GENERALES

Innovación al servicio de la relación con los clientes

La startup “Upbe”, fue la ganadora del concurso Make No Little Plans: Accelerating Innovation, organizado por “GSS Grupo Covisian”, empresa líder en España y Latinoamérica en soluciones innovadoras de contact center. En la iniciativa participaron 13 empresas emergentes, que fueron evaluadas por un comité de expertos compuesto por 11 directivos en el ámbito del BPO, quedando como finalistas las empresas de Upbe, Sentimer y Nerv (ahora Hikko), las cuales tuvieron la oportunidad de explicar su core de negocios y el aporte de cada una de ellas para empresas de retail, banca y finanzas, utilities, e-commerce, entre otras.

 

La ganadora, “Upbe” es una plataforma de Inteligencia Conversacional, ?? Predictiva.io, que estructura y categoriza de forma automática, masiva y escalable la información contenida en las conversaciones telefónicas entre clientes y empresas para mejorar sus estrategias de experiencia de cliente y retención.

 

“Utilizamos inteligencia artificial y concretamente procesamiento de lenguaje natural utilizando el mejor motor de transcripción de llamadas en español que abarca todos los acentos del castellano, desde el andaluz en España hasta el paisa colombiano.”  Aseguró Pablo Enciso, CEO Predictiva – Upbe.

 

Esta compañía tiene casos de éxito con clientes de sectores como banca, telco, seguros, utilities, en donde han conseguido reducir las reclamaciones en un 27%, mejorar el NPS en un 30% e incrementar la conversión en venta telefónica más de un 12%, por citar algunos ejemplos. De esta forma, se consigue a través de esta herramienta tecnológica, convertir llamadas telefónicas en mayores ingresos.

 

“Agradecemos a GSS Grupo Covisian por organizar este evento y propiciar de una forma tan ágil la formación del contacto de innovación con las grandes empresas. Este premio significa para nosotros la expansión de nuestra tecnología y ser uno de los pioneros en insertar la inteligencia artificial en las organizaciones, haciendo que las compañías de este rubro logren valorar su información y la puedan transformar en fórmulas que les generen ingresos”, comentó el directivo de Upbe.

 

Sentimer”, otra de las finalistas, es una plataforma de inteligencia artificial basada en análisis de datos y asistentes de datos inteligentes para optimizar las ventas y los procesos on line. “Nos centramos en la adquisición de nuevos clientes y ventas digitales, reduciendo la tasa de rebote y personalizando la experiencia de las landing pages para incrementar la conversión, generar más leads más cualificados y mejorar la atención al cliente. Afirmó José Gómez, CEO de Sentimer Technologies.

 

Por otro lado, “Nerv (ahora Hikko)”, es una empresa especializada en atención al cliente que se encarga de automatizar los procesos a través del desarrollo de asistentes virtuales que permiten autoresolver consultas o inquietudes del cliente en canales como redes sociales, whastapp o Messenger, reduciendo costos operativos y optimizando los agentes en el punto de atención.

 

César López, Head of Strategic Development en Grupo Covisian y Presidente de GSS aseguró que “para nosotros es de gran importancia esta iniciativa ya que desde el grupo nos hemos focalizado en la innovación para seguir potenciando las relaciones duraderas con nuestros clientes. El modelo de relación basado en los objetivos del negocio a partir de la tecnología “SpartaAI” es un claro ejemplo de ello.”

 

“De igual forma, nos identificamos con nuestros ganadores en el enfoque de utilizar la tecnología para empoderar y apoyar a los equipos humanos a la consecución de los objetivos, para mantener y retener a los mejores talentos en la compañía.”

