Colombia

Hankook, única marca a nivel mundial en desarrollar llantas exclusivas para carros eléctricos

Hankook es la marca de llantas que presenta por primera vez en Colombia llantas exclusivas para carros eléctricos. Y la razón es sencilla, gracias a los procesos de investigación continuos de la empresa, la marca coreana entendió que los carros eléctricos cuentan con necesidades específicas y únicas.

¿Por qué los carros eléctricos necesitan llantas específicas? Los estudios realizados por Hankook, llevaron a la empresa a desarrollar la tecnología iON Innovative Technology, integrada por cuatro componentes que responden a cada una de estas características de este tipo de carro. Estos son:

1.         Para el funcionamiento silencioso, las llantas iON ofrecen reducción del ruido en un 29 %, lo cual ofrece un manejo más cómodo, logrado por la tecnología Sound Absorver.

2.         Los carros eléctricos cuentan con baterías un 30% más pesadas, por lo cual las llantas iON ofrecen un menor desgaste de rodamiento, con un 25 % más de vida útil extendida de la misma, al contar con la tecnología Super Mileage.

3.         Cuentan con potencia de par instantánea, lo que hace que necesiten de llantas con agarre superior para la aceleración rápida y frenado, que lo ofrecen las llantas gracias a la tecnología Perfect Grip.

4.         El tiempo de recarga de los carros eléctricos es extenso, las llantas iON ofrecen baja resistencia de rodamiento para que la pérdida de la energía sea menor, y esto se logra con la tecnología Extreme Lightness.

Las llantas iON ofrecen doble de ventajas, al superar los límites de la compensación para alcanzar un rendimiento óptimo. Permite a los conductores viajar más gastando menos batería, un excelente agarre sobre mojado, bajo ruido y resistencia al rodamiento.

El mercado de los carros eléctricos

Se tiene estimado a nivel mundial un crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos de un 37% en el período 2020 al 2028. Y una disminución del 7% en este mismo rango de tiempo de la venta de vehículos convencionales. En el caso de las ventas de llantas se estima un crecimiento de llantas para vehículos eléctricos de un 39% y para autos convencionales un 35%, en el mismo período, del 2020 al 2028, según los estudios de   la empresa de consultoría IHS.

“En el caso de Colombia se evidencia más el crecimiento de los vehículos eléctricos. En el período 2021 al 2024 el pronóstico de venta de vehículos eléctricos nuevos es de un 600%, y un decrecimiento del 6% en los vehículos convencionales. En este mismo período de tiempo el líder de ventas es BYD, alcanzando unas ventas estimadas en 1.600 unidades. Otras marcas incluidas en el estudio son: BMW, Volvo, Zhidou, Mercedes Benz, Mini Cooper, MG, Renault y JAC, según cifras de Andemos.  Con estos datos contundentes de la evolución de los carros eléctricos en el país, Hankook Tire le apuesta al desarrollo de esta línea de vehículos al país, con las llantas iON. Somos la única marca del mercado a nivel mundial y en el país en diseñar llantas específicas para las características puntuales de los carros eléctricos”, comentó Carlos Cruz, Gerente Comercial de Hankook Colombia.

Viaja más lejos para vivir más la experiencia

El peso de la batería hace que los vehículos eléctricos tengan hasta un 30 % más que los vehículos con motor de combustión interna, lo que provoca un desgaste desigual de las llantas que no son específicas para vehículos eléctricos. Las llantas que se colocan en los vehículos eléctricos se desgastan aproximadamente un 20 % más rápido y más desigualmente que en los vehículos con motor de combustión interna. iON evo AS SUV obtiene presión de contacto uniforme optimizando la estructura de contacto a través de la tecnología Round Even (rodado uniforme). Otra característica de estas llantas es el compuesto ProDurable, ofrece más kilometraje con rellenadores avanzados y materiales de goma flexibles.

Maneja en paz, en silencio y cómodamente -Tecnología a prueba de ruidos

Los motores eléctricos son casi insonoros, y por lo tanto los conductores escuchan más el ruido de las llantas. Con la tecnología del silenciador de ruido i Sound Absorber Technology, la iON evo AS SUV es silenciosa y placentera a cualquier velocidad. Esto se logra gracias a lograr un ruido de cavidad mínima, con tecnología quiet flex, tecnología noise guard y tecnología Opti Pitch.

Carga menos, viaja más – Autonomía extendida

Hankook entiende las inquietudes en torno a la pérdida de energía al conducir vehículos eléctricos. Al reducir la resistencia de rodamiento a través de la tecnología Opti Cure, las baterías duran más y puedes manejar distancias más largas. En una emergencia unos kilómetros más pueden ser cruciales.

Agarre excepcional y rigidez aumentada

Diseñada para soportar la potencia de par inicial de los motores de vehículos eléctricos, iON evo AS SUV fue desarrollada para incluir el compuesto Progrip y la tecnología Grip Claw que funciona bien tanto en condiciones en todas las condiciones de clima.

Hankook es el patrocinador de llantas en la fórmula E

Audi, BMW, Porsche, VW y otras marcas líderes ya utilizan llantas de equipo original de Hankook que han sido optimizados para la electromovilidad. A partir de las temporadas 2022, 2023 y 2024, de la fórmula E, Hankook

demostró la experiencia técnica que ha adquirido en el área de la sostenibilidad y la movilidad de alto rendimiento, como proveedor en el mundo del automovilismo eléctrico, según lo designado por la Federación Internacional del Automóvil.

