POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC - Foto: Redes sociales

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Tras la salida de Julián Molina del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), primera salida del Gobierno luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado en la Corte Constitucional, se conoció el decreto que designa a Yeimi Carina Murcia Yela como ministra encargada. En el documento, el 0975 de 2025, también se oficializa la renuncia de Molina.   

A Molina le pidieron dejar el cargo después de que su partido, la U, no respaldó a María Patricia Balanta, candidata del Ejecutivo en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional en el Senado. 

También puedes leer: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

Además de Molina, también se solicitó la renuncia de Antonio Sanguino (Trabajo) y de Diana Marcela Morales Rojas (Comercio), ya que los partidos que representan —Alianza Verde y Liberal, respectivamente— tampoco habrían acompañado a Balanta, quien fue superada por 21 votos por Carlos Camargo, candidato de la oposición. 

Estos no serían los únicos cambios en el gabinete, pues se espera que esta semana el presidente Gustavo Petro decida si otros ministros también deberán dejar su cargo

La salida de Molina generó una reacción inmediata en el partido de la U, al que desde el inicio de esta administración se le había entregado esa cartera como representación burocrática a cambio de su apoyo a las reformas sociales en el Congreso. 

Desde esa colectividad anunciaron que los ponentes del presupuesto de 2026 no asistirán a la reunión convocada por el presidente Petro para discutir la iniciativa, la cual enfrenta un ambiente adverso en el Legislativo debido a un faltante de 26 billones de pesos. Ese déficit obligaría a una reforma tributaria que, por ahora, tampoco cuenta con mayor respaldo en el Capitolio Nacional. 

“La decisión responde a criterios de autonomía legislativa y a la necesidad de mantener un debate técnico y plural en el Congreso, sin condicionamientos externos. El partido reafirma su compromiso con el análisis riguroso del presupuesto, en defensa de los intereses ciudadanos y la sostenibilidad fiscal”, señalaron desde la colectividad que dirigen Clara Luz Roldán y Alexander Vega. 

Te puede interesar: Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Murcia, nacida en Puerto Asís (Putumayo), es comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Cuenta con una especialización en Gobierno y Gerencia de la Universidad Externado y una maestría en Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Catalunya. Entre 2023 y 2025 se desempeñó como directora de Apropiación de TIC en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

No es la primera vez que la viceministra asume el liderazgo de la cartera: ya había ejercido ese rol de manera temporal antes de la llegada de Molina. Por ahora, no hay señales sobre quién podría ser designado en el cargo de manera definitiva. 

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC  Leer más »

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud

Al intervenir este martes en la Comisión VII del Senado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la iniciativa que impulsa el Gobierno del Cambio está estancada desde el pasado mes de abril.

Sostuvo que la reforma contiene los fundamentos necesarios para atender la coyuntura del sector y permitirá inyectar nuevos recursos, con mejor manejo, para la estabilidad del sistema del sistema de salud. 

El jefe de la cartera de Salud señaló que los problemas financieros de las EPS vienen desde hace más de 25 años y que hoy ninguna cumple con los requisitos para operar como aseguradora.

Jaramillo recordó que los informes de la Contraloría General de la República han evidenciado que las EPS no han justificado el uso de cerca de 16 billones de pesos en los últimos años y reiteró que los recursos deben ir directamente a hospitales y clínicas para garantizar la atención oportuna de los pacientes.

“Este no es un problema nuevo, ni de este gobierno. Es una crisis estructural del sistema que debemos resolver con la reforma”, enfatizó.

Según el MinSalud, la reforma a la salud busca recuperar el sistema con recursos inmediatos, créditos con tasa compensada respaldados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y más de 4 billones de pesos destinados a hospitales públicos para saldar deudas acumuladas y pendientes.

Indicó que desde 2012 la Contraloría advirtió que se entregaban recursos a EPS que no cumplían los requisitos de ley (capital, reservas y patrimonio). 

De otro lado, subrayó que entre 2023 y 2024 el ministerio de Salud aumentó el presupuesto en 12,9 por ciento. Para 2024 se entregaron a las EPS 87,8 billones de pesos, pero reportaron ingresos por 2,7 billones de pesos menos, según informe de la Contraloría.

