Colombia

Colombia se consolida como líder en ciencia de datos en América Latina: Impulso económico y nuevas oportunidades laborales

Colombia se ha posicionado como un referente en el campo de la ciencia de datos en América Latina, gracias a la adopción de tecnologías de análisis de datos en diversos sectores y al crecimiento de la demanda de profesionales especializados. El país  ha demostrado un liderazgo regional en la adopción de tecnologías de análisis de datos en sectores clave como banca, petróleo, comercio y salud. Empresas como Ecopetrol y Davivienda utilizan la ciencia de datos para mejorar sus operaciones y ofrecer servicios personalizados. Además, el ecosistema emprendedor en el país fomenta soluciones basadas en datos, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas empresas en este campo.

“El avance de la ciencia de datos en Colombia ha permitido que las empresas sean más competitivas y eficientes. La incorporación de tecnologías basadas en datos está transformando la forma en que operamos y tomamos decisiones”, destacó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

La demanda de científicos de datos en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos del Servicio Público de Empleo, se registraron 3.702 ofertas para 6.480 puestos de trabajo que requerían perfiles con conocimientos y habilidades en ciencia de datos. Bogotá concentra el 72% de estas ofertas, seguida de Medellín con el 14%, Cali con el 4% y Barranquilla con el 3%. En cuanto a la remuneración, el 37% de las ofertas ofrecían salarios a convenir; el 17% ofrecía entre $3 y $4 millones; el 13% entre $2 y $3 millones; y el 12% entre $4 y $6 millones.

“Estamos viendo una creciente demanda de talento en ciencia de datos en Colombia. Las empresas buscan profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en estrategias de negocio rentables”, afirmó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

Formación y educación en ciencia de datos

Colombia cuenta con diversas iniciativas de formación y educación para fortalecer la ciencia de datos en el país. Además de los programas de pregrado, varias universidades ofrecen especializaciones y maestrías en análisis de datos. En este contexto, instituciones internacionales también han sumado su oferta académica, como Continental Florida University, una universidad que ha reconocido la creciente demanda de especialistas en ciencia de datos y ha diseñado programas de pregrado enfocados en esta disciplina. A través de una combinación de teoría y práctica, estos programas buscan dotar a los estudiantes de habilidades clave en análisis de datos, inteligencia artificial y modelado estadístico. Esto no solo amplía las opciones educativas en la región, sino que también fortalece la formación de talento altamente capacitado para responder a las necesidades del mercado global.

A pesar del crecimiento y las oportunidades, Colombia enfrenta desafíos en el campo de la ciencia de datos. Algunos de los principales desafíos incluyen la escasez de profesionales altamente calificados, la falta de infraestructura adecuada para grandes volúmenes de datos en algunas industrias y la necesidad de una mayor integración de políticas gubernamentales que impulsen la ciencia de datos.

Se estima que la ciencia de datos está contribuyendo al crecimiento económico de Colombia al optimizar procesos y fomentar la innovación en sectores estratégicos. Empresas que adoptan estrategias basadas en datos reportan mejoras significativas en eficiencia y toma de decisiones. Además, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub de talento en ciencia de datos para América Latina, exportando servicios y colaborando en proyectos internacionales relacionados con inteligencia artificial y análisis de datos.

Oportunidades laborales y evolución de la oferta educativa

Los egresados en Ciencia de Datos en Colombia cuentan con diversas oportunidades laborales en sectores como tecnología, finanzas, salud y retail. Empresas nacionales como Rappi y Habi ofrecen posiciones para Data Analysts y Científicos de Datos, mientras que empresas manufactureras como Postobon, Bavaria y Tecnoglass buscan estudiantes de últimos semestres para roles en Ciencia de Datos. La oferta educativa en Ciencia de Datos en Colombia está en expansión, con varias universidades desarrollando programas específicos para formar profesionales en este campo.

La ciencia de datos se ha consolidado como una de las profesiones mejor remuneradas en Colombia. Durante 2023, el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) generó aproximadamente 370.000 empleos en el país, y se espera un crecimiento del 34% para el segundo trimestre de 2024, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Este crecimiento refleja la creciente demanda de profesionales capacitados en análisis de datos, big data e inteligencia artificial, áreas que están transformando sectores clave en Colombia al optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y promover la innovación.