Sin duda, el lanzamiento de esta nueva familia de llantas para carros eléctricos es un paso hacia el futuro de la movilidad de nuestro país, y Hankook es protagonista al traer la última tecnología desarrollada y probada constantemente en las carreras de la Fórmula E.

www.hankooktire-mediacenter.com o www.hankooktire.com/co

Hankook, única marca a nivel mundial en desarrollar llantas exclusivas para carros eléctricos Leer más »

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización

Con la personalización convirtiéndose en el estándar actual, los servicios de impresión en gran formato están abriéndose paso en nichos antes poco explorados. Basta con mirar a nuestro alrededor para notar cómo los productos hechos a la medida están ganando terreno, ya que los consumidores colombianos, cada vez más, buscan productos y servicios que se ajusten a sus necesidades individuales y reflejen su identidad única. Un ejemplo claro es la industria del wellness, donde gracias a la impresión digital están creando artículos personalizados, como botellas de agua y toallas, y diseñando los espacios de los mismos spas y centros de entrenamiento, como una estrategia para diferenciarse de la competencia.

A medida que el bienestar se posiciona como una prioridad clave para un número creciente de personas, el mercado está experimentando un acelerado crecimiento. Según proyecciones de IMARC Group, se espera que el mercado de salud y bienestar en América Latina crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.86%, entre 2024 y 2032. Colombia se encuentra entre los cinco países líderes de esta industria en la región, al alcanzar un tamaño de mercado de 11,6 mil millones de dólares en 2020, según Statista.

Este crecimiento en la industria del bienestar brinda una oportunidad excepcional de negocio tanto para propietarios de talleres de impresión de gran formato como para emprendedores que operan empresas de impresión desde sus hogares; y cuya palanca para aprovecharla es la personalización. Además, se debe considerar que, con la constante proliferación de nuevos negocios en el sector wellness, el mercado se está saturando, lo que dificulta la atracción de clientes, de manera que sus propietarios podrían ver la personalización como un elemento clave de diferenciación y competitividad.

Pero… ¿cómo personalizar en la industria del wellness?

La versatilidad, calidad excepcional y eficiencia de las tecnologías de impresión de gran formato han hecho posible la personalización de una gran variedad de objetos, en diversas industrias, por lo que la de wellness no será la excepción.

“Uno de los aspectos más destacados de esta tendencia es la capacidad de los impresores de gran formato, para proporcionar soluciones de personalización versátiles y creativas”, señala Amado Lara, presidente de Roland DGA. “La capacidad de imprimir en una amplia gama de materiales, desde vinilos autoadhesivos y lonas hasta textiles y materiales rígidos, abrirá un abanico de oportunidades para una personalización tanto de productos como de espacios físicos, en la industria del wellness”, añadió.

De acuerdo con Roland DGA, proveedor de soluciones de impresión que hacen posible la personalización de artículos, los emprendedores, pequeños negocios y talleres de impresión de gran formato pueden convertirse en actores clave para ayudar a los negocios del sector wellness, ya que tienen en sus manos herramientas esenciales para la diferenciación en el mercado. Pero para que esto suceda, es importante conocer dónde la impresión personalizada tiene sus oportunidades.

Personalización de objetos o productos. Hay demasiados productos y artículos relacionados con el bienestar personal, como botellas de agua, toallas, tapetes de yoga, termos, morrales deportivos, entre muchos otros, pueden ser personalizados según las tendencias y demandas del mercado colombiano. Equipos como impresoras, grabadoras e impresoras de impacto permiten añadir, de manera rápida y sencilla, inscripciones, logos, gráficos e imágenes a una amplia gama de superficies, logrando resultados de alta calidad a precios competitivos.

Personalización de spas y centros de bienestar. La personalización de espacios físicos permite crear ambientes relajantes y acogedores que dejan una impresión positiva en los clientes. Desde murales inspiradores hasta gráficos en paredes que transmiten sensaciones de bienestar y calma, la impresión en gran formato ofrece un sinfín de posibilidades para transformar espacios y enriquecer la experiencia del cliente.

“Las soluciones de impresión digital pueden ayudarle a liberar todo su potencial creativo. Estos dispositivos tecnológicamente avanzados, pero fáciles de usar, producen de todo, desde revestimientos de paredes de dimensiones únicas y obras de arte impresionantes hasta muebles personalizados y decoración llamativa; elementos que pueden convertir espacios y superficies interiores en experiencias verdaderamente impactantes que causarán una buena impresión”, indica Lara, de Roland DGA.

Creación de marcas atractivas. En el caso de gimnasios, centros de fitness y tiendas deportivas, la personalización es clave para construir marcas únicas y atractivas. Desde gráficos en el piso y paredes que inspiran y motivan a los usuarios, hasta pendones y carteles que resaltan ofertas especiales y eventos, así como productos promocionales con logos, la impresión en gran formato puede ayudar a estos negocios a diferenciarse en el competitivo mercado colombiano.

Al respecto, el ejecutivo de Roland señala que “la impresión de gran formato desempeña un papel fundamental en la creación de carteles y pancartas publicitarias al proporcionar mayor visibilidad, impacto visual, flexibilidad de diseño, durabilidad y costo-efectividad, lo que permite a los negocios alcanzar y cautivar a su audiencia de manera efectiva”.

Con el poder de la personalización, estos negocios pueden conectar de manera más profunda con sus clientes, fortalecer su imagen de marca y ofrecer experiencias únicas que impulsen el crecimiento y la fidelidad de sus clientes.

www.rolanddga.com/es

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización Leer más »

Charla gratuita en Kapital Nights: «Growth, Inversión en IA», explorando el futuro de la economía y la innovación

La tecnología avanza a pasos agigantados, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los motores más importantes de la transformación económica global. Para analizar su impacto y cómo aprovechar sus beneficios para impulsar el éxito de los negocios, Kapital Nights presentará su charla gratuita el próximo jueves 26 de septiembre a las 6:00 p.m. en Kapital House.

