POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón. Llegó acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.

El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y por el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.

La comitiva presidencial está integrada por:

• José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).

• Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

• Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

• Gustavo Makanaky, embajador de Colombia en Japón.

• Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.

• Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital del MinTIC.

• ​Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa​.

• Aura María Ramírez y Daniel Castaño, asesores de Presidencia.

• José Francisco Díaz, ministro plenipotenciario.

• Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.

La visita se extenderá hasta el 6 de septiembre y el presidente sostendrá reuniones con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, con el primer ministro Shigeru Ishiba y con el Comité Económico Conjunto de la Federación Japonesa de Empresarios (Keidanren).

Posteriormente el jefe de Estado se trasladará a Osaka, para participar en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas». En su recorrido visitará pabellones emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres.

Colombia es el único país latinoamericano presente en la exposición, con pabellón propio: un espacio de 875 m² que invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, resalta la biodiversidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural del país, y culmina con una instalación inmersiva dedicada a las flores como íconos de identidad nacional.

La presencia de Colombia en Osaka también impulsa las relaciones comerciales y de inversión. En 2024 las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD$293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y agroindustria. Entre 2000 y 2024, Japón acumuló USD$766,9 millones en inversión extranjera directa en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en el territorio nacional.

Con este viaje, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar a Colombia en el escenario global como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón Leer más »

Carlos Camargo fue elegido nuevo magistrado de la Corte Constitucional - Foto: Senado

Carlos Camargo fue elegido nuevo magistrado de la Corte Constitucional 

Carlos Camargo Assis es el nuevo magistrado de la Corte Constitucional. En la tarde de este miércoles, la plenaria del Senado lo eligió para ocupar el cargo que dejará el próximo 5 de septiembre el magistrado José Fernando Reyes Cuartas

La cámara alta le dio 62 votos de 103 que fueron depositados a Camargo. Con su elección, se cierra el recambio de magistrados que revolcó a la Corte Constitucional este año, pues cuatro de los nueve magistrados terminaron su periodo. 

También puedes leer: 69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

Así las cosas, quedan definidas las bases del alto tribunal para afrontar, dentro de otras cosas, los meses finales del gobierno de Gustavo Petro y el comienzo de una nueva presidencia. También, entrará a participar en importantes procesos como la demanda contra la reforma pensional, tutelas en contra del jefe de Estado y revisar decretos de estados de conmoción, entre otros. 

¿Quién es Carlos Camargo? 

El nuevo magistrado de la Corte Constitucional, Carlos Camargo Assís, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, misma de la que se graduó de maestría y doctorado en Derecho Administrativo. Fue ternado por el expresidente Iván Duque y elegido por el Congreso para ser defensor del Pueblo, cargo que ocupó entre 2020 y 2024. Sin embargo, renunció tres meses antes de terminar su periodo para asumir el cargo de vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda. 

Camargo también se desempeñó como magistrado y presidente encargado del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2014 y 2016. Su reconocimiento público no ha sido por su vida académica ni su trabajo como abogado, sino por sus relaciones políticas. 

El nuevo magistrado fue ternado por la Corte Suprema de Justicia en medio de una polémica por haber entregado cargos en la Defensoría del Pueblo a familiares de magistrados de ese alto tribunal. Dichos cargos fueron repartidos cuando él era el jefe de esa entidad. Por otra parte, este diario conoció a través de distintas fuentes en las altas cortes y el Congreso que las dos ramas vieron en el exdefensor del Pueblo una figura que podría hacerle contrapeso al gobierno, que tiene a dos cercanos ya instalados en la Corte Constitucional: Vladimir Fernández y Héctor Carvajal. 

Reacciones encontradas a la elección de Carlos Camargo 

Tras la agitada votación en la que obtuvo 62 votos a favor y 41 en contra, la elección de Carlos Camargo -el candidato de la oposición- como nuevo magistrado de la Corte Constitucional desató reacciones de congresistas de todos los sectores políticos. 

