POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez - Foto: Cambio Radical

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

En entrevista con La FM, la representante a la Cámara Lina Garrido expresó duras críticas contra la vicepresidenta Francia Márquez, tras su reciente aparición pública durante la conmemoración del 20 de julio. Garrido cuestionó el papel de Márquez en el actual gobierno y la acusó de guardar silencio ante situaciones graves que, según ella, afectan al país. 

“Sorprendida un poco por lo que está sucediendo, pero satisfecha porque sé que lo que le dijimos a Francia Márquez ese 20 de julio sirvió para que, por lo menos, alzara su voz y aceptara lo que todos estábamos diciendo y sintiendo en Colombia: que la utilizaron, que la instrumentalizaron, y que su silencio simplemente se vuelve una complicidad con todo el fracaso que este gobierno está llevando a nuestro país”, señaló Garrido al comenzar la entrevista. 

Te puede interesar: Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

La congresista también reveló que no ha tenido comunicación con Márquez recientemente, y recordó una carta que le envió cuando fue retirada del Ministerio de la Igualdad por el presidente Gustavo Petro. En ese momento, le pidió que renunciara a su cargo si tenía dignidad. 

“Yo le envié una carta a Francia Márquez diciéndole que si tenía dignidad, que renunciara a su cargo, que renunciara a este gobierno que no la estaba teniendo en cuenta, que no la había respetado como vicepresidenta y como también parte fundamental en esa victoria en la presidencia de la república”, afirmó. 

Garrido criticó con fuerza la decisión de Márquez de mantenerse en el cargo pese a lo que consideró una falta de respaldo del Ejecutivo. “Ella dijo que no porque tenía un mandato, que la había elegido Colombia… pero de ahí en adelante fue un silencio absoluto. Ella no apareció sino hasta el 20 de julio. Yo nunca más la volví a ver”. 

En sus declaraciones, la representante también hizo referencia a temas sensibles, como el conflicto en el Cauca y el trato a la población afrocolombiana. Consideró que Márquez dejó de ser la voz crítica que alguna vez enfrentó al presidente. 

“Lo que ella en algún momento fue valiente para decirle al presidente Gustavo Petro, pues quedó desdibujado totalmente”, agregó. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Garrido hizo un llamado directo a la vicepresidenta para que asuma un rol más activo en la denuncia de irregularidades. “Si va a ser vicepresidenta que lo haga, que lo haga con valor, con gallardía, que nos ayude a desmantelar toda la corrupción que hay en este gobierno desde adentro, que diga la verdad, que lo diga absolutamente todo”. 

Sobre el discurso reciente de Márquez, la representante fue enfática: “Hable, diga la verdad, ayúdenos, ayude a los colombianos a que este gobierno simplemente sea un capítulo oscuro de la historia”. 

Durante la entrevista también se hizo alusión al tema de la pedofilia, aunque Garrido no profundizó en detalles durante esta intervención. El señalamiento se enmarca en una crítica general al gobierno y su gestión en temas éticos y de justicia. 

Finalmente, la congresista cerró su intervención reafirmando su llamado a que Márquez deje de lado el silencio y actúe. “Si simplemente sale a aceptar lo que ya todos sabemos, pero más allá no hay acciones contundentes que nos lleven a pensar que realmente tiene un acto de construcción y nos va a ayudar, pues quedaría en el vacío”. 

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez  Leer más »

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario - Foto: Redes sociales

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

Cerca de 100 exministros, excongresistas, congresistas y líderes políticos cercanos al expresidente Álvaro Uribe Vélez emitieron una carta en la cual expresaron su respaldo al exmandatario, a propósito del juicio en su contra por los supuestos delitos de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. 

«Tenemos la certeza de su vida honesta. Sabemos, como la mayoría de los colombianos, que su ejemplar trayectoria, honestidad e inocencia no dependen del proceso jurídico que sus perseguidores le han instaurado«, dice la misiva firmada por 96 personalidades políticas que han acompañado al exmandatario en diferentes instancias de su trayectoria en el servicio público. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Los firmantes añaden que «su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera que sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional». 

Según las personas que firman la misiva, entre quienes se destacan Marta Lucía Ramírez, José Félix Lafaurie y Rafael Nieto, en el juicio evidenciaron «falta de garantías, violación del debido proceso y desprecio por la presunción de inocencia. Se constató también, por obra de algunos, la manipulación de la justicia, la persecución y el odio hacia el adversario político. No obstante, usted ha enfrentado con grandeza y nobleza las acciones de quienes se obsesionan con reescribir la historia». 

