Banca

Banco Contactar lanza microseguros voluntarios inclusivos para proteger a los microempresarios de Colombia

Banco Contactar lanza su apuesta por los microseguros voluntarios inclusivos, un servicio relevante para la población colombiana, si se tiene en cuenta que cerca del 86 % de los trabajadores rurales en el país son informales, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esto quiere decir que no están cubiertos ante accidentes laborales, están desprotegidos frente a incapacidades médicas, licencias de maternidad o paternidad, y tampoco cuentan con ahorros para la vejez.

Este panorama es aún más difícil para la población rural: 72 % de los trabajadores del campo reciben menos de un salario mínimo e incluso, en términos de accidentalidad, se reportan 3,25 accidentes laborales por cada 100 trabajadores y en los sectores de agricultura y minas se duplica esta tasa.

“Para Banco Contactar es muy importante atender de manera integral a nuestros clientes y por eso, complementamos nuestros servicios con microseguros voluntarios inclusivos, junto a aliados estratégicos como Buskseguros y Mapfre, que les permitirá a los clientes protegerse ante eventualidades para las que no están preparados, a un bajo monto, con un pago de seguro ágil al momento de materializarse un siniestro”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Banco Contactar, entonces, promueve los seguros inclusivos, hechos y pensados de acuerdo con la realidad de un segmento económico más vulnerable, y con el propósito de servir como herramienta para la inclusión financiera al permitir el acceso a coberturas de seguros de vida, rentas por hospitalización e incapacidad, accidentes menores, licencia de maternidad y paternidad y ante la aparición de cáncer, entre otros.

Banco Contactar lanza microseguros voluntarios inclusivos para proteger a los microempresarios de Colombia Leer más »

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia

Las pymes representan el 95,3% del tejido empresarial en Colombia y generan el 79% del empleo total en la economía, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío crítico para su desarrollo, debido a la falta de historial crediticio, garantías insuficientes y procesos burocráticos complejos.

“La falta de opciones de financiamiento, especialmente en la banca tradicional, impacta las oportunidades de miles de pymes en diversas regiones del país para expandirse y volverse más productivas. Cuando una pyme no logra acceder a financiamiento, se restringen sus capacidades para incrementar sus niveles de producción, empleo y ventas. Asimismo, es menos probable que invierta en activos fijos e innovación tecnológica, que en la actualidad es esencial para mejorar su productividad y para situarse por delante de la competencia”, señala Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia.

Ante esta realidad, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano que se ha consolidado en el país como un aliado estratégico para pymes y emprendedores, ofrece soluciones innovadoras que permiten a las pymes gestionar sus finanzas en un solo lugar.

Estas soluciones facilitan la construcción de historial crediticio y el acceso a líneas de crédito preaprobado, promoviendo su expansión en un entorno competitivo. Kapital ofrece estas ventajas a través de cuatro soluciones principales:

Construcción de historial crediticio: A través de una cuenta de débito empresarial, las pymes gestionan ingresos y gastos de forma transparente, construyendo un historial crediticio confiable, clave para acceder a crédito en el futuro.

Crédito pre aprobado: Tras un año de manejo financiero responsable, Kapital ofrece líneas de crédito preaprobadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada negocio, eliminando barreras burocráticas.

Facilidad de uso: La plataforma todo en uno Kapital IA es intuitiva y está diseñada para empresarios con distintos niveles de experiencia tecnológica, garantizando que cualquier pyme pueda centralizar su tesorería y reduzca más del 30% de sus gastos al tener su facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

Espacio de aprendizaje y coworking: Kapital cuenta con Kapital House un espacio accesible para mentorías y coworking, el cual ofrece charlas semanales gratuitas que fomentan el aprendizaje y la colaboración entre emprendedores y empresarios para impulsar sus negocios y conectar con potenciales clientes, proveedores y mentores.

En definitiva, “Kapital está comprometida con el desarrollo económico de Colombia y reconoce el papel crucial de las pymes en este proceso. Al facilitar el acceso al crédito y proporcionar un camino claro para construir historial crediticio, estamos ayudando a cerrar la brecha de financiamiento, permitiendo que miles de emprendedores y pequeños empresarios crezcan y prosperen,” añade Echeverria.