Durante esta charla dirigida a inversores, emprendedores, líderes empresariales y cualquier persona interesada en entender cómo la IA está transformando la economía y abriendo nuevas vías de crecimiento e inversión, se explorará la intersección entre el crecimiento económico, la inversión estratégica y el papel cada vez más importante de la IA en ambos campos. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir cómo la IA está impulsando la innovación, creando nuevas oportunidades de inversión y revolucionando industrias clave.

Este encuentro estará a cargo de David Rodríguez, fundador de MDALatam University, la primera universidad de marketing digital en Latinoamérica, y de IA University, dedicada a la capacitación en inteligencia artificial y herramientas digitales, que cuenta con el respaldo y de expertos en tecnológica a nivel global, como Pedro Uribe, exdirector de Microsoft para Latinoamérica; Diego Camacho, miembro del Comité de IA de Google; y Daniel Bedolla, líder en Amazon.

Entre los temas clave que se abordarán están:

  • El impacto de la IA en el crecimiento económico: cómo la IA está potenciando la productividad y abriendo nuevos mercados.
  • Oportunidades de inversión en IA: sectores emergentes, startups prometedoras y estrategias para aprovechar este auge tecnológico.
  • Estrategias prácticas: cómo las empresas pueden integrar la IA para impulsar el crecimiento sostenible y la innovación.
  • El futuro de la IA: tendencias, implicaciones a largo plazo y consideraciones éticas en el mundo de la IA.

“Kapital Nights se ha consolidado como un espacio ideal para que emprendedores y empresarios exploren las múltiples oportunidades que la IA ofrece en el ámbito de la inversión y el crecimiento económico. Esta cuarta charla en Kapital House es una oportunidad única para que los asistentes descubran cómo aprovechar la IA para mantenerse competitivos y liderar el cambio en sus negocios e industrias”, afirma Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia.

Las personas interesadas en asistir a esta cuarta charla gratuita de Kapital Nights pueden inscribirse en: https://kapitalnights.kapital.cc/

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Charla gratuita en Kapital Nights: «Growth, Inversión en IA», explorando el futuro de la economía y la innovación Leer más »

Con paneles solares, Banco Contactar profundiza su compromiso con la mitigación del cambio climático

Reforzar las acciones para contener el cambio climático es un imperativo si se tiene en cuenta que el calentamiento global supone una “amenaza para el planeta y los medios de vida de los seres humanos”, de acuerdo con el informe, del Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI, octubre 2023), el cual señala la necesidad de una transformación económica donde actores del sector privado, público y los ciudadanos del mundo deben tomar un papel más activo.

El llamado del FMI se alinea con las acciones que desde el gobierno corporativo de Banco Contactar se vienen implementando para sumar en la sostenibilidad del país, con la estrategia de BIOClima, en la que confluyen las iniciativas tendientes a la reducción de gases efecto invernadero y mecanismos de promoción y protección de la biodiversidad, que trascienden desde su operatividad y hasta sus diferentes grupos de interés.

Es así como la entidad financiera se enorgullece en presentar sus primeras oficinas con sistemas de energía renovable en Cartagena, Barranquilla y Bogotá, con 20 paneles solares que suministran en total 1.915 Kilovatios mes (Kwh/mes), al encontrar aliados estratégicos, que apoyan la instalación de estructuras de energía solar, contribuyendo a reducir los gastos operativos con alternativas más sostenibles.

La energía solar es utilizada para el funcionamiento de equipos de cómputo, comunicaciones, sistema de alarma y monitoreo, iluminación y contingencia eléctrica del suministro convencional.

“Para Banco Contactar la sostenibilidad está en el corazón de su estrategia, eso implica la generación de acciones para que nuestros clientes tengan información oportuna para la gestión y mitigación del cambio climático, así como la asesoría integral para una producción más sostenible; mientras implementamos nuevas formas de operación que disminuyan nuestra huella de carbono e incluyan los riesgos climáticos en la gestión administrativa”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

También, Rivas Ortiz sostuvo que se prevé una mayor escalabilidad de este sistema de energía solar a otras sedes, lo que “ratifica el compromiso ambiental de la organización con el uso eficiente de los recursos y la conservación del medio ambiente».

Con paneles solares, Banco Contactar profundiza su compromiso con la mitigación del cambio climático Leer más »

Tecnología en Finanzas para Negocios Digitales: programa que impulsa la transformación e innovación del sector financiero

En un mundo donde la digitalización redefine constantemente las reglas del juego, la tecnología en finanzas para negocios digitales se ha consolidado como una disciplina esencial tanto en la educación como en la economía global. En Colombia, este campo ha cobrado una relevancia particular debido a la transformación digital que está revolucionando el sector financiero, generando nuevas oportunidades y desafíos para las empresas del país.

La automatización de procesos, el análisis de grandes volúmenes de datos y la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain, están impulsando la eficiencia y competitividad de los negocios. Estas herramientas permiten a las empresas adaptarse a un entorno en constante cambio, optimizando sus operaciones y facilitando la toma de decisiones estratégicas.

En respuesta a esta necesidad, la Universidad Cooperativa de Colombia brinda el programa de Tecnología en Finanzas para Negocios Digitales que está diseñado para formar profesionales capacitados para liderar el cambio y aprovechar las oportunidades en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo.

“Este novedoso programa virtual permite a los profesionales adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, optimizar la toma de decisiones financieras y fomentar la innovación. Además, impulsa el crecimiento económico en el país al facilitar la creación de modelos de negocio más ágiles y eficientes, que aprovechan al máximo las tecnologías emergentes para mejorar la rentabilidad y la competitividad de los negocios”, señala Adriana Rojas Martínez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la U. Cooperativa de Colombia.