El documento señala que la valentía y el compromiso del expresidente Álvaro Uribe Vélez con Colombia «le permitieron emprender una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el terrorismo guerrillero y el paramilitarismo, la delincuencia común y la corrupción». 

«Gracias a usted, Colombia se levantó ante el mundo con dignidad. Su gestión redujo la pobreza, dio ejemplo de austeridad y fortaleció la democracia, las libertades y la seguridad de todos los colombianos, tanto en las ciudades como en el campo», se lee en la carta, que tiene la firma de Miguel Uribe, con la autorización de su familia.  

Además, los 96 líderes que firmaron la carta, divulgada en la mañana de este lunes 28 de julio, dicen que al expresidente Uribe lo reconocen como «hombre íntegro, entregado al servicio de nuestro país, trabajador incansable, demócrata auténtico y ejemplar en su amor por la patria y los colombianos. Esa historia es suya y nadie podrá negarla ni reescribirla». 

Te puede interesar: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro

Los 96 firmantes de la carta de respaldo al expresidente Uribe  

  • Andrea Sánchez 
  • Adriana Mejía 
  • Alberto Montoya 
  • Alberto Velásquez 
  • Alejandro Arbeláez 
  • Alicia Arango 
  • Andrés Eduardo Forero 
  • Andrés Felipe Guerra 
  • Ángela Ospina de Nicholls 
  • Beatriz Uribe 
  • Bernardo Moreno 
  • Carlos Alberto Gómez 
  • Carlos Alberto Zarruk 
  • Carlos Costa Posada 
  • Carlos Edward Osorio 
  • Carlos Gustavo Cano 
  • Carlos Manuel Meisel 
  • Carolina Escamilla 
  • Christian Munir Garcés 
  • Ciro Alejandro Ramírez 
  • Claudia Blum 
  • Claudia Jiménez 
  • Claudia Salgado 
  • Edinson Vladimir Olaya 
  • Eduar Alexis Triana 
  • Elvira Cuervo de Jaramillo 
  • Elvira Forero 
  • Enrique Cabrales 
  • Esteban Quintero 
  • Fabio Valencia 
  • Federico Hoyos 
  • Fernando Araujo 
  • Francisco Miranda 
  • Francisco Santos 
  • Gabriel Jaime Vallejo 
  • Germán Manga 
  • Gloriza Ramírez 
  • Gustavo Valbuena 
  • Hernán Darío Cadavid 
  • Honorio Miguel Henríquez 
  • Hugo Danilo Lozano 
  • Jaime Bermúdez 
  • Jhon Jairo Berrío 
  • Jorge Alberto Uribe 
  • José Félix Lafaurie 
  • José Jaime Uscátegui 
  • José Roberto Arango 
  • José Vicente Carreño 
  • José Yesid Bernal 
  • Josué Alirio Barrera 
  • Juan Caicedo 
  • Juan Carlos Pinzón 
  • Juan Felipe Corzo 
  • Juan Fernando Espinal 
  • Juan Manuel Daza 
  • Juan Manuel Gers 
  • Juan Ricardo Noero 
  • Juan Ricardo Ortega 
  • Laura Naranjo 
  • Laura Vaca Perilla 
  • Ligia Helena Borrero 
  • Lucy Bautista 
  • Luis Ernesto Mejía 
  • Luis Guillermo Plata 
  • Manuel Maiguashca 
  • María Claudia López 
  • María Consuelo Araujo 
  • María del Rosario Guerra 
  • María Fernanda Cabal 
  • María Paula Duque 
  • María Paulina Espinoza 
  • Mario Sandoval 
  • Marta Lucía Ramírez 
  • Marta Pinto de De Hart 
  • Mateo Restrepo 
  • Miguel Uribe (con autorización de su familia y su compromisaria) 
  • Nicolás Echavarría 
  • Nubia Stella Martínez 
  • Olmes de Jesús Echeverría 
  • Óscar Darío Pérez 
  • Óscar Leonardo Villamizar 
  • Paloma Valencia 
  • Paola Holguín 
  • Pilar Contreras 
  • Rafael Nieto 
  • Raúl Buitrago 
  • Ricardo Galán 
  • Rodolfo Amaya 
  • Sandra Forero 
  • Sandra Suárez 
  • Santiago Montenegro 
  • Viviana Manrique 
  • Yenica Sugein Acosta 
  • Yenny Esperanza Rozo 
  • Ysaac Yanovich 

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario  Leer más »

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral - Foto: ARN

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Cuando se cumple el primer año desde la reglamentación del Programa de Reincorporación Integral (PRI), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) reportó que 11.130 firmantes del Acuerdo de Paz continúan activos en el proceso de tránsito hacia la vida civil, lo que representa cerca del 84 % del total de exintegrantes de las antiguas Farc que dejaron las armas en 2016. 

