POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente - Foto: Presidencia

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

A través de un comunicado, los partidos Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron los señalamientos contra la oposición provenientes del Gobierno Nacional luego del reciente ataque en redes sociales del presidente Petro contra la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia. 

El 29 de septiembre, el jefe de Estado, en respuesta a críticas por sus llamados al ejército estadounidense a desobedecer a su comandante en jefe, Donald Trump, aseguró: «Es bochornoso que los presidentes no pidan que los ejércitos no provoquen crímenes contra la humanidad. Como usted, Paloma, fue cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes asesinados por las armas oficiales». 

También puedes leer: Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

En respuesta, los partidos opositores señalaron que existe una «persecución» y «ataques sistemáticos» del Gobierno del presidente Gustavo Petro, «replicados por sus ministros y amplificados por influenciadores pagados con los impuestos de los colombianos para hostigar a la oposición». 

«Los partidos Cambio Radical y Centro Democrático le exigen al presidente Petro que ponga fin a las calumnias, mentiras y difamaciones contra la oposición. Sus ataques no son más que cortinas de humo para tapar el desgobierno que tiene al país sumido en la inseguridad, el desempleo, el deterioro de la salud y una profunda crisis económica», se lee en el comunicado. 

Así mismo, exigen al Ejecutivo que detenga el «odio político que ya le costó la vida al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe», y que ha «desencadenado atentados, amenazas e intimidaciones contra parlamentarios, diputados, concejales, dirigentes regionales y líderes de nuestras colectividades». En este punto hicieron referencia a la emboscada de la que fue objeto el exconcejal Jairo Evelio Ascanio Naranjo, en Saravena, Arauca. 

Por último, responsabilizan directamente al presidente Gustavo Petro y a su Gobierno por la seguridad e integridad de todos los integrantes de la oposición

Te puede interesar: Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

Este pronunciamiento surge tras la segunda mesa preparatoria de la Cumbre Parlamentaria de la Oposición, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre, en la cual ambas colectividades fijarán una posición ideológica y programática de cara a las elecciones de 2026. En esta segunda reunión se definirá una agenda común en los temas de seguridad y garantías electorales. 

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente Leer más »

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva - Foto: Redes sociales

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

La cabeza del Ministerio de la Igualdad, Juan Carlos Florián, reveló que su visa de los Estados Unidos también fue revocada. A través de redes sociales, la funcionaria del gabinete compartió la noticia con una captura de pantalla del correo que recibió. 

«Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!», dijo el ministro

Te puede interesar: Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

La decisión del gobierno de Estados Unidos le fue comunicada al ministro vía correo electrónico por la Unidad de Visas para No Migrantes. En detalle, a Florián se le revocó su visa diplomática de clase A1. 

«Soy otra más de las personas del gabinete ministerial de Colombia a quien le fue cancelada la visa para viajar a los Estados Unidos», afirmó el ministro en un trino de X. 

Hay que recordar que, a diferencia de otros miembros del gabinete presidencial, Florián no había renunciado públicamente a su visado

La primera en renunciar al documento fue la canciller Rosa Villavicencio. A ella se sumaron el Secretario Jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo

Posteriormente, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció: “En solidaridad con el presidente Gustavo Petro y por la agresión de que fue objeto por parte del gobierno de EE. UU., he decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”. 

La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, también renunció y señaló en sus redes: “En coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro presidente de la República, hoy presento mi renuncia a la visa estadounidense”. 

También puedes leer: Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, informó que la Embajada estadounidense le canceló sus dos visas, como diplomático y turista. De igual manera, Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), perdió su visa como diplomática y acompañó al presidente Petro en su visita a Nueva York. 

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció sobre la revocatoria de la visa al presidente Gustavo Petro por parte de Estados Unidos y adelantó que varios ministros podrían renunciar también a su visado en apoyo al mandatario. 

Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva Leer más »

Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico - Foto: Pacto Histórico

Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

En la noche de este 29 de septiembre, la Registraduría Nacional sorteó la ubicación en la tarjeta electoral de los precandidatos del Pacto Histórico que participarán en la consulta del próximo 26 de octubre. 

De izquierda a derecha estarán la exministra de Salud, Carolina Corcho; en el centro, el senador Iván Cepeda; y a la derecha, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. 

También puedes leer: Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

Aunque varias fuentes cercanas las campañas de Daniel Quintero y Carolina Corcho señalaban que no se descartaba una alianza entre los dos candidatos, la exministra de Salud descartó esta posibilidad. 

