mujeres tendrían menor posibilidad de acumular semanas que los hombres, debido a que gran parte de sus actividades son el hogar y el cuidado de los hijos, esto lo demuestran algunas investigaciones como la realizada por ONU Mujeres y el Dane, las cuales indican que 19 de cada 100 mujeres, trabajan menos de 20 horas a la semana.

Según la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma pensional implementada con la Ley 2381 de 2024, pretende incrementar un 22% la probabilidad de que una mujer en Colombia se pensione.

Juan Ricardo Navas, experto en pensiones y Marcela Patiño de CREA Finanzas Inteligentes, nos explican los cambios y beneficios que esta normatividad tiene para las mujeres:

  1. Disminución de semanas requeridas para pensionarse por tener hijos: Según la definición de la reforma pensional, la nueva ley de pensiones aplicará para aquellas personas que no alcancen las semanas requeridas a 30 de junio de 2025, es decir, menos de 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y menos de 900 en el caso de los hombres. Aquellos que superen este número de semanas quedarán en el llamado régimen transición y conservarán las condiciones de la Ley 100. Con esto en mente, la nueva ley de pensiones 2381 de 2024 define la disminución de semanas por número de hijos para aquellas mujeres cubiertas por esta ley.     

Esta disminución de semanas aplicará para las mujeres que a sus 57 años no logren alcanzar las semanas requeridas para acceder a la pensión, en este sentido podrán descontar 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptivo, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas requeridas para pensionarse, es decir, máximo tres (3) hijos o hijas.

  • El otro gran beneficio es que disminuyen las semanas requeridas para pensionarse gradualmente, desde el 1 de enero del 2025 y hasta el año 2036. El cambio incluido en la reforma pensional expresa que las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas y no 1.300 como estaba establecido en la Ley 100. En este caso, desde el 2025 se irán reduciendo las semanas obligatorias, cada año, en 25 semanas, hasta llegar a 1.000 en el 2036.
Semanas necesarias a partir del año 2025  

                        Fuente: Ley 2381 del 2024

Este beneficio, a diferencia de la disminución de semanas, aplica para TODAS las mujeres, es decir quienes queden en Régimen de Transición y aquellas a quienes aplique la Ley 2381 de 2024.

Aquí algunos ejemplos prácticos, con los cuales nuestros expertos Juan Ricardo Navas especialista en planes de pensión y Marcela Patiño de CREA Finanzas Inteligentes, nos explican cómo funcionarán estos beneficios para las mujeres:

  • En primer lugar, tomemos el caso de la señora A, quién tiene 45 años, 760 semanas cotizadas a hoy y 3 hijos. Esta persona por tener más de 750 semanas queda en régimen de transición y no la cobijará la ley 2381 de 2024, es decir no le aplica la disminución de semanas por hijos.
  • Por otro lado, la señora B, tiene 46 años, ha cotizado 450 semanas al 2024 y tiene tres hijos. Esta persona cumplirá 57 años en el año 2036, en ese año, el número de semanas requeridas para pensionarse será de 1.000. Si sigue cotizando todos los meses, habrá logrado acumular las 1.000 semanas, lo cual le permitirá alcanzar el número de semanas requeridas y podrá solicitar su pensión sin necesidad de recurrir al beneficio por hijos.
  • En el caso de la señora C, ella tiene 46 años, ha cotizado 350 semanas al 2024 y cumplirá sus 57 años en el año 2036. En ese año, el número de semanas requeridas para pensionarse será de 1.000 semanas. Si esta persona sigue cotizando todos los meses hasta su edad de pensión, habrá acumulado 900 semanas, es decir le harán falta 100 semanas para alcanzar el mínimo de semanas requeridas en el año 2036. Esta persona podrá usar el beneficio por hijos, en decir, en este caso podrá reducir 100 semanas (2 hijos) y pasar de 1.000 a 900 semanas como requisito para pensionarse.
  • Finalmente, tenemos el caso de la señora D, quién tiene 50 años, 700 semanas acumuladas y cuatro hijos. Esta persona llegará a sus 57 años, edad de pensión en el año 2031, año en el cual el número de semanas requeridas será de 1.125. Si esta persona sigue cotizando todos los meses hasta el 2031, logrará acumular 1.050 semanas, es decir le harán falta 75 semanas para cumplir los requisitos. En este caso, la señora D podría usar el beneficio que le da, por 2 de sus hijos (50 semanas por cada hijo) para lograr disminuir el requisito de semanas mínimas y acceder a una pensión. 

