Colombia

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia

Miles de premios fueron entregados a los colombianos por Terpel, que llevó alegría y reconocimientos a diferentes regiones del país. A través de la iniciativa “Terpel, patrocinador oficial de la mejor energía”, la empresa destacó las historias que reflejan el optimismo, la alegría y la resiliencia de los colombianos. Estas historias muestran cómo, ante las dificultades, los colombianos convierten los retos en impulso, contagiando a otros con su actitud positiva y determinación.

“Ha sido una maravillosa experiencia ver a los colombianos compartir la mejor energía, esa que inspira, contagia, enamora y llena de optimismo. Queríamos recompensar a quienes apuestan por el país y lo llevan en el corazón, como nuestros embajadores de la iniciativa: Radamel Falcao García, Tatán Mejía, Sebastián Martínez, Kathy Sáenz, Amador Martínez, Natalia Sanint, Albeiro León y El Tigre Córdoba, entre otros. Todos ellos representan el motor que impulsa este proyecto integrador”, comentó Juanita Ochoa, Gerente de Mercadeo de Terpel.

Durante la vigencia de su más reciente iniciativa, Terpel desarrolló acciones de alto impacto que beneficiaron a millones de personas en diferentes ciudades y municipios de Colombia. Entre ellas se destacó “La tanqueada de tu vida 2024”, que otorgó mil doscientos cincuenta millones: $50 millones en combustibles a 25 ganadores en 18 ciudades del país, impulsándoles a recorrer Colombia con la mejor energía. Además, la compañía entregó un millón de suscripciones digitales a la plataforma de música Trebel, 15.000 pagos de peajes en Bogotá, Medellín y Barranquilla y, 2.500 bonos para redimir en lubricantes y para productos en las tiendas Altoque y Sbarro.

Historias con la mejor energía

Terpel reconoció y recompensó la buena actitud y las acciones positivas de los colombianos con  bonos de combustible a quienes compartieron su mejor energía y sus mejores historias, historias como estas:

Diana María García vive en Bucaramanga y participó en el challenge de baile que Terpel realizó en la capital santandereana los días 12 y 13 de septiembre. Diana María bailó en la EDS Terpel Lusitania arrancando aplausos de los asistentes por sus movimientos precisos en diferentes ritmos desde cumbia hasta salsa. A ella le encanta el baile y dice que le hubiera gustado haberlo hecho profesionalmente en su juventud. Por eso, ahora que está próxima a pensionarse, quiere tomar clases y aprender nuevos estilos de danzas como jazz contemporáneo y tap dance.  Otro de sus planes para el futuro cercano es un viaje por Suramérica con su esposo, ir al Carnaval de Río de Janeiro para bailar samba y a una milonga en Buenos Aires para bailar tango.  Diana María fue recompensada con el 50% de una tanqueada y adicionalmente recibió una suscripción a un mes de música gratis en la plataforma Trebel donde con seguridad encontrará muchas canciones para seguir bailando.

Otra de las acciones durante la iniciativa “Terpel patrocinador oficial de la mejor energía” fue proponer a las personas que contaran una historia que les haya contagiado de la mejor energía.  ¿El premio?: un bono de combustibles.   Y qué grandes historias las que fueron compartidas: desde el padre orgulloso que dijo que se contagió de la mejor energía el día que nació su hija hasta la pareja que se va a casar en un mes y que contaron cómo se “contagiaron” con buena energía cuando se conocieron.   Otra historia destacada es la de Alfredo Pérez, un joven ingeniero de sistemas bogotano con afición por la cocina, una reciente afición que día a día le gusta más.   Con vergüenza confiesa que antes, cuando vivía con sus papás, no sabía ni fritar un huevo, pero que ahora, cuando se fue a vivir con su novia, le tocó aprender a cocinar desde cero. Poco a poco, pasando por ollas quemadas y arroces masacotudos, ya prepara pasta   y hasta cocina un ramen, delicioso dice su novia, que aprendió en una receta que vio en YouTube.  Le gusta cocinar porque “es una forma de compartir con otras personas y de relajarme cuando regreso del trabajo”, explica el ingeniero “chef”. 

En las redes sociales de Terpel y en alianza con medios de comunicación, “le preguntamos al público colombiano cosas sencillas como: ¿qué haces para tener la mejor energía en tu día a día?, ¿qué te gozas?, ¿cómo le pones la buena cara a la vida? ¿Cómo te impulsas para darla toda?  Y recibimos miles de respuestas, todas al cual más de interesantes y fascinantes”, indica Juanita Ochoa, gerente de mercadeo de Terpel. 