Puntualizó que, además, los copagos y cuotas moderadoras que pagan los usuarios, por cerca de 1,5 billones de pesos, tampoco se reflejan en los reportes de las EPS.

Equipos básicos

De acuerdo con el ministerio de Salud, el Gobierno del presidente Petro trabaja para reducir la mortalidad por desnutrición materno-infantil y las enfermedades diarreicas y respiratorias, desplegando equipos básicos en todo el territorio y fortaleciendo la infraestructura en salud. 

El ministro señaló que cada hospital de primer nivel debe ofrecer servicios resolutivos, como ecografías, rayos X, cirugía básica, hospitalización, atención en urgencias y especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría y cirugía, lo cual permite que procedimientos sencillos y electivos se realicen cerca de las comunidades, evitando remisiones innecesarias.

Cuestionó que mientras al gobierno actual se le niegan recursos, en años anteriores se entregaron sumas millonarias a las EPS sin justificación clara. Recalcó que, según las citadas cifras de la Contraloría, entre 2020 y 2023 no se tiene claridad sobre aproximadamente 15 billones de pesos.

También se refirió a la falta de control de estas entidades y pidió levantar el velo corporativo para identificar el destino de los recursos, al recordar que algunas incluso realizaron autopréstamos. 

El ministro enfatizó que fue el gobierno del presidente Petro el que destapó esta situación, incomodando a sectores que se habían beneficiado durante años: “Vino Petro y se acabó la fiesta”.

Auditorías reales

En su intervención ante la Comisión VII el ministro cuestionó los anticipos por 5 billones de pesos reportados desde 2022, de los cuales cerca del 85 por ciento habría beneficiado a mnegocios propios de las EPS, y señaló la ausencia de auditoría en el manejo de recursos.

“Se entregaban dineros sin control ni verificación de facturas”, dijo.

Finalmente, el ministro enfatizó que fue este Gobierno el que puso en evidencia estas irregularidades y subrayó que la reforma a la salud hará auditorías reales, en las que los gestores deberán revisar y auditar cada cuenta, garantizando transparencia y buen uso de los recursos.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud Leer más »

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones” - Foto: MinInterior

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

Armando Benedetti, ministro del Interior, denunciará a los alcaldes Alejandro Eder (Cali) y Federico Gutiérrez (Medellín) por la visita que realizan en estos momentos a Estados Unidos. El jefe de la cartera política del presidente Gustavo Petro aseguró que los dos políticos estarían “usurpando funciones” que son exclusivas del jefe de Estado. 

“Denunciaré a los alcaldes que están en Washington por usurpación de funciones. ¿También lo podría hacer por abandono del cargo? Ellos están suplantando funciones que son del Gobierno nacional, como son los temas de seguridad nacional y de orden público”, manifestó Benedetti. Y añadió: “No se están reuniendo con nadie que tenga que ver con la certificación en el tema de drogas, es una agenda política, están suplantando las funciones que tiene el presidente de la República”. 

Te puede interesar: Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

El viaje de ambos, que han argumentado que buscan “fortalecer las relaciones” de sus ciudades con Estados Unidos, ha generado polémica. Desde el presidente Petro hasta sectores políticos de oposición se han referido al tema. El expresidente Iván Duque, por ejemplo, salió en defensa de los dos alcaldes. 

“Viajo a Washington en calidad de alcalde de Medellín, no voy a hablar por el gobierno nacional, sino por nuestra ciudad, nuestra gente, nuestra economía y nuestra seguridad. No es nuestra función intervenir en temas como la certificación o descertificación en la lucha contra las drogas. Esa es una decisión que compete exclusivamente a los gobiernos nacionales de Colombia y de Estados Unidos”, escribió Gutiérrez en su cuenta en X. 

“La certificación no nos concierne a nosotros. Ojalá se logre evitar esa descertificación”, afirmó Eder en entrevista con Blu Radio. “Pero más allá de si descertifican a Colombia, necesitamos fortalecer la relación bilateral”, agregó. En ese sentido, dijo que se reunirán con tres congresistas demócratas y tres republicanos para “conversar temas” sobre sus ciudades, y, posteriormente, cada uno desarrollará su agenda. 