De acuerdo con la ARN, 10.724 de estos firmantes ya formularon su plan de tránsito individual, que funciona como una hoja de ruta para avanzar en la reincorporación social, económica, política y comunitaria

También puedes leer: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro 

Creado mediante el decreto 0846 de julio de 2024, el PRI busca fortalecer las capacidades de firmantes de paz, sus familias y comunidades. Para ello contempla 211 acciones diseñadas para atender las necesidades de los firmantes, dentro de las cuales se incluyen 61 para la población con discapacidad, personas mayores, mujeres, personas con pertenencia o autorreconocimiento étnico y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 

Actualmente, el programa cuenta con la participación de 828 jóvenes entre 18 y 28 años, 971 personas mayores de 60 años y 1.901 firmantes con discapacidad, lo que corresponde al 17 % del total de vinculados. 

En lo territorial, la reincorporación está presente en todos los departamentos del país. Los mayores números de firmantes activos se concentran en Meta (1.456), Antioquia (1.262), Cauca (1.029), Caquetá (690) y Tolima (672), además de Bogotá D.C., que registra 666 personas vinculadas. 

Uno de los elementos centrales del PRI es la posibilidad de que cada firmante defina, de manera autónoma, los componentes a priorizar dentro de su ruta de reincorporación. Las cifras entregadas por la entidad muestran una tendencia clara: las y los firmantes están apostándole al arraigo territorial, el bienestar emocional, la sostenibilidad económica y la participación democrática. 

En la dimensión social, el 77 % ha priorizado el acceso o mejoramiento de vivienda, mientras que el 76 % ha optado por participar en campañas de divulgación sobre el acompañamiento psicosocial. 

En la dimensión económica, el 85 % ha elegido la asignación mensual como medida de sostenimiento, y el 72 % ha expresado su interés en acceder a tierras productivas

Te puede interesar: Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

En el componente comunitario, el 58 % prioriza el fortalecimiento de capacidades para desarrollar acciones de reconciliación y construcción de paz territorial, mientras que el 49 % se ha inclinado por participar en espacios de pedagogía sobre el Acuerdo de Paz. 

Por último, en la dimensión política, el 44 % ha optado por procesos de sensibilización sobre el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, y un 34 % ha manifestado interés en formarse para el liderazgo político

“Estos avances cuantitativos y cualitativos subrayan la solidez del Programa de Reincorporación Integral de la ARN como un pilar fundamental para la consolidación de la paz en Colombia, y demuestra la voluntad y el esfuerzo de miles de firmantes por construir un futuro sostenible y contribuir al desarrollo de sus comunidades”, indicaron desde la entidad. 

No obstante, el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia advierte que la seguridad en los territorios donde persisten grupos armados ilegales sigue siendo una de las principales preocupaciones para los firmantes. Entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, fueron asesinados 10 exintegrantes de las Farc, elevando a 470 el número de firmantes de paz asesinados desde la firma del acuerdo. 

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral  Leer más »

"No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro - Foto: Presidencia

«No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro 

En la tarde de este jueves, durante la ceremonia de conmemoración de los 202 años de la Armada Nacional que tuvo lugar en la sede de Cotecmar en Cartagena, el presidente, Gustavo Petro, reiteró el decreto que suspendió la exportación de carbón hacia Israel.   

El mandatario justificó esta decisión argumentando que Colombia no puede ser cómplice de lo que calificó como un genocidio en Gaza, refiriéndose a los ataques que han resultado en la muerte de miles de niños. 

Te puede interesar: Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

“Nosotros no estamos para eso, no podemos ayudar a que tiren bombas a 20 mil niños asesinados en Gaza. La Corte Penal Internacional, la Corte de Justicia Internacional, cuyas leyes constituyentes hacen parte de la ley colombiana y de la Constitución colombiana, han dicho que el que tira las bombas es un señor criminal de guerra”, expresó el primer mandatario.   

Y agregó que: «no sale una tonelada de carbón para Israel, es mi orden como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia y asumo la responsabilidad», declaró el presidente. Hizo énfasis en que esta medida se aplica a contratistas actuales, anteriores o futuros. 