Con música gratis por un mes con Trebel y bonos para combustible, fueron premiadas unas muy buenas historias como la de John Jairo Gil:  John Jairo tiene 18 años, vive en Chía y trabaja en un colegio del norte de Bogotá como auxiliar operativo, cargo que John Jairo traduce como “todero”. “Desde pequeño he tenido habilidad para las cosas manuales como reparar cosas en mi casa. Esas habilidades las aprendí con mi papá que fue albañil, pintor y plomero.  En el colegio hago de todo, desde cambiar bombillos hasta reparar pupitres o ayudarle al jardinero en la granja escolar.  Ahora estudio para ser técnico electricista.  Entro a trabajar a las siete de la mañana y salgo a las   tres de la tarde. De tres a cinco repaso en la biblioteca mis tareas de la universidad y aprovechó también para estudiar inglés por Internet.   Regreso a mi casa, como algo y asisto de siete a nueve a mis clases virtuales de técnico electricista que complemento con clases presenciales los sábados en Bogotá.  Quisiera estudiar para ser tecnólogo electrónico y trabajar en una empresa multinacional. Sé que, con esfuerzo y trabajo, podré lograr mis metas”.

Conmovedoras, emotivas y llenas de la mejor energía, las historias de los colombianos que actúan como inspiración para los demás recibieron todas beneficios en torno a esas buenas acciones.  En Terpel seguiremos enfocados no solo en ser sino y sobre todo en ‘hacer’, acompañando a los colombianos en movimiento, a los que saben que la mejor energía logra transformar sueños en realidad. 

Terpel ha construido por más de 55 años un lugar en la vida y el corazón de los colombianos, es una de las empresas más sostenibles del mundo y genera experiencias gratas, movilizando al país con todas sus marcas.  “Estamos siempre listos como patrocinadores de la mejor energía, la misma que impulsa a Colombia.   Nuestro compromiso es seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar de nuestra gente, destacando siempre la mejor energía que nos caracteriza. Generamos cerca de 3.400 empleos directos y más de 8.000 indirectos, que impactan positivamente en miles de familias colombianas y a lo largo de 20 años, hemos marcado una diferencia en el mejoramiento de la calidad educativa, beneficiando a más de 1.500.000 personas con la Fundación Terpel, acciones que tienen un impacto significativo en el motor que impulsa nuevas oportunidades para las comunidades”.

Para 2025 Terpel continuará con su compromiso de seguir promoviendo las buenas acciones de los colombianos como patrocinador de la mejor energía.

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia Leer más »

Novedosa propuesta que fusiona cultura y alta cocina mexicana en Bogotá

Los colombianos tienen un encanto especial por la cultura mexicana y su gastronomía, creando preferencias por la oferta culinaria que exalte los sabores del país azteca.

Desarrollando un concepto novedoso Mazaryk, una nueva y emocionante propuesta gastronómica, que ofrece una experiencia culinaria única que fusiona la tradición mexicana con la innovación y la sofisticación. En el corazón del barrio Chicó, surge como un espacio cultural y gastronómico inspirado en el vibrante ambiente de la famosa avenida presidente Masaryk, en Polanco, Ciudad de México, trayendo una interpretación moderna de la cocina mexicana, con ingredientes de todo el cono sur.

“Mazaryk no es simplemente otro restaurante mexicano, es una experiencia gastronómica innovadora e inolvidable que permite explorar la riqueza de los sabores tradicionales de México. Cada plato es una celebración de técnicas contemporáneas, con un enfoque en la calidad y la fusión de ingredientes de la más alta calidad, convirtiéndose en un pasaporte a la modernidad», indica Carlos Caballero, socio fundador.

Este novedoso concepto combina la tradición culinaria de México con un enfoque moderno, sofisticado e innovador, ofreciendo a sus visitantes una experiencia única que deleita los sentidos.

Captado la atención del público gracias a su propuesta de alta cocina, que destaca por el uso de ingredientes de todo el cono sur y la presentación de platos que combinan sabores tradicionales con un toque moderno. La coctelería molecular también se ha convertido en uno de los grandes atractivos del lugar, ofreciendo creaciones que desafían lo convencional y sorprenden a los comensales.

El restaurante cuenta con más de 500 parqueaderos y dos exclusivas salas privadas con capacidad para 30 personas cada una, pensadas para brindar una experiencia personalizada en un entorno elegante y acogedor. “Queremos que cada visita sea una celebración, donde nuestros clientes se sientan especiales y disfruten de un ambiente que evoca lo mejor de la cultura mexicana moderna”, agregó Caballero.

Además de música en vivo y una atmósfera vibrante, que aportan un toque festivo y cultural a esta combinación de gastronomía y entretenimiento, brindando una experiencia multisensorial a todos sus visitantes.

Con una decoración que evoca los colores vibrantes y la riqueza cultural de México, el restaurante busca ser un punto de encuentro para quienes desean explorar nuevos sabores y disfrutar de momentos inolvidables en un entorno sofisticado.

Mazaryk está ubicado en la Calle 90 # 16 – 34, Piso 2, WhatsApp (300) 803-9793. Instagram: @mazarykrestaurante.