En ese sentido, el expresidente Duque afirmó: “Las gestiones de los alcaldes en Washington D. C. son muy importantes. Además de proteger las relaciones con EE. UU., logran beneficios en materia de inversión para sus ciudades. Éxitos a los alcaldes”. 

Por su parte, el presidente Petro se ha mostrado crítico con el viaje de Eder y Gutiérrez, con quienes, en varias ocasiones, ha tenido choques por las políticas del Gobierno Nacional. Aseguró que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”. 

También puedes leer: Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

Y desde la Embajada de Colombia en Estados Unidos, en cabeza de Daniel García-Peña, también cuestionaron a los alcaldes. “Es lamentable que (…) politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional”, señaló en un comunicado. 

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones” Leer más »

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista - Foto: Redes sociales

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Según información dada a conocer, el representante Miguel Polo Polo presentó su renuncia oficial al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo el pasado 5 de septiembre de 2025. 

En la comunicación dirigida a la organización, Polo Polo confirmó que desde ese momento dejaría de pertenecer a esa comunidad, la misma que le otorgó el aval necesario para aspirar a la Cámara de Representantes por la circunscripción afrodescendiente. 

Durante los últimos tres años, el congresista ha enfrentado cuestionamientos relacionados con la autenticidad de su vínculo con esta comunidad y sobre la veracidad de su pertenencia tradicional. 

También puedes leer: Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

El representante tomó la decisión de apartarse del Consejo Comunitario Afrodescendiente Fernando Ríos Hidalgo argumentando que ya no siente motivos para continuar identificado con esa colectividad

Esta fue la organización que en 2022 le permitió competir por uno de los escaños reservados para la población afro en el Congreso

En su carta de renuncia, además, el consejo lamentó el uso de “discursos de odio” atribuidos a Polo Polo y expresó su desacuerdo con algunas de sus intervenciones públicas, marcando distancia respecto a su postura y su continuidad como miembro de la comunidad. 

¿Perderá Polo Polo su curul en la Cámara? 

La curul afrodescendiente en la Cámara está envuelta en una polémica por el representante que la ocupa: Miguel Polo Polo. El congresista presentó su renuncia la semana pasada al consejo comunitario que le dio el aval y abrió un debate sobre qué pasará con ese escaño. 

La dimisión al movimiento fue presentada el pasado viernes y argumentó que los motivos de esa decisión corresponden a “la falta de un factor subjetivo que [lo] haga auto reconocerse como miembro [del] consejo comunitario”. Pero eso no es todo, también cita que el consejo “se encuentra hoy fuertemente influenciado por una relación de consanguinidad y afinidad política entre su presidente y el presidente del partido que lo respalda, quienes son hermanos”. 

“A pesar de que en la actualidad el Consejo respalda abiertamente al Partido Ecologista, es necesario aclarar que Miguel Polo Polo nunca ha militado ni pertenece a dicha colectividad, y que su aval original obedeció a la figura del Consejo Comunitario como sujeto colectivo de derechos, no a un alineamiento partidista”, señaló en un comunicado el equipo del congresista. 

Y con esa dimisión, surgieron dudas alrededor de su curul. Como fue el caso del precandidato presidencial David Luna, quien renunció a su escaño como senador al renunciar al partido Cambio Radical —pues no habría tenido las garantías para lanzarse a la Presidencia—, Polo Polo también perdería su voz y voto en el Congreso. 

En la aceptación de la renuncia, el Consejo Comunitario señala que “[lamentaban] mucho no haber acertado en esta postulación de este señor”. Incluso, se estarían alistando para solicitar la posesión de quien seguía en la lista. 

La versión de Polo Polo es que el aval por consejo comunitario es una «figura que no está cobijada por la Ley 1475 de 2011 (ley de Partidos Políticos)”. Y por eso es que “la curul pertenece al Representante como individuo, no al Consejo Comunitario ni al Partido Ecologista Colombiano (PEC)”. 

«El representante a la Cámara Miguel Abraham Polo Polo solo ha presentado su renuncia al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo, en ningún caso a su curul como congresista de Colombia», se lee en un comunicado del congresista. 

