POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH - Google

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará esta semana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la supuesta ‘ruptura institucional’ que se estaría presentando en Colombia según dijo recientemente el presidente Gustavo Petro.

En el documento se denuncian principalmente cuatro hechos que para los miembros del Pacto Histórico representa una violación de los principios democráticos en el país.

Te invitamos a leer: Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

En primer término, cuestionan el fallo de la Procuraduría en contra del canciller Álvaro Leyva Durán, que lo suspendió del cargo en medio de la investigación que se adelanta por el contrato de los pasaportes.

“Se ha suspendido al canciller de la República, vulnerando el debido proceso, un hecho sin precedentes en la historia del país, lo cual ha sido señalado como parte de una estrategia mayor para desestabilizar el gobierno actual”, indican.

En segundo lugar, advirtieron sobre investigaciones y allanamientos por parte de la Fiscalía contra Fecode, el presidente de Ecopetrol, entre otras dependencias, lo que para ellos constituye un supuesto uso de esta institución para “llevar a cabo una persecución política contra el Gobierno”.

En tercer lugar, aseguraron que “se han reportado presiones sobre testigos con el objetivo de incriminar al presidente, sin que estas acciones hayan tenido éxito, desesperadamente sectores del narcotráfico, políticos corruptos buscan la salida del presidente a través de declaraciones injuriosas, calumniosas en su contra”.

Finalmente, consideraron que en Colombia ha habido una criminalización por los apoyos que recibe el presidente Petro y su organización política.

“Se ha hecho una distinción arbitraria en la legalidad de las contribuciones a partidos políticos, criminalizando las contribuciones de organizaciones progresistas mientras se califican como legales las de figuras cuestionables”, señalaron.

Te puede interesar: Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

Así las cosas, el Pacto Histórico pretende que la CIDH reconozca que en el país se están violando los derechos a la justicia y al debido proceso, a la libertad de asociación y a la expresión y el derecho a participar en el gobierno y en la vida pública.

Es por esto que solicitaron que se admita esta denuncia, que se inicie una investigación y que por último, que se inste al Estado colombiano “a garantizar el respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, incluyendo el derecho a un juicio justo, la libertad de expresión y asociación, así como la participación política”.

El documento hasta el momento tiene la firma de 16 senadores y representantes de partidos como el Pacto Histórico, la Alianza Verde y curules de paz que respaldan las afirmaciones hechas por el presidente de la República.

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH Leer más »

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva - Google

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

Han pasado 12 días desde que la Procuraduría General de la Nación suspendió al canciller Álvaro Leyva, en medio de la investigación por presuntas irregularidades con la licitación de pasaportes, y él sigue despachando desde el Palacio de San Carlos.

Ante el no acatamiento de la medida del Ministerio Público, fue radicada una queja ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes para investigar al presidente Gustavo Petro por un posible desacato injustificado. Así lo confirmó el representante conservador Wadith Manzur, presidente de esa comisión.

Te invitamos a leer: Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

“Toca revisar si existe alguna responsabilidad del presidente en eso. Llegó una queja en días anteriores a la Comisión en ese sentido hablando del desacato de la decisión de la Procuraduría General de la Nación y toca hacer el reparto y que al representante que le corresponda determine si existe alguna falta del presidente en esa decisión”, indicó.

Asimismo, el congresista señaló que, de no haber una justificación, el único camino tendría que ser el acatamiento de la medida.

“La gran pelea que ha dado el presidente de la República con respecto a las decisiones de la Procuraduría es cuando se profieren contra funcionarios de elección popular, pero hay que recordar que el señor canciller no fue electo por elección popular y creo que debería acatar las decisiones de la Procuraduría. Espero que tengan alguna razón o justa causa para que el señor canciller siga trabajando. No sé si interpusieron algún recurso, debe tener alguna justificación, desconozco a profundidad el proceso, pero la Comisión seguramente entrará a revisar algo de eso porque llegó una queja la semana pasada.”, dijo.

Según ha dicho el presidente Gustavo Petro, la razón por la cual no se ha acatado la suspensión tiene que ver con la visita al país del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que está prevista para esta semana.