Novedosa propuesta que fusiona cultura y alta cocina mexicana en Bogotá Leer más »

¡Vacaciones sin riesgos! Asegure su hogar y olvídese de las preocupaciones

Por: Daniel Leal BDM Intrusion Johnson Controls

No es un misterio que la temporada de festividades es una oportunidad para compartir con la familia, viajar y relajarse. Sin embargo, también es un momento en el que algunos ven una oportunidad de vulnerabilidad, aprovechando la falta de atención y supervisión para cometer fechorías. Un hogar o negocio desatendido se convierte en un objetivo fácil, lo que incrementa los robos y otros incidentes de seguridad.

Si se pregunta: ¿Qué podemos hacer para disfrutar de estas festividades sin preocuparnos por la seguridad de nuestro hogar o negocio? La respuesta radica en contar con un sistema de seguridad efectivo. Estar a horas o miles de kilómetros de distancia no debería ser una barrera para mantener nuestro entorno seguro y bajo control. Hoy en día, un buen sistema de seguridad es aquel que podemos monitorear y controlar en cualquier momento. Vivimos en un mundo donde estar conectados es esencial y la tecnología nos permite tener todo en la palma de la mano.

El aumento de riesgos durante las vacaciones está relacionado con varias variables, pero la vulnerabilidad por la ausencia de los ocupantes es la más común.

Las principales preocupaciones son las intrusiones. Para prevenirlas, se utilizan medidas pasivas como cerraduras de alta seguridad y puertas blindadas, que a menudo logran disuadir a los intrusos. Sin embargo, estas soluciones pueden ser superadas si el ladrón tiene tiempo suficiente.

Por otro lado, las medidas activas dependen de la vigilancia humana, como los guardias de seguridad. No obstante, este recurso también es vulnerable a distracciones y puede resultar menos efectivo. Aunque estas medidas ayudan, no son suficientes por sí solas.

Aquí es donde la seguridad electrónica juega un papel fundamental. Nuestros sistemas nunca duermen y, durante más de 45 años, han protegido hogares y negocios. La tecnología en el campo de la seguridad ha avanzado, permitiendo no solo disuadir a los intrusos con alarmas estruendosas, sino también enviar respuestas físicas ante eventos de seguridad. Las empresas de seguridad han establecido centrales de monitoreo que se encargan de atender estos incidentes.

Lo que realmente marca la diferencia hoy en día es la automatización integrada en los sistemas de seguridad. Ahora se puede controlar todo desde los dispositivos móviles. Existen sensores que pueden detectar problemas y actuar de inmediato. Por ejemplo, un sensor de inundación puede detectar una fuga de agua cuando se está fuera y enviar una instrucción para cerrar el registro, evitando daños tanto al hogar como a las propiedades adyacentes.

Es importante mantenerse informado sobre soluciones avanzadas de seguridad y automatización. Contactar a expertos en el área le permitirá obtener la mejor asesoría. Así, estas vacaciones podrá disfrutar de momentos inolvidables con los seres queridos, sabiendo que su hogar está protegido y que, al regresar, todo estará en orden.

¡Disfrute de estas festividades con tranquilidad y seguridad!

[email protected]

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

¡Vacaciones sin riesgos! Asegure su hogar y olvídese de las preocupaciones Leer más »

La Uniagustiniana, MAMBART y Cámara de Comercio de Bogotá entregan 60 certificados a privados de la libertad

En días pasados, la Fundación MAMBART, la Uniagustiniana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron para llevar a cabo un evento inolvidable en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. Durante la jornada, se entregaron 60 certificados a privados de la libertad que completaron con éxito el programa de formación ‘Gestores en Desarrollo de Talentos’. Este programa consistió en 480 horas de formación que abre nuevas puertas a un futuro lleno de oportunidades.

La actividad, cargada de música, ritmo y emoción, fue un claro ejemplo de cómo la cultura y las expresiones artísticas pueden ser una herramienta poderosa para la rehabilitación y el crecimiento personal. Durante el evento, los internos mostraron su talento en una serie de presentaciones musicales, en las cuales participaron 10 finalistas, de estos, 3 fueron seleccionados por su destacada actuación, recibiendo reconocimiento por su esfuerzo y dedicación.

Con esta iniciativa, las instituciones organizadoras reafirmaron su compromiso con el fomento de la cultura y el apoyo a las personas privadas de la libertad, brindándoles las herramientas necesarias para contribuir positivamente a la sociedad.

Este logro es un paso más en la construcción de los programas educativos y culturales en el proceso de reintegración social con impacto.

La Uniagustiniana, MAMBART y Cámara de Comercio de Bogotá entregan 60 certificados a privados de la libertad Leer más »

Ojo, ¿Sabe usted cómo invertir la prima navideña?

En días pasados venció el plazo para que los empleadores paguen la prima de servicios, correspondiente a un mes de salario, según el cargo desempeñado hasta el 30 de noviembre de cada año. Las empresas que incumplan este pago, podrán tener sanciones legales y económicas. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, la evasión de la consignación de este monto a un trabajador podrá traer como consecuencia la imposición de multas que pueden ir desde 1 a 5.000 salarios mínimos legales vigentes.                                                                                                                        

De acuerdo con Michael Ortegón, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de UNINPAHU,  antes de invertir la prima navideña, es fundamental establecer bases financieras sólidas.  