“La transformación digital en Colombia ha generado una necesidad crítica de expertos en análisis de datos. Las empresas están invirtiendo en estos perfiles para mejorar la toma de decisiones basada en datos”, concluyó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

Colombia se consolida como líder en ciencia de datos en América Latina: Impulso económico y nuevas oportunidades laborales Leer más »

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida

KUPI, la innovadora startup colombiana, que está transformando la asignación de beneficios y pagos electrónicos en Colombia. Siendo un ecosistema de pagos digitales, Kupi ofrece a empresas la posibilidad de realizar asignaciones de bonos, cupos y subsidios a usuarios, para ser consumidos en una red comercial con más de 7.000 comercios aliados, compra de tarjetas regalo, canjearlos por efectivo en + de 30.000 puntos, transferirlos a su cuenta bancaria a través de Transfiya o crear una tarjeta débito prepago KupiKARD.

Nos distingue que somos un ecosistema de pagos digitales, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual permite a las empresas realizar asignaciones de manera ágil y flexible. Además, nuestros bonos pueden ser personalizados y segmentados según las necesidades del cliente, con la posibilidad de definir vigencias y categorías específicas.

Con un equipo de soporte disponible de 8 a.m. a 9 p.m. todos los días, nos aseguramos de brindar cercanía y apoyo a nuestros usuarios. Atendemos a empresas de todos los tamaños y vinculamos tanto comercios nacionales como locales, apoyando así la economía local y el emprendimiento.

Además, nuestra aplicación cuenta con funciones de recargas y un market place de tarjetas regalo, y no es necesario tener un celular inteligente para utilizar KUPI, demostrando así nuestra inclusividad. Ofrecemos dos modalidades de contratación, pospago y prepago, para que las empresas puedan optimizar sus recursos y conocer mejor las necesidades de sus colaboradores.

En Kupi, nos apasiona lo que hacemos y trabajamos con determinación para lograr los resultados deseados. Con verticales de negocio que incluyen subsidios, bonos corporativos, remesas en especie y comercialización de tarjetas regalo, nos esforzamos por ser el ecosistema líder en transacciones de beneficios en Colombia.

Para más información sobre www.kupi.com.co y nuestras soluciones innovadoras, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para revolucionar la forma en que se asignan beneficios y pagos electrónicos en Colombia!»

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida Leer más »

Por San Valentín, se detectó que una de cada 75 páginas web relacionadas con la celebración es maliciosa

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha identificado un incremento significativo en actividades maliciosas relacionadas con San Valentín. Durante enero de 2025, se han detectado más de 18.000 nuevas páginas web relacionadas con esta celebración, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mes anterior. Además, uno de cada 72 sitios recién registrados se ha clasificado como malicioso o de riesgo. El análisis también ha revelado un aumento del 123% en el registro de dominios específicamente relacionados con San Valentín, reflejando un patrón ya observado en años anteriores.

Campaña de correo electrónico

A fines de enero, Check Point Research (CPR) descubrió una campaña de correo electrónico de phishing dirigida a los consumidores con una oferta fraudulenta para ganar una «canasta de San Valentín«. Los correos electrónicos, que incluían el asunto «Ganaste… canasta de San Valentín», eran casi idénticos y solo se diferenciaban en el nombre de la tienda. Cada mensaje alentaba a los destinatarios a responder algunas preguntas a cambio de una cesta, mostrando la misma imagen atractiva Estos emails maliciosos fueron enviados nombre de marcas reconocidas como Costco, 1-800 Flowers y Walmart, con el objetivo de generar confianza en los destinatarios y aumentar la tasa de engaño. redirigiéndolos a enlaces maliciosos diseñados para robar información personal y datos de pago.

Los atacantes intentaron atraer a las víctimas para que hicieran clic en enlaces maliciosos, prometiéndoles falsamente una recompensa. Muchos motores de seguridad también han marcado estos enlaces como phishing.

Cómo rechazar un intento de phishing

• Evite interactuar con el correo electrónico: nunca interactúe con un mensaje sospechoso de phishing. Si un correo electrónico contiene un enlace desconocido, un archivo adjunto inesperado o solicita una respuesta, absténgase de hacer clic, abrirlo o responder.

• Elimine el correo sospechoso de su bandeja de entrada para evitar interacciones accidentales en el futuro. Reporte.