 

Innovación al servicio de la relación con los clientes Leer más »

Pure Storage presenta FlashBlade//S: Una plataforma revolucionaria que aborda las demandas de los datos no estructurados

Pure Storage, el pionero de TI que brinda la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo anunció la familia de productos FlashBlade®//S con una nueva arquitectura modular basada en un co-diseño único de hardware y software. La nueva plataforma aprovecha una arquitectura de metadatos escalable casi ilimitada, que ofrece más del doble de densidad, rendimiento y eficiencia energética que las versiones anteriores. La plataforma evoluciona con el tiempo alineada con los requisitos del cliente.

 

En 2017, Pure Storage reescribió las reglas para el almacenamiento escalable al presentar FlashBlade como una plataforma unificada de archivos y objetos rápidos, la primera solución de almacenamiento de alto rendimiento para datos modernos. Pure también diseñó su software y creó la tecnología DirectFlash para anticipar la futura necesidad de flash en un amplio espectro de cargas de trabajo.

 

Con el anuncio, Pure vuelve a revolucionar el mercado con FlashBlade//S mediante la introducción de una arquitectura modular que desagrega el cómputo de la capacidad. Los elementos de almacenamiento, cómputo y redes se pueden actualizar de manera flexible y sin interrupciones, lo que brinda una plataforma de archivos y objetos altamente configurable y personalizable para abordar el conjunto más amplio de cargas de trabajo modernas. Puede ofrecer los niveles más altos de rendimiento y optimización de la capacidad con la arquitectura QLC patentada de Pure sin necesidad de costosas soluciones de almacenamiento en caché.

 

De acuerdo con IDC, la desagregación de las plataformas de almacenamiento brinda más flexibilidad en la creación de infraestructuras de TI altamente eficientes. No solo permite a los administradores reunir el equilibrio correcto de recursos de TI para una carga de trabajo determinada a fin de minimizar los costos, sino que también les permite realizar actualizaciones en diferentes recursos de forma independiente según sea necesario.

 

Diseñado para organizaciones con visión de futuro, FlashBlade//S ofrece:

 

  • Preparación para el futuro con la suscripción a Evergreen™: al aprovechar toda la potencia de los servicios basados ​​en suscripción de Evergreen, los clientes obtienen una flexibilidad inigualable y actualizaciones sin interrupciones con FlashBlade//S. Las organizaciones nunca tendrán que preocuparse nuevamente de que su plataforma de almacenamiento se vuelva obsoleta o de las migraciones de datos disruptivas y las actualizaciones forzadas. Esto se mejora aún más con el anuncio de hoy que detalla la cartera ampliada de Evergreen.
  • Tranquilidad para las demandas de sustentabilidad: dado que los usuarios finales están bajo más presión para priorizar la sustentabilidad, la nueva familia FlashBlade//S los ayuda a satisfacer estas necesidades con un mejor rendimiento en métricas clave como capacidad por vatio, ancho de banda por vatio y capacidad por unidad de rack, lo que da como resultado un centro de datos más pequeño en general. Por estas razones, Meta eligió Pure para impulsar su AI Research SuperCluster (RSC).
  • Rendimiento a escala, simplicidad y eficiencia de los datos no estructurados: la nueva familia FlashBlade//S a través de hardware cuidadosamente diseñado y el software Purity//FB 4.0 supera los límites del rendimiento, la escala y la eficiencia. FlashBlade//S también acelerará el ritmo de la innovación y ayudará a llevar al mercado tecnologías más densas y eficientes energéticamente con mayor rapidez. Esto permite a los clientes lograr simplicidad, escala de nivel de exabyte y el rendimiento multidimensional requerido para la consolidación de cargas de trabajo de datos no estructurados clave.

 

“La diferenciación arquitectónica de FlashBlade//S es el resultado de una mejor ciencia que impulsa la innovación tanto en software como en hardware. Permite un rendimiento, eficiencia y escalabilidad excepcional, proporcionando a los clientes flexibilidad y confianza en su estrategia de datos no estructurados a largo plazo. No solo es la última plataforma de escalamiento horizontal que necesitarán las organizaciones, sino también la opción correcta para cumplir con los objetivos ambientales y de sustentabilidad, que son cada vez más importantes para los clientes”. — Matt Burr, Gerente General, FlashBlade, Pure Storage.