Por esto, el experto recomienda, asegurar un fondo de emergencia equivalente a tres o seis meses de gastos, lo cual proporcionará tranquilidad ante posibles imprevistos. También, destinar parte de la prima a saldar o reducir deudas con altas tasas de interés, como las de tarjetas de crédito, es una estrategia eficaz para mejorar la estabilidad financiera en el mediano plazo, disminuyendo deudas y aumentando la proporción del ingreso.

 
Una vez consolidada esta estabilidad, se pueden considerar opciones de inversión de bajo riesgo, tales como depósitos a plazo, bonos gubernamentales o fondos de renta fija. Estas alternativas, aunque ofrecen rendimientos moderados, contribuyen a proteger el capital. A medida que se adquiere mayor conocimiento y experiencia, resulta conveniente diversificar los recursos en instrumentos como acciones, ETFs o fondos indexados, con el objetivo de balancear el riesgo y el retorno esperado, de tal manera que descuentos por inflación e impuestos no afecten el monto invertido.

Otra alternativa puede ser invertir en educación financiera, ya sea mediante cursos o libros, es una decisión estratégica que permite comprender mejor el mercado y tomar decisiones más informadas. Por último, si existe alguna inseguridad o duda al seleccionar los vehículos de inversión más apropiados, lo más recomendable es buscar el apoyo de un asesor financiero profesional que pueda orientar según las metas personales y el perfil de riesgo.

Ojo, ¿Sabe usted cómo invertir la prima navideña? Leer más »

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira

Por: Joseph McMullen, Director de Transición Energética, AVEVA

El hidrógeno se ha convertido en una de las claves para satisfacer las necesidades energéticas futuras. El hidrógeno producido de manera sostenible se puede generar con electricidad creada a partir de fuentes renovables y se puede utilizar para alimentar cualquier cosa, desde vehículos hasta procesos industriales.

A diferencia de la quema de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono, el único subproducto del uso de combustible de hidrógeno es el agua. Solo vapor.

Cuando fabricamos hidrógeno a partir de fuentes de electricidad sostenibles (como la hidroeléctrica, la eólica y la solar), su huella ambiental es extremadamente limitada. Por eso, el hidrógeno creado con energía sostenible se denomina hidrógeno verde.

A medida que el mundo avanza hacia sus objetivos colectivos de cero emisiones netas, la necesidad de adoptar rápidamente combustibles más limpios es urgente. El hidrógeno y la aplicación de tecnologías limpias para su producción desempeñarán un papel importante en la descarbonización de sectores como la industria pesada, la fabricación y el transporte. Hoy en día, el sector industrial representa el 23 % de las emisiones globales solo en los Estados Unidos.

La revolución del hidrógeno verde

El hidrógeno verde puede utilizarse en todas partes. Este innovador combustible ya está alimentando vehículos libres de emisiones que funcionan con pilas de combustible.

El hidrógeno verde puede incluso hacer que la generación de energía renovable sea más fiable. Cuando las fuentes de energía limpia, como la eólica o la solar, generan más energía de la que demanda la red, el exceso puede destinarse a la producción de hidrógeno.

Entonces, la próxima vez que la demanda de energía supere lo que pueden producir el viento o el sol, las empresas eléctricas pueden utilizar ese hidrógeno para generar electricidad y compensar la diferencia.

Las industrias que dependen del hidrógeno como materia prima también pueden recurrir al hidrógeno verde para reducir sus emisiones de carbono. Por ejemplo, las empresas de fertilizantes, que utilizan hidrógeno para producir fertilizante de amoníaco, pueden reducir significativamente su huella de carbono al optar por hidrógeno verde en lugar de hidrógeno derivado de combustibles fósiles.

En última instancia, un sistema de energía globalmente sostenible y confiable podría producirse a través del hidrógeno, utilizando fuentes de energía renovables en lugar de combustibles fósiles como el gas natural.

Aprovechar el potencial del hidrógeno verde

Para aprovechar el potencial del hidrógeno verde será necesario que los gobiernos, las organizaciones y las partes interesadas de la industria colaboren. Deben establecer una infraestructura sólida para la producción, el almacenamiento y la distribución a fin de garantizar que la industria pueda adoptar ampliamente estas tecnologías.

Mediante iniciativas colaborativas como el intercambio de tecnología y la formación de asociaciones, la comunidad mundial puede acelerar la transición hacia un futuro impulsado por el hidrógeno verde.

¿Por qué no hemos desbloqueado ya este potencial? Bueno, el hidrógeno ciertamente es muy prometedor para aplicaciones específicas, pero aún no está listo para escalar. El hidrógeno renovable está actualmente limitado por su costo y eficiencia.

Dados estos desafíos, además de las perspectivas complejas y las diversas redes dentro del ecosistema energético global, se requiere un enfoque meditado.