Los profesionales capacitados se convertirán en actores claves en la integración de soluciones avanzadas de inteligencia artificial, blockchain y big data, lo que les permitirá llevar a cabo un análisis financiero más preciso, automatizar procesos complejos y garantizar la transparencia en las transacciones. Además, su formación los prepará para enfrentar los retos y tendencias asociados con la rápida evolución tecnológica, como la actualización constante de habilidades y la integración fluida de nuevas tecnologías en los sistemas existentes.

Entre las principales tendencias que han marcado esta evolución digital se encuentran el auge de las fintech, la adopción de tecnologías de bajo código para el desarrollo rápido de soluciones personalizadas y la creciente importancia de la ciberseguridad en la protección de datos sensibles. De igual forma, el análisis predictivo, que utiliza datos en tiempo real para prever tendencias del mercado y gestionar riesgos, al igual que la automatización mediante robótica de procesos (RPA), que permite a los profesionales concentrarse en tareas de mayor valor añadido.

Sin embargo, esta rápida evolución tecnológica también plantea desafíos, como la necesidad de mantener las habilidades del equipo financiero actualizadas y de asegurar la integración fluida de nuevas tecnologías en los sistemas existentes. En conjunto, estos avances están redefiniendo la gestión financiera, haciendo que las empresas digitales sean más resilientes.

“En definitiva, la tecnología y economía digital avanza a pasos agigantados, la capacitación de profesionales en este campo es fundamental para asegurar la competitividad del país en el escenario global y para impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible”, añade Rojas Martínez.

Este programa académico virtual cuenta con el respaldo de importantes aliados tecnológicos como: Oracle Academy, Cys Tecnología, Bex Technology, U Planner, ProQuest, Itis, Aron Solid Works, Internexa, Soaint, Sistema de Expertos y T&G Consulting, asegurando así una formación de vanguardia alineada con las necesidades del mercado actual.

Tecnología en Finanzas para Negocios Digitales: programa que impulsa la transformación e innovación del sector financiero Leer más »

Covisian presenta su nueva herramienta CX GAIA

Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha experimentado un avance significativo en la digitalización de los servicios bancarios. De acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera, en 2023, por cada persona con al menos un producto financiero, se realizaron alrededor de 424 transacciones, con un valor promedio transado anual de 276 millones. (Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia).

Así mismo, la proporción de transacciones monetarias realizadas por medio de canales digitales pasó de 23% en 2019, a 63% en 2023, cifra que refleja el creciente uso de plataformas en línea y móviles por parte de los colombianos. Este cambio en el comportamiento de los usuarios ha llevado a que los bancos reevalúen la forma en que interactúan con sus clientes, buscando constantemente mejorar la experiencia en cada punto de contacto.

Sin embargo, cuando se trata de la banca, los clientes suelen tener un sinfín de consultas que requieren respuesta al instante como son la consulta de saldos, resumen de tarjetas, vencimiento de tarjetas, upgrades de cuenta, solicitud de préstamo, etc., y la clave está en poder resolverlas al instante, brindando la respuesta exacta y a la vez personalizada.

“La asistencia en tiempo real ha ganado protagonismo y los clientes de hoy no solo exigen soluciones rápidas, sino que también esperan una atención satisfactoria y agradable a cualquier problema o consulta”, aseguró César López, CEO de Covisian Iberia y Latam y Chairman of the Business Development Global Board.

Al reconocer estas necesidades, Covisian, la multinacional high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience presentó su herramienta CX Gaia, una plataforma de chat y voicebot inteligente, que integra la IA para abordar estos desafíos de manera efectiva, permitiendo a los bancos contar con una fuente continua de conversación inteligente con sus clientes

La capacidad de los bancos para ofrecer este nivel de servicio en todos sus canales puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva o negativa. En este aspecto entran en juego valores como las consultas fuera del horario de las oficinas, en fines de semana o feriados. Aquí es donde la inteligencia artificial se convierte en una herramienta crucial.

Con CX Gaia los clientes reciben el mismo nivel de atención, sin importar si están utilizando una aplicación móvil, enviando un correo electrónico o acudiendo a una sucursal física y sin sufrir en la calidad de las respuestas que ofrece el bot inteligente.

“En Covisian entendemos esta capacidad de la IA para gestionar datos masivos y personalizar la experiencia del usuario como algo fundamental en el entorno financiero actual; por ello nuestra solución no solo ayudan a los bancos a responder más rápidamente a las solicitudes, sino que también optimiza el uso de sus recursos, automatizando tareas rutinarias y permitiendo a los empleados concentrarse en actividades de mayor valor estratégico.” confirmó el directivo.

Los chatbots y voicebots inteligentes que proporciona Gaia son la capa perfecta que permite a los clientes solventar rápidamente sus necesidades, a la vez que apoyan e impulsan las actividades de los asesores, responsables finales de las experiencias de cliente más complejas.

Herramientas como CX Gaia son las que van a acompañar a la banca en la evolución de su sector. A medida que los colombianos adoptan cada vez más las plataformas digitales, será crucial para los bancos seguir innovando y adaptándose a las nuevas exigencias del mercado, asegurando que cada interacción sea una oportunidad para fortalecer la relación con sus usuarios, sin dejar de lado el toque humano.

Covisian presenta su nueva herramienta CX GAIA Leer más »

¿Qué hacer con el exceso de inventario?

El exceso de inventario no es solo un problema de almacenamiento; puede convertirse en un desafío significativo que afecta el desempeño general de la empresa. Los productos de baja rotación y el exceso de cantidad inmovilizan capital, lo que impacta negativamente las finanzas y el flujo de caja. La gestión del inventario es un reto real para las empresas y su crecimiento.

Algunas de las mejores prácticas para gestionar el riesgo de exceso de inventario incluyen mejorar el control del inventario y establecer un comité de compras para planificar y coordinar con criterios unificados entre diferentes departamentos. Monitorear las tendencias del mercado y evaluar la demanda es esencial para tomar decisiones informadas, así como analizar consistentemente el comportamiento de las ventas. Como último recurso, las empresas pueden negociar con los proveedores la devolución del exceso de mercancía.