Petro argumentó que Colombia no puede ser solidaria con acciones que resultan en la muerte de personas inocentes, ya que esto «llenaría el alma de energía negra» y dificultaría la resolución de los problemas internos del país. El presidente se dirigió a los almirantes presentes, indicando que su orden debe ser acatada. 

También puedes leer: Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel  

Concluyó su intervención afirmando que «ningún colombiano hijo de Bolívar, ninguna colombiana hija de Policarpa puede ser cómplice de un genocidio«. 

«No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro  Leer más »

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo - Foto: Tomada de internet

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

En la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto que busca poner controles para evitar la contratación a dedo. La iniciativa fue radicada por el representante Cristian Avendaño y propone cerrar algunos vacíos legales que permiten a entidades suscribir convenios con otras instituciones que no están sometidas al Instituto General de la Contratación. 

Te puede interesar: Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel

“Hoy la corrupción sigue siendo una enfermedad que tiene al país en cuidados intensivos. Cada semana aparecen nuevos escándalos, nuevas redes, nuevos contratos inflados. Este proyecto va a la raíz del problema”, señaló el congresista. 

La iniciativa contempla nuevos controles a los convenios interadministrativos, límites a la subcontratación y obligaciones de transparencia

“No es posible que mientras la gente necesita hospitales, vías o alimentos, los recursos públicos terminan alimentando estructuras corruptas, revelamos cómo inflaron los precios de alimentos para damnificados por la bola invernal”, agregó Avendaño. 

También puedes leer: ‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Anteriormente el proyecto fue archivado sin haber sido debatido. En las últimas horas, el representante Avendaño hizo la radicación en la secretaría de la Cámara

Uno de los casos a los que ha hecho referencia el representante para la radicación del proyecto es la corrupción que se dio por medio de algunos contratos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo Leer más »

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel - Foto: Tomada de internet

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel 

Durante su participación en la Reunión Ministerial de Energía, en el marco de la CELAC, el presidente Gustavo Petro arremetió contra el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. 

Según afirmó PetroReyes lo engañó al incluir en el decreto de prohibición de exportación de carbón a Israel una excepción que permitía a los exportadores continuar enviando el mineral a ese país, el cual, a su juicio, lo utiliza para fabricar “bombas” con las que ataca a la población civil. 

También puedes leer: ‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

“Mi ministro de Comercio anterior, Reyes, me engañó. Se llevó el decreto y no pasó por los filtros jurídicos, porque alguien se habría dado cuenta. Había dos palabritas que excluían a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial de exportar carbón a Israel. Reyes es cómplice del genocidio en Gaza”, señaló el mandatario. 

En ese sentido, le ordenó a la actual ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, concretar la prohibición de exportación de carbón a ese país con el que Colombia rompió relaciones, basándose en un tratado de la Organización Mundial del Comercio

“Están llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo bombas con él, cuando el presidente decretó que no. O sea, el presidente de Colombia no tiene poder. Soy un cascarón aquí, un títere, un teatro de lo que llaman política”, sentenció. 

Si no se cumple su orden, Petro pidió a la comunidad wayuu del departamento de La Guajira bloquear las minas de Cerrejón y Drummond, ambas a cielo abierto y ubicadas en el Caribe colombiano. Asimismo, hizo un llamado al pueblo suizo para que impida las operaciones de la multinacional Glencore. 

Te puede interesar: Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

“Si no nos hacen caso y este gobierno es de mentira, le pido al pueblo suizo que bloquee a Glencore y al pueblo trabajador wayuu que, si sigue saliendo carbón de Drummond y Cerrejón, lo bloquee”, declaró. 

Finalmente, le exigió a Glencore que la infraestructura inutilizada, propiedad del Estado colombiano, sea puesta al servicio de la sociedad. “Estoy dispuesto a cambiar unilateralmente el contrato de concesión”, concluyó. 

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel  Leer más »

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Así lo aseguró el ministro Armando Benedetti, al término del cuarto Comité de Coordinación y Recomendación de Mediadas de Protección en el Proceso Electoral (CORMPE), en el que se evaluó junto a la Unidad Nacional de Protección (UNP), las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los avances, desafíos y medidas adoptadas en materia de protección de aspirantes a los cargos de elección popular, identificación de riesgos regionalizados y acciones preventivas frente a posibles afectaciones al orden público durante el proceso electoral.