Los datos impulsarán la era del hidrógeno verde

La optimización de la producción dependerá de la visibilidad a lo largo de la cadena de valor. La transparencia y la conectividad de los datos serán fundamentales para sustentar la red mundial de hidrógeno verde, desde las primeras etapas de los desarrollos de ingeniería hasta la producción y los consumidores finales.

La forma más rápida de acelerar la viabilidad de los proyectos y reducir el riesgo de los proyectos es a través de soluciones digitales. El nuevo software en el área de ingeniería está permitiendo tecnología y procesos personalizados, así como formas actualizadas de trabajar con mayor agilidad, transparencia y colaboración.

Un enfoque de ingeniería digital de extremo a extremo permite a los productores evitar los errores convencionales para construir nuevas instalaciones y adaptar la infraestructura existente dentro de plazos mucho más rápidos.

Por ejemplo, el gigante alemán de la ingeniería Thyssenkrupp ha empleado la digitalización para apoyar sus proyectos de hidrógeno. Se le ha encargado la construcción de una planta de electrólisis de agua de 88 megavatios para Hydro-Québec, uno de los mayores proveedores de energía hidroeléctrica de Canadá. La planta producirá 11.100 toneladas métricas de hidrógeno verde al año. Tanto el hidrógeno como el oxígeno, un subproducto del proceso de electrólisis, se utilizarán para producir biocombustibles para el sector del transporte.

Al utilizar herramientas de visualización de datos, ThyssenKrupp puede mejorar la colaboración, aumentar la eficiencia operativa e impulsar la sostenibilidad en todo el proceso de diseño y la ejecución del proyecto.

Según el Hydrogen Council, muchas aplicaciones del hidrógeno serán competitivas en términos de costos en los próximos 10 a 15 años, por lo que ahora es el momento de comprender mejor los flujos de datos de un extremo a otro en esta compleja cadena de valor y también definir qué información se requiere para respaldar las decisiones sobre la producción, el almacenamiento, la entrega y el uso de hidrógeno verde.

Mejorar la forma en que el hidrógeno verde es procesado y utilizado por el consumidor requerirá recopilar información de los proyectos existentes, aprender más sobre los rendimientos de nuestras tecnologías más viables y decidir el papel que desempeñarán las diferentes partes interesadas en el ecosistema de hidrógeno verde del mañana.

Estas interdependencias en toda la cadena de valor extendida se prestan a un nuevo modelo de infraestructura de datos, uno que conecta a todas las partes involucradas, la infraestructura de la planta y las cadenas de procesos a través de la visibilidad a nivel empresarial y actualizaciones en tiempo real. A través de un fuerte enfoque basado en datos, el ecosistema global de hidrógeno verde puede progresar colectivamente.

Los actores del sector del hidrógeno deben gestionar cuidadosamente cómo la producción satisface la demanda, dominando la confiabilidad de los equipos industriales pesados ​​y la complejidad de equilibrar el hidrógeno verde y otras fuentes de energía.

El hidrógeno está en una posición privilegiada para ayudar a lograr la transición de las energías renovables. Pero para implementarlo de manera efectiva, necesitamos un equilibrio cuidadoso de innovación, regulación e inversión. Al adoptar métodos de producción sostenibles y conectividad de datos, podemos aprovechar la promesa del hidrógeno y salvaguardar el planeta para las generaciones futuras.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions  

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira Leer más »

Fiestas bajo amenaza: expertos de Kaspersky revelan las estafas de fin de año más sofisticadas

Las festividades de Fin de Año no solo son una época de magia y celebración, sino también una oportunidad ideal para que los estafadores se aprovechen de la euforia festiva que hay por regalos y ofertas. En medio del brillo de las celebraciones de fin de año, los expertos en ciberseguridad de Kaspersky han identificado varias estafas destacadas dirigidas a consumidores en diversas regiones e idiomas.

  1. La estafa de la receta festiva portuguesa

Esta estafa comienza con un correo electrónico aparentemente inofensivo que promociona una receta de pastel para las festividades. A las víctimas se les anima a pagar una pequeña tarifa para acceder a la receta y, una vez realizado el pago, la información de su tarjeta de crédito es robada. Con esta información, los estafadores pueden realizar compras no autorizadas o intentar acceder a la cuenta bancaria en línea de la víctima para cometer fraudes a mayor escala. Se dirige principalmente a usuarios de Brasil y los estafadores recopilan identificadores únicos brasileños, como el Registro de Personas Físicas (CPF) y el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ), que son esenciales para acceder a los servicios bancarios.

  1. Tiendas falsas que ofertan regalos de temporada

Tiendas en línea engañosas imitan el diseño y la apariencia de sitios legítimos de comercio electrónico, ofreciendo artículos de temporada como decoraciones, regalos e incluso árboles con grandes descuentos. Estas páginas suelen parecer locales, pues se adaptan al idioma y la moneda según la ubicación geográfica del usuario, aprovechando los datos extraídos de los navegadores. Las víctimas suelen encontrar estas tiendas al hacer clic en enlaces en anuncios o ventanas emergentes. El objetivo principal de los sitios es robar dinero. Usualmente, estas tiendas fraudulentas solo existen durante un breve periodo de tiempo, ya que son denunciadas rápidamente por los proveedores de productos.

