IA

Marco global de IA inclusiva: alianza entre GlobalLogic y AAPD

La colaboración entre GlobalLogic y la AAPD apunta a lo que muchos consideran el gran reto de la era digital: que la inteligencia artificial sea incluyente desde la base. Como explicaron en el anuncio, «crearemos un marco global de IA inclusiva que se convierta en referencia internacional para desarrolladores y tomadores de decisión».

Más que un documento, la iniciativa busca ser una hoja de ruta con casos, buenas prácticas y estándares que eviten sesgos y barreras en el uso de la IA. «La tecnología solo será transformadora si logra sumar a todos, sin excepción», puntualizaron los responsables. Con esto, ambas entidades envían un mensaje claro: la inclusión ya no es un extra, es una regla de juego.

El marco de gobernanza está basado en tres ejes fundamentales: diseño universal en software, IA, dispositivos y robótica; protección de la autonomía del usuario con salvaguardas integradas; y co-creación para garantizar accesibilidad desde el inicio.

Al combinar políticas de inclusión con capacidades de ingeniería digital y gobernanza de IA, la alianza propone establecer un nuevo estándar en la industria a nivel global. “Estamos comprometidos en crear soluciones que no solo sean innovadoras, sino también inherentemente justas, privadas y accesibles para todos”, afirmó Yuriy Yuzifovich, director de Tecnología de IA en GlobalLogic.

Para María Town, presidenta de AAPD, esta colaboración “pone la accesibilidad y la inclusión como pilares del desarrollo de la IA, para que la tecnología empodere en lugar de excluir”.

En Colombia, según el DANE, cerca del 7 % de la población tiene alguna condición de discapacidad, siendo la más común la asociada con la visión. La mayoría de este grupo se conecta a internet principalmente desde el teléfono móvil. De acuerdo con la entidad, solo el 58,4 % de los hogares con personas con discapacidad tiene acceso a internet, lo que refleja las brechas de accesibilidad digital que iniciativas como esta buscan ayudar a cerrar.

La alianza con AAPD nos permite acompañar a las organizaciones y empresas en Colombia y la región en el diseño de soluciones tecnológicas que realmente estén al servicio de la humanidad, y podría contribuir a complementar los objetivos de iniciativas de inclusión digital promovidos por algunas políticas públicas en el país, como por ejemplo ConverTIC y Signos en Red”, expresó Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic.

Bajo este enfoque, GlobalLogic busca establecer un nuevo modelo global de IA que impulse un futuro digital más equitativo, en el que la inclusión y la accesibilidad sean principios rectores desde la concepción de cada solución tecnológica.

https://www.globallogic.com/latam/

 

Marco global de IA inclusiva: alianza entre GlobalLogic y AAPD Leer más »

TOTVS anuncia nueva versión de TOTVS Fluig con recursos de IA y funcionalidades para agilizar aún más los procesos

Para apoyar a las compañías latinoamericanas hacia su camino de evolución y transformación digital, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, anuncia el lanzamiento de la versión Voyager 2.0 de TOTVS Fluig, su solución para la gestión de procesos y documentos. La nueva versión de la solución incorpora inteligencia artificial, incluyendo un asistente de IA para la creación de flujos de trabajo y formularios en lenguaje natural, además de una serie de recursos avanzados de BPM (Business Process Management), mejoras de usabilidad, rendimiento y accesibilidad, así como nuevas funcionalidades para aumentar la eficiencia en Centros de Servicios Compartidos (CSC) y en diferentes áreas de negocio.

«Estamos viviendo la era de la inteligencia artificial, y en esta nueva versión de TOTVS Fluig, la IA no es solo un recurso adicional, sino el corazón de nuestra innovación. La IA de TOTVS Fluig, impulsada por DTA, la plataforma de aceleración de IA Generativa de TOTVS, no solo aumenta la productividad, sino que también garantiza la seguridad y la integridad de los datos estratégicos de las empresas. Es la inteligencia artificial al servicio de la inteligencia de negocios», destaca Eduardo Riera, director de tecnología de TOTVS.

El recurso del asistente de IA de TOTVS Fluig permite la creación de procesos y formularios mediante prompts en lenguaje natural. Esto significa que los usuarios de áreas de negocio, incluso sin un conocimiento técnico profundo, podrán diseñar e implementar procesos complejos de forma ágil y eficiente. La solución también ofrece sugerencias inteligentes de prompts, acelerando aún más la creación. Siguiendo la misma lógica, hay nuevos recursos para la creación de formularios, identificando el contexto del proceso y sugiriendo campos y estructuras, optimizando el tiempo y garantizando la consistencia.

Además de la IA, la versión Voyager 2.0 trae una serie de mejoras significativas que optimizan la experiencia del usuario y el desempeño de la plataforma, como la nueva central de tareas, que ofrece nuevos modos de visualización, filtros personalizados y acciones facilitadoras directamente en el listado, como la visualización de documentos adjuntos y la aprobación masiva. También hay un nuevo editor de procesos, que permite la creación de procesos más robustos directamente en la web y la inclusión de plantillas predefinidas de procesos para RRHH, Finanzas, Compras y TI, basadas en las mejores prácticas del mercado.

TOTVS Fluig también adquiere un aspecto más moderno, con modo de pantalla oscura para mayor confort visual, menús interactivos y páginas del Panel de Control rediseñadas para una navegación más fluida. La actualización de componentes garantiza un diseño más limpio y mejor accesibilidad, con nuevos widgets no-code que aceleran la creación de páginas. Además, los usuarios móviles también se beneficiaron de la reformulación y modernización de las aplicaciones My Fluig y My Approval, tanto para Android como para iOS, con acceso a todos los principales recursos en la palma de la mano.

«Más que una actualización, la versión Voyager 2.0 de TOTVS Fluig es una respuesta a las necesidades dinámicas del mercado, impulsando la productividad y la innovación. Creemos que la combinación de una interfaz intuitiva, recursos avanzados y, principalmente, la inteligencia artificial permitirá que las empresas transformen sus procesos de forma inteligente y escalable, preparándolas para los desafíos del futuro», finaliza Riera.

