POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras - Foto: Tomada de internet

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras 

En las últimas horas ha escalado la tensión entre Colombia y Perú, por una disputa territorial en la zona fronteriza de la Amazonía

La controversia entre ambas naciones se generó luego de que el presidente Gustavo Petro denunciara una presunta apropiación irregular por parte de Perú, de un territorio en la línea limítrofe, que según afirmó, pertenecería a Colombia

Incluso, el mandatario explicó que esta sería la razón del traslado de la conmemoración de la Batalla de Boyacá a Leticia (Amazonas). 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

“La conmemoración de la Batalla de Boyacá, que es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia porque, otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin [al conflicto]”, aseguró. 

Tras la denuncia del jefe de Estado, la Cancillería colombiana elevó notas de protesta al Gobierno de Dina Boluarte, por medio de los canales diplomáticos

“Ante la noticia de la promulgación de la Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto, N.º 32403, de 2025, Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno peruano”, se lee en uno de los apartes del comunicado. 

Según explicó la Cancillería, la disputa gira en torno a la toma de la isla de Santa Rosa, una formación surgida en el curso del río Amazonas “con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929”. 

En ese sentido, se argumentó que para la asignación de la isla Santa Rosa, así como de otras surgidas después de 1929, debe surtirse un proceso de asignación de común acuerdo entre las Cancillerías, conforme a los arreglos a los que lleguen ambos países. 

También puedes leer: Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

“Para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF). Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas, y ha reiterado la posición de que la isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú”. 

El Gobierno colombiano solicitó que se reactive “en el más corto plazo” dicho comité, con el fin de que, basados en una metodología acordada, se determine la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929. 

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras  Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

En la Casa de Nariño se llevó a cabo en la noche de este lunes 4 de agosto un encuentro entre el presidente Gustavo Petro e influenciadores, creadores de contenido digital y medios alternativos

Más de 20 invitados asistieron al palacio presidencial. La reunión contó con la participación del jefe de Despacho, Alfredo Saade; el ministro del Interior, Armando Benedetti; y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Rodríguez

También puedes leer: Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

«Con influencers y creadores de contenido digital de todas las regiones de Colombia (sic)», escribió Benedetti en sus redes sociales

Hasta el momento, se desconoce de parte del Gobierno las razones de la reunión con los creadores de contenido. Sin embargo, algunos de los invitados señalaron que se hicieron propuestas sobre lo que habría que cambiar en el plano comunicacional de cara al último año de mandato. 

La cita ocurrió cuando estaba previsto una alocución presidencial del primer mandatario para hablar del decreto que aplica puntos esenciales de la reforma de la salud. 

Durante la actual administración ha aumentado la contratación de influenciadores que apoyen la gestión del Gobierno. «Los necesitamos para que nos ayuden a comunicar los logros, para que nos ayuden a desmentir calumnias, a aclarar tergiversaciones«, indicó en su momento el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar. 

Bolívar, ya por fuera del Ejecutivo y pensando en su precandidatura presidencial, sostiene que a los ‘influencers’ que supuestamente están hablando mal de él, les están pagando

De acuerdo a los datos reportados en la plataforma de contratación estatal Secop, algunos influenciadores como Celso Tete, quien es criticado por el tono beligerante con el que se refiere a sus contradictores, ha firmado contratos por valor de 213 millones. 

También hay presencia de contratistas ‘influenciadores’ en el sistema de medios públicos RTVC. De hecho, dos de los más reconocidos y polémicos, ‘Wally’ y ‘Don izquierdo’, han hecho parte de la nómina de contratistas de esta entidad, hoy presidida por Hollman Morris, uno de los principales ‘escuderos’ del presidente Gustavo Petro. 

Te puede interesar: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

Presidente responde a críticas de César Gaviria 

El presidente Gustavo Petro le respondió en un trino a las críticas que hizo el expresidente César Gaviria, cabeza del Partido Liberal, a la política de ‘paz total’. El que gobernó Colombia entre 1990-1994 aseguró que uno de los grandes errores fue que se ‘mendigó la paz y no se impuso’. 