Se debe tener en cuenta que este beneficio de disminución de número de semanas por hijos, no le ayuda para incrementar la tasa de reemplazo que usa Colpensiones, en el cálculo de la mesada pensional, le ayudará para alcanzar a completar el número de semanas mínimas requeridas para pensión.

Para las personas que deseen conocer de manera gratuita, si este beneficio les aplica para pensionarse, pueden ingresar a www.crea.com.co y obtener allí una asesoría de expertos en pensiones.

«Mujeres, serán las más beneficiadas con la reforma pensional» Leer más »

ERP y CRM: un dúo perfecto para el éxito empresarial

En un mercado cada vez más competitivo y globalizado, las empresas latinoamericanas buscan constantemente soluciones para optimizar sus procesos internos y fortalecer las relaciones con sus clientes. En este escenario, se han destacado dos sistemas en particular: el ERP y el CRM.

Ambos sistemas son esenciales para las empresas que quieran mejorar sus operaciones y fortalecer el contacto con sus clientes. El ERP (Enterprise Resource Planning) integra datos de diferentes sectores de la empresa, promoviendo una mayor eficiencia y reducción de costos. A su vez, el CRM (Customer Relationship Management) se centra en la gestión de las relaciones con los clientes, ofreciendo insights valiosos que permiten la creación de estrategias personalizadas de ventas y marketing. Aunque diferentes, cuando se integran pueden tener un impacto importante en los resultados de la empresa.

Mientras que el ERP es el corazón de la empresa, el CRM es su cara al mundo. La integración de ambos ofrece una visión integral de las operaciones comerciales, lo que permite una gestión más ágil e informada. Con la integración de estos sistemas, las empresas no sólo mejoran la eficiencia operativa, sino que también profundizan su comprensión del comportamiento del consumidor, lo cual es esencial para crear estrategias de crecimiento exitosas.

Abajo, TOTVS, el gigante tecnológico latinoamericano, destaca las 5 principales ventajas de la integración del ERP y el CRM:

  • Reducción de costos y aumento de la productividad: El ERP automatiza los procesos administrativos y operativos, reduciendo costos y aumentando la productividad. El CRM, a su vez, mejora la eficiencia del equipo de ventas al centralizar y organizar los datos de los clientes.
  • Decisiones informadas: La integración de estos sistemas permite a las empresas tomar decisiones más informadas basadas en datos consolidados y análisis detallados, optimizando estrategias y procesos.
  • Mejora de la experiencia del cliente: Con el CRM, las empresas pueden ofrecer un servicio más personalizado y eficiente, aumentando la satisfacción y la lealtad de los clientes.
  • Procesos simplificados: La integración entre el ERP y el CRM facilita la comunicación de datos de gestión administrativa/financiera y datos de ventas y clientes, simplificando la gestión y mejorando el flujo de información entre departamentos.
  • Visibilidad empresarial completa: La integración de los sistemas proporciona una visión única e integral de todos los aspectos de la empresa, desde los procesos internos hasta la experiencia del cliente.

Para las empresas latinoamericanas, integrar el ERP y el CRM va más allá de la eficiencia operativa, es una ventaja competitiva estratégica. Al combinar una gestión eficaz de los procesos internos con una sólida gestión de las relaciones con los clientes, las empresas son capaces de ofrecer una experiencia más integrada y centrada en el cliente, un factor crucial para destacar y prosperar en el mercado actual.

https://es.totvs.com

ERP y CRM: un dúo perfecto para el éxito empresarial Leer más »

AC Milan innova para el éxito dentro y fuera del campo con Pure Storage

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que ofrece la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció la modernización de la infraestructura de TI de AC Milan, uno de los clubes de fútbol más grandes e históricos del mundo.

Retos del cliente:

AC Milan, un gigante en el fútbol mundial con una base de fans global reconoció el potencial de la tecnología para ayudar al club a alcanzar dos objetivos estratégicos: brindar la mejor experiencia de los fanáticos posibles a través del contenido en línea y proporcionar al equipo datos e IA para mejorar el rendimiento del club.