«Desde mi precandidatura jamás se ha pensado en hacer un acuerdo de candidatura única con el Señor Daniel Quintero. Hemos expresado de manera reiterada y pública, que vamos hasta el final en el proceso acordado de consulta abierta del 26 de octubre, en donde espero ser elegida como candidata única del Pacto Histórico para competir en marzo en el frente amplio», aseguró en su cuenta de X. 

El mismo día del sorteo, los precandidatos se reunieron junto a otros militantes de la colectividad. «Se fortalece el camino a la consolidación del Cambio en el 2026 con nuestro Movimiento Político Pacto Histórico en Colombia, y la fuerza de la y nuestros candidatos a la presidencia, el próximo 26 de octubre», de esta forma anunció el encuentro el Pacto Histórico en sus redes sociales. 

«Vamos hacia la Consulta Popular del 26 de octubre, donde el pueblo decidirá la precandidatura única presidencial del progresismo y la izquierda y las listas al Congreso del Pacto», dijo María José Pizarro, una de las que se bajó de su precandidatura y que acordó ser la cabeza de lista para las listas de Senado tras su decisión. 

Sin embargo, excandidatos que se bajaron de la consulta como Gustavo Bolívar siguen manifestándose en contra de la participación de Quintero por las investigaciones por presunta corrupción cuando fue mandatario local. 

Te puede interesar: Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

Este domingo, Bolívar escribió un duro trino en su cuenta de X en la que advirtió que «la consulta del 26 de octubre no es una consulta de la izquierda. Es una avanzada del frente amplio«. 

Para el político, «consulta de la izquierda es la que teníamos antes de que nos dinamitaran el proceso con alguien que no representa las ideas progresistas y que llenará las urnas con votos de la derecha y la politiquería». 

A renglón seguido, llamó a apoyar a Iván Cepeda. «No cometeré, con nuestra gente, el odioso método de imponer decisiones del que he sido víctima, en no pocas ocasiones. Por eso dentro del mayor respeto por sus convicciones íntimas, invito a quienes lo consideren, a votar por Iván Cepeda. Lo haré porque Iván es un político decente». 

Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico Leer más »

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso - Foto: @RoyBarreras

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

Faltan cerca de cinco meses para que el país vaya a las urnas a elegir un nuevo Congreso de la República y a decantar la lista de candidatos a la Presidencia en las consultas interpartidistas. Conscientes de la importancia de esta cita, varios partidos se mueven en el campo de las alianzas con el fin de sumar fuerzas que les ayuden a preservar sus personerías jurídicas y, por esa vía, asegurar un número considerable de curules en el Capitolio. 

La más reciente coalición que persigue esta apuesta se consolidó este fin de semana. Colectividades de izquierda y liberales anunciaron que llegarán juntos a las urnas bajo la sombrilla que bautizaron como “Frente Amplio”. Según anunciaron, esta alianza podría convertirlos en la principal bancada del Senado a partir del próximo 20 de julio. 

Te puede interesar: Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

Este nuevo grupo es el resultado de la unión de los partidos La Fuerza (antes Fuerza de la Paz, de Roy Barreras), Mais, Demócrata Colombiano y el movimiento Agenda Progresista. A ellos, además, se sumarán los integrantes de Unitarios, que hicieron parte del Pacto Histórico en 2022 pero que esta vez decidieron no sumarse al partido único del petrismo: el Partido de Trabajadores de Colombia, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular (de Ernesto Samper) y Todos Somos Colombia (de la senadora y precandidata Clara López). 

Cabe anotar que esta movida genera inquietud en la izquierda, ya que el presidente Gustavo Petro había pedido incluir a Unitarios en el Pacto, ya que, según dijo, esa era la única fórmula para ser mayoría en el Congreso. El mandatario advirtió en su momento que la división del progresismo en las legislativas podría ser la causa de una derrota en la intención de reelegir su proyecto político. 

A esta nueva coalición se suman al menos otras tres que desplegaron sus propias estrategias para sumar votos de diferentes orillas. El pasado martes 16 de septiembre, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron que firmaron un acuerdo político para ir juntos a las elecciones legislativas. Ambas colectividades decidieron unirse para lograr elegir a varias curules, defender sus personerías jurídicas e intentar agitar la campaña política del centro. 

“Conformaremos una lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”, anunciaron los partidos en un comunicado firmado por los copresidentes del Verde, Rodrigo Romero y Antonio Navarro, y por el presidente de En Marcha, el exministro Juan Fernando Cristo. 