 

«Para adaptarse mejor a la naturaleza evolutiva de las cargas de trabajo de datos no estructurados, las organizaciones necesitan una plataforma de almacenamiento moderna que los diseños heredados simplemente no pueden igualar. La nueva arquitectura desagregada, el software y hardware profundamente diseñados conjuntamente hacen de FlashBlade//S una opción muy atractiva para los clientes que buscan una plataforma escalable de alto rendimiento que también proporciona eficiencias ambientales». – Patrick Moorhead, fundador, Moor Insights and Strategy.

 

Como parte del lanzamiento de hoy, Pure también anunció la próxima generación de AIRI®//S, la primera infraestructura integral lista para IA de la industria con tecnología de NVIDIA. Esta solución de Pure y NVIDIA mejora aún más el amplio conjunto de casos de uso de FlashBlade en IA, aprendizaje automático y análisis moderno.

 

La disponibilidad general de los productos FlashBlade//S comenzará en el segundo trimestre del año fiscal 2023.

 

FlashBlade//S Product Page

The Last Scale-out Solution You’ll Ever Need Is Here

www.purestorage.com

 

Pure Storage presenta FlashBlade//S: Una plataforma revolucionaria que aborda las demandas de los datos no estructurados Leer más »

Investigadores de marketing de Microsoft están poniendo en marcha las prioridades de DEI

De alguna manera, la inclusión, desde un punto de vista estadístico, ha estado en la mente de los profesionales de consumer insight durante décadas. La representación ha sido una marca de calidad en investigaciones de todo tipo, asegurando que todas las voces sean tomadas en cuenta en proporción.

Pero la inclusión se ha transformado en una preocupación mucho más amplia, que ha crecido mucho más allá de los tamaños de muestras y los recuentos de población. Las marcas necesitan reconocer y satisfacer las necesidades de todos los tipos de consumidores: étnicamente diversos, con capacidades diferentes y con una fuerte preferencia por ciertos modos y dispositivos para comunicarse. Los investigadores deben asumir esta nueva definición expansiva tanto como una misión y como un mandato; si obtener la representación correcta era complejo antes, se ha vuelto aún más desafiante e importante.

Un viaje, no un destino

En primer lugar, no afirmaríamos haber resuelto, de una vez por todas, ninguno de los innumerables desafíos en torno a la inclusión en la investigación. Este es un viaje, no un destino único, y con ese espíritu compartimos nuestra experiencia hasta la fecha. Todos tienen algo que aportar y las empresas dentro de toda la industria de Insights, seguirán aprendiendo y mejorando el trabajo de los demás. La inclusión no es algo que una sola empresa, o incluso un par de empresas, pueda conquistar sola, pero estamos avanzando a pasos agigantados.

Tres de las áreas en las que Microsoft y GfK han colaborado en los últimos años son las más importantes para los profesionales del conocimiento hoy en día:

  • Hacer que la investigación sea verdaderamente mobile-first: priorizando los dispositivos que la mayoría de las personas usan para completar encuestas en estos días, y por lo tanto representando así a la población en línea.
  • Asegurar que las poblaciones hispanas estén representadas proporcionalmente en las encuestas.
  • Hacer que la participación en la investigación sea accesible para todos, independientemente de su capacidad.

Un lugar importante para comenzar

Nuestro trayecto hacia el mobile-first comenzó en realidad desde 2018. No encaja en la definición tradicional de diversidad, equidad e inclusión (DEI), pero cuando estábamos armando esta historia, reconocimos que el uso de dispositivos es un lugar importante para empezar a hablar de inclusión. Los datos de GfK Consumer Life muestran que el 75% de los estadounidenses mayores de 15 años usaron un teléfono inteligente en los últimos 30 días.