  • Oferta de datos móviles gratis

Esta estafa se aprovecha del atractivo de los servicios sin costo, afirmando que ofrece datos móviles gratis válidos para los principales proveedores de telecomunicaciones. Para recibir los datos, se pide a las víctimas que compartan el enlace promocional con 10 a 15 contactos a través de WhatsApp, lo que garantiza que la estafa se propague de forma exponencial. Después de compartir el enlace, se solicita a las víctimas que ingresen sus datos personales —nombre, número de teléfono y correo electrónico— en un formulario. Los datos recopilados se venden posteriormente en la Dark Web o se utilizan en otras actividades fraudulentas. En algunos casos, las víctimas descargan sin saberlo malware que compromete sus dispositivos, lo que conduce a un riesgo aún mayor.

  • Pagos por festividades en nombre de autoridades gubernamentales

Los estafadores se hacen pasar por autoridades gubernamentales, prometiendo pagos ficticios en celebración de las fiestas. Para recibir el pago, las víctimas deben completar una encuesta que requiere detalles personales, como nombre y número de teléfono; una vez completada, se pide a los usuarios que compartan el enlace del anuncio con sus contactos a través de WhatsApp. Estos datos se recopilan y se agregan a bases de datos fraudulentas, que luego se venden a terceros o se utilizan para ataques de phishing y robo de identidad. Esta estafa, que se ha reportado en varios países africanos, incluidos Kenia y Nigeria, explota la confianza en los sistemas gubernamentales y el espíritu festivo de dar.

  • Sorteo de autos de lujo

Los estafadores han lanzado campañas de lotería falsas que ofrecen a los usuarios la posibilidad de ganar un auto deportivo de lujo. Las víctimas suelen ser atraídas a estas estafas a través de correos electrónicos. Para reclamar el supuesto premio, se les solicita proporcionar datos personales como su nombre completo, número de teléfono y dirección. Al final, el auto nunca se entrega y la información robada se utiliza en esquemas de suplantación de identidad, ataques de phishing o se vende en el mercado negro para otras actividades fraudulentas. Estas estafas se han registrado principalmente en Indonesia.

“Las estafas en esta temporada decembrina no son un fenómeno nuevo, pero han evolucionado para volverse cada vez más sofisticadas, aprovechando las tradiciones regionales y la tecnología para explotar a víctimas desprevenidas. La emoción de las fiestas hace que las personas sean más vulnerables: están distraídas, ansiosas por aprovechar una oferta o confían en promociones que se alinean con los temas festivos. Los ciberdelincuentes no solo están robando dinero, sino que también están construyendo enormes bases de datos de información personal que alimentan futuros esquemas fraudulentos. La temporada de fin de año es un momento de alegría y generosidad, pero los usuarios deben mantenerse alerta para asegurarse de no estar entregando involuntariamente a los estafadores las herramientas para atacarlos aún más”, comenta Olga Svistunova, Analista Senior de Contenido Web en Kaspersky.

Para mantenerse seguro durante esta temporada de Año Nuevo, Kaspersky recomienda:

  • Verificar la autenticidad de los sitios web y ofertas antes de realizar compras. 
  • Evitar hacer clic en enlaces de correos electrónicos o mensajes no solicitados. 
  • No proporcionar información personal a menos que sea a una entidad verificada y de confianza. 
  • Tener precaución con ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, pues generalmente no lo son. 
  • Utilizar una solución integral de ciberseguridad, como Kaspersky Premium, que proteja computadoras y teléfonos inteligentes, ya que evitará sitios de phishing o que se ejecute malware.

Para más información sobre estafas en esta temporada visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Fiestas bajo amenaza: expertos de Kaspersky revelan las estafas de fin de año más sofisticadas Leer más »

MSSP: la fuerza que defenderá la economía latinoamericana contra el cibercrimen en 2025

En la guerra contra el cibercrimen en 2025, los proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP) son la fuerza principal, el elemento que puede definir la victoria. Se trata de un mercado maduro y en rápida expansión, cada vez más autónomo en relación con los fabricantes de tecnología. “Los MSSP en América Latina se están enfocando en desarrollar y vender servicios de ciberseguridad de marca propia a todos los segmentos de mercado, y con un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas con el fin que estas últimas puedan concentrarse más y mejor en el crecimiento de sus propios negocios”, dice Oscar Chavez-Arrieta, vicepresidente ejecutivo de SonicWall LATAM.

Se trata de una respuesta a la estrategia de algunos fabricantes en su búsqueda de rentabilidad, que cada vez más están buscando la venta de servicios «directa», tales como SOC como servicio, respuestas de incidentes, o cualquier servicio MSP, etc., convirtiéndose hoy en una competencia de los servicios de sus propios partners.