Para saber más sobre las innovaciones de TOTVS Fluig, acceda al sitio web.

https://es.totvs.com

 

TOTVS anuncia nueva versión de TOTVS Fluig con recursos de IA y funcionalidades para agilizar aún más los procesos Leer más »

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls

Por: Fernando Castro, Channel Sales Executive ACVS – Johnson Controls

Johnson Controls se ha posicionado como un referente en la aplicación de tecnologías avanzadas para la gestión inteligente de edificios y soluciones de eficiencia energética. En los últimos años ha habido avances significativos en cuanto a la tecnología de la información. La inteligencia artificial (IA) es un componente esencial en el proceso de digitalización que tanto está cambiando la sociedad. Ahora las máquinas tienen una mayor capacidad para aprender sobre nosotros y participar en nuestras vidas. Ya sea a través de sugerencias de compra de productos en tiendas virtuales u otros puntos de venta, o en las empresas y actividades profesionales, las máquinas están aprendiendo todo alrededor de las personas.

El ritmo de la IA está cambiando rápidamente. Dentro de la industria de la seguridad, la IA está siendo utilizada principalmente en aplicaciones en video. El video genera grandes volúmenes de datos que resultan demasiado para que una persona los revise, por lo que esta tecnología permite extraer y reprocesar el video para filtrar solo lo que se necesita revisar, aportando grandes mejoras a la eficiencia operativa. De esta forma, la IA aplicada en videovigilancia ha demostrado su gran capacidad para procesar grandes cantidades de datos, permitiéndole hacer cosas que antes eran imposibles. Por ejemplo, los sistemas de IA modernos pueden reconocer imágenes y sonidos con una precisión impactante, lo que los hace perfectos para aplicaciones como el reconocimiento facial.

Las cámaras siempre han sido una parte integral de cualquier sistema de vigilancia y se utilizan ampliamente, ahora más que nunca. Empresas como Johnson Controls, líder mundial en soluciones de seguridad y automatización y con 140 años de trayectoria en innovación, lleva tiempo liderando el desarrollo de soluciones integradas impulsadas por la IA para simplificar y reforzar los sistemas de videovigilancia, como las cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, convirtiéndolos en sistemas inteligentes capaces de analizar y comprender datos visuales en tiempo real, transformando las grabaciones en herramientas proactivas de seguridad y monitoreo. Estas soluciones de videovigilancia inteligentes, son intuitivas y fáciles de usar; protegen negocios y hogares de robos, vandalismo y otros incidentes relacionados con la seguridad.

De esta forma, se pueden detectar amenazas en tiempo real, automatizar la respuesta a incidentes, analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones inusuales y realizar autenticación biométrica de usuarios. Gracias a la IA, hoy en día, es posible detectar y seguir personas y objetos, el reconocimiento facial y de matrículas, identificar comportamientos irregulares, gestionar eventos sospechosos como paquetes abandonados, y generar alertas instantáneas al personal de seguridad, mejorando así la capacidad de respuesta y la eficiencia de los sistemas de vigilancia.

Avances en la videovigilancia

Los sistemas de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) han evolucionado con el desarrollo de mejores tecnologías, desde el uso de VCRs con cintas magnéticas y video analógico sobre cable coaxial hasta las cámaras IP actuales y los NVR de procesamiento digital de imágenes. Esta evolución se ha centrado en el objetivo principal del CCTV: la protección a través de la videovigilancia. Comenzó con mejoras en la resolución de vídeo, la calidad y los fotogramas por segundo, alcanzando finalmente una calidad de vídeo muy alta.

Sin embargo, para los sistemas de seguridad esto ya no era suficiente. Fue entonces cuando surgió la necesidad de recibir notificaciones de la cámara (inicialmente, al menos cuando se detectó movimiento). Queríamos más y empezamos a pedir que las cámaras generaran alarmas cuando se cruzaba un perímetro, cuando un objeto se movía en una dirección específica o cuando un objeto era abandonado o retirado. Estas y otras alertas se llamaban Video Analytics, pero a menudo pasamos por alto el hecho de que fueron los primeros avances de la inteligencia artificial en CCTV.

Si nos centramos en estos análisis hoy, podríamos pensar que son básicos y que una cámara que los incluya no es innovadora en absoluto. De hecho, no tenerlos sugiere una cámara de bajo rendimiento. Entonces, ¿dónde hemos llegado al presionar a los fabricantes para obtener más de las cámaras? Esto se puede responder analizando las cámaras Illustra de Johnson Controls, donde han evolucionado todos los análisis básicos o la inteligencia de vídeo. Lo que obtenemos ahora ya no es una simple alarma cuando un objeto cruza nuestro perímetro. Hoy en día, podemos saber específicamente si la intrusión fue hecha por una persona o un vehículo, si la persona estaba usando una camisa de un color específico o pantalones de otro color; podemos observar una calle y clasificar entre un automóvil, autobús, motocicleta, bicicleta, tren, camión e incluso subclasificar por color. Esto nos permite, ya sea viendo en vivo o realizando búsquedas forenses, identificar el momento exacto en que un autobús azul se estaba moviendo en la dirección equivocada o cuando un coche rojo aparcó en una zona prohibida.

Estas mejoras en el análisis de la información y las notificaciones han hecho del análisis de vídeo un proceso de inteligencia artificial. Con el desarrollo de las tecnologías de hardware y software, toda la magia ahora sucede directamente en la cámara, lo que nos da una mayor flexibilidad en la supervisión, almacenamiento y gestión. Esto también reduce los costos de nuevos proyectos al reducir las necesidades de ancho de banda e infraestructura de red. Ya no es necesario tener centros de monitoreo con cientos de cámaras vistas simultáneamente, ya que han sido reemplazadas por pantallas con menos cámaras y alarmas inteligentes a través del procesamiento analítico. Esto significa que los operadores ya no reciben falsas alarmas que pierden tiempo y enfoque.