Sin embargo, pueden surgir situaciones impredecibles donde incluso la mejor planificación fracasa debido a la volatilidad del mercado. Entonces, la pregunta sigue siendo: ¿qué deben hacer las empresas en tales casos? ¿Qué alternativas están disponibles cuando enfrentan un problema de sobrestock?

Existen empresas dedicadas a la compra de unidades excedentes, y Ozeol podría ser la solución al problema actual. Ozeol es una empresa multinacional especializada en la gestión de excedentes de inventario a nivel mundial. Según Wajdi SOUSSI, COO de la compañía, su objetivo es guiar a los proveedores en la venta de todo tipo de inventario excedente y limitar sus pérdidas. La empresa ha alcanzado una facturación de más de 240 millones de dólares al revalorizar productos no vendidos, que se obtienen de todo el mundo y se venden en Europa, asegurando Ozeol todo el proceso de venta.

Ozeol ayuda a los proveedores que buscan vaciar sus almacenes y vender inventarios por diversas razones, como liquidaciones, artículos promocionales, excedentes no vendidos, productos obsoletos, sobrestock, productos descontinuados u órdenes canceladas.

Con un historial probado de excelencia e innovación, Ozeol ayuda a empresas de múltiples industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente. Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas.

Acerca de Ozeol

Ozeol es una empresa multinacional líder dedicada a proporcionar soluciones de sobrestock a nivel mundial. Con un historial comprobado de excelencia e innovación, nos especializamos en ayudar a empresas de diversas industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente.

Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con 8 oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas. La oficina de Ozeol en Bogotá, Colombia, ha estado operativa durante más de 7 años, desempeñando un papel crucial en su alcance global y estrategia de adquisición.

Ozeol se especializa en la revalorización de productos no vendidos al asegurar todo el proceso de venta. La empresa busca existencias de bienes en todo el mundo para venderlas en Europa. El cliente de Ozeol tiene más de 285 tiendas en Francia y comercializa una amplia gama de categorías, incluyendo ropa para hombres y mujeres, artículos para el hogar, ferretería, artículos deportivos, utensilios de cocina, juguetes, alimentos y más.

Ozeol es un sitio exclusivamente para profesionales que desean liberar sus almacenes y vender sus existencias de mercancías por las siguientes causas: liquidaciones, productos promocionales, excedentes no vendidos, inventarios obsoletos, sobrestock, productos de calidad inferior, artículos descontinuados o cancelación de pedidos.

¿Qué hacer con el exceso de inventario? Leer más »

La Integración Tecnológica: Una sinergía de Pilares para la Transformación Digital en Colombia y Latinoamérica

Por: Luis Hernando Durán Galeano*

En un mundo cada vez más digitalizado, la integración tecnológica se ha convertido en un componente esencial para el éxito de las organizaciones tanto públicas como privadas. Este artículo explora la importancia de la integración tecnológica como un fundamental entre pilares  (Internet de las Cosas – IoT, Servicios Cloud, Intelligence Artificial (IA), Ciberseguridad y Blockchain) para la competitividad y el éxito empresarial en Colombia y Latinoamérica.

Transformación Digital Completa

La integración tecnológica no solo implica la adopción de nuevas herramientas, sino una transformación digital completa que puede abarcar servicios Cloud (Iaas, Paas, Saas), la implementación de hardware, el desarrollo de software , la mejora de la experiencia del usuario (UX), la seguridad cibernética y la optimización de procesos. Esta transformación es clave para mejorar la toma de decisiones, reducir costos operativos y aumentar la productividad, permitiendo a las organizaciones mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más digitalizado.

1. Mejora de la Eficiencia Operativa

La integración tecnológica permite a las empresas automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos internos. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, ya que se reducen los errores humanos y se acelera la ejecución de tareas. Por ejemplo, la implementación de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) facilita la gestión de recursos y la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real.

2. Innovación y Competitividad

Las empresas que adoptan tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el big data, pueden desarrollar productos y servicios innovadores que les permiten destacarse en el mercado. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y obtener insights valiosos es crucial para anticiparse a las tendencias del mercado y satisfacer las necesidades de los clientes de manera más efectiva.

3. Mejora de la Experiencia del Cliente

La integración tecnológica también juega un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente enfocada a la personalización. Las empresas pueden utilizar tecnologías como el CRM (Customer Relationship Management) para gestionar y analizar las interacciones con los clientes, ofreciendo un servicio más personalizado y eficiente. Además, la digitalización de los canales de comunicación permite a los clientes acceder a los servicios de la empresa de manera rápida y sencilla.

4. Seguridad y Protección de Datos

En un mundo donde la ciberseguridad es una preocupación creciente, la integración tecnológica permite implementar medidas de seguridad avanzadas para proteger la información sensible. Las empresas pueden utilizar tecnologías de encriptación y sistemas de autenticación multifactor para garantizar la seguridad de los datos tanto internos como de los clientes.

5. Adaptación a los Cambios del Entorno

La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno es esencial para la supervivencia de las empresas. La integración tecnológica facilita esta adaptación al permitir una mayor flexibilidad y agilidad en la gestión de los procesos empresariales. Las empresas pueden responder de manera más eficiente a las demandas del mercado y a las nuevas regulaciones, manteniéndose competitivas en un entorno en constante evolución.

Conclusión

La integración tecnológica no es solo una tendencia, sino una necesidad prioritaria para las empresas públicas y privadas que buscan mantenerse relevantes y competitivas en el mercado actual. Al adoptar y adaptar nuevas tecnologías, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, innovar en sus productos y servicios, mejorar la experiencia del cliente y garantizar la seguridad de sus datos. En definitiva, la integración tecnológica es un componente estratégico indispensable para el desarrollo, progreso y éxito empresarial en Colombia y Latinoamérica.