«Por imponer la paz llevamos 70 años de guerra. A Valencia le dijeron que impusiera paz y bombardeo campesinos humildes y no cesa la violencia», expresó el mandatario, haciendo referencia a los bombardeos que ordenó el expresidente Guillermo León Valencia a lo que se denominaron las ‘repúblicas independientes’ y que fue uno de los hechos fundacionales de la extinta guerrilla de las Farc. 

El expresidente César Gaviria criticó con dureza la política de ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro, asegurando que la intensificación de la violencia en el país es «innegable y difícil de ocultar» y que, lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política «ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales». 

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido  Leer más »

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna - foto: Pacto Histórico

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

El Pacto Histórico anunció este lunes los 7 precandidatos presidenciales que irán a consulta interna, el próximo 26 de octubre. Los aspirantes son María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Gloria Flórez, Susana Muhamad y Alí Bantú Ashanti. 
 
Los colombianos podrán elegir uno de estos nombres, tras solicitar la papeleta en la fecha mencionada. El que saque más votos será el candidato del Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 
 
«¡La unidad nos lleva a la victoria!«, indicó el Pacto Histórico en su cuenta de X. 

Las reglas de juego dentro del Pacto Histórico 

Es de recordar que el pasado 19 de julio, el Pacto Histórico estableció las condiciones para elegir a su candidato presidencial para las elecciones del 2026 en una consulta abierta el próximo 26 de octubre. 

Así lo definió este partido durante su convención nacional, celebrada este sábado en Bogotá con la participación de varias personas que apuntan a representar en las elecciones al partido de Petro, entre los que figuran las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero. 
 
También buscarán la candidatura las senadoras Gloria Flórez y María José Pizarro, el exembajador de Colombia en Argentina Camilo Romero y el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Gustavo Bolívar
 
En ese sentido, si alguno de ellos desea participar en la consulta abierta del Pacto Histórico debe hacer parte de uno de los movimientos que conforman el partido, entre los que están el Polo Alternativo Democrático, la Unión Patriótica, Independientes y Colombia Humana, entre otros. 
 
Deben cumplir además «con los compromisos programáticos, políticos y éticos que rigen al movimiento político» y «suscribir una declaración juramentada en la que manifieste no encontrarse incurso en causales de inhabilidad de orden constitucional o legal; igualmente deberá autorizar de manera expresa la consulta de antecedentes». 
 
Quien busque la candidatura tendrá que conseguir «mínimo 50 firmas de personas elegidas por votación popular de los partidos integrantes del Pacto Histórico entre congresistas, diputados, concejales y ediles». 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe

La persona que resulte elegida deberá, además, que participar en una consulta interpartidista de un «Frente Amplio» en marzo del 2026 con «otras aspiraciones provenientes de diversos sectores, con el objetivo de conformar una candidatura de unidad que logre la victoria presidencial». 

La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año. 

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna Leer más »

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro - Foto: Archivo

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

El expresidente César Gaviria criticó con dureza la política de «Paz Total» del presidente Gustavo Petro, asegurando que la intensificación de la violencia en el país es «innegable y difícil de ocultar» y que, lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política «ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales». 

El líder natural del Partido Liberal asegura que se debilitó la presencia institucional, y se ha tolerado, cuando no facilitado, la expansión de actores armados ilegales, y se ha puesto en entredicho la autoridad legítima del Estado en amplias regiones del país. 

También puedes leer: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe 

«A casi tres años del inicio de su mandato, los resultados empíricos de dicha estrategia reflejan una creciente fragilidad institucional en múltiples territorios, un deterioro sostenido en los indicadores de violencia homicida, desplazamiento forzado y confinamiento, así como una pérdida de capacidad operativa por parte de la Fuerza Pública», advirtió el expresidente. 

Gaviria recordó episodios recientes como la «masacre» del Catatumbo en enero, que dejó más de 60 muertos y provocó el desplazamiento de más de 50.000 personas, así como los múltiples paros armados que han confinado comunidades enteras. 

«La ausencia de una figura con autoridad militar en la cúpula del plan de “Paz Total” que financia el gobierno sigue siendo un lunar crítico, para hacerle frente a una región asediada por violencias de todo tipo, lo que subraya la falta del control territorial del Estado y la incapacidad de la para prevenir la violencia incluso entre grupos armados», indicó. 

El líder liberal también rechazó la propuesta del Gobierno de otorgar beneficios judiciales a criminales comunes sin vínculo con procesos de paz, calificándola de concesión peligrosa. 