• Nunca comparta sus credenciales: el robo de credenciales es un objetivo común de los ciberataques. Muchas personas reutilizan los mismos nombres de usuario y contraseñas en muchas cuentas diferentes, por lo que robar las credenciales de una sola cuenta probablemente le dé a un atacante acceso a varias cuentas en línea del usuario. Como resultado, los ataques de phishing están diseñados para robar credenciales de inicio de sesión de varias maneras

• Tenga cuidado con las ofertas de compra que parecen demasiado buenas para ser verdad: en realidad son demasiado buenas y no son ciertas… Un descuento del 80 % en un nuevo iPhone o una joya no suele ser una oportunidad de compra fiable ni digna de confianza.

• Verifique siempre que está haciendo un pedido en línea a una fuente auténtica: NO haga clic en los enlaces promocionales de los correos electrónicos, en su lugar, busque en Google el minorista deseado y haga clic en el enlace de la página de resultados de Google.

El phishing sigue siendo una de las amenazas cibernéticas más frecuentes debido a su simplicidad y su alta tasa de éxito. Si bien mantenerse informado sobre las tácticas de phishing y las mejores prácticas es esencial, las soluciones de seguridad avanzadas pueden ayudar a detectar y prevenir estas amenazas antes de que causen daños”, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA de Check Point Software

Check Point Harmony Email & Collaboration Suite Security ofrece protección integral para Microsoft 365, Google Workspace y plataformas de colaboración, protegiendo a los usuarios del phishing, el malware y otras amenazas basadas en el correo electrónico.

Por San Valentín, se detectó que una de cada 75 páginas web relacionadas con la celebración es maliciosa Leer más »

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups

Un buen producto es el punto de partida, pero comunicarlo de manera estratégica y resonante es lo que impulsa a una startup hacia el crecimiento sostenible, explican expertas.

Junto al desarrollo de un buen producto y experiencia de usuario, la construcción de una narrativa cautivadora, de relaciones públicas (PR) y la creación de relaciones sólidas con los medios de comunicación, son determinantes para el éxito empresarial de una startup.

Estas acciones permiten mejorar la percepción de marca, facilitar la atracción de inversión y establecer relaciones sólidas con stakeholders. Así lo evidencia un estudio de AirPR, el cual asegura que que las relaciones públicas generan tasas de conversión entre 10 y 50 veces superiores a las conversiones publicitarias.

“Las relaciones públicas son el ‘aceitador’ de todo un sistema engranado de crecimiento constante. El crecimiento de una startup no sólo depende de un buen producto o servicio, sino también de su capacidad para comunicar su propuesta de valor al mercado adecuado”, explica Karen Piñeros, cofundadora y CEO de Black, agencia de comunicaciones y manejo de crisis.

Pero, ¿cómo dar el pie para desarrollar una estrategia de relaciones públicas exitosa? Uno de los primeros pasos que los founders o líderes de áreas de growth de una empresa deben tomar, es comprender los conceptos claves para identificar cuál es la diferencia entre PR y otras tácticas y entender en qué casos se puede implementar las relaciones públicas de la startup, dice Piñeros.

Tras ese análisis, la compañía debe llevar a cabo diversas actividades, como la creación de un mapa de medios para seleccionar los canales más adecuados para cada mensaje; diseñar tácticas de PR alineadas con los objetivos de la marca y el público objetivo; y establecer roles y responsabilidades dentro del equipo interno, externo o mixto.

Como último, se deben examinar los resultados, sostiene María Camila Segura, Chief Communications Officer (CCO) en la fintech Global66: «Lo que no se mide, no se puede gestionar. En relaciones públicas, evaluar resultados es esencial para demostrar el impacto de las estrategias, ajustar tácticas y garantizar que los objetivos de comunicación estén alineados con los objetivos de negocio».

Nuevo taller para llevarlo a la práctica

Bajo la premisa anterior, y conscientes de la relevancia de esta área para el desarrollo empresarial, Karen Piñeros y María Camila Segura, de la mano de la startup de e-learning, Somos Edison, anunciaron el lanzamiento de un nuevo taller diseñado para transformar la forma en que las marcas se posicionan y conectan con su audiencia.

“Este taller, dirigido a founders, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, busca empoderar a los equipos para que puedan gestionar sus propias estrategias de PR y obtener resultados concretos”, señala Piñeros.

La iniciativa está estructurada para responder a las necesidades específicas de startups en crecimiento y se centra en tres objetivos clave: identificar el momento adecuado para implementar PR en las startups; proporcionar una guía paso a paso para crear estrategias sólidas, alineadas con las necesidades y metas de cada empresa, que potencien el alcance de su propuesta de valor; y enseñar a medir resultados de manera funcional a través de reportes efectivos para evaluar el desempeño de las estrategias de relaciones públicas, garantizando decisiones informadas y mejoras continuas.