*Luis Hernando Durán: Experto en integración tecnológica, Senior Technology and Operations Executive de Matizzo SAS, con Especialidad en Administración Estratégica de Tecnología con más de 14 años de experiencia en sectores como telecomunicaciones, petróleo y gas, tecnología y entidades públicas, ha liderado proyectos de integración tecnológica que abarcan desde el desarrollo de software y hardware hasta la implementación de sistemas de control y automatización. Su formación incluye certificaciones en AVIXA Audiovisual Project Management, Transformación Digital MIT, Cisco Certified Network Associate – Switch, Routing & Wifi, y Crestron Network Solutions, entre otras.

La Integración Tecnológica: Una sinergía de Pilares para la Transformación Digital en Colombia y Latinoamérica Leer más »

Acer presenta las nuevas laptops Swift Copilot+ PC

Acer presentó las nuevas laptops Swift 14 AI y Swift 16 AI Copilot+[2], sus primeros modelos Swift equipadas con los nuevos procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2). Estas laptops ultra elegantes y llamativos están equipadas con lo último en capacidades de procesamiento totalmente nuevas y ofrecen un desempeño de IA NPU de hasta 48 trillones de operaciones por segundo (TOPS) para manejar las cargas de trabajo de IA más exigentes en cuanto a potencia.

“El debut de las últimas laptops con IA y procesador Intel Core Ultra de Acer está aportando una mejora significativa a las vidas de los clientes”, afirmó James Lin, Director General de Laptops de Acer Inc. “Los últimos PC Swift Copilot+ están preparados para ofrecer nuevas experiencias de IA que ayudarán a los clientes de Acer a organizarse mejor, disfrutar y lograr más en casa, en la escuela y en el trabajo”.

“El acelerado entorno de trabajo actual exige una laptop que ofrezca un desempeño excepcional, una batería de larga duración y funciones de seguridad avanzadas, al tiempo que aprovecha las capacidades de IA para aumentar la productividad. Equipadas con nuestros nuevos procesadores Intel Core Ultra, Acer Swift 14 AI y Swift 16 AI satisfacen y superan estas demandas con una combinación de gran diseño de hardware e informática eficiente gracias a la larga colaboración entre Acer e Intel”, dijo Michelle Johnston Holthaus, vicepresidenta ejecutiva y directora general de Intel, Client Computing Group. 

Potente procesamiento de IA con funciones de seguridad avanzadas

Las nuevas Acer Swift 14 AI (SF14-51/T) y Swift 16 (SF16-51/T) AI ofrecen el mejor desempeño de IA de su clase con los nuevos procesadores Intel Core Ultra que optimizan el procesamiento en toda la CPU, los gráficos Intel® Arc™ integrados y la unidad de procesamiento neuronal (NPU) de nueva generación para acelerar las cargas de trabajo de IA. Como resultado, las nuevas laptops pueden acelerar las tareas y creaciones de IA generativa con facilidad. También incorporan los nuevos núcleos P y E, diseñados para ofrecer un desempeño sin concesiones y una eficiencia energética y una duración de la batería excepcionales.

Las nuevas laptops protegen los activos digitales de los usuarios con seguridad biométrica y varias capas de protección integradas a nivel de hardware y software. El nuevo Intel® Partner Security Engine ayuda a preservar la confidencialidad de los datos y la integridad del código, al tiempo que mantiene un alto desempeño para las exigentes cargas de trabajo de IA.

Además, el procesador de seguridad Microsoft Pluton garantiza que ambas laptops son de núcleo seguro que proporcionan seguridad de chip a nube. Estas nuevas laptops Swift incluyen Windows Hello, que permite el inicio de sesión biométrico a través del lector de huellas dactilares o mediante reconocimiento facial por la cámara web IR QHD de 1440p. Además, las laptops protegen a los usuarios con la tecnología Acer User Sensing, que permite que el sensor de proximidad adyacente a la cámara web detecte la presencia del usuario, bloquee automáticamente la pantalla cuando el usuario se aleja y active el dispositivo cuando el usuario regresa.

Diseño y prestaciones de primera

El desempeño y las capacidades de las nuevas laptops complementan el chasis premium y los diseños elegantes y modernos. La cubierta de aluminio luce un elegante icono con un dinámico efecto iridiscente, mientras que el panel táctil se ilumina con un indicador de actividad de IA cuando se utiliza la NPU o si Copilot está activado. Las dos nuevas líneas de laptops pueden abrirse fácilmente con una sola mano gracias a su experta ingeniería y a sus suaves bisagras de 180 grados. Además, ambos son fáciles de llevar en la mano o en una mochila gracias a sus diseños finos y ligeros.

Tan impresionantes como el diseño de las laptops son sus magníficas pantallas OLED que ofrecen una reproducción ultrasuave con una frecuencia de refresco de 90 Hz, una brillante precisión del color DCI-P3 y la certificación HDR TrueBlack 500. El Swift 14 AI está disponible con una pantalla OLED de 14 pulgadas y resolución 3K o 2K, mientras que la línea Swift 16 AI cuenta con un panel OLED 3K de 16 pulgadas, todos ellos con certificación Eyesafe 2.0. Además, ambas líneas de laptops están disponibles con una opción de pantalla táctil IPS para controles intuitivos en pantalla utilizando un lápiz o la yema del dedo.