“Hoy más que nunca, Colombia necesita una Corte Constitucional que sea contrapeso frente a las presiones del poder, conservando su independencia de cualquier agenda política. Solo así será garantía para todos los colombianos, sin excepción”, señaló la senadora Nadia Blel, presidenta del partido Conservador. 

Asimismo, María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, le pidió a Camargo defender “la Constitución frente a los abusos del poder”. 

“La elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional es un triunfo de la institucionalidad. En medio de la amenaza populista de un gobierno que pretende someter la justicia a sus intereses, esta decisión debe servir para fortalecer la independencia judicial y proteger el Estado de Derecho”, señaló en su cuenta de X. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se pronunció en su cuenta de X y reconoció la derrota del Gobierno. “Felicitaciones a Carlos Camargo por su campaña y su elección como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Confiamos en que será un fiel guardián de la Constitución. Éxitos”, escribió. 

Desde la bancada de Gobierno también se pronunció la senadora Martha Peralta, quien advirtió que espera que la elección no “termine al servicio de los intereses económicos”. 

“Lamentable. Las mayorías de la política tradicional eligieron a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional @CConstitucional , el @SenadoGovCo tomó su decisión, la cual debo respetar en democracia”, escribió en X.   

Otra de las voces fuertes de la oposición que celebró la elección fue la del senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical. “Con su triunfo se reafirma la independencia del Alto Tribunal, se frustran los planes del presidente Petro cooptar a la justicia y se reafirma la separación de poderes como principio orientador de nuestra democracia”, escribió en sus redes sociales. 

Desde los sectores independientes también hubo pronunciamientos. La representante Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, instó a Carlos Camargo a demostrar un firme compromiso con la Constitución

“La plenaria del Senado ha elegido como magistrado de la Corte Constitucional al Dr. Carlos Camargo. Desde el Congreso esperamos de él el más alto compromiso con la Constitución y la democracia. El sistema de frenos y contrapesos es la salvaguarda del Estado Social de Derecho”, afirmó en X. 

Carlos Camargo fue elegido nuevo magistrado de la Corte Constitucional  Leer más »

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales - foto: Registraduría

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

Un total de 105 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas se han registrado para las elecciones de Congreso y presidencia de 2026. De estos, 69 corresponden a candidaturas a la presidencia y 36 al Congreso de la República, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil

«A la fecha, un total de 69 comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026 se han registrado ante la Registraduría«, informó la entidad que dirige Hernán Penagos. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

Para las elecciones al Congreso de la República se han registrado 36 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas: 17 al Senado de la República (12 por Cundinamarca, 1 por Antioquia, 1 por Valle, 1 por Atlántico, 1 por Risaralda y 1 por Arauca) y 19 a la Cámara de Representantes (14 por circunscripciones territoriales, 3 por Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) y 2 por la circunscripción internacional). 

La autoridad electoral indicó que adelanta jornadas de capacitación dirigidas a dichos comités donde se han socializado las causales de validación o invalidación de los apoyos o firmas y se han dado recomendaciones para el proceso de entrega de los formularios de apoyo. 

A su vez, en estas jornadas se han recordado las fechas establecidas en los calendarios electorales de Congreso y presidencia de la República relacionadas con el registro de los comités, la entrega de los apoyos y la inscripción de candidatos. 

Igualmente, se han explicado cuáles son los requisitos generales y específicos para la inscripción de las candidaturas a ambos certámenes democráticos, así como el procedimiento para la realización de dicha inscripción. 

La semana pasada, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, dio un nuevo espaldarazo a la realización de las elecciones de 2026 en las fechas establecidas y reiteró que ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional puede dar lugar a su suspensión o aplazamiento. 

“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho humano, sin ninguna dificultad”, advirtió. 