Hace algunos días, Polo Polo se unió a la campaña presidencial de Abelardo de la Espriella y aseguró que fue “quien defendió con uñas y dientes” su curul cuando le “llovieron demandas y denuncias de la izquierda, y una a una las ganó”. Desde antes de llegar al Congreso, el representante ha mantenido una línea opositora, algo a lo que también se refirió el consejo comunitario diciendo que son un “partido de gobierno”. 

Te puede interesar: Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026 

Miguel Polo Polo confirmó su respaldo a Abelardo de la Espriella 

El representante a la Cámara Miguel Polo Polo sorprendió este 7 de septiembre de 2025 al anunciar que descarta su candidatura presidencial para 2026 y anunció públicamente su respaldo a Abelardo de la Espriella, abogado y empresario que oficializó recientemente su aspiración al primer cargo del país. 

Este cambio marca un giro relevante en la estrategia de la derecha colombiana, ya que Polo Polo había declarado meses atrás su interés en llegar a la Casa de Nariño por medio de recolección de firmas o con el aval del Centro Democrático. 

El camino de Polo Polo hacia una posible candidatura presidencial parecía consolidarse a comienzos de 2025, cuando manifestó su intención de competir por la presidencia. Sin embargo, la llegada de De la Espriella al escenario político, respaldado por un discurso enfocado en la lucha contra la corrupción y la inseguridad, motivó al congresista a modificar su plan. 

La postura de unidad planteada por De la Espriella fue un factor decisivo en la declinación de Polo Polo: “La patria clama por la unión, por la unión de sus defensores”, manifestó el aspirante presidencial en un video divulgado en sus redes sociales. 

En este mismo contenido, Miguel Polo Polo oficializó su posición: “Unidos somos invencibles. O nos unimos o nos jodemos”. 

El legislador reiteró que la unidad resulta esencial frente a lo que considera amenazas a la democracia colombiana y subrayó: “Defensores, juntos somos invencibles. Unidos luchamos contra la corrupción del guerrillero usurpador y juntos venceremos a quienes desde aquí intentaron asesinar nuestra democracia. Abelardo es el tigre que nos une, el tigre que nos defiende y el único que puede derrotar a los traidores de la patria. Hoy me uno al ejército de defensores y me pongo firme por Abelardo, firme por Colombia y firme por la patria”. 

Cabe destacar que Polo Polo había sido una figura cercana a sectores del Centro Democrático y guardaba vínculos políticos con la senadora María Fernanda Cabal, quien también aspira a la presidencia

No obstante, su reciente giro implica dejar de lado la precandidatura de Cabal para apostar abiertamente por el liderazgo de De la Espriella

Infobae señala que Polo Polo ratificó su apoyo a través de su cuenta en X al publicar: “Soy Miguel Polo Polo y quiero que Abelardo de La Espriella sea mi presidente”. 

Su mensaje generó múltiples reacciones, tanto de simpatizantes que celebraron su llamado a consolidar fuerzas en los sectores de derecha, como de críticos que cuestionaron la capacidad real de movilización del equipo que respalda a De la Espriella. 

El respaldo de Polo Polo a De la Espriella abre nuevas perspectivas para la oposición y alimenta el debate sobre la necesidad de consolidar una coalición unificada frente a la próxima contienda presidencial, un escenario en el que el llamado a la unión resuena con fuerza: “O nos unimos o nos jodemos”. 

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista Leer más »

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso - Foto: Presidencia

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, señalando que no estaría relacionada con una posible reelección

Según explicó, el proceso requeriría del respaldo ciudadano a través de firmas y de la elección de un nuevo Congreso

Te puede interesar: Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026

“Cada vez que hablo de la necesaria constituyente, sacan a relucir la reelección. Bueno, ya no hay tiempo de reelección, así que saqué el tema de nuevo. Para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de los derechos de las gentes, la reforma a la justicia para que cese la impunidad y sea la verdad y la restauración de las víctimas”, aseguró. 

Petro sostuvo que la manera en que se elige actualmente el Congreso limita su capacidad para asumir retos democráticos. Recordó que el Legislativo paralizó la reforma a la salud, en medio de la crisis financiera de las EPS, y que además eligió a un magistrado de la Corte que, según él, “ayudará a deshacer lo que logró la Cámara de Representantes en la pensional”. 