Te puede interesar: Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad 

“Presidente: la búsqueda de la paz no se mendiga, se impone. Requiere el ejercicio, sin contemplaciones, del monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado. Este ejercicio debe ser complementado por las autoridades militares encargadas de combatir los grupos irregulares. Esto es lo exitosamente está ocurriendo con las autoridades que en las que el Estado ha ido cediendo ese monopolio de uso de la fuerza. Es más, son unas prácticas exitosas que nadie piensa que se pueden volver atrás”, finalizó Gaviria.  

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro  Leer más »

Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe - Foto: Centro Democrático Democrático

Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe 

Desde el Centro Democrático no se rinden a pesar de que el expresidente Álvaro Uribe fue hallado culpable de dos delitos por la juez Sandra Heredia. Este viernes, a las 2 p. m., se conocerá el monto de la pena

Los precandidatos presidenciales de ese partido irán a Estados Unidos y Europa a reclamar por mayores garantías en todo el proceso porque consideran que detrás habría intereses políticos claros. 

También puedes leer: Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad 

“Hemos decidido acompañar al presidente Uribe de manera firme y por eso iniciaremos una gira por los Estados Unidos y por Europa para pedir apoyo para el presidente”, aseguró la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia. 

La congresista cuestionó que este supuesto juicio político sería una estrategia del senador Iván Cepeda con anuencia del petrismo. “Fue a las cárceles a buscar declaraciones contra el presidente y su familia ofreciendo ayudas humanitarias”, afirmó. 

Además, dijo que lo más grave es que un mes y medio antes del juicio, Eduardo Montealegre, quien fue declarado como “víctima” dentro del proceso, fue nombrado ministro de Justicia, por lo que para Valencia no se trataría de una simple coincidencia. “Uribe no está solo. Uribe inocente”, dijo la senadora. 

Por su parte, María Fernanda Cabal criticó que la jueza Sandra Heredia se tardó más de 9 horas en la lectura del sentido del fallo contra Uribe y, según ella, en ninguna parte se demostró que el expresidente fue determinador de los delitos por los que fue condenado. 

“Más de 9 horas donde se lleva de calle los derechos fundamentales con una grave violación a las garantías judiciales y al debido proceso, pues se avalan pruebas ilegales como las interceptaciones que se hicieron o el reloj espía en el que no hubo cadenas de custodia”, dijo la senadora. 

Asimismo, la senadora Paola Holguín afirmó que está convencida de la inocencia del expresidente Uribe, por lo que apelarán el fallo en contra del líder del Centro Democrático “para demostrar a la comunidad internacional que Uribe es inocente”, agregó. 

“Es importante para nosotros que se preserve el Estado de derecho, la democracia y la institucionalidad. Por eso, con todo el respeto que merecen las instituciones, vamos a continuar en esta discusión”, dijo Holguín

Te puede interesar: Gobierno perdió la presidencia de la Comisión Séptima del Senado 

Igualmente, el senador Andrés Guerra expresó que aunque respeta las decisiones judiciales, considera que se trataría de una persecución en contra del Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe

Es de mencionar que desde Estados Unidos ya se han pronunciado respaldando al exmandatario, así lo hizo el secretario de Estado, Marco Rubio

Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe  Leer más »

Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad - Foto: Tomada de internet

Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad 

Juan Carlos Florián será el nuevo ministro de la Igualdad, así quedó confirmado con la publicación de su hoja de vida en el sistema de aspirantes de la Presidencia. De esta forma, se concreta la salida de Carlos Rosero del gabinete de Gustavo Petro, apenas estuvo al frente de la cartera durante cinco meses. 

Florián ha estado en la órbita del Ministerio de la Igualdad desde su fundación. El presidente Gustavo Petro lo escogió para el viceministerio de las Diversidades, pero no se pudo posesionar debido a que Francia Márquez no estaba de acuerdo con nombrarlo en dicho cargo.  

Te puede interesar: Gobierno perdió la presidencia de la Comisión Séptima del Senado 

La vicepresidenta consideraba que una persona que fue actor porno y que habría ejercido la prostitución no debía asumir dicha dependencia. Por eso, mientras Márquez estuvo al frente de Igualdad, este no fue nombrado oficialmente como viceministro. 