Lo mejor de todo, no se trata solo de ahorrar tiempo y dinero: debido a la alta competencia entre los fabricantes, ahora podemos encontrar cámaras con potencia AI completa en el borde, altas resoluciones, calidad y notificaciones que realmente agregan valor para el cliente final. La mejor parte es que las personas o las empresas no tienen que pagar más por estos dispositivos. De hecho, si una organización utiliza un entorno de Johnson Controls con cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, podrá disfrutar de mayores beneficios.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

 

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls Leer más »

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025

No es un secreto: la inteligencia artificial está transformando todo. Pero LIT Summit 2025 aterriza el debate con un giro clave: “en la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana”. Porque el gran reto no es solo aprender a usar la tecnología, sino aprender a liderar con ella.

Será un espacio para ver cómo las personas, sus talentos y valores siguen siendo el centro de las decisiones estratégicas. Un recordatorio oportuno de que el futuro se diseña con inteligencia digital, sí, pero sobre todo con inteligencia humana.

La respuesta está en LIT Summit, un evento de talla internacional que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en Bogotá, y que convoca a expertos y líderes de alto impacto de varios países de Hispanoamérica con un mensaje contundente: la verdadera revolución que viene no es tecnológica, es humana.

En palabras de Carolina Angarita, ex directora de Google y Discovery en Colombia, hoy conferencista internacional y cofundadora del Movimiento LIT:

“En la era de la automatización, la nueva ventaja no es técnica. Es emocional, espiritual, humana. El LIT Summit es un espacio pensado para que el liderazgo se redefina desde adentro. Dos días para hacer una pausa intencional, soltar cargas y mirar de frente quién eres cuando nadie te mide por resultados ni KPIs”.

LIT Summit no es un evento técnico ni de tendencias. Es una experiencia transformadora que invita a líderes, directivos y profesionales a hacer una pausa profunda, reconectar con su esencia y redefinir su éxito desde lo humano. Porque en un mundo donde los algoritmos lo resuelven casi todo, la única ventaja competitiva real radicará en un nuevo paradigma de la inteligencia humana.

Este evento cuenta con el gran apoyo de la Fundación Universitaria del Area Andina, reconocida como Great Place to Work y por su énfasis en felicidad y en el humanismo digital. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de Colsubsidio, cuya prioridad es el bienestar humano.

Un nuevo tipo de inteligencia para un nuevo tiempo

Frente al auge de la IA, el LIT Summit propone un giro radical: priorizar la inteligencia emocional ampliada, la inteligencia con propósito como un nuevo estándar de influencia.

¿Qué significa esto?

Según Betlem Gomila, PHD, terapeuta y ex coach del Barça “el poder de liderar desde lo que realmente importa: la claridad interna, el propósito, la capacidad de sentir y decidir desde lo que genera paz y bienestar al ser humano.

A través de conferencias inspiradoras, espacios de introspección y conexión auténtica, los asistentes tendrán acceso a:

  • 2 días completos de inmersión personal y liderazgo consciente
  • +40 speakers transformadores que comparten sus historias reales, vulnerabilidades, saltos de fe y estrategias humanas
  • Networking de alto nivel entre líderes conscientes
  • Experiencias que activan el propósito, la claridad interna y el coraje para trascender lo conocido.

Conferencistas que no hablan desde el ego, sino desde la vulnerabilidad

LIT Summit reúne una alineación de voces globales que han transformado sus vidas desde adentro y hoy impactan desde la autenticidad. Entre ellos:

  • Carolina Millán (Chile): de cero a millones, liderando desde el alma
  • Mikel Lizarralde (España): el médium más reconocido de Hispanoamérica, con una visión sobre la conciencia más allá de la vida
  • Paolo Miscia (Italia): experto en IA con un mensaje claro: “La IA es imparable. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos líderes profundamente humanos.”
  • Betlem Gomila, PhD (España): terapeuta del alma y experta en cómo reconectar con lo esencial
  • Carolina Angarita (Colombia): referente en transformación personal y liderazgo desde el ser, con experiencia en el mundo corporativo al más alto nivel.

 

  • Claudia Palacios (Colombia): periodista y escritora, hablará sobre la masculinidad: “¿Los hombres de hoy están listos para las mujeres del mañana?”.

 

  • Felipe Arias (Colombia): periodista y presentador, compartirá una poderosa reflexión sobre El poder del perdón.

 

  • Marta Castellanos: Vicerrectora de la Fundación Universitaria del Areá Andina presentará “El humanismo digital”

Además, se presentarán +40 speakers LIT reconocidos líderes colombianos con historias de vida crudas, potentes y honestas que tocarán el núcleo de cada asistente.

Potente, real y urgente: un evento transformador

El LIT Summit no es masivo ni es para todos. Es para quienes sienten que, aunque lo han logrado todo, algo sigue faltando. Es para quienes están listos para quitarse la armadura del éxito y reconectar con lo que son más allá del cargo. Con una inversión de $47 USD, los asistentes accederán a una experiencia transformadora, diseñada para abrir un nuevo ciclo de liderazgo, propósito y humanidad.

En un mundo donde la inteligencia artificial crece más rápido que la humana…
Son los líderes conectados con su esencia, su verdad interior y su poder personal los llamados a marcar la diferencia.

📍 LIT Summit

24 y 25 de octubre

Teatro Panorama– Bogotá, Colombia 🎟️ Entradas disponibles en: www.litsummit.co

 

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025 Leer más »

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio

La inteligencia artificial generativa (gen AI) ya forma parte de la vida cotidiana de la sociedad, y especialmente de las empresas. Su enorme potencial para reducir los costos operativos, promover la toma de decisiones basada en datos, aumentar la productividad y mejorar la interacción con el cliente ya ha llevado a muchas organizaciones globales a utilizar, probar o explorar la IA generativa con fines comerciales. Un estudio reciente de Harvard Business Review señala que el 85% de las empresas entrevistadas ya se encuentran en esta fase de adopción de IA. Muchas de ellas, sin embargo, siguen enfrentando retos importantes para avanzar en la implementación de la tecnología.