En el centro de la participación de los fanáticos del AC Milan, se encuentra su casa de medios, a través de la cual se produce y entrega contenido social y contenido social. También suministra datos críticos al centro de capacitación del club. El número total de empleados y la producción había aumentado en la casa de los medios durante un período de tres años y, como resultado, los volúmenes de datos no estructurados también habían aumentado dramáticamente. Los equipos aislados, junto con un sistema de almacenamiento de datos heredados que era incapaz de funcionar de manera eficiente, plantearon barreras significativas para el progreso.

Impacto del cliente:

Al adoptar la plataforma de Pure Storage, AC Milan obtuvo una infraestructura de almacenamiento potente, eficiente y segura que ha respaldado su iniciativa de transformación tecnológica. Los beneficios incluyen:

  • Almacenamiento de datos de latencia rápida y confiable: con la plataforma de Pure Storage, AC Milan ahora puede administrar grandes volúmenes de datos no estructurados en múltiples sitios con muy baja latencia, lo que resulta en grandes mejoras de productividad. El equipo de Media House ahora se beneficia de una producción y entrega de contenido más rápida y 10 veces. Esto ha ayudado a AC Milan a alcanzar a más de 500 millones de fanáticos mundiales a través de experiencias digitales mejoradas.
  • Seguridad de datos mejorada y protección de ransomware: AC Milan reconoce la importancia de la resiliencia de datos, implementando el ActiveDRTM de Pure Storage para lograr las métricas casi cero de tiempo de recuperación (RTO) y de objetivo de punto de recuperación (RPO). Además, las instantáneas de SafemodeTM de Pure Storage toman copias de datos que, en el caso de un ataque cibernético, no se pueden eliminar, modificar o encriptar, mitigar el impacto de un ataque de ransomware.
  • Una plataforma para la innovación de AI de vanguardia: las imágenes de video de las sesiones de entrenamiento, almacenadas en la plataforma de Pure Storage, se pueden analizar utilizando IA, junto con los datos de los jugadores capturados a través de sensores con el objetivo de mejorar el rendimiento. Además, AC Milan está desarrollando un lago de datos compuesto por datos médicos y de rendimiento de los jugadores con el mismo objetivo.

Perspectiva Ejecutiva:

«La misión de nuestro equipo es apoyar al club y al negocio en todos los departamentos para que estemos logrando la excelencia dentro y fuera del campo». Pure ayudó a AC Milan a modernizar nuestra casa de medios para que el contenido se pueda entregar en múltiples plataformas en una décima parte del tiempo que solía tomar. El proyecto ha sido un gran éxito y ha marcado un nuevo paso en nuestra evolución en curso en una compañía de medios». – Maurizio Bonomi, Director de Tecnología de la Información, AC Milan

«Estamos encantados de apoyar a AC Milan en su misión de transformar la forma en que se conecta con los fanáticos, y su uso altamente innovador de la IA para mejorar el rendimiento de los jugadores en general. El almacenamiento heredado del club no podría mantenerse al día con sus modernas demandas de datos innovadoras. La plataforma de Pure Storage del AC Milan satisface sus complejas necesidades. Estas son iniciativas de vanguardia que muestran cómo la entrega de contenido en tiempo real y IA puede beneficiar a los clubes de fútbol y al bienestar de sus jugadores». – Joao Silva, vicepresidente EMEA y América Latina, Pure Storage.

AC Milan innova para el éxito dentro y fuera del campo con Pure Storage Leer más »

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo

Con la llegada de diciembre, muchas empresas enfrentan el reto de cumplir con el pago de la prima a sus colaboradores, un desembolso adicional que puede generar presión sobre sus flujos de caja. Esto es especialmente preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que de acuerdo a un estudio reciente de la consultora EY (Ernst & Young) sobre los «Desafíos y Tendencias 2024 para las empresas en Latinoamérica», cerca del 54% de las empresas colombianas han identificado la gestión del flujo de caja como su principal reto.

En los últimos meses, muchas pymes en Colombia han recurrido a líneas de crédito rotativas para solventar gastos importantes como el pago de la prima de fin de año. Estas líneas de crédito permiten a las empresas acceder a financiación de corto plazo de manera flexible, lo que les facilita cubrir obligaciones de nómina y otros gastos operativos sin comprometer su flujo de caja.

Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, ofrece el Crédito Flex, una línea de crédito rotativa con plazos de 3 a 12 meses para cubrir necesidades de liquidez, como el pago de salarios, proveedores y compromisos legales, sin afectar el capital de trabajo.

Con el fin de que las empresas gestionen de manera eficiente sus recursos y aseguren el cumplimiento de sus obligaciones laborales al finalizar el año, Kapital ofrece una serie de recomendaciones:

  1. Planificación anticipada: Es importante que las empresas proyecten sus flujos de caja con meses de antelación, calculando con precisión los ingresos y egresos previstos para el último trimestre del año.
  2. Optimización de cuentas por cobrar: Acelerar la recuperación de pagos pendientes puede ser clave para mejorar el flujo de caja. Implementar descuentos por pronto pago o establecer recordatorios automáticos pueden ayudar a que las empresas cobren más rápido.
  3. Control de gastos operativos: Revisar y ajustar los gastos no esenciales en los meses previos ayuda a liberar liquidez para cumplir con obligaciones como el pago de la prima. Además, estudios realizados por Mckinsey, señalan que la implementación de herramientas tecnológicas como la automatización y la inteligencia artificial puede conducir a reducciones significativas en los costos indirectos.
  4. Negociación con proveedores: Renegociar los plazos de pago puede mejorar la flexibilidad en el flujo de caja, permitiendo priorizar el pago a colaboradores. Kapital ha logrado que el 60% de sus clientes renegocien con proveedores, mejorando significativamente su capacidad para cumplir con otras obligaciones financieras.
  5. Reevaluar el capital de trabajo: Es esencial que las empresas mantengan una reserva financiera adecuada para cubrir estos compromisos. En este sentido, un crédito a corto plazo puede ser una opción viable para garantizar la solvencia.

«Diciembre es una época crucial para muchas empresas, ya que el pago de la prima puede generar una presión importante sobre el flujo de caja. Es fundamental planificar con antelación, no solo para cumplir con esta obligación, sino también para asegurar la estabilidad financiera en los primeros meses del año, cuando las ventas suelen ser más bajas y la actividad comercial disminuye. Una buena gestión en el último mes del año garantiza un inicio de año sin contratiempos,» señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo Leer más »

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX

Grupo Covisian, multinacional tecnológica especializada en soluciones innovadoras de customer eXperience, con presencia en Colombia desde 2020, anunció el nombramiento de César López, presidente de Covisian en España y Latam, como miembro de la Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX). Este nombramiento refuerza el compromiso de Covisian con la excelencia en el customer eXperience y consolida el papel de López como referente en el sector.

Con más de 35 años de experiencia en la industria en cargos de máxima responsabilidad, César López, ha liderado con éxito numerosas iniciativas de transformación del sector customer eXperiencie. Su incorporación como miembro de la CEX es un reconocimiento a su visión, trayectoria y liderazgo en la implementación de estrategias innovadoras que han contribuido a la evolución del sector.

Según César López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam y vocal de CEX, «para mí es un honor asumir esta responsabilidad y formar parte activa de una asociación que desempeña un papel fundamental en la mejora de los servicios de atención y experiencia del cliente en España. En Covisian, creemos firmemente en el valor de la tecnología y la innovación para ofrecer una experiencia superior, y estoy convencido de que, desde mi nuevo rol en la CEX, podremos avanzar en este objetivo común”.

La Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX) agrupa a las principales compañías del sector, cuyo objetivo es promover las mejores prácticas y contribuir al desarrollo del ecosistema de la experiencia del cliente en España. Como nuevo vocal, César López trabajará en estrecha colaboración con el resto de los miembros de la Junta Directiva para fomentar una mayor innovación e integración tecnológica en un sector clave para el tejido empresarial y el conjunto de la sociedad.

Con este nombramiento, Covisian reafirma su compromiso de liderazgo en el sector, apostando por el desarrollo de soluciones que prioricen la excelencia en la experiencia del cliente, apoyadas en la innovación tecnológica y el talento humano.