El ahora ministro de Igualdad y Equidad es politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con una especialización en Redes de intervención pública de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Fue actor de contenido para adultos y trabajó en la Embajada de Colombia en Francia como multiplicador de ‘Colombia nos une’, en el consulado de París. 

Juan Carlos Florián es actualmente viceministro de juventudes en el ministerio, incluso su designación en ese cargo fue defendida por el presidente Gustavo Petro en un consejo de ministros en el que dejó en evidencia sus diferencias con Marqués. 

También puedes leer: CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre

“A mí nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir a un actor porno que creó el sindicato de trabajadores sexuales en París. Estuve hablando con ellos de Marx, si quieren saber qué hacía en París. Le prometí a Florián que iba a ser viceministro y ustedes lo están echando. Y a Amaranta Hank no la dejaron trabajar porque era webcamer. Entonces quien va a arreglar ese problema si no es alguien que lo ha sufrido”, dijo el presidente. 

Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad  Leer más »

Gobierno perdió la presidencia de la Comisión Séptima del Senado - Foto: Redes sociales

Gobierno perdió la presidencia de la Comisión Séptima del Senado 

La comisión Séptima del Senado, la única corporación que faltaba por elegir la mesa directiva, eligió a Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) con 8 votos para ser el nuevo presidente. En la comisión se rompieron los acuerdos porque en esta legislatura le correspondía al partido Comunes la dignidad. 

Como vicepresidente fue elegido el senador Omar Restrepo del partido Comunes que obtuvo 14 votos. Restrepo disputó la presidencia con Pinto y obtuvo 6 votos en esa primera votación

Te puede interesar: CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre 

«Agradecemos nuestra postulación a la presidencia de la @ComisionVIICol a los senadores @ferneysilvaid @FabianDiazPlata @wilsonariasc @marthaperaltae. ¡Los Acuerdos son para cumplirse, para construir democracia, para construir Paz y Reconciliación!», dijo Restrepo. 

Lo que llama la atención de los votos con los que ganó Pinto la presidencia es que sería es el mismo bloque de congresistas que hundió la reforma laboral y la anterior reforma a la salud, por lo que podría ser una antesala de lo que pasaría en esa comisión. 

El presidente electo aseguró que ya habló con el ministro del Interior, Armando Benedetti, con el fin de crear canal de discusión con el Gobierno en torno a la reforma a la salud. 

“El país se merece una buena reforma y una discusión de cara a cada uno de los sectores, respetando las opiniones de cada uno de los diferentes sectores”, dijo Pinto

También puedes leer: Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe 

Por su parte, Benedetti dijo: «Felicitaciones a @MiguelPintoH1 y @Omar_Comunes, presidente y vicepresidente de la Comisión Séptima del @SenadoGovCo. Ya con más tranquilidad, después de sus vacaciones, sé que viene una nueva era de entendimiento y diálogo. A Miguel Ángel lo conozco hace años y sé que habrá un diálogo franco y directo por el bien de la salud de los colombianos. Soy positivo por el trámite y el debate de la Reforma a la Salud en su tránsito hacia la plenaria». 

Gobierno perdió la presidencia de la Comisión Séptima del Senado  Leer más »

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre - Foto: Archivo

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este miércoles 30 de julio que 17 colectividades políticas manifestaron su decisión de realizar consultas partidistas el próximo 26 de octubre. 

«El CNE informa a la opinión política que, conforme a lo establecido en la resolución 00701 de 2025, se han recibido las comunicaciones oficiales de las organizaciones políticas con personería jurídica que manifestaron su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas el próximo 26 de octubre de 2025″, dice el comunicado del tribunal electoral. 

Te puede interesar: Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe

Añade que esas solicitudes fueron realizadas dentro del plazo establecido, el cual venció el 26 de julio. Entre los solicitantes, la mayoría hacen parte de la coalición de lo que hoy es el Pacto Histórico, con la que Gustavo Petro ganó las presidenciales en 2022. Pero también se destacan el Centro Democrático, la Alianza Verde y el Partido Liberal. 

¿Cuáles partidos irán a consultas el 26 de octubre de 2025? 