Las aplicaciones de IA de Acer ayudan a los clientes a disfrutar y hacer más

Acer pone al alcance de los usuarios soluciones inteligentes de IA que agilizan sin esfuerzo la configuración, optimizan la presencia de video y elevan la comunicación. Ambas laptops incorporan una tecla AcerSense dedicada para acceder con una sola pulsación a útiles funciones de IA como Acer LiveArt. Acer Assist, una aplicación que se ejecuta localmente en el dispositivo para buscar y resumir documentos cargados de forma privada cuando la seguridad es primordial, así como para ayudar con la solución de problemas relacionados con la laptop. Las herramientas de conferencia potenciadas por IA incluyen Acer PurifiedView™ 2.0 y Acer PurifiedVoice™ 2.0 para complementar la cámara web IR QHD de 1440p y la triple matriz de micrófonos para que los usuarios luzcan y suenen lo mejor posible. Además, las experiencias Copilot+ PC AI estarán disponibles en los dispositivos Swift a través de actualizaciones gratuitas que llegarán este año[2].

Tecnología orientada al desempeño respaldada por un diseño sostenible

Las laptops están totalmente orientados al desempeño; pueden equiparse con hasta 32 GB de memoria LPDDR5X-8448 y hasta 2 TB de SSD PCIe Gen 4 NVMe para un desempeño sinérgico en diversas apps y condiciones. Las nuevas laptops garantizan conexiones rápidas y fiables a través de Wi-Fi 7 y Bluetooth™ 5.4, así como a través de la gama de puertos: incluyendo HDMI 2.1 y dos USB Type-C compatibles con Thunderbolt 4.

Swift 14 AI y Swift 16 AI continúan con la iniciativa Earthion de Acer y su compromiso con las prácticas sostenibles; Utilizan plástico reciclado posconsumo en el dispositivo, se envían con un embalaje 100% reciclado y cuentan con la certificación EPEAT Gold.

Precios y disponibilidad

Las especificaciones exactas, los precios y la disponibilidad variarán según la región. Para obtener más información sobre la disponibilidad, las especificaciones del producto y los precios en mercados específicos, póngase en contacto con su oficina Acer más cercana a través de www.acer.com

Especificaciones

NombreAcer Swift 14 AI
ModeloSF14-51/ SF14-51T
Sistema operativoWindows 11
ProcesadoresProcesador Intel® Core™ Ultra 7 258V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 256 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 228 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 226 V
GráficosGráficos Intel® Arc
PantallaOLED 3K o 2K de 14»; IPS táctil 2K con multitáctil integrado
MemoriaHasta 32 GB de memoria de sistema LPDDR5X en chip, de doble canal (hasta 8448 MT/s)
AlmacenamientoHasta 2 TB, PCIe Gen4, NVMe
CámaraCámara HDR IR QHD de 1440p con triple micrófono y obturador de privacidad
AudioDTS® X Ultrasound Audio, altavoces duales
PuertosDos USB Tipo-C (compatible con USB 4, Thunderbolt 4, compatible con DisplayPort, carga USB), dos USB Tipo-A, HDMI 2.1, toma de auriculares/altavoces.
BateríaBatería de iones de litio de 3 celdas y 65 Wh, carga rápida; proporciona hasta 29 horas de reproducción de video, hasta 23 horas de navegación por Internet y hasta 21 horas de MobileMark 25[1].
Inalámbrico y redesWi-Fi 7, Bluetooth 5.4 o superior, Bluetooth LE Audio
FuncionesAcer PurifiedVoice™ 2.0, Acer PurifiedView™ 2.0, Acer User Sensing, Acer Assist, Indicador de actividad, Teclado retroiluminado.
Peso1,26 kg (2,78 lbs.) con batería de 3 celdas, pantalla WUXGA
NombreAcer Swift 16 AI
ModeloSF16-51/ SF16-51T
Sistema operativoWindows 11
ProcesadoresProcesador Intel® Core™ Ultra 9 de 288 V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 de 258 V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 256 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 228 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 226 V
GráficosGráficos Intel® Arc
PantallaOLED 3K de 16»; táctil 3K con cristal de borde a borde
MemoriaHasta 32 GB de memoria de sistema LPDDR5X en chip, de doble canal (hasta 8448 MT/s)
AlmacenamientoHasta 2 TB, PCIe Gen4, NVMe
CámaraCámara HDR IR QHD de 1440p con triple micrófono (obturador de privacidad en los modelos sin pantalla táctil)
AudioDTS® X Ultrasound Audio, altavoces duales
PuertosDos USB Tipo-C (compatible con USB 4, Thunderbolt 4, compatible con DisplayPort, carga USB), dos USB Tipo-A, HDMI 2.1, toma de auriculares/altavoces.
BateríaBatería de iones de litio de 3 celdas y 75 Wh, carga rápida
Inalámbrico y redesWi-Fi 7, Bluetooth 5.4 o superior, Bluetooth LE Audio
FuncionesAcer PurifiedVoice™ 2.0, Acer PurifiedView™ 2.0, Acer User Sensing, Acer Assist, Indicador de actividad, Teclado retroiluminado.
Peso1,5 kg (3,3 libras)

Acer presenta las nuevas laptops Swift Copilot+ PC Leer más »

¿Qué es el metaverso industrial? Sencillamente, un teletransportador virtual

Por: Simon Bennett, Director de Innovación e Incubación de AVEVA

Años atrás hacíamos viajes de negocios con tanta frecuencia que yo guardaba una maleta de mano preparada y lista para mi próximo viaje. Algunos de estos viajes han sido reemplazados por la tecnología de videoconferencia en la nueva normalidad. Sin embargo, para muchos profesionales de la industria, como los técnicos de telecomunicaciones, los equipos de mantenimiento de turbinas eólicas, los trabajadores de plataformas y los ingenieros marinos, el trabajo remoto se siente como una posibilidad remota.

He perdido la cuenta de la cantidad de veces que un ejecutivo industrial ha dicho, solo en parte en broma, cuánto apreciaría tener un teletransportador.