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva Leer más »

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro - Google

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

Con un mensaje en su cuenta de X, la exministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, expresó el fin de semana su malestar por declaraciones en su contra, por parte de funcionarios del gobierno de Gustavo Petro.

“Se me acabo la paciencia! Estuve 8 meses en el gobierno; es decir, salí hace 9 meses. Si en esos 9 no pudieron mejorar los resultados de Agricultura, ¿de quién es la responsabilidad e ineptitud? #MiaNo”, escribió López.

Pero, ¿a qué estaba haciendo referencia? Consultada por este diario sobre esa nota, López explicó que hacía referencia a unas declaraciones que recientemente le dio Daniel Rojas, director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a María Jimena Duzán, en las que, según la exministra, la responsabilizó de los flojos resultados que en materia agraria se están observando.

“Rojas salió en una entrevista con María Jimena Duzán echándome a mí la culpa de que les vaya mal en agricultura. No más. Yo estuve 8 meses en esa cartera, ya han pasado 9, ¿y qué hicieron? Nada. ¿Entonces, por qué me echan la culpa a mí? Ellos llevan 9 meses y por eso dije: No más. Se me acabó la paciencia”, comentó la exministra López.

Y es que según Rojas, el presidente Petro quiso tener en su gabinete aliados que reivindicaran los principios liberales, pero que cuando se introdujo una norma que facilitaba la compra de tierras para cumplir los compromisos del acuerdo de paz, la entonces ministra de Agricultura dijo que eso iba contra sus principios.

Por su parte, López insistió en que los resultados son tan escasos que hasta el mismo presidente Petro ha regañado a su equipo de gobierno.

¿Pero mientras usted estuvo en el Ministerio de Agricultura, sí tuvo paciencia? , le indagó este diario: “Yo me comprometí porque a mí quien me ofreció el Ministerio personalmente fue el presidente, y me insistió. Yo no quería, porque había sido ministra y viceministra de Agricultura, pero estaba muy entusiasmada con la reforma agraria y por eso me comprometí con trabajar y estuve 8 meses de una manera absolutamente intensa. Lo hice con mucho compromiso”.

Destacó, por ejemplo, la pelea que dio por el incremento que tuvo el presupuesto de agricultura. “Esa fue una pelea dura que di. Y me opuse a la expropiación y esa fue la primera fricción con el gobierno, pero el presidente cuando yo renuncié por eso echó para atrás el artículo que en ese sentido había en el Plan de Desarrollo, y que después lo trataron de meter”.

“Yo trabajé con mucho entusiasmo y creí en el proyecto. Lo que me tiene cansada es que solo salen a decir que no les va bien, por lo que yo hice”, reiteró.

No obstante, reconoció que su gestión en la cartera de Agricultura arrancó con personal que ella no nombró. Mencionó, por ejemplo, que Gerardo Vega fue un nombre que impuso el presidente Petro para la Agencia Nacional de Tierras (ANT). “A Giovani Yule (Unidad de Restitución de Tierras) me lo impuso el presidente, no me dejaron nombrar en la Aunap (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) me cansé durante 8 meses de pedir. O sea, tuve muchas limitaciones, sin embargo, trabajé e hice lo que yo creía que era lo que había que hacer”.

Recordó que le mostró al presidente Petro los emails en los que Vega hablaba mal de ella, pero él hizo caso omiso y lo nombró en la ANT y lo tuvo que aceptar. “Hablé con Gerardo hasta que él trató a espaldas mías, de sacar la expropiación exprés con apoyo de Laura Sarabia, y renuncié irrevocablemente. Y el presidente echó para atrás el decreto, pero al mes me sacó”.

El descontento de la exministra López contabilizó en cinco horas más de 77.000 reproducciones en la red X, algunas de ellas reprochándole su paso por el MinAgro.

En una de las notas se mencionó que “no es necesario estar presente 9 meses para sabotear una obra de gobierno hasta el final. El articulito que usted eliminó del Plan de Desarrollo, ha bloqueado la Reforma Agraria. Su fulgurante y efímero paso por el Ministerio de Agricultura logró el daño calculado”.