  • Movimiento Alianza Democrática Amplia  
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social – Mais 
  • Movimiento Político Colombia Humana  
  • Movimiento Político Poder Popular 
  • Partido Alianza Verde 
  • Partido Centro Democrático  
  • Partido Colombia Justa Libres 
  • Partido Comunista Colombiano 
  • Partido del Trabajo de Colombia 
  • Partido Liberal Colombiano 
  • Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción – Liga 
  • Partido Político Esperanza Democrática 
  • Partido Político La Fuerza de la Paz 
  • Partido Político Mira 
  • Partido Polo Democrático Alternativo 
  • Partido Unión Patriótica – UP 
  • Partido Verde Oxígeno 

Para el 29 de octubre están programadas las consultas partidistas. En estas cada partido podrá definir, bien sea con voto popular o voto exclusivo de la militancia, quiénes serán los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República. 

Hasta ahora, la consulta más sonada es la del Pacto Histórico, que ya definió sus reglas para esa jornada electoral. Ese día, la coalición elegirá quién será el candidato de izquierda, que por ahora tiene entre sus opciones a María José Pizarro, Susana Muhamad, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. Pero no se descarta que ingresen Daniel Quintero y Camilo Romero. También escogerán el orden de las listas de Senado y Cámara. Esa votación sería abierta a toda la ciudadanía. 

Sin embargo, haber hecho la solicitud al Consejo Nacional Electoral no significa que todos los partidos vayan a consultas. Por ejemplo, el Centro Democrático todavía no decide si su candidato presidencial será elegido con voto de la militancia o a través de una encuesta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Más allá de las consultas partidistas, los ojos están puestos en las consultas interpartidistas de marzo. El domingo 8 de marzo de 2026, cuando se votará por el Congreso, se prevé que se lleven a cabo las consultas entre partidos para definir quiénes serán los rostros del tarjetón presidencial de la primera vuelta, el 31 de mayo. 

Hasta el momento, está previsto que se realicen tres consultas: centro, derecha e izquierda. La mayoría de los candidatos ha coincidido en que la presidencia no la ganará una sola fuerza política, por lo que será necesario realizar alianzas estratégicas para llegar fortalecidos a la primera vuelta presidencial. 

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre  Leer más »

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe - Foto: Redes sociales

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe 

La jueza Sandra Heredia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país. El fallo emitido fue calificado por muchos como una «injusticia» y la culminación de una «persecución política». 

La concejal de Bogotá, Diana Diago, no dudó en señalar la «subjetividad evidente» de la juez, afirmando que esta defiende y «exalta» al senador Iván Cepeda, incluso cuando existen «testimonios donde señalan que el senador ofreció dádivas para que atestiguaran en contra de Álvaro Uribe», una cuestión que, según Diago, no fue tenida en cuenta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Desde el Centro Democrático, hablaron las cuatro precandidatas presidenciales. La senadora Paloma Valencia manifestó: “Sigan usando la justicia como garrote. Sigan gobernando desde la rabia. Porque nosotros vamos a seguir desde la calle, desde los barrios, desde el alma del país. Y en 2026, con votos, con coraje, y con dignidad, les vamos a ganar”. 

En esa línea también se pronunció la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal: “Una justicia que vacila al leer su propio fallo, pero no duda en enviar un mensaje político, pone en riesgo la credibilidad de las instituciones. Este fallo que no compartimos será motor para luchar por un sistema de justicia que jamás vuelva a ser instrumentalizado”. 

Por su parte, la senadora Paola Holguín aseguró que “Somos respetuosos de la institucionalidad, pero también estamos convencidos de la inocencia del expresidente Álvaro Uribe. Mantenemos la firmeza para apelar esta decisión. Hace mucho daño a la democracia cuando se sesga la justicia. Es muy importante para nosotros que se preserve el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad”. 

Y el senador Andrés Guerra reiteró su respaldo a Uribe: “Difícil el momento, no se puede negar, pero me quedan dos instancias, la primera en el Tribunal Superior de Bogotá y la segunda en la Sala de Casación de la Corte Suprema. Hoy más que nunca uribistas”. 

Por su parte, el expresidente Iván Duque salió en defensa de quien impulsara su llegada a la Casa de Nariño: “Su integridad ha sido evidente a lo largo de su vida pública y aún más en un proceso judicial lleno de irregularidades. Frente a un fallo sin pruebas, seguiremos acompañándolo en todas las instancias, nacionales e internacionales, que sean necesarias”. 