También puedes leer: Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

De acuerdo con el procurador general, Gregorio Eljach, hay comprometido un 4 por ciento del total del territorio colombiano, donde sería crítico desarrollar la tarea eleccionaria en los eventos que vienen el próximo año. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que la orden para la Policía y las Fuerzas Militares es «desplegar toda la capacidad para garantizar ese plan». Y agregó: «Claro que habrá elecciones, acordado al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen las elecciones. Sin embargo, un 4 por ciento requiere una atención especial, un esfuerzo adicional». 

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales  Leer más »

Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno - Foto: Redes sociales

Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

El expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, se unió al grupo de críticos de la reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro. Con un comunicado de dos páginas fue categórico para decir que la propuesta es “un golpe directo a los pobres, la clase media y al aparato productivo del país”. 

Gaviria cuestionó que, a pesar de que el déficit fiscal es del 7,5 por ciento del PIB, no se haya planteado hacer recortes del gasto, sino que se presente una reforma tributaria. “El gobierno insiste en ahogar con más impuestos a los trabajadores y a las empresas, con el único propósito de financiar pretensiones burocráticas y clientelistas de cara a las próximas elecciones”, declaró el líder liberal. 

También puedes leer: Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

Una de las mayores críticas que hizo fue a la ampliación del IVA a varios productos como las bebidas alcohólicas, eventos culturales, entre otras. Además de considerarlo regresivo, aseguró que tendría un duro impacto en la inflación, justo cuando aún no se ha retomado un crecimiento constante en la economía. 

“En vez de dinamizar la economía, estas medidas sacarán plata de los bolsillos de los hogares para alimentar un presupuesto abultado, con muy pocas probabilidades de ejecución, cuyos recursos terminarán represados en las cuentas del Tesoro, generando intereses, pero sin aumentar la producción ni el empleo”, añadió el expresidente. 

Luego, Gaviria aseguró que la tributación empresarial en Colombia es una de las más altas en el mundo y que esta reforma entraría a agravar la situación, sobre todo en el sector financiero y minero-energético, donde la tarifa sería del 50 por ciento de renta: “en la práctica convertiría al Estado en socio mayoritario de facto del sector, con la inevitable consecuencia de un mayor costo de los servicios financieros y un retroceso en la inclusión financiera de los más pobres”. 

En ese punto añadió que los impuestos a las explotaciones petroleras y del carbón cesarían del todo cualquier explotación en el país. “El resultado de estas medidas será un desplome aún mayor de la inversión, que hoy ya se encuentra en sus niveles más bajos en dos décadas”. 

Gaviria aseguró que la economía durante el gobierno Petro ha tenido una caída similar a la que sufrió durante la pandemia. Incluso aseguró que por eso ha sido tan bajo el crecimiento en los últimos tres años

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

Por último, el expresidente se dirigió directamente al Congreso para pedirle que no apruebe la reforma tributaria, pues sería, a su consideración, “premiar a un gobierno que derrocha recursos y que ha abandonado la regla fiscal”. 

“Los partidos políticos debemos exigirle al Ejecutivo responsabilidad: que retire esta iniciativa y proponga en su lugar un presupuesto austero, bien ejecutado y libre de corrupción”, concluyó. 

Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno Leer más »

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay

El rompecabezas judicial sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay sigue tomando forma. La Fiscalía General de la Nación anunció este martes la séptima imputación en el caso, dirigida contra Harold Barragán Ovalle, señalado como el jefe inmediato del adolescente de 15 años que ejecutó el atentado en un acto de campaña en el occidente de Bogotá.

De acuerdo con la fiscal del caso, Elsa Reyes, Barragán no solo reclutó al menor con la promesa de una pena reducida en caso de ser capturado, sino que también lo instruyó en tiempo real sobre cómo accionar el arma. “Usted conocía previamente al menor, y este lo llamaba ‘su firma’, en alusión a la relación jerárquica que tenía con él”, aseguró la funcionaria judicial durante la audiencia.

El joven de 25 años, de quien se conoció que hacía parte de la banda criminal desde 2023, fue imputado por homicidio agravado, concierto para delinquir, porte de armas y uso de menores en delitos. Aunque reconoce haber ayudado a alias El Costeño después del ataque, niega cualquier responsabilidad en el magnicidio.