A este cuestionamiento López respondió: “Esa es otra falsedad que no acepto, yo metí 26 artículos al PND, nunca antes logrado, y no eliminé ninguno. Lo que no permití fue que metieran uno adicional con expropiación exprés, por eso renuncié y el presidente lo retiró para que me quedara un mes más y me sacó”.

Desde otra cuenta se argumentó que: “La expropiación es una figura legal, aplicada por liberales en el pasado, con incluso más brío y énfasis que el que hubiera alcanzado a hacer Petro. ¿Cuál es el temor, o mejor, cuál es la malinterpretacion del mismo?”, se le indagó a la exfuncionaria.

Para esta inquietud también hubo respuesta: “la expropiación se hace para beneficio de todos, no de una sola persona. Al entregar tierra expropiada a un campesino es solo de él, no de todos. Si la vende, la plata es solo de él. Hay un debido proceso; sin ese, otro gobierno se la puede quitar bajo la misma figura”.

Y no se quedó callada cuando alguien le sugirió que el hecho de que ahora estén “trapeando con su nombre” obedece a haberle aceptado el cargo a un personaje desordenado y egoísta como Petro, solo por alcanzar una pensión.

“¡No. Yo ya tenía pensión cuando acepté! Lo hice porque compartía la visión del presidente Gustavo Petro para el sector rural colombiano, y porque quería ayudarlo a lograr la reforma rural que el país tanto necesita”, anotó en su cuenta de X la exministra de Agricultura.

La exministra López comenta que está concentrada en los proyectos en los que se embarcó tras la salida del gabinete ministerial de Petro. “Estoy haciendo una cosa muy importante para América del Sur, voy a tener un seminario con el Banco Mundial sobre migrantes y la economía del cuidado, porque me llamaron para presentar mi trabajo. Tengo mucho qué hacer, estoy muy ocupada en mi centro de pensamiento que se llama Cisoe. El martes tengo un seminario en Medellín con la Secretaría de la Mujer y con el sector privado para exponer qué es lo que queremos hacer en Medellín. Tenemos algo pendiente con parte de financiación”, contó la exfuncionaria a El Colombiano. Y remató: “Lo único que puedo decir es que la paciencia se me acabó. ¿Por qué me siguen echando la culpa de los pocos resultados del Ministerio cuando hace 9 meses dejé de ser ministra?”.

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro Leer más »

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente - Google

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente

En medio de los rumores de una nueva crisis del gabinete en el Gobierno, el presidente Gustavo Petro le aceptó la renuncia a Stalin Antonio Ballesteros García director de Colombia Compra Eficiente, quien estaba en el cargo desde septiembre de 2022.

“Aceptar a partir de la fecha la renuncia presentada por el doctor Stalin Antonio Ballesteros García al empleo de Director General Código E3 Grado 07 de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente”, se lee en el decreto 0095 firmado por el jefe de Estado.

Te invitamos a leer: Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error” y no buscar otros culpables

En el mismo documento se designa como director encargado a Carlos Toledo, quien se desempeñaba como subdirector de información y desarrollo tecnológico de la entidad.

El 29 de septiembre de 2022, Stalin Ballesteros asumió la dirección de Colombia Compra Eficiente como parte del comité de empalme de Gustavo Petro. Sin embargo, su dimisión se produce en medio de cuestionamientos sobre la eficiencia de su gestión, expresados por el propio presidente Petro. Este episodio se suma a la reciente renuncia de Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación.

Asimismo, la renuncia del funcionario cobra aún más relevancia tras las advertencias de Day Vásquez, quien, a través de redes sociales, alertó sobre posibles irregularidades en Colombia Compra Eficiente. Horas después de su enigmático mensaje, el presidente Petro aceptó la dimisión del director, generando especulaciones sobre la influencia de las preocupaciones planteadas por Vásquez en la decisión presidencial.

El Decreto que oficializa la renuncia revela que Ballesteros presentó su dimisión el 31 de enero, misma fecha en que Day Vásquez emitió su alerta. En dicho documento, se designa a Carlos Toledo como su sucesor temporal, encargado de liderar la entidad hasta que se designe un reemplazo definitivo.