El taller, que será en modalidad online, consta de cinco encuentros de dos horas cada uno, durante el 26 de febrero, 5 de marzo, 12 de marzo, 19 de marzo y 26 de marzo de 2025.

Para sumarse y ser grandes conocedores de las  relaciones públicas y comunicaciones, los founder, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, pueden acceder en el siguiente link.

Al finalizar las clases, los participantes que hayan asistido a más del 50 % de las sesiones, recibirán una certificación de asistencia que validará los conocimientos aprendidos, desde  la creación de una estrategia de PR hasta la medición del éxito de ésta.

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups Leer más »

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas

La transformación digital sigue marcando el rumbo de las empresas, y la nube se ha convertido en una herramienta clave para optimizar operaciones, reducir costos y escalar negocios de manera eficiente.

Con el objetivo de acercar estos conocimientos a emprendedores y empresarios, la plataforma financiera Kapital inicia su ciclo de charlas gratuitas del año con Kapital Nights: el poder de la nube y la IA para transformar empresas

El evento se llevará a cabo el próximo 20 de febrero a partir de las 6:00 p.m. en Kapital House y contará con la participación de dos expertas de Amazon Web Services (AWS): Eliana Romero, especialista en Nube AWS, e Isabella Rojas, gerente de Ventas.

Durante la charla, los asistentes podrán entender de manera clara y accesible qué significa realmente “la nube” y por qué tantas organizaciones están trasladando sus operaciones a AWS. También conocerán cómo esta tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar costos, innovar más rápido y expandir su alcance global sin necesidad de construir centros de datos propios.

Para las pequeñas y medianas empresas, aprovechar la nube representa una gran oportunidad de crecimiento y competitividad.

“Con nuestra primera charla gratuita de Kapital Nights en 2025, queremos brindarles a las pymes herramientas prácticas para que adopten soluciones innovadoras y mejoren su eficiencia operativa. La nube y la automatización financiera están transformando la forma en que las empresas gestionan sus recursos, permitiéndoles operar con mayor agilidad y reducir costos. En Kapital, hemos desarrollado un ecosistema financiero que integra soluciones como Kapital IA, nuestro software de automatización centraliza la tesorería, optimiza el flujo de caja y facilita la gestión de facturación, nómina, pagos y crédito en un solo lugar. Con estas herramientas, las pymes pueden mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento”, afirma Eder Echeverría, Country Manager de Kapital Colombia.

Este evento gratuito, marca el inicio del ciclo Kapital Nights 2025, está dirigido a emprendedores, empresarios y profesionales interesados en conocer cómo la nube puede potenciar sus negocios.

Los interesados en asistir a esta primera charla del año de Kapital Nights el jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas Leer más »

Noches de San Valentín en hoteles del Grupo Germán Morales

Paula Morales, directora de mercado de la cadena Germán Morales Hoteles, anunció que algunos hoteles tienen previsto para la noche de San Valentín, el próximo viernes 14 de febrero, que cada día gana más adeptos en la cultura colombiana, planes especiales.

En bh Barranquilla, ubicado en el barrio Alto Prado las parejas tendrán la oportunidad de pasar una Noche Romántica con botella de vino espumoso, desayuno a la habitación, fresas con chocolate, decoración con pétalos de rosas, además de tener a disposición las instalaciones del hotel caribe por un valor de $340.000.

En Bogotá, bh La Quinta, hotel ubicado en la carrera 5 con 75, exclusivo sector de la ciudad, tienen todo preparado para esa noche de San Valentín, con una cena para dos personas en el restaurante Atelier de la Plaza. El plan, con un costo de $ 690.000, incluye también desayuno, frutero, vino espumante Piccolo y una mini tabla de quesos.

A pocas cuadras de allí, las parejas que prefieran hospedarse también es esa zona de la ciudad, pero en bs Rosales, este ubicado en la carrera 4 con calle 72, pueden acceder al mismo plan.

El Día de San Valentín se celebra el 14 de febrero en honor a San Valentín, un sacerdote romano que fue martirizado por el emperador Claudio II en el siglo III d.C. En USA es una fecha muy arraigada que se ha ido extendiendo a otros países. Es un día dedicado al amor y la amistad, y una oportunidad para expresar sus sentimientos románticos.