“Esta reunión, que algunos pueden ver como rutinaria, es en realidad de enorme importancia: aquí se está valorando nada menos que la vida y la seguridad de personas que aspiran a la Presidencia de la República. Lo sucedido recientemente con el senador Miguel Uribe, a quien deseamos pronta recuperación, nos puso a todos en alerta”, afirmó el ministro Benedetti.

Enfatizó que la seguridad electoral va más allá de la protección de eventos proselitistas y debe entenderse como un componente integral del proceso democrático.

“El proceso electoral no solo implica campañas políticas. También exige garantías, respeto a los derechos humanos, libertad de prensa y condiciones reales de participación”, señaló.

Ante el contexto actual, el Ministerio del Interior anunció que, en coordinación con la Policía Nacional y la UNP, se están fortaleciendo las medidas para proteger a los candidatos. Estas incluyen vehículos blindados, chalecos, esquemas con personal armado y seguimiento especializado, lo que representa un esfuerzo significativo en recursos humanos y económicos.

En este sentido, el ministro dijo que “siempre habrá que tomar medidas adicionales. Pero esto no depende de relaciones públicas con los candidatos. No necesito una sonrisa de un aspirante para saber si está bien protegido. Lo que se requiere es capacidad operativa de la Policía y de la UNP”.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior Leer más »

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Así lo dispuso el jefe de Estado este miércoles mediante llamado perentorio a las ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi), para no ir “contra la humanidad y contra la vida”.

En el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, el mandatario instruyó a sus funcionarios a corregir los esguinces jurídicos de un decreto que permite excluir a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la VII de Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en Bogotá. Allí pidió a las titulares de ambas carteras sustentar la orden presidencial en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde “hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza”.

En su intervención exhortó a los ministros de la Celac reunidos a consultar la conveniencia en sus países de usar el mismo tratado con la OMC. 

Además del Tratado con la OMC, dijo que el país está obligado a frenar las exportaciones de carbón a Israel como firmantes del Estatuto de Roma –que permitió la creación de la Corte Penal Internacional–. “que dice que, si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel de Colombia”. 

Impartió también instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se dirijan a sus homólogos de Suiza por los canales diplomáticos respectivos, para frenar los envíos de la multinacional Glencore, “que está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no”.

Incluso apeló al pueblo wayuu, que habita en La Guajira y donde está el yacimiento explotado, a que “si sigue saliendo carbón por el Cerrejón de Drummond y de Glencore para Israel, bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”. 

De la misma manera se dirigió a los directivos de las multinacionales, para que dispongan de toda la infraestructura “que tienen inutilizada, propiedad colombiana: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta y la pista aérea internacional, donde no vive nadie, pero es el lugar más hermoso de Colombia, en el norte de la Guajira, esas obras que no se utilizan ya para el carbón, que se utilicen para la sociedad colombiana”. 

Se mostró dispuesto “a cambiar unilateralmente el contrato de concesión” y enfrentar posibles acciones judiciales, “porque van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Instó a superar el modo de producción con energía fósil y enfatizó que “no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’ Leer más »

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente - Foto: Tomada de internet

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente 

El expresidente Iván Duque se refirió al inminente fallo que se dará a conocer en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Duque insistió en que se han cometido múltiples atropellos durante el proceso judicial y que no existe una sola prueba que demuestre que Uribe indujo a testigos a mentir. 

“Se interceptaron más de 20.000 comunicaciones de manera ilegal, se impuso una medida de aseguramiento sin prueba alguna, y se pasó de acusador a acusado sin razón legal», dijo Duque. Además, aseguró que «Uribe ha estado presente en todas las diligencias y ha demostrado su inocencia con claridad». 

Te puede interesar: El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Según Duque, el proceso ha estado plagado de irregularidades, y cuestionó lo que considera una persecución política liderada desde el Gobierno actual. «Petro está tratando de sacar a Uribe de la escena política. Usa la presidencia para sugerir culpabilidades y buscar beneficios políticos», añadió. 

En paralelo a sus declaraciones sobre Uribe, Duque participa en la Cumbre de la Alianza Mundial por la Biodiversidad, junto al presidente de Guyana, Irfan Ali, y otros jefes de Estado. En el evento se firmó la Declaración de Georgetown, centrada en impulsar soluciones de mercado basadas en la naturaleza. 

Duque explicó que estas medidas incluyen «canjes de deuda por conservación, bonos de biodiversidad, garantías y créditos de impacto», mecanismos que permiten movilizar recursos hacia la protección de ecosistemas. «La conservación puede convertirse en una fuente de financiamiento estructural para muchos países», afirmó. 