También puedes leer: Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

La salida de Stalin Ballesteros subraya la inestabilidad en la administración de Petro y plantea interrogantes sobre la efectividad del gobierno en el manejo de entidades clave para la gestión estatal.

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente Leer más »

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error" y no buscar otros culpables - Google

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error» y no buscar otros culpables

Luego de que Panam Sports oficializó a las ciudades de Asunción (Paraguay) y Lima (Perú) como las candidatas para realizar los Juegos Panamericanos 2027, diferentes sectores políticos se han pronunciado al confirmarse que Barranquilla perdió ese derecho. Quien se tomó las redes sociales para mostrar su sentir fue el representante a la Cámara Agmeth Escaf.

Por medio de una publicación en X, el barranquillero expuso: “¿Incumplió Duque? Sí, lo hizo. Es la absoluta verdad. El primer incumplimiento se dio en ese gobierno del Centro Democrático, partido al que no pertenezco y del que no esperaba nada”.

Luego, explicó que esperaba que los pagos a Panam Sports para hacer los Juegos Panamericanos 2027 en Barranquilla “se cumplieran a rajatabla” en la actual administración por el “cariño” que le tiene el presidente Gustavo Petro a la capital del Atlántico.

Te invitamos a leer: Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

“Pero cuando mi presidente tomó las riendas, ese sí de mi partido Colombia Humana, yo de verdad esperaba, porque lo conozco y apoyo y sé lo mucho que quiere a Barranquilla, que el último acuerdo que se hizo en Casa de Nariño para no perder la sede de los Juegos se cumpliría a rajatabla. Era palabra empeñada”.

Agmeth Escaf compartió que el acuerdo de pago que se hizo en el gobierno del actual mandatario fue “pagar en diciembre cuatro millones de dólares y pagar en enero otros cuatro millones de dólares para enderezar el curso de una relación que venía chueca con @PanamSports”.

Pero, al indicar el porqué se perdió la sede, señaló directamente al Ministerio del Deporte, encabezado por Astrid Bibiana Rodríguez:

“La sede la perdimos justamente porque en diciembre @MinDeporteCol no hizo ningún pago, se pasó por el forro el acuerdo. Es decir, lo pactado a final de año (2023) en este Gobierno se incumplió y con eso demostramos que no tenemos seriedad, que somos negligentes, poco confiables. No hablemos más de Iván Duque, por favor, que ese señor no es quien manda actualmente en Palacio”.

Y añadió: “Lo peor: la ministra, teniendo la plata en su cartera, no pagó en diciembre porque, según sus propias palabras, le dio miedo girar tanta plata. Una incapaz en todo el sentido de la palabra. Y sigue ahí, en su cargo, como si nada”.

Luego, Agmeth Escaf le aconsejó al presidente Gustavo Petro “reconocer con humildad el error y no buscar culpables en otro lado. Sabes que soy y he sido tu aliado incondicional, que de ‘charista’ no tengo un pelo, que te digo lo que te digo desde el más profundo respeto y cariño, pero antes que petrista o congresista del Pacto, me debo a Barranquilla, mi tierra prometida, y Barranquilla merece una respuesta distinta de tu parte. Lo mínimo es resarcir el daño, que sí lo hubo, y reparar a una ciudad que te apoyó para que tú estuvieras donde estás. De un gobierno progresista espero más autocrítica, no espejo retrovisor buscando responsables en el pasado”.

Te puede interesar: Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

Al finalizar su mensaje, que consistió en 7 párrafos, le recordó al mandatario de los colombianos que “en Barranquilla no ganó Rodolfo Hernández. En Barranquilla ganaste tú, @petrogustavo. Es inaudito que esta barbaridad haya pasado y que la perjudicada sea precisamente una ciudad que se la jugó toda por ti”.

Recalcó que si la ministra Astrid Bibiana Rodríguez “hubiese pagado a tiempo el dinero que debíamos transferir en diciembre (no en enero como afirmas) nada de esto habría pasado. Por respeto a Barranquilla te pido que dejes de defenderla y de justificar su incompetencia”.