Noches de San Valentín en hoteles del Grupo Germán Morales Leer más »

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá

Su obra permite vislumbrar el alto nivel de espiritualidad de los Ingas, en consecuencia, demanda una liberación de prejuicios, una mirada sin las múltiples obsesiones que marcan los razonamientos de la cultura mayoritaria, para que se pueda penetrar en sus designios, en los mitos y leyendas que evoca, en el verdadero significado de sus canoas y animales, y en los alcances de los ámbitos sagrados que plasma un poco a la manera como su gente adorna sus cuerpos para las ceremonias.

En cuanto a las características de su pintura, finalmente, sus lienzos, que a primera vista parecieran texturados y rugosos, son de una tersura sorprendente, y sobre ellos, en abierta contradicción a la tradición del arte occidental, aparecen los dibujos, las líneas sobrepuestas al pigmento configurando el contenido de las obras, y revelando una singular definición de los conceptos de pintura y de dibujo

Kindi Llajtu, recrea escenas introspectivas donde las capas de color, las texturas y, finalmente, las líneas develan siluetas, objetos y paisajes que remiten a su identidad, a sus recuerdos y a su más íntimo ser. Siguiendo la ruta artística iniciada por LLajtu décadas atrás, aquí, la abstracción, presente en los intrincados fondos de las pinturas de técnica mixta, y la figuración, sugerida en los dibujos realizados con una línea fluida que revela la formación académica del artista, dan vida a composiciones donde el gesto y la intuición, el pasado y presente, lo vivido y lo añorado, lo inconsciente y lo consciente tienen cabida. Junto a este juego de aparentes opuestos se escucha también un silencio que invita a la contemplación y, quizá, a la recuperación de la esfera del ritual y del tiempo de lo sagrado.

Según Eduardo Serrano, “La obra de este artista indígena de la comunidad Inga que ha ido ganando reconocimiento gracias  a un desarrollo que implica, por una parte, una profundización en las posibilidades de la pintura, y por otra parte, una búsqueda introspectiva acerca de las enseñanzas que emanan de las tradiciones, experiencias y certidumbres de su gente, constituye, no sólo una manera de expresión individual, sino también un camino para el reconocimiento de una particular idiosincrasia y de una sabiduría milenaria”

“Llajtu domina los secretos de la pintura occidental gracias a su entrenamiento académico, pero lo importante es que utiliza sus conocimientos y destrezas para construir un lenguaje de alcances universales que le permite expresar y testimoniar, más allá de los límites de su pueblo, los orígenes y valores de su cultura”

Kindi Llajtu hace parte de las nuevas generaciones de artistas indígenas con una sólida formación académica que han comenzado a figurar de manera por demás destacada en el panorama plástico nacional. Su trabajo es, por consiguiente, resultado de una singular mezcla de valores que involucra, por una parte, un legado cultural particular, diferente del de la mayoría de los artistas del país y, por otra parte, unos conocimientos actualizados sobre las técnicas, manejos e historia del arte occidental, los cuales lo han habilitado para moverse adecuadamente dentro de las variables y propósitos que enmarcan el desarrollo de la producción artística en la actualidad.

“En mi obra el ejercicio de pintar y despintar, dibujar y desdibujar, se asimila a los pasos de un ritual, donde permanentemente busco espacios que me seduzcan para envolverlos con dibujos, trazos, símbolos que durante el proceso pueden mantenerse, transformarse o desaparecer. Busco huellas que  me llevan a jugar con el tiempo, con el inconsciente. Líneas y símbolos que refrescan la memoria”

“En mi nueva serie de obras, recreo escenas introspectivas, donde las capas de color, las texturas y las líneas, develan siluetas, objetos, paisajes, que me remiten a momentos vividos en mi cultura indígena Inga.

La figura humana presente ahora, emerge sobre tejidos multicolores, resultado del reiterado añadido y remoción de capas de pinturas”

“La huella obtenida con el color el dibujo, la mancha, la tomo como una señal para manifestar un mensaje, una vivencia, la marca de un pasado que se mantiene ante un determinado recuerdo”

“Esa búsqueda de la huella mediante el color, hace que revise el presente, y encuentre nuevas imágenes que aparecen en la cotidianidad en lo urbano en la tecnología, en los nuevos ritos sociales, que de una u otra manera nos hacen entender nuestro entorno, nos hacen crecer o volver a nacer” afirma el artista

La exposición “Entre la huella y el color” estará abierta de lunes a sábado en la galería Baobab de Bogotá (Calle 79B# 7-88 Calle de los Anticuarios).