Los investigadores sostienen que Barragán participó activamente en videollamadas de planeación, coordinó la logística y facilitó la comunicación entre sicarios y mandos medios. También habría apoyado la fuga de Katerine Martínez hacia Caquetá, hasta su captura a mediados de junio.

La Fiscalía, que ya tiene a seis personas vinculadas formalmente, mantiene abierta la hipótesis de que las disidencias de las FARC pudieron ser los autores intelectuales del crimen, aunque todavía no hay confirmación judicial. El nombre de El Mosco, identificado como líder máximo de la organización que ejecutó el ataque, sigue siendo la pieza faltante.

El proceso judicial por el asesinato de Uribe Turbay, que ya está calificado como magnicidio, se convierte en uno de los más delicados de la historia reciente de Colombia, tanto por el nivel de los capturados como por los interrogantes que aún persisten sobre quién dio la orden final.

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay Leer más »

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional

Con un claro aire de tensión política, el Gobierno de Gustavo Petro radicó en la Cámara de Representantes su tercera y última reforma tributaria, una iniciativa que busca recaudar 26,3 billones de pesos en 2026, pero que enfrenta un ambiente legislativo adverso.

La propuesta incluye impuestos progresivos a combustibles (gasolina y ACPM), sobretasa del 50% para bancos y aseguradoras, IVA para el sector de apuestas en línea y para plataformas digitales extranjeras, además de gravámenes para actividades comerciales de iglesias. También contempla impuestos a espectáculos de entretenimiento, como conciertos y partidos de fútbol, cuando el valor de las boletas supere los $470.000.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo que la iniciativa busca “cerrar la brecha fiscal” y dar respaldo al presupuesto nacional, cuyo monto aún no cuenta con la aprobación definitiva del Legislativo. No obstante, el camino político se anticipa complejo: líderes opositores como Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, han reiterado que “no acompañarán una reforma que asfixie a los colombianos con más impuestos”.

El contexto no es menor. En 2024, un escenario similar terminó con el rechazo del Congreso y la imposición del presupuesto por decreto. Hoy, con un Congreso dividido y con congresistas en busca de reelección, el pulso entre el Ejecutivo y la oposición marcará las próximas semanas.

El proyecto, que debe surtir cuatro debates antes de ser aprobado, es visto como la última carta de Petro para dejar huella en materia económica, pero también como una prueba de fuego sobre la gobernabilidad en el último tramo de su mandato.

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional Leer más »

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE - Foto: Redes sociales

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió este martes al que será su presidente para lo que queda de su periodo. Cristian Quiroz liderará el tribunal electoral hasta septiembre, cuando sea relevado por los magistrados que lleguen para el nuevo cuatrienio. 

Con una votación de 6-0, Quiroz tendrá que dirigir el CNE justo en el momento que está estudiando el caso de la presunta superación de topes de la campaña presidencial de 2022 de Gustavo Petro. Asimismo, será el que asuma los procesos de revisión de candidaturas y aval de los escrutinios. 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

Además de Quiroz, la sala plena del tribunal electoral eligió como vicepresidente a Alfonso Campo, que fue nominado en 2022 por el Partido Conservador. También se repitió el mismo resultado que Quiroz, la razón es que se ausentaron como forma de protesta los magistrados Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez.  

Los tres magistrados decidieron no asistir debido a que fueron notificados a última hora del cambio del orden del día para la elección de la presidencia y la vicepresidencia para el último año. Estos aseguraron que la modificación fue irregular pues no se hizo bajo el trámite exigido por el reglamento interno. 

«Artículo 8°.- Orden del día. El Presidente del Consejo y el Registrador Nacional del Estado Civil, acordarán el orden del día que será aprobado, modificado o alterado por el Consejo, por decisión mayoritaria de los miembros asistentes a la sesión correspondiente. La citación a sesiones ordinarias deberá estar acompañada del correspondiente orden del día», dice el apartado con el que señalan que fue irregular la elección de este martes. 

