Bogotá

Juan David Obando, entre los mejores del fútbol bogotano.

En todas las posiciones del balompié, los futbolistas bogotanos, se han destacado por portar la cintilla de capitán, gracias a su talento, carácter y disciplina, los profesionales del balompié capitalino han forjado sus carreras en diferentes lugares del país y del mundo, demostrando que pueden triunfar en su ciudad natal o fuera de ella. Desde el inicio del fútbol profesional colombiano hasta la actualidad, son varios los capitanes que han tenido los diferentes clubes e incluso la selección nacional. Algunos de los más recordados fueron parte de un proceso de formación o iniciación profesional en Bogotá.

Esta actual generación de jugadores bogotanos se marca por nombres nuevos y de gran relevancia, entre los nombres que más retumban en el hincha del fútbol aficionado y popular capitalino está el de JUAN DAVID OBANDO, un joven volante, creativo, rápido y goleador. Obando es nacido en Bogotá, ha tenido participación en los torneos capitalinos perteneciendo a los equipos tradicionales más importantes de la ciudad.

Juan David Obando debutó en Panamá el año en 2019, fue COCLESANA RÍO FÚTBOL el plantel que le abrió paso al profesionalismo a este talentoso y creativo volante, quien está a puertas de pertenecer a la Unión Deportiva Loreto, plantel sevillano con gran tradición en la provincia de Andalucía.  El presidente de UD LORETO Jesús Luque y José Manuel casado ex jugador de fútbol español y una de las grandes glorias del fútbol europeo, son quienes invitan a Obando a compartir esta experiencia en el viejo continente, la empresa CASADO SPORT MANAGEMENT del exjugador Casado es la encargada de dirigir su carrera deportiva, a esperas del término de la pandemia mundial y el otorgamiento de su residencia española, Obando se vinculará formalmente al equipo sevillano.

Obando, quien empieza a escribir su nombre en letras doradas del fútbol capitalino, milita actualmente en el club deportivo La Paz F.C, institución con la cual debutó en el estadio Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué y plantel con el que cerrará su etapa en Colombia previo a su estancia en España.   

Recordemos los mediocampistas bogotanos más destacados: Jaime Silva que estando en Santa Fe fue al Mundial de Chile 1962. Eduardo Pimentel campeón con Millonarios y América y parte de la Selección en la Copa América de 1991. Rafael Robayo ganó 2 títulos con Millonarios y Andrés Pérez debutó en el club embajador, pero en el Deportivo Cali ha vivido sus mejores momentos. 

En cuanto a los delanteros también bogotanos que escribieron historia están Ricardo ‘Gato’ Pérez quien debutó en Millonarios y les abrió las puertas a los colombianos en Asia a jugar varios años en: China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Catar. A mediados de los 90 también fue figura en Millonarios, Freddy ‘Muelas’ León que tenía una gran velocidad. Julián Téllez nació en Bogotá, pero muy joven se trasladó a Bucaramanga. El ‘Matador’ fue campeón con América, pero con solo 27 años debió retirarse por una lesión luego de pasar por Vélez Sarsfield, Millonarios, Cali y Tolima.

Juan David Obando, entre los mejores del fútbol bogotano. Leer más »

Destinos locales, al rescate de la industria turística.

Sin duda alguna, 2020 fue un año que golpeó fuertemente el turismo en todo el mundo. Playas, ciudades y lugares históricos que comúnmente se encontraban llenos de visitantes vieron durante varios meses sus calles solas, su oferta turística congelada y su economía gravemente comprometida.

Sin embargo, a medida que se fue reabriendo la economía, hoteles, aerolíneas, agencias de viajes y los propios destinos unieron esfuerzos para impulsar la reactivación de este importante rubro en el país. Iniciativas como El Gran Finde, liderada por Fontur, abrieron una puerta para que el turismo en Colombia iniciaría su reactivación, y los operadores turísticos tuvieron la oportunidad de ofrecer sus mejores tarifas promocionando flexibilidad en cambios y la seguridad de viajar con todos los protocolos, aspectos que se convirtieron en temas de gran importancia para los turistas.

De esta manera, todo el gremio turístico encontró en la actual pandemia una excusa para unirse de nuevo y trabajar en equipo impulsando los destinos dentro del país, aprovechando la flexibilización al aislamiento que, con ese mismo fin, dio el gobierno nacional durante los últimos meses del año.

Los colombianos compraron colombiano.

De acuerdo con un reciente informe de la agencia de Viajes Falabella, los meses con mayor porcentaje de reservas durante 2020 fueron septiembre, octubre, noviembre y diciembre, donde no solo se logró iniciar la reactivación del sector; sino que además se consiguió enfocar esta reanimación en los destinos y viajes nacionales superando el 45% de las reservas, cifra que resultó muy alentadora y que reflejo un crecimiento del 25% con respecto al año anterior.

Como era de esperarse, después de tantos meses de encierro, los colombianos optaron por destinos de aire libre, playa y sol; de allí que durante 2020, un 37% de quienes eligieron viajar dentro del país prefirieron destinos de playa, como Cartagena, Santa Marta y San Andrés. Ciudades como Bogotá y Medellín también estuvieron entre las más buscadas por los colombianos.

En cuanto a lo que se espera para 2021, parece que la tendencia continuará siendo viajar dentro del país, ya sea en avión o automóvil. “Durante este nuevo año, hemos visto un crecimiento de destinos como La Guajira, Medellín y sus alrededores; adicionalmente, destinos de playa como San Andrés siguen siendo los más buscados y reservados. También tenemos muy buenas opciones de traslados, actividades en destino y escapadas, con el objetivo de que los colombianos puedan disfrutar de nuevas experiencias en zonas cercanas a las ciudades principales viajando en automóvil”, comenta Martín Modarelli, Gerente General de Viajes Falabella.

Obviamente falta mucho para que el turismo nacional se levante del golpe que le dio el coronavirus durante 2020; sin embargo, gracias al trabajo en equipo de operadores y gremios turísticos, y al tradicional amor de los colombianos por su país, el futuro se ve esperanzador, con miras a que el turismo vuelva a ser el gran apalancador de la economía.

Destinos locales, al rescate de la industria turística. Leer más »

Scroll al inicio