El senador Iván Cepeda también se refirió al tema. A la salida de Paloquemao manifestó que “hoy llamamos a nuestra contraparte a que respete y acate la institucionalidad y respete a la justicia. Es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes”. 

Y concluyó: “Nos ha animado siempre la tarea de buscar la justicia, independiente de su resultado. Nos complace que el país pueda ver esto. Se ha fortalecido la democracia y queremos hacer un llamado a que se respete a la justicia y a la jueza que ha tomado esta valiente decisión”. 

El presidente Gustavo Petro también habló del tema, aunque se refirió, de manera exclusiva, a la jueza Sandra Heredia, asegurando que su Gobierno defiende la justicia. “Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias. Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos comportamientos”, indicó. 

El presidente del Senado, Lidio García (Partido Liberal), también se refirió al asunto: “La decisión de primera instancia en contra del presidente Uribe es lamentable, pero no constituye el final del proceso. El Estado de Derecho establece mecanismos y recursos para que se revaloren los argumentos y las decisiones tomadas. Expresamos nuestro pleno respaldo al expresidente en estas instancias y confiamos en que podrá demostrar nuevamente la solidez de sus fundamentos. Esperamos que sus argumentos sean evaluados con la serenidad y el rigor que exige un caso que, debido a su naturaleza, despierta tantas pasiones”. 

También se pronunció el expresidente de la corporación, el conservador Efraín Cepeda, manifestando “toda mi solidaridad con mi ex compañero en el Senado, el expresidente Álvaro Uribe, un demócrata y colombiano que siempre le ha servido al país. Desde el profundo respeto que tengo por las decisiones judiciales, espero que desde las instancias que aún tiene, pueda continuar su defensa”. 

Por otra parte, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, cercana a Cepeda desde antes de que ambos llegaran al Congreso, celebró la decisión: “La dignidad hoy tiene tu nombre, Iván Cepeda. Gracias por tu lucha incansable por la verdad y por no rendirte jamás. Mi admiración y abrazo siempre Gracias a todo el equipo jurídico, especialmente al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) por su juicioso trabajo en la representación de víctimas”. 

También desde el Pacto Histórico habló la senadora Martha Peralta: “El fallo que acaba de declarar a Álvaro Uribe Vélez culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, debe acatarse y respetarse como acto de respeto por las instituciones de nuestro país, si bien puede aún apelarse, la justicia ya habló”. 

El exsenador de la República, Jorge Enrique Robledo, subrayó la importancia de la soberanía nacional y el respeto a las decisiones judiciales internas. Robledo afirmó que, ante las dos decisiones de la Justicia de Colombia adversas a Álvaro Uribe Vélez, se confirma en su «respeto a las decisiones de los jueces de la República, de acuerdo con la separación de los poderes que ordena la Constitución» 

Por su parte, el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, citó a la jueza Heredia diciendo que la justicia no se arrodilla ante el poder, y expresó la esperanza de que «los poderosos de cualquier parte del espectro político se desacostumbren a sentirse por encima de la ley».

Te puede interesar: Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

En un llamado al respeto institucional, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hizo un llamado al país para «Respetar la institucionalidad, incluso cuando parece difícil hacerlo», enfatizando que esto es clave para evitar que quienes promueven el caos y la división logren su objetivo. 

Eder destacó que «La democracia se fortalece cuando se obedecen las reglas de juego, incluso en los momentos más difíciles» y subrayó la importancia de «agotar todas las vías judiciales antes de emitir juicios definitivos». También invitó a los opositores del expresidente a «actuar con respeto y mesura», considerando que «la dignidad de quien ha ocupado el más alto cargo debe ser tenida en cuenta». El alcalde concluyó que los colombianos necesitan templanza, no confrontación. Altura, no odio. 

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe  Leer más »

Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe - Foto: Tomada de internet

Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Este lunes, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue hallado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se pronunciaron a favor del exmandatario

Por medio de una misiva, cerca de 30 miembros del gabinete y otras entidades que estuvieron durante la administración del expresidente Iván Duque expresaron su solidaridad al jefe político del Centro Democrático, partido con el que el exmandatario subió a la Presidencia de la República. 