Detrás de la elección de este martes hay una amplia polémica, pues Quiroz fue vicepresidente en dos periodos distintos y hay algunos que consideran que le tocaba la presidencia a Altus Baquero. Sin embargo, al interior del tribunal electoral se ha tratado de frenar esta posibilidad. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

Antes de votar a Quiroz, el otro intento por evitar la llegada del magistrado liberal fue a través de un cambio del reglamento. Se habilitó la reelección inmediata, lo que se interpretó como un intento por perpetuar a Álvaro Hernán Prada para evitar que llegara Baquero u otro magistrado que pudiesen identificar como afín al gobierno. 

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE Leer más »

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

El presidente Gustavo Petro salió en defensa de su reforma tributaria, que a solo 24 horas de haber sido radicada en el Congreso de la República ha generado controversia

«La reforma tributaria va dirigida hacia los más ricos del país: dividendos, disminución de impuestos a empresas, alza en herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, solo comestibles dañinos para la salud, vehículos de energías fósiles, reducción de impuestos a las energías limpias», aseguró el jefe de Estado este martes 1. ° de septiembre en su cuenta de la red social X. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

El mensaje del mandatario respondió a un comunicado del Ministerio de Hacienda en el que se desmentía información falsa sobre los nuevos impuestos que contempla la iniciativa, la cual busca recaudar 26 billones de pesos para el presupuesto de 2026, actualmente desfinanciado. 

«Cínicos. Los mismos que no pagaron el subsidio de la gasolina y endeudaron al país como nunca en su historia, creando el mayor déficit fiscal, son los que critican la reforma tributaria y distorsionan su verdadera realidad. Cínicos. La reforma tributaria es para los dividendos, disminución de impuestos a las empresas, alza en las herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, para vehículos que contaminen y reducción a las energías limpias. Cínicos», dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, ante las críticas. 

El proyecto, que no cuenta con mayor respaldo en el Congreso, de ser aprobado impactará a las personas naturales y a las empresas. Se plantean cambios en el impuesto de renta, patrimonio, IVA y carbono. Por ejemplo, se contempla gravar los juegos de azar en línea e incluso aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas. 

En esos puntos, así como en otros aspectos, resultaría afectada la clase trabajadora, que tendría que pagar más por adquirir ciertos productos

Además, el texto plantea una reducción del umbral para pagar impuesto al patrimonio, pasando de 3.600 millones, como es actualmente, a 2.000 millones de pesos. Asimismo, las iglesias tendrían que pagar por ingresos de las actividades que no estén asociadas con su labor religiosa. 

Contrario a lo que sostiene el presidente Petro, la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien hace parte de las comisiones económicas, aseguró que la iniciativa golpea directamente a la clase trabajadora

«La reforma tributaria presentada por el gobierno Petro clava de frente y duro a la clase media. Sin recortar medio gasto, pretenden tapar huecos cargando los bolsillos de los que han logrado ‘tener alguito‘ «, señaló la parlamentaria. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Esta reforma tributaria golpea de frente a la clase media y baja: IVA del 19 % a las cuotas de administración —una familia que hoy paga $ 150.000 pasará a pagar $ 178.500—. El 80 % de quienes consumen cerveza son de estratos 1, 2 y 3; gravar aún más la cerveza es castigar directamente a los sectores populares. Compras menores de 200 dólares en plataformas como Temu: más del 50 % llegan a zonas pobres; eso significa que familias que consiguen un pantalón por $ 10.000 ahora verán reducida su capacidad de compra. IVA del 19 % a la gasolina: sube el precio del transporte público y encarece la comida que llega a la mesa de los colombianos. El 70 % de las empresas en Colombia son micro y pequeñas, pero la reforma las dejó por fuera del alivio en renta que esperaban; se estrangula la productividad. En resumen: se encarece la vida diaria, se castiga al ciudadano de a pie y se olvida a los que más hacen esfuerzo por salir adelante. Una reforma contra la clase media y baja», opinó, por su parte, la representante a la Cámara Katherine Miranda, también integrante de las comisiones económicas. 