Sobre este tema añadió que “el magistrado ponente aún mantiene paralizada la pensional. Espera que el nuevo magistrado lo ayude”. En ese sentido, insistió en que la forma de elección de las altas cortes refleja un problema de clientelismo que, a su juicio, demuestra la pertinencia de una reforma a la justicia. 

El jefe de Estado recalcó que el proceso constituyente dependería de las firmas ciudadanas y del Congreso que se elija en los próximos comicios. “Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas”, expresó. 

También puedes leer: Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado

Frente a las candidaturas, Petro concluyó: “Me preguntan ¿a quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al Congreso y Cámara proconstituyente”. 

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso Leer más »

Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026 - Foto: Tomada de Redes sociales

Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026 

El 6 de septiembre de 2025, el expresidente del Senado Efraín Cepeda confirmó en un evento celebrado en Ibagué, Tolima, que aspirará a la Presidencia de la República de cara a las elecciones de 2026. 

En su discurso, aseguró que tiene como objetivo revertir varias de las políticas impulsadas por la actual administración que, a su juicio, han perjudicado el desarrollo del país y, en consecuencia, los intereses de los colombianos. 

También puedes leer: Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado

De igual manera, recordó a todos los presentes que él es uno de los mayores opositores del presidente de la República, Gustavo Petro. De hecho, dijo que, en su labor como legislador, jugó un rol clave en las derrotas que sufrió el petrismo en el Congreso de la República. 

“Porque sé cómo ganarle a Petro. El único que ha derrotado a Petro siete veces es Efraín Cepeda y, con la ayuda de ustedes y de este maravilloso equipo, ¡lo vamos a derrotar para la presidencia de la República!”, aseveró. 

Cabe recordar que el expresidente del Senado y actual senador conservador llevaba tiempo teniendo encuentros con varios políticos de derecha. En particular, la reunión que sostuvo con el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez. 

La junta fue revelada por el propio Cepeda en su cuenta de X, donde compartió una fotografía junto al exmandatario. En su mensaje, Cepeda afirmó que los temas centrales que se abordaron fueron el estado actual del país y las estrategias con las que se puede revertir la situación. 

De igual manera, explicó que la cercanía ideológica entre ambos podría ser fundamental de cara al próximo cuatrienio, por lo que no descartó trabajar junto al líder político del Centro Democrático y otros políticos de derecha. Esta unidad, según dijo, con el fin de salvaguardar la democracia. 

Te puede interesar: Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano

“Quienes hemos defendido las instituciones, la democracia y la seguridad, sacaremos adelante a Colombia”. El dirigente conservador añadió: “Nos unen nuestras convicciones y esa es la fuerza más poderosa para encontrarnos en esta lucha”. Más tarde, completó: “Tuve un grato encuentro con el expresidente Uribe y con colegas con quienes, desde el Congreso, hemos librado duras batallas en defensa del país”. 

Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026  Leer más »

Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado - Foto: Redes sociales

Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado 

El Partido Cambio Radical denunció ante la Corte Suprema de Justicia a la senadora de esa colectividad Ana María Castañeda por haber votado en la elección de magistrado a la Corte Constitucional, el pasado miércoles 3 de septiembre. 

Te puede interesar: Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano

«El partido Cambio Radical presentó denuncia ante la Corte Suprema de Justicia contra la senadora Ana María Castañeda por los delitos de prevaricato por acción, prevaricato por omisión, abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto y fraude procesal», señalan desde Cambio Radical. 

El partido señala que Castañeda había sido sancionada ya que se ausentó de la sesión del Senado en la que había votado la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro. Además, poco tiempo antes de la votación se había dejado sin efecto la medida cautelar que le permitía votar a Castañeda. 

Pese a lo anterior, y estando vigente dicha resolución, la senadora Ana María Castañeda intervino y votó en la elección de magistrado para la Corte Constitucional, incurriendo en una actuación que, según Cambio Radical, vulnera el ordenamiento jurídico y constituye faltas penales graves”, señala Cambio Radical. 