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá Leer más »

Lanzamiento de Energiteca Exprés: Innovación, cercanía y agilidad para el mantenimiento de vehículos en el país

Energiteca, la red de centros de servicios especializados en el diagnóstico y mantenimiento de vehículos más grande del país, a través de la cual se prestan servicios de mecánica rápida automotriz, con el respaldo de las mejores marcas, presenta al mercado un nuevo formato, bajo el nombre de Energiteca Exprés.

La marca Energiteca hace parte de Coéxito SAS, la empresa más grande de comercialización de baterías para autos y motos, lubricantes para motor, autopartes, sistemas de respaldo de energía, equipos de diagnóstico automotor y prestación de servicios de mecánica rápida en Colombia.

Energiteca Exprés esuna propuesta innovadora que busca acercar sus servicios de baterías y mantenimiento del sistema eléctrico para vehículos a los usuarios con mayor conveniencia y comodidad. La primera sede de Energiteca Exprés ya está en funcionamiento en el norte de Bogotá desde finales del 2024, en la Cra. 8G BIS #159B – 29, esta sede se encuentra en un local de la estación Primax.

Energiteca Exprés nace como una respuesta a las necesidades de los conductores de hoy, quienes requieren soluciones inmediatas y accesibles para el cuidado de sus vehículos. Este nuevo concepto   se enfoca principalmente en la revisión, venta e instalación de baterías para carros y motos, medición de funcionamiento de baterías y escaneo del sistema eléctrico de los vehículos.

Carlos Miguel Juri, Gerente General de Coéxito SAS, destacó: “Con Energiteca Exprés buscamos ofrecer un servicio más cercano y ágil que facilite la vida de nuestros clientes. Entendemos que el tiempo es valioso, por eso creamos una solución moderna que permite a los conductores acceder a servicios de baterías y mantenimiento vehicular en puntos estratégicos, con la misma calidad y confianza que caracteriza a nuestra marca”.

¿Qué hace diferente a Energiteca Exprés?

 A diferencia de otros servicios en el mercado, Energiteca Exprés se destaca por su innovador concepto de atención en contenedores, lo que permite una mayor movilidad y flexibilidad en la ubicación de los puntos de servicio. Estos contenedores están diseñados para brindar una experiencia rápida, ágil y segura, manteniendo la calidad que caracteriza a la marca Energiteca.

La creación de Energiteca Exprés responde a la estrategia de Energiteca de ampliar su cobertura en el país y aprovechar la cercanía generada por su aliado estratégico, las estaciones Primax. Con este nuevo formato, se busca estar más cerca de nuestros clientes, además de ofrecer soluciones inmediatas que prioricen la movilidad de los ciudadanos” complemento Juri.

 La expansión en Bogotá continúa con la apertura de dos nuevos puntos:

  • Energiteca Exprés Cundinamarca: Avenida Carrera 30 #9-67
  • Energiteca Exprés Roma: Carrera 78N Bis B #53-39 Sur.

Durante el 2025, se llevará a cabo, el plan de expansión de Energiteca Exprés, llevando  baterías y servicios a nuevas zonas donde todavía no se cuentan con presencia. Llegarán a ciudades como Cartagena, Pereira, Medellín, Villavicencio y Montería, con el objetivo de alcanzar la meta de más de 10 Energitecas Exprés en el país. Estos nuevos puntos seguirán el exitoso formato que ya se está implementado en Bogotá, garantizando la misma calidad, rapidez y experiencia que caracteriza Energiteca.

Esta alianza nos permite no solo ampliar nuestra cobertura, sino también ofrecer un servicio moderno y accesible que aprovecha el flujo constante de personas en estas estaciones. Nuestro concepto del contenedor es único, innovador y diseñado para brindar comodidad y rapidez a los conductores”, concluyó Carlos Miguel Juri.

Cobertura y horario de servicio

La Energiteca Exprés ya esta disponible en Bogotá, con cobertura en toda la ciudad y planes de expansión a otras regiones del país. Los usuarios pueden acceder al servicio de lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y también solicitar baterías a domicilio desde su celular llamando al #622.

Con Energiteca Exprés, Coéxito reafirma su compromiso con la innovación y el servicio al cliente en Colombia, y se afianza la red de atención de Energiteca con horarios extendidos y más cercanía a los usuarios de carros y motos.