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria Leer más »

María Fernanda Cabal se va contra oficinas de la ONU en Colombia - Foto: Senado

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia 

Durante un foro enfocado en política exterior, organizado por el movimiento Dignidad Liberal de Rodrigo Lara Restrepo, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra las oficinas de las Naciones Unidas que funcionan en Colombia. 

Según Cabal, las oficinas de la ONU en Colombia deben ser objeto de observación, pues resultan «excesivamente costosas» y carecen del «protagonismo que deberían tener». Señaló que supuestamente han sido complacientes con la criminalidad y demasiado severas con la Fuerza Pública. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Las oficinas de la ONU presentes en Colombia deben entrar en observación, son excesivamente costosas y no tienen el protagonismo que deberían, han sido complacientes con la criminalidad y excesivamente severas con nuestra Fuerza Pública», indicó la congresista. 

En el foro participaron, además de precandidatos de otros partidos y movimientos políticos, los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque y César Gaviria. Estos fueron críticos con el manejo de la política exterior del presidente Gustavo Petro, en especial con su respaldo a Nicolás Maduro Moros. 

Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo», expresó Gaviria. 

Así mismo, apuntó que el memorando de entendimiento firmado con Caracas para la creación de una zona económica binacional en la frontera debe pasar por la aprobación del Congreso de la República

“Esto no es un memorando, sino un tratado. Y tiene que pasar por el Congreso de la República. Y no vamos a aceptar esa alianza que el presidente (Petro) nos quiere hacer con Venezuela ni con el señor Maduro. No. Que los lleve al Congreso», indicó el dirigente liberal. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Por su parte, el expresidente Duque señaló: «La política exterior de Colombia debe ser clara: ninguna dictadura puede ser validada. Urge fortalecer la relación con EE.UU., hoy deteriorada y sin embajador en propiedad; restablecer vínculos con Israel; revitalizar la Alianza del Pacífico; y defender la Carta Democrática Interamericana». 

Y añadió: «La política exterior de Colombia debe basarse en la defensa de la Carta Democrática Interamericana y en no legitimar alianzas con regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que oprimen a sus pueblos». 

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia  Leer más »

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos - Foto: Registraduría

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

A partir de este lunes, 1 de septiembre, y hasta el 31 de marzo de 2026, la Registraduría Nacional habilitará cerca de 400 puntos en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios con alta afluencia de público para que los ciudadanos realicen el trámite de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026. 

«Con el propósito de facilitar el trámite de cambio de puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará a partir de mañana, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026, cerca de 400 puntos en todo el país, los cuales se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional donde los ciudadanos han venido realizando el trámite de inscripción», anunció la entidad. 

Te puede interesar: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

Únicamente deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral. 

El trámite puede realizarse de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., según corresponda, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. 

Antes de realizar el trámite, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional su lugar de votación: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, con solo digitar el número de cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación. 

Es de recordar que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones de Congreso finaliza el 8 de enero de 2026 y en las elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2026. El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para estos comicios, es decir, a partir del 8 de febrero de 2026 en el caso de las elecciones legislativas y después del 30 de abril de 2026 para las elecciones presidenciales. 

La Registraduría también informó que, mediante la Resolución 10014 de 2025, autorizó la realización de campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) en ciudades capitales e intermedias y municipios que integran áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP); así como el desarrollo de jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional. 

También puedes leer: Donald Trump retiró protección del servicio secreto a Kamala Harris

«Las anteriores son estrategias implementadas por la Registraduría Nacional para facilitar el acceso al trámite de inscripción, reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana», comunicó la Registraduría. 

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos Leer más »

Scroll al inicio