También puedes leer: Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano

Es importante recordar que, durante la sesión en la que se eligió el magistrado de la Corte Constitucional, el presidente del Senado, Lidio García, señaló que cada congresista debía hacerse responsable de su voto si esto le acarreaba alguna consecuencia, teniendo en cuenta la polémica que había especialmente sobre Ana María Castañeda y Temistocles Ortega, los dos congresistas de Cambio Radical sancionados por el partido. 

Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado  Leer más »

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano - Foto: Cortesía

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano

El precandidato presidencial Mauricio Lizcano se pronunció frente al fallo del Consejo de Estado que anuló la personería jurídica del partido Gente en Movimiento, decisión que calificó como “dolorosa e injusta” porque “desconoce el secuestro de mi padre durante 8 años y revictimiza a las víctimas”.

También puedes leer: Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano

Lizcano recordó que el reconocimiento jurídico de Gente en Movimiento tuvo fundamento en una sentencia de la Corte Constitucional, la misma que otorgó derechos políticos a colectividades como El Nuevo Liberalismo y Dignidad Liberal. “El partido Gente en Movimiento tuvo su sentencia con ocasión de la Corte Constitucional, y esa decisión debía respetarse”, señaló.

El precandidato fue enfático en que este fallo no pone en riesgo su camino hacia la Presidencia de la República. Explicó que su aspiración está respaldada por el movimiento ciudadano Colombianismo, inscrito por firmas y con más de 415.000 apoyos validados.

Esto no perjudica mi candidatura presidencial, toda vez que ya me inscribí por firmas. Uno entiende que en esto hay muchos intereses políticos que buscan sacarlo a uno del camino, pero seguiremos adelante porque los movimientos no son logos, son personas”, enfatizó.

Te puede interesar: Remezón ministerial tras elección de Carlos Camargo

Finalmente, Lizcano aseguró que insistirá en los mecanismos jurídicos para garantizar que se respeten los derechos políticos adquiridos: “Lo que corresponde entonces es presentar una tutela ante la Corte Constitucional para que se respete su propia sentencia”.

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano Leer más »

Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano - Foto: MinTic

Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano

El Consejo de Estado anuló la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) mediante la cual se le había reconocido la personería jurídica al grupo significativo de ciudadanos Gente en Movimiento, del exministro de las TIC y ahora precandidato presidencial, Mauricio Lizcano

El alto tribunal se encargó de estudiar una demanda que cuestionaba la resolución dada a los partidos políticos cuyos militantes han sido víctimas de actos de violencia. En el caso de Lizcano, como es bien sabido, su padre, el entonces congresista Óscar Tulio Lizcano González, fue secuestrado el 5 de agosto de 2000 por las Farc. 

También puedes leer: Remezón ministerial tras elección de Carlos Camargo

Mientras se encontraba en cautiverio, fue inscrito como candidato a la Cámara de Representantes por el departamento de Caldas para el período 2002-2006 por la organización Caldas Libre, constituida por su esposa y su hijo, Óscar Mauricio Lizcano Arango; sin embargo, no obtuvo la curul debido a su ausencia física en la campaña. 

Para las elecciones de 2006 fue elegido representante a la Cámara por Caldas por el partido de la U; y como senador para 2010-2014 y 2014-2018, avalado por la misma colectividad

En junio de 2021 se realizó la inscripción del grupo significativo de ciudadanos Gente en Movimiento ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, postulando así sus candidatos para la Cámara de Representantes para los comicios que se iban a celebrar en 2022. 

Para ese momento, el partido contaba con sus estatutos, logo-símbolo y plataforma ideológica. Con todo esto, el 6 de marzo de 2023, se le solicitó al CNE reconocer la personería jurídica del partido, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el acuerdo de paz de 2016 y los antecedentes del secuestro y asesinato de Rubiela Hoyos de Pineda, alcaldesa de Marquetalia, y Rigoberto Castaño Guzmán, alcalde de Marulanda, en Caldas. 

Con estos argumentos, el CNE accedió a la solicitud a través del acto acusado, que también ordenó el registro de sus documentos constitutivos

No obstante, el Consejo de Estado consideró que la resolución carecía de justificación o sustento claro o definido. Por esto, tomó la decisión de anular los alcances del documento del CNE. 