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error» y no buscar otros culpables Leer más »

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero - Google

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

Este viernes, la Procuraduría anunció que el inicio del juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán, por el caso de la licitación de pasaportes y las presuntas irregularidades en el proceso, será el próximo 15 de febrero. A través de un comunicado, la entidad indicó que, ese día, el funcionario “tendrá la oportunidad de hacer los descargos que considere necesarios y presentar las pruebas”.

Asimismo, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de la Procuraduría General confirmó que el juicio verbal será en la sede de la misma entidad. Cabe recordar que este proceso contra el canciller Leyva se adelanta por haber declarado, en su momento, desierta la licitación 001 de 2023 y decretar “urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite” sin que, al parecer, hubiera “causales para adoptar” esa decisión.

Te puede interesar: Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En el comunicado, se aclaró también que la suspensión provisional que actualmente tiene Leyva de tres meses es “totalmente independiente” del juicio, es decir, no se resolverá en ese proceso y le corresponde al despacho de la procuradora general, Margarita Cabello.

“(…) Las dos faltas por las que se investiga al ministro fueron calificadas de manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo”, recalcó la entidad.

Una respuesta que llega después de que el viceprocurador general, Silvano Gómez Strauch, señalara que el desacato del canciller y el presidente Gustavo Petro a la decisión de la Procuraduría “atenta contra el Estado de derecho” y pone es riesgo “la estabilidad institucional”.

“La Procuraduría General de la Nación ratifica que, como órgano de control y representante de la sociedad, es la responsable de la defensa del ordenamiento jurídico y de su acatamiento por parte de todos los servidores públicos”, aseveró Strauch en un comunicado emitido por la entidad.

También puedes leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Según expresó, si los funcionarios o autoridades elegidas democráticamente “desvían su conducta de esos principios, debilitan la Constitución” y “erosionan” las bases de su legitimidad.

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero Leer más »

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño - Google

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En un tenso consejo de ministros realizado este miércoles 31 de enero en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro regañó a su gabinete por los deficientes resultados en varias entidades y la poca articulación institucional en la que ha venido insistiendo.

RCN Radio reveló que ante este nuevo llamado de atención, algunos de los funcionarios pusieron a disposición del presidente su permanencia en el Gobierno, incluso, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Jorge Iván González, presentó oficialmente su dimisión al cargo.

Te invitamos a leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Esa es la única renuncia confirmada hasta el momento. Sin embargo, varios funcionarios podrían hacerlo en las próximas horas, tras la inconformidad expresada por el mandatario en la más reciente reunión.

Ante los rumores de que había sido Petro quien solicitó la renuncia protocolaria, la Presidencia de la República emitió un comunicado de prensa desmintiendo la información.

“Nos permitimos aclarar que en el consejo de ministros que se llevó a cabo ayer en Casa de Nariño el presidente Gustavo Petro no ha solicitado la renuncia de su gabinete. Por lo tanto se desmiente cualquier versión al respecto”, fue el mensaje compartido por medio de la cuenta oficial de X, por parte del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

Esta no es la primera vez que se especula sobre la salida de varios miembros del gabinete del Gobierno. Cabe mencionar que desde finales del 2023, se habla de la posible salida del canciller Álvaro Leyva y del ministro del interior Luis Fernando Velasco, entre otros, quienes han sido cuestionados por varios de sus actuaciones dentro del Gobierno.

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño Leer más »

Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos - Google

Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

En los pasillos de La Giralda, la sede del Ministerio del Interior que queda a solo pasos de la Casa de Nariño, prima la incertidumbre y la zozobra. A los decibeles cada vez más ruidosos sobre la cantada salida del ministro Luis Fernando Velasco –así como de otros miembros del gabinete–, esta semana se sumó un inesperado revolcón interno: les pidieron la renuncia a ocho altos directivos de la entidad.

No es un asunto menor. Primero, porque restan apenas 15 días para que el Congreso reanude sesiones y continúe el trámite de las ambiciosas reformas del Gobierno que –ahora, más que nunca–, necesitan un empujón. Segundo, porque desde las direcciones que quedan acéfalas se maneja el presupuesto y la contratación, asuntos clave para cortejar y aceitar congresistas. Solo este año el Ministerio cuenta para funcionamiento con un presupuesto de $858.000 millones.