La alianza se cocinó gracias a las movidas del sector petrista de la Alianza Verde, representado por figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. De hecho, la coalición despertó inquietudes de los congresistas independientes y de oposición en esa bancada, pues varios alertaron que la movida podría ser un primer paso para apoyar el llamado “frente amplio” del que habla el presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Los partidos Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo y MIRA también harán coalición para el Congreso. En junio, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y el senador cristiano Manuel Virgüez anunciaron la movida. “No podemos caer en la trampa a la que nos está llevando el Gobierno. Nos están llevando a un capítulo de la historia que nadie quiere repetir. Nosotros sabemos construir la esperanza”, dijo en su momento Fajardo. 

Por último, en las cuentas electorales también está la coalición ALMA (Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción), integrada por 15 movimientos y partidos que se definen como una alternativa de centro. En este grupo están la Alianza Democrática Amplia (ADA), Colombia Justa Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, entre otras colectividades. 

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso Leer más »

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero - Foto: Prosperidad Social

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

La presencia de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico, que enfrentará al exalcalde de Medellín con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho con el objetivo de definir un candidato presidencial, sigue generando un intenso malestar en el ala más petrista de la coalición de izquierda por las investigaciones por presunta corrupción cuando fue mandatario local. 

Uno de los que más se ha expresado en contra de su participación es el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Precisamente, Bolívar fue uno de los precandidatos que se bajó de su aspiración en la consulta junto a Susana Muhamad y María José Pizarro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Este domingo, Bolívar escribió un duro trino en su cuenta de X en la que advirtió que «la consulta del 26 de octubre no es una consulta de la izquierda. Es una avanzada del frente amplio»

Para el político, «consulta de la izquierda es la que teníamos antes de que nos dinamitaran el proceso con alguien que no representa las ideas progresistas y que llenará las urnas con votos de la derecha y la politiquería«. 

A renglón seguido, llamó a apoyar a Iván Cepeda. «No cometeré, con nuestra gente, el odioso método de imponer decisiones del que he sido víctima, en no pocas ocasiones. Por eso dentro del mayor respeto por sus convicciones íntimas, invito a quienes lo consideren, a votar por Iván Cepeda. Lo haré porque Iván es un político decente». 

Hoy Cepeda, quien es una de las caras más visibles de la izquierda, es el favorito para ganar la consulta partidista del Pacto Histórico y representar a ese sector político en la consulta interpartidista de marzo, donde se enfrentaría con un candidato de la Alianza Verde y de otros sectores progresistas y liberales. 

Además, aseguró que una eventual victoria de Quintero sería «la derrota de todo el proyecto progresista, sería la derrota de una lucha de varias décadas, sería entregar el Pacto Histórico a la politiquería y la corrupción que tanto criticamos en el pasado». 

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Algunos miembros del Pacto Histórico que no están con el senador vienen insistiendo en la necesidad de que Quintero y Corcho no dividan los votos y sea uno solo quien compita contra Cepeda, para así tener mayores posibilidades de derrotarlo. 

La decisión de recortar la lista de precandidatos a tres estuvo marcada por la incertidumbre jurídica del proceso de fusión para consolidar el Pacto Histórico como partido único de izquierda. Durante la última semana, hubo muchas dudas sobre cómo proceder ante las decisiones adversas del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero Leer más »

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política - Foto: MinInterior

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Juan Fernando Cristo, quien fue ministro de Interior en actual Gobierno de Gustavo Petro, anunció que volverá a la política, haciendo parte del Partido Alianza Verde, donde tratará de impulsar una lista de coalición al Congreso de la República

Cristo venía siendo parte de Caracol Radio. En la misma emisora nacional respondió a varios interrogantes respecto a este reinicio en su vida política. Lo primero que dijo fue su opinión sobre el Gobierno de Petro

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

“He sido un liberal que cree profundamente en la necesidad de los acuerdos para sacar este país adelante. Hay cosas buenas por mostrar de este Gobierno, en este momento hay muchos candidatos y pocas propuestas, voy a salir a las regiones para escuchar a la gente, este país está profundamente dividido y hay que unirlo”, dijo. 

No quiso descartar en primera instancia una posible candidatura presidencial, pero advirtiendo que primero quiere escuchar a la gente en las regiones y ser parte del debate político

“No se puede ser ajeno al debate de las ideas, se debe tratar de construir. Una gran frustración que tuve como ministro del Interior fue no lograr el acuerdo nacional”, apuntó

Aclaro que tiene como base en su agenda, entre otras propuestas “Sepultar el centralismo y avanzar hacia la autonomía territorial”, “Recuperar la seguridad de Colombia y avanzar en lo que se pueda con los grupos que quieran avanzar en este modelo”, y “Garantizar el desarrollo de un capitalismo moderno, emprendedor y solidario”. 