 

Según el informe, para el 45% de los encuestados, la principal barrera para escalar los casos de uso es la falta de una estrategia o una hoja de ruta clara sobre cómo seguirla. El 42% señala la falta de talento con las habilidades y conocimientos necesarios, mientras que el 39% menciona los esfuerzos desorganizados o aislados (silos organizacionales) como obstáculos para el progreso. “Nos encontramos en un punto de inflexión en el que todas las empresas parecen perseguir algo que ni siquiera tienen claro qué es. Usando la metáfora de un partido de fútbol, ​​es como si todos corrieran detrás del balón en el campo de juego, incapaces de crear las jugadas correctas y marcar el gol. El afán por seguir una tendencia ha sido mayor que el tiempo invertido en análisis y preparación para implementar con estrategia y sabiduría”, afirma Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat.

 

Para el ejecutivo, las organizaciones que desean alcanzar el verdadero éxito con la inteligencia artificial deben centrarse en definir un objetivo claro, con una alineación multifuncional y una base capaz de respaldar la adopción de la gen AI a gran velocidad y escala. «Avanzar en este camino puede ser más sencillo con el open source, que ofrece más flexibilidad y opciones de modelos que mejor atienden a las necesidades organizacionales, hasta dónde se ejecuta realmente una carga de trabajo», dice.

 

Cualquier modelo y cualquier entorno

 

Según datos de Boston Consulting Group (BCG), más del 90% de las empresas planean ampliar el uso de la IA en los próximos dos años, dada su eficacia para gestionar costos y aumentar los ingresos. Para superar estos desafíos a medida que avanzan los planes, los líderes empresariales de todo el mundo están adoptando cada vez más la cultura y las tecnologías de código abierto.

 

Además de ofrecer flexibilidad y mayor control de los recursos de IA generativa en cualquier entorno (en la nube, en las instalaciones o en el edge), las plataformas de código abierto pueden integrarse con un amplio conjunto de tecnologías, lo que ofrece libertad y opciones para que cada empresa avance de la manera que mejor le funcione.

 

Trabajar en un ecosistema abierto es una modalidad que permite que las organizaciones accedan a conocimientos complementarios y reduzcan la dependencia de un solo proveedor. “Los socios adecuados aportan experiencia, infraestructura y capacidades, incluidos conocimientos técnicos, experiencia y habilidades especializadas en áreas como la privacidad y la seguridad de los datos, resolviendo muchas de las brechas actuales en las empresas, desde la falta de talento hasta el cumplimiento y la seguridad», refuerza Thiago Araki, director Sr. de tecnología para Latinoamérica en Red Hat.

 

IA en la nube: hasta el infinito y más allá

 

Si bien la inteligencia artificial puede ejecutarse en cualquier entorno, y el código abierto facilita esta flexibilidad al garantizar la consistencia necesaria, es en la nube híbrida que la IA encuentra su mejor aliado para alcanzar un nuevo nivel. Al combinar la infraestructura local con recursos de nube pública y privada, la nube híbrida ofrece mayor flexibilidad en el método y la ubicación de implementación, así como un mayor control sobre la gestión de las cargas de trabajo de IA. Por ejemplo, los modelos de IA pueden entrenarse en potentes GPU basadas en la nube e implementarse on-premises o en la nube privada por motivos de seguridad o cumplimiento normativo.

 

La nube también aporta escalabilidad, ya que permite a las empresas ampliar o reducir su capacidad según sea necesario. Esta adaptabilidad facilita la experimentación, la implementación rápida y el acceso a recursos de forma ubicua. Según un estudio de Accenture, publicado por Harvard, el 60% de los altos ejecutivos espera que sus soluciones de IA generativa se extiendan a toda la organización para 2025, frente al 36% en 2024. Sin embargo, el 28% identificó las limitaciones de los datos o la infraestructura tecnológica como el mayor obstáculo para la implementación y el escalamiento de la IA generativa.

 

“El inmenso poder computacional y los requisitos de almacenamiento de datos de la Gen AI hacen que la infraestructura en la nube sea esencial para su implementación y escalabilidad. Para gestionar las enormes cantidades de datos, las organizaciones necesitan capacidades de almacenamiento y procesamiento escalables, flexibles y rentables. La computación en la nube proporciona esta infraestructura, permitiendo a las empresas almacenar, gestionar y analizar datos a gran escala”, explica Juan Naranjo, gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat

 

Como impulsor clave de la nube, especialmente de la nube híbrida, el código abierto ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. La cartera de productos y servicios de Red Hat para inteligencia artificial, Red Hat AI, es un buen ejemplo. Proyectada para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA en la nube híbrida, ofrece una plataforma de IA empresarial para el entrenamiento y la inferencia de modelos que proporciona mayor eficiencia, una experiencia simplificada y la flexibilidad para implementar en cualquier lugar de la nube híbrida.

 

Cultivando talentos

 

Otra solución importante para avanzar en el camino de la IA es Red Hat Enterprise Linux 10. La última versión del sistema operativo de código abierto de Red Hat aborda principalmente la escasez de talento. Herramientas como RHEL Lightspeed combinan décadas de experiencia en Linux con tecnologías de IA para ofrecer orientación y recomendaciones proactivas a profesionales de todos los niveles de experiencia.