Conscientes de esta amenaza, los MSSP buscan diferenciarse ofreciendo servicios personalizados y de valor agregado adaptados a las necesidades específicas de sus clientes y sobre todo las PYMES. “El objetivo actual de un visionario MSSP, es mantener el control sobre las relaciones con sus clientes y proteger sus márgenes y servicios escalables, posicionándose como un proveedor local de ciberseguridad confiable. En 2025, el MSSP que sólo actúe como revendedor de soluciones de proveedores será cosa del pasado”, resume.

La otra cara de la moneda es que los fabricantes de soluciones de ciberseguridad que permitan a los MSSP crear y vender sus propios servicios de seguridad gestionados dominarán -sin ser una amenaza de competencia actual y futura- el mercado de las PYMES en América Latina.

Dado que las PYMES exigen soluciones de seguridad personalizadas y asequibles que permitan a los gerentes centrarse en sus propios negocios, los fabricantes deberán colaborar más estrechamente con los MSSP. El objetivo es ofrecer herramientas flexibles, capacitación, suscripciones mensuales integrales de ciberseguridad y soporte para ayudarlos a crear ofertas de seguridad completas y promover su autosuficiencia e independencia. “El perfil de fabricante ganador es aquel que actúa como respaldo del MSSP. El objetivo es ayudar a estos proveedores de servicios a competir con proveedores de servicios más grandes, mantener la rentabilidad y ofrecer soluciones localizadas y centradas en el cliente. Quien siga este viaje se ganará la confianza de los MSSP y una gran cuota de mercado del mercado latinoamericano de ciberseguridad”.

Expertos em ciberseguridad

El papel fundamental del MSSP se justifica por su propuesta de valor. Estos proveedores de servicios suman a las plataformas de ciberseguridad que identifican amenazas e implementan respuestas para proteger la integridad de los datos, un equipo de expertos en seguridad digital. Son personas que fortalecen la postura de seguridad de la empresa usuaria, sea cual sea su tamaño, su vertical o su geografía. “Estos dos factores explican por qué el SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) es el corazón del MSSP. Es un enfoque que une personas y tecnología”, afirma Juan Alejandro Aguirre, director de soluciones de ingeniería de SonicWall LATAM.

La misión del SOC es combatir los ciberataques, abordando los vectores de ataque derivados del trabajo remoto y del IoT y la explosión de alertas. Un estudio reciente de Accenture sobre 3.000 empresas globales concluyó que el porcentaje de patentes de IA relacionadas con la ciberseguridad aumentó 2,7 veces entre enero de 2017 y octubre de 2022. “La complejidad actual significa que solo la automatización puede gestionar alertas, bloquear intentos de intrusión, responder a intrusiones exitosas e investigar incidentes a escala”, añadió el ejecutivo.

Otro punto atractivo de los MSSP es el hecho de que se trata de una oferta “como servicio”. América Latina es una región sensible a los precios. Esto llevará a que cada vez más empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones hasta pymes, elijan Opex en lugar de Capex (inmovilización de capital) y consuman más seguridad como servicio u oferta gestionada.

Aunque solo los ataques contra grandes corporaciones son más publicitados, lo cierto es que empresas de todos los tamaños en nuestra región son atacadas diariamente. El costo de la pérdida aumenta sin cesar. El siguiente estudio sobre el costo de las brechas en 2024 hace mención a que, si hoy el costo medio de una filtración de datos es de 4,88 millones de dólares, esta marca debería seguir ampliándose al menos hasta 2029. Como resultado, en 2025 cada vez más empresas contratarán un seguro cibernético.

El SOC es la base de los servicios de seguridad gestionados 24×7

Esta es otra oportunidad para el crecimiento de los MSSP. La mayoría de las compañías de seguros ofrecen tarifas más atractivas para las empresas usuarias que cuentan con servicios de seguridad gestionados 24 horas al día, 7 días a la semana. Es en este contexto donde las ofertas como servicio extremadamente efectivas muestran su valor. Este es el caso de MDR (Detección y Respuesta Gestionadas), EDR (Detección y Respuesta de Endpoint), NDR (Detección y Respuesta de Red) y finalmente XDR (Detección y Respuesta Extendidas). La base de estas ofertas de seguridad administrada es el MSSP SOC.

El gran ganador en el fortalecimiento de los MSSP en nuestra región es el CISO o el gerente de la empresa usuaria. La dependencia de las organizaciones de todos los tamaños de sus entornos digitales hace que cualquier ataque sea un potencial obstáculo para el negocio. Consciente de ello, el mercado busca soluciones a problemas como el presupuesto limitado, la falta de personal y la tarea de utilizar soluciones avanzadas de ciberseguridad para anticipar y bloquear, 24 horas al día, 7 días a la semana, y las amenazas basadas en Inteligencia Artificial. En 2025, el éxito está al alcance de la mano cuando el CISO tiene el socio adecuado a su lado: el MSSP.

www.sonicwall.com Twitter, LinkedIn, Facebook y Instagram

MSSP: la fuerza que defenderá la economía latinoamericana contra el cibercrimen en 2025 Leer más »

La innovación y tecnología de la marca colombiana VTA+, brillará en el CES

Por cuarto año consecutivo, VTA+, empresa colombiana especializada en domótica para el hogar y la oficina, participará en el Consumer Electronic Show – CES 2025, que se realizará en Las Vegas (Estados Unidos) del 7 al 10 de enero de 2025.