Un tercer aspecto que entra en la ecuación es la ejecución presupuestal durante 2023, un asunto en el que varias carteras se rajaron y que llevó a Petro a pedir cabezas. De aquí no sale bien librado el ministro Velasco y, por ende, sus directivos. El Ministerio cerró el año pasado con una ejecución presupuestal del 68,6 %. Ello en plata blanca significa que quedaron sin ejecutar $ 146.525 millones.

Te invitamos a leer: Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

De allí que las hipótesis del revolcón, según fuentes consultadas por este diario, sean dos: que Velasco, convencido de que seguirá en el cargo, desde ya estaría calentando motores para “no perder el tiempo en el Congreso y aceitar con puestos a senadores y representantes”, declaró una persona cercana al despacho. O que, en un intento por congraciarse con Petro y mostrar resultados, decidió hacer una purga interna para acelerar la ejecución.

Los afectados fueron Franklin Javid Castañeda, director de Derechos Humanos; Amelia Rocío Cotes, de Asuntos Religiosos; Germán Carlosama, de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías; Víctor Hugo Moreno, de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; y Álvaro Echeverry Londoño, de la dirección de la Autoridad de Consulta Previa. Todos están bajo la batuta de la viceministra Lilia Clemencia Solano, cercana a la Alianza Verde.

Los otros directivos a quienes les pidieron la renuncia fueron Kevin Henao, director de Asuntos Legislativos; Alejandro Ramírez Roa, director para la Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal, y Yuly Paola Manosalva, de la dirección de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gobierno. Los tres están bajo la sombrilla del viceministro Gustavo García Figueroa, también afín a los verdes.

Los ocho directivos, así como otra decena de altos funcionarios, fueron citados a una reunión privada el pasado lunes en La Giralda. Quien les pidió su dimisión fue la mano derecha de Velasco: José Jairo Jaramillo, jefe de Coordinación y Gabinete del despacho. “No dejaron entrar celulares. Solo dijeron que se venían ajustes. Hasta hoy no sabemos nada”, dijo uno de los asistentes.

“Fueron renuncias protocolarias en el marco de una reunión de seguimiento. Es normal en los procesos administrativos. El propósito es revisar metas cumplidas y ejecución de cada Dirección. Es decir, un corte a inicio de año (…) No se sabe si tienen pensado aceptar alguna renuncia”, declararon desde el Ministerio.

El propio ministro Velasco le salió al paso al ruido y reconoció que se trató de una reunión de revisión para evaluar metas, así como la ejecución. Aunque no vaticinó “mayores cambios”, le contestó a la Revista Semana que quería revisar resultados. “Muy seguramente todos seguirán si los resultados salen como lo esperábamos”.

Por ahora, en el Ministerio persiste la incertidumbre y nadie da nada por hecho. Incluso, algunos contratistas admitieron que “reina el miedo” y que es usual que en enero se demoren los contratos.

En lo que sí coinciden algunos es que el Gobierno, con Velasco a bordo o no, está enfocado en sacar adelante sus reformas y no perder más tiempo. “Perdieron la luna de miel del primer año y en 2025, ad portas de elecciones, no le van a sacar nada. Solo tenemos 2024”, declaró un funcionario del despacho.

También puedes leer: Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes

Los que suenan para reemplazar a Luis fernando Velasco

Juan Fernando Cristo/Exministro del Interior Liberal

Es una de las cartas más fuertes para aterrizar en el gabinete. No solo cuenta con experiencia en el despacho, sino que le serviría a Petro para convencer a los otros liberales que se necesitan para tramitar sus reformas.

Carlos Ramón González/Actual director del Dapre

Dada su cercanía con los verdes, partido que copresidió, contribuiría a hacerle frente a los vientos de independencia. Conoce a Petro desde el M-19 y, además, le abriría campo en el Dapre a Laura Sarabia, hoy en Prosperidad Social.

César Augusto Manrique/Actual director de Función Pública

Es uno de los funcionarios más cercanos a Petro. Su relación data desde la Alcaldía de Bogotá en 2013. Llegaría al Ministerio dada su relación con varios congresistas y su eficiencia en materia de ejecución presupuestal.