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia Leer más »

Davivienda simplifica y unifica las operaciones en la nube con Dynatrace

Dynatrace, la empresa de inteligencia de software ha sido el aliado tecnológico escogido por Davivienda para lograr la simplificación y unificación de sus operaciones en la nube, con el fin de responder adecuadamente a las necesidades de sus clientes. Este acuerdo estratégico responde a la preocupación de ambas compañías por la innovación constante, la calidad en el servicio y la optimización de procesos tecnológicos y digitales.

 

La entidad financiera colombiana arrancó el proyecto con la expectativa de estabilizar el funcionamiento y el rendimiento de sus plataformas tecnológicas, pero pronto se dio cuenta de que la plataforma de Dynatrace le proporcionaba información valiosa sobre cómo sus usuarios interactúan con cada canal digital.

 

Esto le permitió diseñar experiencias mejores y más sencillas que respondieran adecuadamente a las necesidades de los usuarios e identificar formas de optimizar proactivamente los servicios para seguir cumpliendo con sus expectativas.

 

“Somos un banco enfocado en conocer cómo nuestros clientes desarrollan su vida financiera y cómo podemos construir productos y servicios que satisfagan esas necesidades, para lo cual nos enfocamos en lo digital y en la experiencia del cliente”, explica Mario Botina, vicepresidente de Infraestructura Tecnológica del Banco Davivienda. “Aquí surgen dos retos que son importantes. El primero es poder comprender qué está pasando con nuestros clientes desde su interacción con nuestros canales y servicios financieros; y lo segundo es ver oportunidades que nos lleven a mejorar los productos y servicios constantemente”

 

En la actualidad, las diferentes áreas del banco utilizan la misma fuente de información para saber lo que ocurre en toda su pila tecnológica. Cada departamento puede ver los datos desde su propia perspectiva y necesidades, lo que les permite tomar las decisiones más adecuadas para responder las demandas de sus usuarios.

 

Aunque en principio el interés de la compañía era conocer qué estaba pasando en la infraestructura tecnológica, gracias a Dynatrace, no tardó en descubrir qué también podía conocer lo que ocurría en cada una de las transacciones de sus clientes. De acuerdo con Botina, a través de esta plataforma, el banco al fin pudo responder lo que siempre se había preguntado: ¿Cómo los usuarios están utilizando las aplicaciones y si estas responden a sus necesidades?

 

“Lo primero era descubrir cuáles eran las soluciones que estaban en el mercado y cómo se amoldaban a lo específico que tenemos en el banco, pero complementándolo con las tendencias modernas; quién nos podía ofrecer una inteligencia mayor en el análisis de un caso, quién podría correlacionar los problemas de distintas plataformas, quién podía hacerlo fácil y rápido, quién estaba montado en la nube como nosotros nos estamos montando. Este tipo de características son las que hacían más probable que nos inclináramos por esta solución”, asegura Botina

 

Dynatrace ha mejorado los tiempos de respuesta

 

Para Viviana Lancheros, directora de tecnología del banco, el contar con una herramienta tecnológica como la que ofrece Dynatrace permite garantizar la disponibilidad de los servicios tecnológicos para los usuarios de Davivienda.

 

“Gracias a esta solución hemos podido diagnosticar y resolver rápidamente los inconvenientes tecnológicos que se presentan. En este momento utilizamos la tecnología Dynatrace para diagnosticar, lo cual nos reduce los tiempos de solución de 2 horas a 20 minutos y ya estamos entrando en una fase 2, que implica poder dar solución a los inconvenientes que se presenten”.

 

Lanzamientos de nuevos productos e identificación de problemas huérfanos

 

Roger Gómez, arquitecto soluciones de monitoreo de Davivienda, comenta: “Algo muy importante que nos ofrece la plataforma de Dynatrace es poder hacer una línea base sobre un nuevo producto o servicio que lancemos, para mirar su comportamiento y medir su recepción en los clientes. Adicionalmente, también nos ha permitido identificar esos “procesos huérfanos”, a través de modos avanzados de inteligencia artificial, para establecer con más precisión las responsabilidades colectivas e individuales. Esto es algo muy importante, porque en lugar de hacerte un chequeo general, Dynatrace te guía inmediatamente al especialista indicado para que puedas solucionar el problema de forma inmediata”

 

“Siempre se habló que una herramienta de monitoreo era exclusiva de TI. Sin embargo, en Dynatrace logramos romper este paradigma, pues a través de nuestras plataforma, las empresas logran recolectar gran cantidad de data, para que sus equipos de trabajo puedan hacer minería y análisis de datos, con el objetivo de que puedan entregarle valor e insumos a otras áreas de la compañía (operativas, de servicio, marketing, etc.) de tal manera que puedan seguir conociendo mejor a sus clientes para ofrecerles más y mejores experiencias”, comenta Fabio Saénz,  director de Colombia, Caribe y Centro América de Dynatrace.