 

Además de las herramientas, Red Hat también ofrece capacitación en línea gratuita sobre fundamentos de IA. Son dos certificados de aprendizaje de IA, dirigidos tanto a líderes senior con experiencia como a principiantes, que ayudan a educar a usuarios de todos los niveles sobre cómo la IA puede transformar las operaciones comerciales, agilizar la toma de decisiones e impulsar la innovación. “Implementar la IA generativa no debería considerarse una carrera motivada por el hype. No se trata de correr contra el tiempo, sino de avanzar en la dirección correcta. La verdadera ventaja competitiva reside en la estrategia, el aprendizaje y el conocimiento, elementos cruciales para tomar decisiones que optimicen las tecnologías y valoren el talento”, concluye Alexandre Duarte, vicepresidente de servicios para Latinoamérica en Red Hat.

 

Red Hat en Redes Sociales:

 

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam 

 

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio Leer más »

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai Leer más »

En su principal evento anual, TOTVS presentó agentes de IA y analizó innovaciones para el futuro de los negocios en Latinoamérica

TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, avanza aún más en la aplicación de Inteligencia Artificial a los negocios al haber anunciado su ecosistema de agentes de IA y promover importantes discusiones sobre el tema durante Universo TOTVS 2025, realizado en Brasil días pasados.

La compañía también anunció una tienda de agentes en línea que estará disponible para los clientes que utilizan TOTVS Cloud, su nube propia, y que ampliará el uso inteligente de datos para la toma de decisiones en la gestión empresarial. La nueva función fue presentada por Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS, durante su discurso inaugural en el megaevento. La edición 2025 de Universo TOTVS contó con más de 20.000 participantes durante los dos días y la presencia de 142 marcas asociadas, incluyendo patrocinadores, clientes y socios educativos. El programa tuvo más de 300 contenidos, incluyendo masterclasses, paneles, sesiones, clases prácticas y teóricas, que exploraron las tendencias más innovadoras en tecnología y gestión empresarial.

En su presentación, Herszkowicz reforzó la importancia de la gobernanza y la seguridad de los datos, afirmando que “sin datos, no hay Inteligencia Artificial”, y también enfatizó que la IA debe ir siempre de la mano de la inteligencia humana (IH), expandiendo las capacidades de las personas. “La mayor ventaja competitiva de TOTVS es el conocimiento acumulado en cada segmento de la economía durante más de cuatro décadas, en empresas de diferentes tamaños y en todas las geografías de Latinoamérica. Esto nos brinda un nivel de conocimiento y acceso a una gran cantidad de datos que convierte a TOTVS en un gran experto en la creación de estos agentes que pueden marcar la diferencia en el día a día de las empresas. El futuro de la IA ya llegó a TOTVS, como dije el año pasado. Piensa en IA, piensa en TOTVS”, concluyó.

Para ilustrar las aplicaciones prácticas de la IA en las empresas, Gustavo Bastos, vicepresidente de Plataformas; Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos; Gustavo Avelar, vicepresidente de RD Station; y Alexandre Apendino, vicepresidente de Atención al Cliente y Relaciones, subieron al escenario principal del evento. Juntos, presentaron soluciones específicas para segmentos como logística, comercio mayorista y minorista, construcción, RR. HH., finanzas y marketing, además de abordar temas como la reforma tributaria. Alexandre Apendino detalló los tres pasos esenciales para implementar la IA en las empresas: actualizar el ERP a la última versión, migrar a la nube de TOTVS y organizar la base de datos.

Otro punto destacado en el tema fue la presentación «HumanIA: La nueva era de la inteligencia« por Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS. Durante su intervención, exploró cómo la inteligencia artificial está transformando el desarrollo humano, comparándola con el icónico traje de Iron Man. Al igual que esta tecnología ficticia, la IA tiene el poder de amplificar extraordinariamente las capacidades humanas, permitiendo a sus usuarios alcanzar logros que antes parecían inimaginables. Su análisis subrayó el potencial de la IA para empoderar a las empresas latinas, impulsando su competitividad y contribuyendo al crecimiento económico de la región.

Para ampliar el debate sobre IA, el near futurist Neil Redding presentó el masterclass “El futuro próximo de los negocios con agentes de IA”, donde comparó la Inteligencia Artificial con el descubrimiento del fuego y el desarrollo de una nueva especie, destacando su evolución en cinco etapas, desde el uso de indicaciones hasta la fase final de simbiosis entre humanos y máquinas. Según Neil, “ya no hay tiempo que perder. Por eso hoy estoy tan centrado en cómo todos podemos participar y trabajar con la IA. Porque no es solo un imperativo empresarial, sino un imperativo a nivel humano”.

La experta en IA e innovación, Sharon Gai, también abordó el tema en su presentación “Cómo escalar negocios haciendo más con menos en la era de la IA”. Sharon provocó reflexiones sobre el impacto de la IA en el mercado laboral y destacó que «si no se utiliza la IA en el trabajo en 2025, es como participar en una carrera con un carro tirado por caballos cuando todos los demás tienen un Ferrari». La experta también enfatizó la importancia de la originalidad y la adaptabilidad humanas ante los cambios tecnológicos.

Los vicepresidentes de TOTVS también presentaron contenidos individuales en el evento:

  • Gustavo Bastos, VP de Plataformas presentó la » Roadmap de las plataformas y tecnologías de TOTVS», destacando la importancia de la nube en la estrategia de TOTVS, haciendo hincapié en el uso de soluciones híbridas que combinan nubes públicas y privadas para ofrecer flexibilidad, seguridad y reducción de costos a los clientes. Presentó avances como la telemetría centrada en aplicaciones, mejoras en la interfaz de T-Cloud, la plataforma de gestión de la nube de TOTVS y el uso intensivo de IA para optimizar procesos y servicios. También habló sobre Agent Store, un canal para la distribución de agentes de IA, reforzando el compromiso de TOTVS con la innovación y la experiencia del cliente, incluyendo la modernización de las interfaces y la integración entre productos.
  • Marcelo Cosentino, VP de Negocios para Segmentos presentó la conferencia » TOTVS Gestión: Impulse su negocio con las soluciones de TOTVS», donde se presentaron las nuevas interfaces de producto de TOTVS, diseñadas para mejorar la usabilidad sin comprometer la complejidad técnica. El ejecutivo mostró ejemplos de informes personalizados y herramientas más intuitivas, destacando el respeto por el legado de los clientes. Además, anunció nuevos productos para los sectores minorista, manufacturero y sanitario, con énfasis en la automatización, la inteligencia artificial y soluciones específicas para satisfacer demandas complejas, como las logísticas.
  • Gustavo Avelar, VP da RD Station, subió al escenario para hablar sobre «RD Station: Acelerar y Convergir», mostrando la evolución de las soluciones enfocadas en marketing, ventas y posventa, integrando datos e inteligencia artificial para aumentar la eficiencia comercial. Avelar destacó el impacto de las herramientas de RD Station en la generación de leads, la interacción y el análisis de resultados, además de presentar casos de éxito en diferentes sectores y reforzar el papel de la IA en la personalización de estrategias y la mejora de la experiencia del cliente.