Armando Benedetti/Exsenador y exembajador en Venezuela

Si bien sería un controvertido nombramiento, dada su salida del Gobierno en medio de sendas acusaciones y reparos, la llegada de Benedetti serviría para sacar adelante las reformas, dada su experiencia y manejo estratégico del Congreso.

Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos Leer más »

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado - Google

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

El presidente Gustavo Petro fue nominado al Nobel de Paz 2024 por un diputado ecologista noruego, según ha revelado hoy éste.

Rasmus Hansson, uno de los tres diputados de Los Verdes en el Parlamento noruego, justificó la elección de Petro por su trabajo por la paz, que considera una «inspiración» para el mundo.

«Petro promueve una política de paz creadora, moderna e integral. Él muestra en la práctica que el diálogo con los actores armados puede ser un medio eficaz para solucionar conflictos y reducir la violencia», declaró Hansson, un día después de que se cerrase el plazo para proponer candidatos.

El diputado noruego resaltó además que Petro apuesta por negociaciones «incluyentes», en las que las mujeres, los jóvenes, los indígenas y los grupos marginales también participan.

Te puede interesar: Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos ya recibió el Nobel de la Paz en 2016 por sus esfuerzos por acabar con el conflicto bélico en su país.

Según el testamento de Alfred Nobel, el magnate sueco que instituyó los premios que llevan su nombre, pueden designar candidatos al galardón de la Paz catedráticos de universidad en Derecho, Historia y Ciencias Políticas, parlamentarios, antiguos laureados y miembros de tribunales internacionales, entre otros.

Sólo si quienes proponen lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego únicamente publica el número total de aspirantes y no confirma nombres hasta 50 años después.

Así se sabe, por ejemplo, que entre los nominados para este año figuran, entre otros, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y las organizaciones de derechos humanos B’Tselem (israelí) y al-Haq (palestina).

Los Nobel se entregan cada año el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, en una doble ceremonia: en el Ayuntamiento de Oslo, para el premio de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para los otros cinco galardones.

La activista iraní Narges Mohammadi fue la ganadora del Nobel de la Paz 2023 por su defensa de los derechos de las mujeres en el país persa.

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado Leer más »

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes - Google

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos y ordenó la suspensión por tres meses del canciller Álvaro Leyva; la gran pregunta es si Leyva se encuentra o no ejerciendo aún sus funciones ministeriales. Sin embargo, un documento conocido en las últimas horas podría dar pistas.

Ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes fue radicada hacia las 12:21 de la tarde de este martes, 30 de enero, una respuesta a un cuestionario formulado por el representante del Centro Democrático, Edinson Vladimir Olaya, para el cumplimiento de una proposición de convocatoria de debate de control político hecha el 12 de diciembre de 2023 y en la que la Cancillería deberá explicar los hechos que llevaron a la fallida y polémica licitación de los pasaportes.

Lo que causa extrañeza es que el documento fue firmado por el suspendido canciller Leyva con fecha del 26 de enero pasado, tres días después de que la Procuraduría anunció y notificó la suspensión del funcionario. Se trata de un cuestionario con 16 preguntas presentado por Olaya indagando por el accionar de Leyva y las medidas tomadas por la Cancillería en general en medio del proceso de licitación, las fricciones que tuvo su despacho con Martha Lucía Zamora, para entonces directora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y su posterior renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro.

Frente a la discusión con Zamora, el canciller Leyva insistió en su respuesta de que nunca se presentaron gritos, reprimendas o comportamiento inadecuado en la Casa de Nariño, que la salida de la funcionaria se debió a una decisión autónoma del presidente de la República y que sí se tomaron en cuenta las recomendaciones de la Agencia de Defensa del Estado.

Sobre las presuntas irregularidades en la licitación, Leyva sostiene en el documento que no tiene conocimiento de ningún tipo de irregularidad, que no hubo ningún interés en el mismo por parte de su hijo Jorge Leyva y de Juan Carlos Losada y que la licitación fue declarada desierta cumpliendo todos los principios de la contratación pública, por lo que responde al representante que si conoce alguna irregularidad interponga la denuncia correspondiente.

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes Leer más »

Scroll al inicio