Coéxito

Es la empresa más grande de comercialización de baterías para autos y motos, lubricantes para motor, autopartes, sistemas de respaldo de energía, equipos de diagnóstico automotor y prestación de servicios de mecánica rápida en Colombia. Empresa colombiana, que cumple en el 2025, 70 años en el mercado con amplia trayectoria en el sector automotriz, reconocida por ofrecer productos y servicios de alta calidad que garantizan la movilidad segura y eficiente de sus clientes.

A través de su red de Energiteca, la compañía sigue innovando y adaptándose a las necesidades del mercado para brindar soluciones prácticas y efectivas.

Energiteca

Red de centros de servicios especializados en el diagnóstico y mantenimiento de los vehículos en todo el país.

A través de la red de Energiteca se prestan servicios de mecánica rápida automotriz, con el respaldo de las mejores marcas del mercado.

Energiteca se destacan por su servicio profesional ágil y eficaz, y una avanzada tecnología en equipos de revisión sistematizada.

Con 75 centros de servicios en 36 ciudades del país y actualmente 3 Energiteca Exprés en Bogotá, se constituye como la red automotriz más confiable y amable del país. Cuenta con la línea #622 donde se puede pedir la batería a domicilio.

Lanzamiento de Energiteca Exprés: Innovación, cercanía y agilidad para el mantenimiento de vehículos en el país Leer más »

Smile.CX GAIA la revolución de la IA en el turismo

En un sector donde la personalización y la rapidez en la atención al cliente son claves para la fidelización, la inteligencia artificial se está convirtiendo en un aliado estratégico para las compañías de viajes y turismo.

Uno de los retos más importantes que enfrenta esta industria es gestionar el aumento de la demanda de asistencia de clientes durante las fechas de temporada alta que exige mejorar la velocidad de respuesta y reducir los tiempos de espera durante estos picos estacionales.

De acuerdo con Fabio Sattolo, Chief People and Technology Officer del Grupo Covisian, donde lidera el equipo tecnológico y supervisa la estrategia Go-To-Market del producto tech, “el turismo, está tendiendo a la hiperpersonalización.”

De acuerdo con la experta, los viajeros de hoy buscan más que los destinos tradicionales, quieren itinerarios alternativos y experiencias diferentes. En este sentido, las agencias necesitarían días de investigación, búsqueda en diferentes páginas, recomendaciones, etc. para lograr encontrar ese itinerario que se adapte a las necesidades de sus clientes.

“En uno de nuestros casos de éxito, una compañía especializada en ofrecer intinerarios personalizados para viajes en grupo, la cantidad de gestiones administrativas que llegaban al back office para este tipo de consultas rondaban los 15.000 emails mensuales. Analizar esas solicitudes, estudiar las mejores opciones y ofrecer los itinerarios personalizados para sus clientes les suponía un tiempo de respuesta que superaba los 2 días. Al automatizar este proceso se logró tramitar estas solicitudes en tan sólo un minuto, logrando rapidez en su gestión y ofreciendo experiencias personalizadas para sus clientes” indicó la directiva.

El uso de Smile.CX GAIA facilita a los operadores turísticos la gestión de consultas frecuentes mediante su capacidad de aprendizaje automático, liberando a los ejecutivos comerciales de carga laboral de bajo valor que no les permite enfocarse en las tareas en las que la experiencia humana se convierte en un factor crucial. El algoritmo que potencia esta herramienta tecnológica está diseñado para un aprendizaje continuo. “Es decir, Smile.CX GAIA analiza e interpreta la información de las conversaciones, tanto escritas como habladas y adapta sus respuestas en tiempo real. De esta forma, no sólo ofrece destinos, fechas, alojamientos o servicios personalizados para los viajeros, sino que personaliza cada interacción y se adapta a cada canal para ofrecer experiencias completas, de valor y personalizadas” indicó Sattolo.

En el caso de las aerolíneas también permite automatizar tareas repetitivas como verificar el estado de vuelos, gestionar cambios de itinerarios o procesar cancelaciones. Esto permite a los agentes humanos enfocarse en interacciones de mayor valor, mejorando la productividad y satisfacción del cliente.

La capacidad multilingüe y 24/7 para la gestión de consultas a través de todos los canales: teléfono, SMS, whatsapp o email, lo que le permite integrarse al CRM para ofrecer un servicio personalizado, proactivo y actualizado desde el análisis de datos.