El principal contenido dirigido a Latinoamérica fue el panel “Cómo TOTVS te ayuda a internacionalizar tu negocio”, presentado por Javier Marbec. En la presentación, el ejecutivo analizó cómo las soluciones tecnológicas están desempeñando un papel clave en la expansión internacional de pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, facilitando su crecimiento y competitividad en mercados globales. Además, destacó su firme creencia en el potencial de las empresas latinas y el papel fundamental que estas desempeñan en el impulso del crecimiento económico de la región.

Con una programación enriquecedora y discusiones relevantes, Universo TOTVS 2025 se consolida como un marco en la agenda de tecnología y negocios de América Latina, reafirmando el compromiso de TOTVS en liderar la transformación digital y empoderar a empresas de todos los tamaños y segmentos.

https://es.totvs.com

En su principal evento anual, TOTVS presentó agentes de IA y analizó innovaciones para el futuro de los negocios en Latinoamérica Leer más »

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano?

Las compañías BPO en Colombia se encuentran en una encrucijada: incorporar la inteligencia artificial para optimizar procesos sin sacrificar la conexión humana que exige el cliente moderno. En un mercado que representa el 3,5 % del PIB nacional y emplea más de 750.000 personas, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la calidad del servicio se ha convertido en el verdadero diferenciador.

De acuerdo con BPrO, Asociación Colombiana de BPO, el 86 % de los consumidores busca una mejor experiencia, pero solo el 8 % considera que realmente la recibe. En ese escenario, Colombia transita de un modelo centrado en la eficiencia a uno que antepone la empatía y la calidad.

Aunque el talento colombiano es valorado por su empatía y dominio de idiomas, la adopción de inteligencia artificial es imparable: se estima que para 2025 más del 85 % de las interacciones estarán mediadas por IA. Por ello, las empresas de BPO enfrentan hoy más que nunca el desafío de equilibrar automatización con empatía humana lo que ha sido reconocido como una prioridad clave en el sector.

De acuerdo con Cesar López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam, “Combinar la supervisión humana con la IA puede mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes en los últimos años. Pero esto requiere tanto de tecnología como de un cambio de mentalidad por parte de las empresas.”

Por ejemplo, cuando un cliente se pone en contacto con un call center, es importante no empujarlo a un sistema automatizado. Cuando un humano es el primer punto de conexión, esto transmite respeto por el tiempo y las necesidades del cliente y evita la frustración y los posibles obstáculos que podrían impedir una experiencia positiva.

Este enfoque centrado en el ser humano crea una experiencia más personalizada y empática, asegurándose de que el cliente se quede con una percepción positiva de la marca

En lugar de un enfoque único para la automatización, las compañías deben definir estratégicamente cómo la IA y los humanos pueden agregar valor en función de cómo los clientes interactúan con la marca y sus diferentes canales de CX. Utilizar la IA de forma beneficiosa y garantizar que los clientes no se vean obligados a vivir una experiencia centrada en la tecnología, es la receta para crear una experiencia positiva.

“En Covisian apostamos por modelos híbridos donde las máquinas se encargan solo de los procesos «automatizables», que ayuden a optimizar la atención al cliente, pero el agente humano nunca abandona el proceso, garantizando interacciones personalizadas y eficaces. Incluso cuando una consulta es gestionada completamente por el asistente virtual, el sistema transcribe la conversación en tiempo real y monitorea el nivel de satisfacción, si este indicador baja, el agente retoma de inmediato el control, garantizando una atención sin fisuras” indicó el directivo.

Aunque algunas grandes corporaciones apostaron por modelos completamente automatizados, varias han tenido que revertir esta decisión tras observar una caída significativa en sus indicadores de satisfacción del cliente. En contraste, Covisian apuesta por una evolución responsable de la tecnología, donde el ser humano sigue siendo el eje de toda interacción significativa.

“No creemos en la automatización total. Creemos en la tecnología como una aliada del talento humano. Las empresas que entiendan esto serán las que lideren el futuro del servicio al cliente”, destacó el experto.

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano? Leer más »

Auge y amenazas de la IA autorreplicante

Por: Juan Alejandro Aguirre, Director de Soluciones de Ingeniería, SonicWall LATAM

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado avances notables en los últimos años, con sistemas capaces de aprender y ejecutar tareas cada vez más complejas. Uno de los campos más fascinantes, y a la vez más debatidos, es el desarrollo de IA con capacidades de autorreplicación, es decir, sistemas capaces de reproducir parcial o totalmente su propia funcionalidad. Aunque la idea de una IA completamente autorreplicante sigue siendo teórica, investigaciones recientes apuntan a un progreso creciente en la capacidad de ciertos algoritmos para replicar aspectos de su propio software. Este escenario plantea desafíos importantes, que deben abordarse con un enfoque centrado en la seguridad, la responsabilidad y acorde con valores humanos.

¿Qué es la IA autorreplicante?