También opinó sobre los resultados del Gobierno actual en el último año: “Como estamos cerca a las elecciones, el Gobierno se ha concentrado más en la campaña y no en gobernar y ejecutar”. 

También habló de Asamblea nacional Constituyente: “Yo creo que se ha manoseado tanto el tema de la constituyente que se la ha perdido la importancia. Hoy la constituyente es un mecanismo contemplado en la Constitución, pero se le está asociando a reelección y con algo negativo. Debemos hacer un consenso, la constituyente no es un mecanismo para aplastar a otros”. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

Fue interrogado sobre Daniel Quintero y Abelardo de la Espriella, pero se desligó de los dos: “Yo prefiero darle propuestas, ideas, optimismo y fe al país”. 

Hay que recordar que Juan Fernando Cristo fue embajador, cónsul, ministro y presidente del Senado. En su paso por el Ministerio de Interior en el Gobierno de Juan Manuel Santos, entre 2014 y 2017 fue pieza clave en la legislación del proceso de paz con las extintas Farc. 

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política Leer más »

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo - Foto: Archivo

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Tras la decisión del Tribunal de Bogotá que ordena a la Registraduría permitir la inscripción de candidatos del Pacto Histórico para la consulta interna a desarrollarse el próximo 26 de octubre, la colectividad anunció la nueva forma en la que enfrentarán la contienda electoral. 

Desde el partido de gobierno anunciaron que harán una consulta para definir sus listas al Congreso en octubre y posponen la elección de candidato a la presidencia a marzo. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

«Ante las circunstancias jurídicas que actualmente nos impiden realizar consultas como movimiento unificado, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico ha decidido acudir al mecanismo de consulta interpartidista para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes. En consecuencia, se inscribirán las precandidaturas avaladas con el fin de conformar listas cerradas, paritarias y con alternancia de género, de acuerdo con el reglamento y el procedimiento aprobado por consenso en el Comité Político», se lee en el comunicado. 

Y agregan: «Respecto a la selección de la precandidatura presidencial, y considerando la falta de certezas jurídicas que garanticen la participación de la candidatura escogida en una consulta del Frente Amplio en marzo junto a otros liderazgos y sectores aliados, hemos resuelto priorizar dicha consulta como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo». 

La colectividad aún no ha definido el mecanismo para elegir al precandidato o precandidata que irá en esa consulta del Frente Amplio en marzo

«El Comité Político definirá el mecanismo democrático que garantice una sola candidatura en nombre del Pacto Histórico en esta contienda electoral. Las precandidaturas actuales podrán continuar, si así lo deciden, en su aspiración de representar al Pacto Histórico en la consulta del Frente Amplio, presentando sus propuestas programáticas y acompañando el proceso para el Congreso de la República», señalaron. 

Sobre la decisión del Tribunal que ordenó a la Registraduría permitir la inscripción aseguraron: «Reafirmamos, además, nuestra decisión de constituirnos en un solo movimiento político que represente a las mayorías nacionales como organización de izquierda y progresista. El Pacto somos todos, sin exclusiones. Confiamos en que, en las próximas semanas, se garantice el derecho de todas las organizaciones que hemos solicitado la fusión, con el fin de conformar un nuevo movimiento político y participar plenamente de la vida democrática del país, en concordancia con los artículos 40 y 107 de la Constitución Política». 

Te puede interesar: Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

La orden del Tribunal se dio porque precandidatos de esa colectividad como Carolina Corcho y Gustavo Bolívar pusieron una tutela para tumbar la resolución, y como medida provisional la magistrada Karen Castro la suspendió, mientras la magistratura la estudia de fondo. 

Entre tanto, ordenó a la Registraduría que permita al Pacto y a la Colombia Humana inscribirse este 26 de septiembre -fecha máxima- para ir a una consulta interna el 26 de octubre

«Ordenar a la Registraduría Nacional habilitar la inscripción de precandidaturas del Pacto Histórico el 26 de septiembre de 2025 para la consulta del 26 de octubre de 2025; todo hasta que se profiera sentencia de fondo o disposición en contrario», dice la decisión. 