Te puede interesar: Carlos Camargo fue elegido nuevo magistrado de la Corte Constitucional 

“No cumplió el requisito constitucional que era aplicable a su situación y concluyó, sin fundamento, que esta iniciativa reciente tenía origen en una corriente política regional que se gestó desde 1998, a pesar de que su principal representante —y quien sufrió el acto de violencia determinante para la decisión atacada— siempre ha participado en elecciones por otros partidos políticos” señala uno de los apartes de la decisión. 

En este sentido, se señaló que el caso de la colectividad Gente en Movimiento no puede equipararse a situaciones como la del Nuevo Liberalismo, cuyos representantes fueron asesinados de manera sistemática por organizaciones del narcotráfico. 

Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano Leer más »

Remesón ministerial tras elección de Carlos Camargo - foto: Redes sociales

Remezón ministerial tras elección de Carlos Camargo 

El triunfo de Carlos Camargo en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional generó un cisma al interior del Gobierno del presidente Gustavo Petro. No había pasado más de una hora desde el triunfo de Camargo, sobre María Patricia Balanta –quien había sido impulsada por el Ejecutivo y por el Pacto Histórico–, para que se conociera que el presidente había pedido la renuncia de, por lo menos, tres ministros. 

Los jefes de cartera que saldrían llegaron al gabinete presidencial por cuenta de las alianzas hechas con partidos para mover los proyectos oficialistas en el Congreso. Se trataría del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino (Alianza Verde); de Comercio, Diana Morales (Liberal), y de las TIC, Julián Molina (La U). Pero no serían los únicos. 

Te puede interesar: Carlos Camargo fue elegido nuevo magistrado de la Corte Constitucional 

Se conoció que habría nuevos pedidos de renuncia. También, que en estos momentos hay una reunión de alto nivel en la Casa de Nariño en la que participa el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien, mientras el presidente está en Japón, es delegatario de las funciones presidenciales. Por lo mismo, sería él quien aceptaría las renuncias. 

Entre las entidades que están contempladas en este nuevo remezón estarían la Agencia Rural, la Fiduprevisora, la Uspec, Finagro y el Sena. Todas estas entidades han sido encargadas a funcionarios provenientes de partidos que, al menos hasta el momento, harían parte de la coalición de Gobierno. 

De hecho, este mismo jueves, el presidente Petro se refirió a los cambios que planea hacer, sin dar detalles de quiénes serán los funcionarios que saldrán. “Por ahora mis aliado(a)s solo serán los y las que supieron en qué consistía la elección y no decidieron el camino de la traición al presidente y al proyecto democrático”, escribió en su cuenta en X. 

En efecto, desde los partidos ya ha empezado a haber pronunciamientos. La senadora Carolina Espitia (Alianza Verde) publicó un comunicado para “expresar de manera clara el sentido de mi voto”, señalando que votó por Balanta, luego de que se dijera que votó por Camargo. “Mi voto responde a la necesidad de reafirmar liderazgos auténticos que, desde su coherencia, representan la diversidad y la inclusión”. Espitia es cercana al gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien ha hecho acuerdos programáticos con el presidente Petro. 

También puedes leer: 69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

El sacudón se dio porque la victoria de Camargo ha sido interpretada como un triunfo para férreos contradictores del presidente Gustavo Petro como Germán Vargas Lleras, César Gaviria, Efraín Cepeda e incluso Álvaro Uribe. La decisión confirmó que estas figuras y las bancadas que lideran lograron imponer la narrativa de la intención del petrismo por “tomarse” la Corte Constitucional, según ellos, para darles vía libre a supuestos decretos de conmoción, cambios en el calendario electoral y hasta una constituyente. 

El mensaje fue leído en el Capitolio como una amenaza para votar en línea con el Gobierno so pena de un nuevo remezón que dejaría por fuera del gabinete a varias fichas de partidos. El ministro de la política, Armando Benedetti, respaldó esa visión con un breve mensaje publicado en su cuenta de X: “Que se acabe o se fortalezca la coalición en el Congreso”. 

Remezón ministerial tras elección de Carlos Camargo  Leer más »

Scroll al inicio