Una primera versión de ese teletransportador está más cerca que nunca, a medida que los entornos virtuales como el metaverso industrial comienzan a tomar forma.

En este momento, me siento en mi oficina en casa escribiendo presentaciones, revisando correos electrónicos y participando en llamadas web con colegas. En un futuro próximo, podré «teletransportarme» desde mi oficina en casa a la planta de fabricación del faro de Indonesia de Schneider Electric, la sala de vapor de una planta de proceso en Florida, una planta química en Düsseldorf, la sala de control del centro minero en Perth, incluso la parte superior de una turbina eólica en el Mar del Norte. Gracias al metaverso industrial, mis colegas se unirán a mí allí y podremos resolver problemas en tiempo real utilizando datos en vivo, análisis y soporte de IA.

A medida que el metaverso industrial comience a materializarse, reunirá a las personas de nuevas y atractivas maneras. Los avatares personalizados tridimensionales interactuarán en entornos virtuales inmersivos, mantendrán conversaciones naturales, se escribirán entre sí e incluso leerán el lenguaje corporal. En un metaverso industrial, podremos unirnos a nuestros colegas para resolver problemas, debatir y discutir cuestiones operativas o de diseño, todo ello mientras accedemos a enormes volúmenes de datos del gemelo digital, incluidas las mejoras de la inteligencia artificial (IA).

Presentación de un entorno virtual siempre activo

En AVEVA definimos el metaverso industrial como un entorno virtual siempre activo que facilita y permite la colaboración en vivo entre equipos. Estas interacciones son independientes del dispositivo. Se llevan a cabo en todas las geografías y, con la función de registro, incluso en todas las zonas horarias.

Los trabajadores industriales podrán aprovechar y aprovechar toda la gama de fuentes de datos. Con acceso basado en roles a operaciones en tiempo real, flujos de datos y datos de ingeniería, podrán unirse para encontrar soluciones innovadoras a los problemas más complejos de la actualidad, desde la interrupción continua hasta la lucha contra el impacto del cambio climático.

El trabajo en equipo hace que el sueño funcione. El metaverso industrial reúne a equipos de todas las geografías y acelera su toma de decisiones.

Ya tenemos la mayoría de las tecnologías que necesitamos para dar vida al metaverso industrial. No requerirá auriculares sofisticados; más bien, reunirá a los colegas en una sola aplicación comercial compartida. Y dado que el metaverso industrial es simplemente una capa progresiva sobre las inversiones digitales existentes de las empresas, es una forma natural de proteger su futuro.

Hacer uso de las tecnologías existentes

A diferencia del ampliamente publicitado metaverso general, y lejos del bombo de la web 3.0, las criptomonedas y los tokens no fungibles, los conceptos del metaverso industrial son mucho más simples. Están aquí hoy y pueden vincularse directamente a casos de negocio y procesos de trabajo significativos. Los conceptos que siguen siendo seguros y valiosos son simples: gemelo digital y colaboración. Ambos ya están altamente validados en entornos industriales.

El gemelo digital ya está siendo ampliamente utilizado. Desde los sectores de la automoción y la energía hasta la fabricación y la construcción, el gemelo digital es compatible con el diseño y la construcción de ingeniería, y ayuda a optimizar las operaciones.

También tenemos la capacidad de transmitir información en vivo en un entorno virtual 3D, con transmisión de datos de sensores en tiempo real, sincronización de múltiples personas y voz sobre protocolo de Internet.

Si combinamos esas tecnologías, se abren nuevas oportunidades y casos de uso, como revisiones de diseño en tiempo real, simulaciones de construcción en tiempo real y colaboración en operaciones.

Por lo tanto, las primeras oportunidades estarán en las industrias que han realizado inversiones significativas en la forma en que gestionan la información y la utilizan para respaldar la rentabilidad y la sostenibilidad. Estos podrían ir desde la gestión de la cadena de suministro hasta las simulaciones de construcción durante el diseño, las evaluaciones de seguridad y otras formas de optimizar las operaciones.

Apoyo a la Industria 5.0 con IA

La siguiente fase consistirá en añadir IA. Ya tenemos las herramientas para usar el aprendizaje automático en aplicaciones industriales, como para predecir posibles fallas de los equipos. Innumerables clientes han utilizado la tecnología de aprendizaje automático para reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la eficiencia, e incluso evitar catástrofes al minimizar el riesgo para la vida.

Ahora, las tecnologías de IA industrial de back-office, ya sea el aprendizaje automático o las redes neuronales, podrían manifestarse fácilmente en un entorno virtual 3D como un avatar, entregando los mismos datos. Millones de personas han utilizado la IA generativa y podrían solicitar fácilmente a una entidad de IA de este tipo que proporcione respuestas conversacionales sobre las lecturas de datos del gemelo digital, como «Mostrar la diferencia entre este flujo de presión y las lecturas del año pasado para esta válvula» o «Resumir las tareas de la última reunión de revisión de diseño».

Si ves el metaverso industrial como una capa de colaboración sobre un gemelo digital, la IA es un asistente que aporta nuevos conocimientos a las conversaciones colaborativas.

Y cuando los humanos y la IA se unen, el escenario está listo para la Industria 5.0, el nuevo paradigma que se avecina en el que las personas trabajan junto a máquinas inteligentes.

Es por eso que el metaverso industrial bien podría adquirir un nuevo nombre en los próximos meses.

«Trabajar juntos» es un tema que nunca desaparecerá, por lo que se espera una nueva nomenclatura en la línea de Industrial Collaborator 5.0. Por eso, incluso podemos llamarlo informalmente como el Virtual Transporter 5.0. Mis disculpas a Star Trek.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

¿Qué es el metaverso industrial? Sencillamente, un teletransportador virtual Leer más »

Scroll al inicio