La inteligencia artificial autorreplicante se refiere, en términos generales, a sistemas capaces de reproducirse de manera autónoma, replicando su estructura o funcionalidad sin intervención humana directa. En su forma más básica, esto implica la capacidad de duplicar su propio código. Teóricamente, este tipo de IA podría incorporar algoritmos evolutivos que le permitan mejorar y optimizar su propio desempeño de forma continua. No obstante, en la actualidad, estos desarrollos se encuentran aún en etapas tempranas, limitados a procesos de replicación de software que requieren supervisión humana y que operan dentro de entornos previamente definidos.

Teoría y realidad: estudios sobre autorreplicación

En la actualidad, existen investigaciones centradas en el desarrollo de software con capacidades de autorreplicación, donde los modelos de IA ajustan sus propios parámetros sin intervención humana directa, a través de procesos avanzados de aprendizaje automático. Este enfoque, que permite a las máquinas mejorar su rendimiento de forma autónoma, ya se aplica en áreas como el procesamiento del lenguaje natural, los modelos predictivos y ciertos sistemas automatizados de toma de decisiones.

Sin embargo, la capacidad de una IA para realizar una copia completa de forma autónoma, replicando íntegramente su funcionalidad y operatividad sin asistencia externa, continúa siendo puramente teórica. Los avances actuales demuestran que los sistemas de IA pueden duplicar componentes específicos de su funcionamiento, lo que evidencia un notable nivel de sofisticación. No obstante, es fundamental distinguir entre la reproducción de segmentos de software y la autorreplicación autónoma. A diferencia de los organismos vivos, cuya replicación ocurre de manera biológica y natural, los sistemas de IA aún dependen de parámetros predefinidos, intervención humana y entornos controlados para operar de manera eficiente.

Preocupaciones éticas y de seguridad

A medida que la inteligencia artificial autorreplicante continúa su evolución, también crecen las preocupaciones en torno a su seguridad y las implicaciones éticas. El año 2024 marcó un punto de inflexión en este ámbito, especialmente tras la Cumbre de Acción sobre la IA celebrada en París, donde se consolidó un consenso global sobre la necesidad urgente de una gestión efectiva en esta materia.

Durante el evento, expertos de distintas disciplinas coincidieron en la importancia de equilibrar el avance tecnológico con marcos de seguridad sólidos. Se hizo un llamado a establecer normas mínimas de seguridad a nivel internacional, con el objetivo de mitigar los riesgos inherentes al desarrollo de sistemas con capacidad autorreplicante. Una de las principales inquietudes expresadas fue evitar que estas tecnologías puedan reproducirse de manera descontrolada, lo que podría derivar en consecuencias imprevisibles o facilitar su uso con fines maliciosos.

Riesgos potenciales de la IA autorreplicante
El avance hacia sistemas de IA con capacidad autorreplicante plantea una serie de riesgos que no pueden ser ignorados. Entre los más relevantes destacan:

  1. Proliferación descontrolada: La posibilidad de que sistemas de IA puedan replicarse sin restricciones representa un escenario de alto riesgo, en el que estas tecnologías podrían expandirse de manera autónoma tanto en entornos digitales como físicos, generando consecuencias difíciles de prever o contener.
  2. Uso malicioso: La autorreplicación también podría ser aprovechada por actores maliciosos, como ciberdelincuentes, para desarrollar software autónomo con fines destructivos, incluyendo nuevas formas de malware, o desarrollo de nuevas TTPs (técnicas, tácticas y procedimientos) para explotar vulnerabilidades de día cero en minutos durante ciberataques altamente sofisticados.
  3. Pérdida de control humano: En un escenario extremo, una IA que logre evolucionar y sostenerse de forma completamente autónoma podría actuar al margen de las decisiones humanas. En ese punto, reprogramar su comportamiento, garantizar su alineación ética o prevenir desviaciones podría convertirse en un desafío significativo, si no imposible.

Prevención ante amenazas de replicación en la IA

Para mitigar los riesgos asociados a la autorreplicación de la inteligencia artificial, es esencial implementar rigurosos mecanismos de seguridad y una supervisión regulatoria efectiva. Las pruebas de seguridad sobre productos basados en IA permiten identificar vulnerabilidades críticas que podrían facilitar procesos de replicación no intencionados. De igual forma, las pruebas de penetración y las auditorías de seguridad ayudan a detectar posibles puntos de acceso que podrían ser aprovechados para obtener control no autorizado sobre estos sistemas.

En este contexto, tanto los investigadores independientes como los organismos reguladores tienen la responsabilidad de asegurar que los sistemas de IA evolucionen bajo criterios de seguridad estrictos, garantizando que no puedan eludir los controles diseñados para prevenir una proliferación descontrolada.

Medidas clave para mitigar los riesgos de replicación en la IA

Frente a las amenazas que plantea la autorreplicación de la inteligencia artificial, es fundamental adoptar un enfoque preventivo que combine herramientas técnicas, marcos regulatorios y principios éticos. Entre las medidas más importantes destacan:

  • Auditorías de seguridad: La realización periódica de auditorías permite detectar posibles brechas en los sistemas de IA que podrían comprometer los mecanismos de control, asegurando que no se desarrollen capacidades de replicación no autorizadas.
  • Pruebas adversariales: Este tipo de pruebas somete a los modelos de IA a escenarios diseñados para revelar vulnerabilidades, con el objetivo de evitar que actores maliciosos exploten debilidades del sistema para fines ilícitos.
  • Marcos regulatorios: La creación de normativas específicas por parte de gobiernos y organismos internacionales es crucial para establecer límites claros sobre el desarrollo, uso y replicación de sistemas de IA, reduciendo así el margen de abuso.
  • Desarrollo ético de la IA: Las organizaciones y desarrolladores deben comprometerse con principios éticos que garanticen la transparencia, la responsabilidad y la seguridad en todo el ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial.