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX Leer más »

La importancia de la colaboración en la ciberseguridad

Por: Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocio e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica en Axis Communications.

La creciente digitalización de las operaciones corporativas y el avance de las tecnologías de red sitúan a la ciberseguridad en el centro de atención de las organizaciones. Con el aumento de las amenazas cibernéticas cada año, el enfoque tradicional de seguridad, centrado solo en medidas individuales de protección, ya no es suficiente. La colaboración entre diferentes actores — desde los fabricantes de dispositivos hasta los clientes finales — se ha vuelto crucial para proteger datos y sistemas de manera efectiva.

Una responsabilidad compartida

La ciberseguridad es una responsabilidad que debe ser compartida por todos los eslabones de la cadena. Desde los fabricantes de hardware y software hasta los distribuidores, consultores y clientes finales, tienen un papel fundamental en la construcción de un entorno cibernético seguro.

Los fabricantesson los primeros responsables de garantizar que los productos se desarrollen con las mejores prácticas de seguridad, implementando controles desde el diseño hasta la distribución y el mantenimiento. Deben ser transparentes sobre el origen de los dispositivos y trabajar para mitigar el riesgo de vulnerabilidades a lo largo del ciclo de vida del producto. Esta transparencia es fundamental, especialmente cuando el 20 % de las violaciones se deben a compromisos en la cadena de suministro.

Por su parte, los distribuidores desempeñan un papel clave al garantizar que los productos no solo cumplan con los requisitos de ciberseguridad, sino también que se instalen correctamente y que los clientes sean asesorados sobre cómo mantener estos dispositivos protegidos. Finalmente, los clientes finales deben implementar políticas robustas de seguridad y realizar un mantenimiento regular de los dispositivos, aplicando actualizaciones y parches siempre que sea necesario.

Cadena de suministro y Confianza Cero

La seguridad en la cadena de suministro es una de las principales preocupaciones en el escenario actual. Un producto comprometido en cualquier fase de su ciclo de vida puede generar brechas que afecten no solo a la empresa que lo adquiere, sino también a los datos de sus clientes.

Un concepto emergente en seguridad es el de redes de “Confianza Cero” (Zero Trust). En este modelo, ninguna entidad dentro de la red es automáticamente confiable, ya sea un dispositivo o una persona. Cada solicitud de acceso debe ser verificada, y los dispositivos deben configurarse para ofrecer el menor privilegio necesario. Esto requiere una gestión eficiente de permisos y el uso de herramientas que garanticen la criptografía y la autenticación de los dispositivos en la red.

Colaboración para mitigar vulnerabilidades

Los errores humanos y las vulnerabilidades de software siguen siendo puntos críticos para la ciberseguridad. Aunque las organizaciones implementen tecnologías sofisticadas, el factor humano sigue siendo una de las principales causas de incidentes de seguridad. Errores como el uso de contraseñas débiles, la mala gestión de componentes críticos y la falta de aplicación de actualizaciones pueden abrir puertas a los atacantes.

La colaboración entre fabricantes, integradores e investigadores de seguridad es esencial para mitigar estos riesgos. Los fabricantes, como Axis, utilizan enfoques de desarrollo de software que incluyen evaluaciones de riesgos, pruebas de penetración y programas de recompensas para la identificación de errores. Además, colaboran con investigadores para descubrir y resolver vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas.

La importancia de los procesos continuos

La ciberseguridad no es un evento único, sino un proceso continuo que requiere atención constante. Además de implementar las soluciones correctas, es necesario garantizar que los dispositivos y software se actualicen regularmente. Descuidar las actualizaciones de firmware, por ejemplo, puede dejar los sistemas vulnerables a ataques. Por lo tanto, una gestión eficaz del ciclo de vida de los dispositivos es crucial para garantizar la seguridad a largo plazo.

La colaboración es la clave para una defensa robusta contra las amenazas cibernéticas. Desde las primeras etapas del desarrollo de productos hasta su implementación final, cada actor debe asumir su responsabilidad en la protección de los sistemas. Al trabajar juntos, fabricantes, distribuidores, integradores y clientes finales pueden fortalecer sus defensas y crear un entorno cibernético más seguro para todos.

www.axis.com 

La importancia de la colaboración en la ciberseguridad Leer más »

Scroll al inicio