Su portafolio está compuesto por productos inteligentes, relevantes para cada espacio del hogar, de última tecnología y potenciados con la app de VTA+, que ayuda a gestionar el ecosistema de productos desde cualquier lugar donde se encuentren.

La marca continúa llevando su visión de “un mundo más inteligente” o “making the world Smarter”, logrando aumentar la distribución en la región y consolidando nuevos negocios en Estados Unidos, a través de grandes clientes y retailers de alto impacto como Amazon, donde, recientemente, inauguró su Marketplace, generando gran impacto global, sin perder su identidad local.

“En 2023 nos trazamos la meta de consolidar nuestros negocios en más de ocho países de la región y lo hemos logrado. ¡Ahora vamos por más! Tenemos presencia en Estados Unidos y hemos logrado importantes alianzas con distribuidores locales e internacionales, así como el licenciamiento Matter, un gran logro que soporta nuestra innovación y calidad. Puedo decir con orgullo que una empresa colombiana que combina Innovación y Desarrollo (I+D) está en las grandes ligas”, señaló Juan Carlos Varón, fundador de la marca.

Para esta edición del CES, VTA+ anunciará nuevos productos y servicios como cámaras de seguridad, cerraduras inteligentes, luces inteligentes y productos para mascotas, potenciados con tecnología 4G, que funcionan con energía solar; todos ellos, ahora, integrados a otras plataformas globales de IoT, gracias al licenciamiento Matter, y gestionados desde la app de VTA+.

Otro de los anuncios será el almacenamiento en la nube para su línea de cámaras de videovigilancia. “Somos la marca con el ecosistema más completo y robusto del mercado latinoamericano. Por eso, seguimos impulsando VTA+ Cloud Storage, un servicio de almacenamiento en la nube, adaptado a las necesidades y el bolsillo de las personas. En el día tras día esto significa que nuestros usuarios no solo se sienten más seguros, sino que tienen la tranquilidad de que sus mejores momentos quedarán guardados para poderlos revivir cuantas veces quieran”, añadió el ejecutivo.

Actualmente, la compañía tiene más de 140 productos disponibles en los principales almacenes de cadena del país y a través de la página VTA.co. Además, la app se encuentra en el App Store y en Play Store, y acaba de lograr más de millón de descargas, mostrando su eficacia y aceptación.

Para 2025, VTA+ contará con un espacio más amplio de exhibición, ubicado en el Hotel Venetian, sala de exposición Hall A-D, Booth #51228, el cual, este año será 50% más grande que el del año anterior, donde, además de presentar su línea inteligente, llevará nuevos productos para creadores de contenido, audio y proyectores, destacándose como la única marca colombiana del segmento en el evento y con un equipo humano 100% nacional.

#Domotica #casaintelingente #bombillointeligente #mascotas #CES2025 #cerradurasinteligentes #4G #almacenamiento

www.vta.co

La innovación y tecnología de la marca colombiana VTA+, brillará en el CES Leer más »

Covisian adquiere la empresa de gestión de CX Centrinex

La multinacional tecnológica Covisian Group, con presencia en Colombia desde 2019 anunció recientemente la adquisición de la firma Centrinex, compañía de gestión de centros de contacto con sede en Lenexa, Kansas y más de 600 empleados. Esta negociación estratégica se consolida luego de participar en las más importantes ferias tecnológicas de Las Vegas donde presentó con gran éxito su tecnología patentada Smile.CX.

“Trabajar bajo el paraguas de Covisian nos permitirá continuar modernizando nuestras operaciones y adoptar tecnologías que eleven la experiencia del cliente», comentó Bart N. Miller, CEO de Centrinex. “La aplicación de soluciones de CX habilitadas con IA, junto con nuestra base de agentes altamente capacitados, nos da una ventaja competitiva en el mercado».

Recientemente Covisian también inauguró en Nueva York su principal centro tecnológico, con el objetivo de fortalecer una cartera diversificada de clientes finales en servicios financieros, salud, transporte, telecomunicaciones, seguros, retail, automotriz, entre otros.

“De esta forma, ampliamos nuestra inversión en el mercado estadounidense y creamos un escaparate de primer nivel para nuestra tecnología Smile.CX PRO en la región. Nuestro enfoque único que combina el servicio humano con el soporte automatizado permite que agentes e IA trabajen juntos para ofrecer interacciones fluidas como ninguna otra puede hacerlo hoy en día» mencionó Marcello Faticoni, CFO del Grupo Covisian.

Covisian adquiere la empresa de gestión de CX Centrinex Leer más »

Scroll al inicio