 

 

Davivienda simplifica y unifica las operaciones en la nube con Dynatrace Leer más »

En 2022, Bancamía entregó más de 297.200 créditos por $1,6 billones para apoyar el crecimiento de los microempresarios

Como resultado de su propósito de respaldar a los microempresarios colombianos vulnerables, fortalecer la inclusión financiera y mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, logró al cierre de 2022 entregar más de 297.200 créditos productivos a emprendedores de bajos recursos por $1,6 billones (cifra mayor en un 27% frente a la registrada en 2021).

 

Así mismo, en línea con su misión de promover el empoderamiento económico de las mujeres, de fomentar el ahorro entre los colombianos de menores recursos y de promover la cultura de los seguros, Bancamía reportó que, al término de 2022, alcanzó 1,57 millones de clientes (5% más frente a 2021), de los cuales un 57% corresponden a mujeres y un 35% a personas que habitan las zonas rurales de Colombia. Además, 1,5 millones de usuarios tienen más de $177.000 millones en cuentas de ahorro, la mayoría de ellas con titulares mujeres y personas de bajos recursos que están siendo acompañadas con educación financiera para fortalecer su cultura de guardar para el futuro.

 

Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, explicó que en 2022 -pese a ser un año retador en términos económicos locales y globales-, la organización logró superar los 354.000 microempresarios con créditos vigentes (7,6% más frente a 2021). Agregó que, de ese número de clientes -que tienen un monto promedio de crédito de $5’400.000-, un 55% son mujeres, un 43% viven en zonas rurales, 87% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos y el 38% cursaron máximo la educación primaria.

 

“Superamos los $1,88 billones en cartera vigente, mostrando un crecimiento del 14,5% de un año a otro. Y algo muy destacado es que el 53% de ese valor está en manos de mujeres emprendedoras. Es así como el compromiso por apoyar el desarrollo de las familias de bajos ingresos se ve en esta apuesta de crecimiento y expansión por los microempresarios que nos motiva a seguir fortaleciendo en 2023 la oferta de servicios financieros y no financieros para ponerla al alcance de quienes, desde lo productivo, aportan al desarrollo del país”, manifestó la presidenta ejecutiva de Bancamía.

 

Por otra parte, Bancamía señaló que el 2022 fue positivo para las captaciones del banco que reflejaron un repunte de 14,5% en los Certificados de Depósito a Término (CDT). Esto sumado a un importante avance en la comercialización de seguros que compañías aseguradoras vende en oficinas del banco desde $2.000 mensuales para proteger las vidas, salud, negocios y momentos clave de los microempresarios, con una expansión del 28%.

 

Bancamía ya tiene presencia física en todo el país

 

Desde la creación de la entidad, hace casi 14 años, se trazó una meta ambiciosa: tener presencia física en el 100% del país para ofrecer oportunidades de desarrollo y avanzar en el cierre de brechas sociales y económicas. Este propósito se hizo realidad con la apertura de la sucursal de Leticia (Amazonas). Hoy el banco cuenta con 230 oficinas en los 32 departamentos y una red de más de 23.800 corresponsales.

 

A la completa presencia regional de Bancamía se suma un significativo crecimiento de usuarios digitales registrados el año pasado: 43% frente a 2021. Este repunte llevó a que la organización tenga más de 374.200 usuarios digitales (63% son mujeres) gracias al desarrollo de canales fáciles de usar como Banca Móvil y Oficina Virtual.

 

Mujeres, protagonistas de los desembolsos del agro

 

Otro de los resultados destacados del 2022 fue el crecimiento de la financiación que el banco dio a las mujeres para actividades agropecuarias. Lo que muestran los números de Bancamía es que el año pasado se desembolsaron para ellas $123.511 millones en créditos (53% más que en 2021).

 

En línea con esta buena dinámica, el año anterior creció en 24% el número de clientes que accedieron a financiamiento para sus unidades productivas agropecuarias por más de $310.000 millones (53% más que en 2021).

 

www.bancamia.com.co

En 2022, Bancamía entregó más de 297.200 créditos por $1,6 billones para apoyar el crecimiento de los microempresarios Leer más »

Scroll al inicio