También puedes leer: Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

Los ojos de la opinión pública en Colombia estuvieron puestos sobre el Complejo Judicial de Paloquemao por más de 12 horas para escuchar el veredicto del caso de Álvaro Uribe Vélez. Tras una extensa lectura del fallo, la jueza encargada del caso, Sandra Heredia, encontró al expresidente culpable en dos de tres delitos que se le imputaban. 

Este fallo marcó un hito en la historia del país: esta fue la primera en la que un expresidente de la Nación es encontrado culpable por delitos en la justicia colombiana. 

La defensa del político dejó en claro que habrá una apelación a este veredicto y a la sentencia que se dictará este viernes 1 de agosto. La condena será apelada ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.  

Este hecho generó indignación en algunos sectores políticos. Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque no fueron la excepción y en un comunicado expresaron su solidaridad y respaldo con el expresidente frente a la decisión judicial proferida en la Fiscalía General. 

«La presunción de inocencia del expresidente Álvaro Uribe permanece intacta y tenemos la certeza de que, en la etapa de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, se llevará a cabo una evaluación imparcial, objetiva y rigurosa», expresaron quienes fueron ministros, viceministros, jefes y consejeros del Estado. 

Los siguientes exfuncionarios reiteraron su compromiso con el Estado Social de Derecho, la independencia de las ramas del poder público y el debido proceso como pilares de la democracia colombiana. 

Te puede interesar: Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

Funcionarios que firmaron el comunicado en apoyo al expresidente Uribe 

  • Alicia Arango – Exministra del Interior y del Trabajo 
  • Ángela María Orozco – Exministra de Transporte 
  • Andrés Valencia – Exministro de Agricultura 
  • Carlos Correa – Exministro de Ambiente 
  • Daniel Palacios – Exministro del Interior 
  • Diego Mesa – Exministro de Minas 
  • Diego Molano – Exministro de Defensa 
  • Felipe Buitrago – Exministro de Cultura 
  • Fernando Ruiz – Exministro de Salud 
  • Gloria María Borrero – Exministra de Justicia 
  • Guillermo Botero – Exministro de Defensa 
  • José Manuel Restrepo – ExMinistro de Comercio y Hacienda 
  • María Victoria Ángulo – Exministra de Educación 
  • Ricardo Lozano – Exministro de Medio Ambiente 
  • Rodolfo Zea – Exministro de Agricultura 
  • Susana Correa – Exministra de Vivienda 
  • Tito Crissien – Exministro de Ciencia y Tecnología 
  • Ximena Lombana – Exministra de Comercio 
  • Juan Alberto Londoño – Exviceministro de Hacienda 
  • Ana María Palau – Exconsejera Presidencial 
  • Clara Parra – Exconsejera Presidencial 
  • Jefferson Mena – Exconsejero Presidencial 
  • Juan Camilo Restrepo – ExComisionado de Paz 
  • Juan Sebastián Arango – ExConsejero Presidencial 
  • Rafael Guarín – ExConsejero Presidencial 
  • Alejandra Botero – ExDirectora del DNP 
  • Lina Arbeláez – ExDirectora del ICBF 
  • Víctor Muñoz – ExDirector del DAPRE 
  • María Paula Correa – ExJefe de Gabinete 
  • Germán Quintero – ExSecretario Jurídico 

Asimismo, manifestaron que el respeto por dichos principios implican analizar y cuestionar las decisiones judiciales que puedan generar preocupación sobre las garantías procesales y al aplicación del derecho en el país. 

«Confiamos en que este examen permitirá salvaguardar las garantías procesales del expresidente Álvaro Uribe Vélez y contribuirá al restablecimiento pleno de su inocencia, así como de su buen nombre y honra«, dijeron en la misiva. 

Para los firmantes de este comunicado, el expresidente Uribe ha sido un referente para millones de colombianos. Resaltaron su compromiso con el país, su cercanía con la ciudadanía y su defensa de la legalidad.  

Los exfuncionarios aseguran que esta posición que adoptan está lejos de desconocer la legitimidad del poder judicial, sino que en realidad busca «reivindicar la importancia de la justicia objetiva, transparente y libre de presiones externas». 

El comunicado cierra con la certeza y esperanza de que el legado de Álvaro Uribe Vélez será valorado «con justicia por la historia» y que la verdad prevalecerá en este caso que continúa en desarrollo. 

Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe  Leer más »

Scroll al inicio