La automatización inteligente de Smile.CX GAIA se está convirtiendo en un acelerador para las compañías del sector de viajes, potenciando el aumento de gestión de clientes gracias a su capacidad de análisis y procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Tags: #Covisian #CustomerExperience #ExperienciadelCliente #SmileCXgaia #travel #viajesyturismo

smile.cx AI powered by HUMANS

Smile.CX GAIA la revolución de la IA en el turismo Leer más »

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025

Por: Eduardo Pires, director de Productos para la Construcción de TOTVS

La construcción civil es un pilar fundamental de la economía latinoamericana, desempeñando un papel crucial para la sociedad en su conjunto, no sólo en la generación de empleo e ingresos, sino también en el desarrollo social y la reducción del déficit habitacional. Para avanzar de manera sostenible en 2025, la construcción latina deberá superar algunos desafíos. Los procesos burocráticos, como la obtención de licencias, sumado a la volatilidad en los costos de materiales, pueden afectar la previsibilidad de los proyectos y terminar incrementando los costos. Otro punto importante es la creciente demanda por proyectos inmobiliarios más sustentables, que también impone presión sobre las empresas, que necesitan equilibrar la sostenibilidad con la innovación y la viabilidad financiera.

En cuanto a la evolución tecnológica en la construcción civil, la regulación del BIM (Building Information Modeling) en muchos países latinos ya viene impulsando digitalmente el sector, lo que cambia la posición del BIM de una recomendación a un requisito en muchos proyectos. Con ello, la herramienta se convierte en protagonista en la ejecución de las obras, fomentando el trabajo colaborativo entre todos los involucrados, desde la concepción hasta la finalización de la obra.

Ante este escenario, algunas iniciativas tienen la capacidad de transformar el sector de la construcción este año, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad. Y si el tema es la modernización tecnológica, la Inteligencia Artificial no puede quedar fuera de la agenda en 2025. La IA tiene el potencial de desempeñar un papel transformador en la construcción, pudiendo automatizar tareas repetitivas, optimizar el análisis de datos y ofrecer predicciones precisas sobre la duración y el proyecto. Además, las tecnologías de reconocimiento óptico y procesamiento del lenguaje natural ayudarán a acelerar los procesos de documentación y control de calidad, esenciales para la optimización de proyectos.

Otra iniciativa que ganará protagonismo es la industrialización de la construcción, que pretende llevar a la obra la misma lógica de cadena de montaje que vemos en la industria. Los componentes prefabricados y las tecnologías de impresión 3D permiten una construcción a escala más rápida, de mayor calidad y con menos desperdicio.

Relacionado a la tendencia de industrialización, el mercado de la construcción modular prefabricada deberá acelerarse, respondiendo a la creciente demanda de proyectos con plazos cortos y mayor flexibilidad. La modularidad también permitirá dar respuesta rápida a proyectos comerciales e industriales, siendo una excelente opción para obras en zonas de difícil acceso y reduciendo el impacto ambiental, ya que la fabricación modular es más eficiente en términos de recursos y energía.

De hecho, la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) es un tema que no puede ser pasado por alto del segmento este año. La presión por prácticas ambientalmente responsables debe impulsar la adopción de soluciones sostenibles, como el uso de materiales reciclados y energías renovables. La construcción verde — que tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales y la eficiencia energética — no sólo será un requisito del mercado, sino también una ventaja competitiva. Por lo tanto, los proyectos centrados en la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono ganarán cada vez más relevancia, especialmente con el acceso al capital «verde»: las empresas constructoras que demuestren prácticas de ESG en sus obras, a través de informes transparentes, podrán obtener mejores resultados financieros, incluidas tasas de interés más baja y mayor acceso a las inversiones. Un beneficio muy importante.

En 2025, la construcción civil latina enfrentará un escenario lleno de desafíos y oportunidades, donde la innovación y la sostenibilidad serán los principales agentes de transformación. La adopción de tecnologías avanzadas y la creciente industrialización prometen aumentar la eficiencia y la productividad, mientras que las prácticas en ESG se consolidan como un diferenciador competitivo esencial. Es importante resaltar que, con el aumento de la digitalización y la automatización de la construcción latinoamericana, el sector requerirá de una fuerza laboral más calificada y preparada para lidiar con la tecnología.

Superando las barreras identificadas, las empresas que inviertan en procesos eficientes y adopten un enfoque responsable y tecnológico estarán mejor posicionadas tanto para destacarse en un mercado competitivo como para impulsar el desarrollo del sector en su conjunto.

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025 Leer más »

Scroll al inicio