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo Leer más »

Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina - Foto: MinIgualdad

Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

El Sindicato del Ministerio de la Igualdad y la Equidad rechazó el regreso de Támara Ospina al cargo de viceministra de las Mujeres luego de salir tras un escándalo por denuncias de presunto acoso laboral

Por medio de un duro comunicado, el sindicato cuestionó la gestión anterior de Ospina, alegando que su forma de trabajar deterioró el ambiente laboral. 

«Leemos esta situación como un acto de regresión y de revictimización con las personas vinculadas a la entidad que han denunciado y expresado ser víctimas, así como con quienes no pudieron denunciar el maltrato cotidiano y psicológico, difícil de registrar como prueba formal, además del hostil clima organizacional generado bajo su liderazgo», se lee. 

Te puede interesar: Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

Según el sindicato, el trabajo de Támara Ospina se caracterizó por la «ausencia de lineamientos claros; demoras en definiciones estratégicas; decisiones tardías sin fundamentación técnica que obstaculizaron procesos claves y una constante actitud de maltrato y desdén con todas las actoras estratégicas en el marco de la gestión». 

«Todo esto configuró durante su gestión un ambiente laboral nocivo e insostenible para la salud mental, física y emocional de las trabajadoras, tanto así que posterior a su salida, la Subdirección de Talento Humano tuvo que realizar una intervención por la crisis psicosocial instalada», agrega el sindicato en la misiva. 

Algunas de las presuntas víctimas de los tratos de Ospina e hicieron énfasis en cuestionar la coherencia de esta administración en tener al frente de la dependencia que atiende temas de mujeres a una persona que ha sido señalada de maltratar a sus subalternas. 

De acuerdo con distintas revelaciones periodísticas, Ospina tenía en su contra denuncias en Procuraduría y el Comité de Convivencia del Ministerio de la Igualdad por presuntos actos de acoso, racismo y persecución política. Serían cerca de 14 testimonios en su contra. 

Según fuentes cercanas al Ministerio de la Igualdad, el regreso de Ospina tiene que ver con una supuesta cercanía con el ministro de la Igualdad, Juan Carlos Florían, que salió de la cartera de forma momentánea para subsanar una posible violación de la ley de cuotas. 

Según Ospina, nunca ha sido notificada formalmente, ni por Minigualdad, ni por la Procuraduría, ni por ninguna autoridad. «Ni siquiera he sido notificada de que hay denuncias ni del comité de convivencia. A finales de abril empiezan estos rumores de que hay unas directoras que van a poner unas quejas y yo me asesoro jurídicamente y empiezo a solicitar desde mayo a la entidad que me entregue el contenido de las denuncias para yo poder reconocerlas es mi derecho, como su derecho a la defensa y la entidad me negó esa información hasta hace dos semanas cuando hubo un fallo de tutela, porque tuve que interponer una tutela después de que en tres derechos de petición», aseveró en entrevista. 

También puedes leer: Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

De acuerdo con la funcionaria, «nunca he cometido los actos de acoso que en esas denuncias se dice que yo he cometido, ni de discriminación, ni de racismo, yo soy una una mujer con un compromiso muy fuerte. He dedicado mi vida a este proyecto político de cambio, a luchar por los derechos humanos, por los derechos de las mujeres, y tengo un compromiso con las mujeres populares». 

Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina Leer más »

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 - Foto: Senado

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

El Gobierno logró que las comisiones económicas del Congreso aprobaran en primer debate el presupuesto de 2026 en $ 546.9 billones con una reducción de $ 10 billones. 

El acuerdo se logró con el compromiso de eliminar los artículos que habían generado una dura controversia con los partidos de la oposición

También puedes leer: Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

El ministerio de Hacienda reveló que con este ajuste en el presupuesto del próximo año en materia de inversión para el 2026 quedará en $ 85 billones, en el pago de la deuda $ 102 billones y en materia de funcionamiento 359.3 billones. 

Con el recorte de 10 billones, los ministerios con las más altas partidas para el próximo año son: educación con $ 81.4 billones, salud $ 74.6 billones, defensa $ 63.3 billones, trabajo $ 52.5 billones, la Registraduría $ 6.4 billones. 

La Representante, Olga Lucia Velásquez que se ajustaron algunas partidas teniendo en cuenta la necesidad de las entidades y ministerios como es el caso del deporte que ahora tendrá un presupuesto de $ 56 mil millones. 

Manifestó que esto va a permitir que el proyecto de presupuesto pase ahora a ser discutido por las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes

Te puede interesar: Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila destacó el acuerdo y destacó la reducción del presupuesto en $ 10 billones que se estableció con los ponentes del presupuesto del próximo año. 

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026  Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

Scroll al inicio