Recordó que bajo su gobierno, Colombia alcanzó la meta global de proteger el 30 % del territorio antes del 2030. «Pasamos del 14 % al 31 % en el área continental y del 15 % al 37 % en zonas marinas antes de terminar mi gobierno en 2022″, destacó. 

Duque hizo énfasis en que la degradación de tierras es hoy una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero, solo superada por el consumo energético. «La reforestación y la conservación son esenciales si queremos enfrentar la crisis climática. Si fuera un país, la degradación de tierras sería el segundo mayor emisor del planeta», alertó. 

El expresidente puso como ejemplo el canje de deuda ejecutado por Ecuador para ampliar el área protegida de Galápagos y el plan que adelanta Guyana para duplicar su superficie protegida antes de fin de año. 

Finalmente, Duque hizo un llamado a la unidad nacional y a evitar la fragmentación en la oposición. «No podemos caer en la trampa de ir divididos por egos. Colombia necesita una gran alianza nacional que recupere la democracia, con mayorías parlamentarias y un equipo técnico que represente al país con coherencia y responsabilidad». 

También puedes leer: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade 

El expresidente también valoró los esfuerzos de Uribe por fortalecer esa unidad, así como la participación de otros expresidentes. «Debemos enfrentar el populismo pendenciero que ha debilitado nuestras instituciones«, concluyó. 

El pronunciamiento de Duque se da en un momento clave, cuando el país espera una decisión judicial que podría tener impacto no solo legal, sino también político, en medio de tensiones crecientes entre el Gobierno y la oposición. 

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente  Leer más »

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico - Foto: Prosperidad Social

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Un nuevo sin sabor ha surgido en el Pacto Histórico a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026. La figura que ha encendido el debate es Gustavo Bolívar luego de que el precandidato expresara su firme desacuerdo con la posible participación de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico para definir al candidato presidencial, invocando como principal argumento los procesos judiciales que enfrenta el exalcalde de Medellín. 

La postura de Bolívar ha reavivado un debate interno significativo dentro del Pacto Histórico: si es apropiado que personas con investigaciones o procesos judiciales en curso participen en contiendas electorales representando a la coalición. 

Te puede interesar: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade

Esta controversia es crucial porque el Pacto Histórico ha basado su identidad y mensaje en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia

El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) hizo énfasis en su trayectoria política y la coherencia que siempre ha mantenido contra la corrupción. En ese sentido, recordó que durante la campaña presidencial de 2022 criticó a Rodolfo Hernández por estar imputado por corrupción. Ahora, se enfrenta a una situación parecida dentro de su propio movimiento, ya que algunos miembros del Pacto Histórico ven con buenos ojos la posible participación de Quintero. 

Bolívar admitió sentirse en conflicto, pues sabe que sus pasadas críticas a Rodolfo Hernández podrían usarse en su contra: «Tengo un problema y es que en 2022 yo hice campaña y me van a sacar todos esos tuits. Tocaría empezar a borrarlos. Yo no hago eso nunca contra Rodolfo Hernández porque era un imputado por corrupción. Entonces me queda muy mal a mí, es decir ahora, que como es de nuestro lado, entonces ahora sí valen las imputaciones por corrupción”. 

La inclusión de Daniel Quintero en la lista de precandidatos del Pacto Histórico ya había generado cierto nerviosismo. El exalcalde de Medellín ha visto su carrera política marcada por diversas controversias y procesos legales relacionados con su gestión como alcalde. 

A pesar de esto, se ha posicionado como uno de los nombres que, junto a Gustavo Bolívar y María José Pizarro, entre otros, figura en las encuestas como potencial aspirante a la Casa de Nariño. De hecho, recientes sondeos lo ubican detrás de Bolívar, mostrando un ascenso en la intención de voto, lo que intensifica la relevancia de este debate interno. 

También puedes leer: Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

El Pacto Histórico se encuentra en un momento crucial, definiendo los puntos vitales para su campaña presidencial de cara a 2026. 

La decisión sobre la participación de Daniel Quintero no solo impactará la imagen del Pacto Histórico frente al electorado, sino que también podría generar fricciones internas que afecten la unidad de la coalición. Mientras algunos sectores abogan por la inclusión y la fortaleza de la base electoral que Quintero podría aportar, otros, liderados por Bolívar, insisten en la primacía de los principios éticos y la coherencia con el discurso anticorrupción que ha caracterizado al movimiento. 

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico  Leer más »

Scroll al inicio