El papel de la ética en la IA y el futuro de la innovación

A medida que el desarrollo de la inteligencia artificial continúa acelerándose, los aspectos éticos deben ocupar un lugar central en la evolución de los sistemas autorreplicantes. Más allá de la seguridad técnica, se trata de reflexionar sobre la autonomía de estas tecnologías, la asignación de responsabilidades y el impacto social que pueden generar. Cuando la IA alcance la capacidad de optimizarse a sí misma sin intervención humana, será imperativo que dicha evolución se mantenga alineada con los valores fundamentales de la humanidad y se oriente hacia el bien común.

La reciente Cumbre de Acción sobre la IA, celebrada en París, subrayó la necesidad urgente de una coordinación efectiva entre gobiernos, comunidad científica y desarrolladores tecnológicos. Una de las propuestas clave surgidas del evento fue la creación de organismos de vigilancia especializados en IA, encargados de monitorear el desarrollo de tecnologías autorreplicantes y establecer directrices claras para su uso responsable. El establecimiento de un diálogo abierto y sostenido entre reguladores, empresas tecnológicas e investigadores será esencial para diseñar políticas que equilibren la promoción de la innovación con la anticipación de posibles riesgos.

Mirada hacia el futuro: ¿Qué le espera a la IA autorreplicante?

Aunque la autorreplicación en inteligencia artificial sigue siendo, por ahora, un concepto teórico, su potencial impacto sobre el futuro de la tecnología, la seguridad y la ética es considerable. A medida que los sistemas de IA evolucionan, será fundamental implementar protocolos de seguridad proactivos, marcos regulatorios robustos y procesos de prueba rigurosos que permitan mitigar riesgos y anticipar consecuencias no deseadas.

En los próximos años, la investigación en IA sin duda profundizará en las posibilidades de la autorreplicación, pero deberá hacerlo con un énfasis aún mayor en la seguridad, la trazabilidad y la alineación ética. El verdadero desafío no será solo lograr que la IA pueda replicarse, sino garantizar que esa replicación sea controlada, rastreable y compatible con los valores humanos fundamentales. Si se gestiona de manera responsable, la IA autorreplicante podría transformar radicalmente industrias como la automatización, la medicina o la investigación científica. Pero sin los debidos controles, también podría abrir la puerta a nuevos desafíos en materia de ciberseguridad y gestión tecnológica.

www.sonicwall.com o síganos en TwitterLinkedInFacebook y Instagram

Auge y amenazas de la IA autorreplicante Leer más »

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas

En la actualidad, la automatización y el procesamiento de datos se han convertido en factores determinantes para el éxito en las operaciones de las empresas. Estas tecnologías emergen como catalizadores de cambios e integración de sistemas para lograr una modernización empresarial y habilitar nuevos modelos de negocio.

A su vez, la Inteligencia Artificial (IA) y la virtualización ayudan a gestionar la manera como las empresas operan, innovan y compiten. Así lo comenta Simón Torres Ramírez, director de soluciones de arquitectura para Norte de Latinoamérica de Red Hat.

De acuerdo con el ejecutivo, “Las empresas deben contar con entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA e integración de aplicaciones. En este sentido la virtualización y los contenedores ayudan a agilizar la disponibilidad de servicios y así desplegar rápidamente aplicaciones, que son útiles para todos los sectores como salud, finanzas, manufactura, retail, educación, ciberseguridad, gobierno, entre otros, donde el servicio al cliente es primordial”.

Con el uso eficiente de los recursos informáticos mediante la virtualización, las empresas mejoran su capacidad de procesamiento y análisis de información, lo cual ayuda a personalizar estrategias de mercadeo, automatizar procesos para la gestión de trámites, así como detectar amenazas, todo basado en datos.

“La implementación efectiva de la IA requiere de una infraestructura tecnológica moderna, robusta, flexible y con gran capacidad computacional. Para procesar los volúmenes de datos y aprovechar la infraestructura se cuenta con la virtualización”, explica el ingeniero.

En ese sentido, recientemente la compañía anunció la disponibilidad general de Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una nueva edición de Red Hat OpenShift que proporciona una forma dedicada para que las organizaciones accedan a la funcionalidad de virtualización ya probada y disponible dentro de Red Hat OpenShift.

Al centrarse exclusivamente en cargas de trabajo de virtualización, Red Hat OpenShift Virtualization Engine ofrece una opción adaptada para implementar, gestionar y escalar máquinas virtuales (VM), eliminando características no relacionadas con la gestión de VM. Esto asegura que las organizaciones puedan maximizar el valor de OpenShift Virtualization mientras se alinean con sus necesidades específicas de infraestructura.

“Desde su creación, la virtualización ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología fundamental en la gestión eficiente de los recursos empresariales. Al desacoplar cargas de trabajo en físico, las empresas optimizan el uso de sus recursos, reducen costos y mejoran la agilidad en la implementación de soluciones de IA. Clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo”, enfatiza Torres.

Un claro ejemplo de esta sinergia es la capacidad de desplegar modelos de IA en entornos virtualizados, permitiendo una administración dinámica y eficiente de los recursos computacionales.

“Esto no sólo acelera los tiempos de procesamiento, sino también facilita la escalabilidad y el mantenimiento de estas soluciones”, añade el arquitecto de soluciones.

En este panorama de transformación digital, las soluciones de software open-source, se posicionan como líderes en la virtualización, proporcionando una base escalable y confiable para ejecutar cargas de trabajo de IA.

Su enfoque en la automatización, la seguridad y la interoperabilidad permite a las empresas maximizar el valor de estas tecnologías, asegurando una operación eficiente y alineada con las necesidades del mercado actual.

La virtualización permite a las organizaciones modernizar su infraestructura actual, a la par de ofrecer una plataforma flexible y segura para la innovación continua.

La combinación de IA y virtualización, respaldada por el código abierto, allana el camino hacia un futuro donde la automatización inteligente y la optimización de recursos sean la norma.

El impacto de la Inteligencia Artificial y la virtualización en el mundo empresarial es innegable. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera estratégica con el respaldo de líderes en la industria avanzarán en el camino hacia la transformación digital.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas Leer más »

Scroll al inicio