Además, si tuvieran que renunciar a todas sus posesiones menos una, la mayoría de las personas en los EE. UU. preferirían quedarse con sus teléfonos. Esta increíble simbiosis y dependencia, desarrollada durante los últimos 20 años aproximadamente, ha tenido un profundo impacto en la participación en la investigación, pero no siempre en el diseño de estudios y encuestas.

Cuando comenzamos este proceso, como muchos otros en la industria, todavía estábamos demasiado orientados a la realización de encuestas basadas en PC. A medida que profundizamos en la experiencia, pudimos ver evidencia clara de que nuestra experiencia de encuesta presentada de esta manera no era óptima para aquellos en un dispositivo móvil. De hecho, mientras que los teléfonos inteligentes representaron el 30% de las encuestas iniciadas, solo representaron el 5% de nuestras encuestas completadas. Y las métricas de satisfacción de la encuesta fueron notablemente más bajas entre quienes respondieron una encuesta en un teléfono inteligente. Siete de cada 10 encuestados con PC sintieron que entendían completamente las preguntas de la encuesta, en comparación con sólo la mitad para los encuestados que usaron teléfonos inteligentes (Figura 1). Y vimos diferencias similares en cuanto a la facilidad de uso y la duración de la encuesta.

Entonces, ¿qué significa esto y por qué pertenece a una conversación sobre inclusión? Cuando comenzamos a observar a las audiencias que respondían nuestras encuestas en un teléfono inteligente, rápidamente nos dimos cuenta de que nuestra experiencia actual, que provocaba tantos abandonos, también excluía a las audiencias clave. Por ejemplo:

  • Los jóvenes entre 18 a 24 años son tres veces más propensos, que el resto de la población, a usar un teléfono inteligente para encuestas;
  • Es mucho más probable que los encuestados en español/hispanos y afroamericanos aparezcan en las muestras de teléfonos inteligentes; y
  • los encuestados mediante teléfonos inteligentes tienen más probabilidades de ganar menos de $50,000 al año y menos probabilidades de tener un título universitario de cuatro años.

Al no proporcionar un entorno en el que los encuestados pudieran realizar la encuesta a su manera, claramente nos estábamos perdiendo algunos puntos de vista clave. Como resultado, nos comprometimos a adoptar un enfoque mobile-first para todas las encuestas, para asegurarnos de capturar todas las voces potenciales.

Vale la pena hacer una pausa aquí para notar que cuando decimos mobile-first estamos haciendo una distinción importante frente a simplemente mobile-friendly. Los cambios que hicimos para dar prioridad a los dispositivos móviles se realizaron en todos los dispositivos, por lo que la experiencia está destinada a afectar la experiencia de todos los encuestados en cualquier dispositivo.

¿Qué acciones tomamos para dar prioridad a los dispositivos móviles? Un gran paso fue mantenernos honestos sobre la duración de la encuesta. Para servir a una audiencia móvil, necesitábamos que nuestro tiempo máximo de encuesta fuera de 15 minutos, lo que significaba tomar algunas decisiones difíciles sobre la información que realmente necesitábamos para impulsar decisiones comerciales clave. Examinamos detenidamente la longitud de las preguntas y declaraciones, así como una variedad de otros factores.

También exploramos una serie de cambios de diseño con la intención de suavizar la experiencia móvil. Pasamos a un diseño en bancos, por ejemplo, que nos permitió obtener la misma funcionalidad que obteníamos de las cuadrículas, pero con una mejor usabilidad. Los botones también son más grandes y fáciles de seleccionar, lo que hace que las respuestas de los teléfonos inteligentes sean muy sencillas. En otro escenario, utilizamos acordeones en lugar de cuadrículas.

Como resultado de todos estos cambios, vimos una disminución del 24% en los abandonos en todos los dispositivos, no solo en los móviles. Así que inherentemente la experiencia mejoró para todos los usuarios. Pasar a mobile first también mejoró nuestra representación desde varias perspectivas; sin duda en todo tipo de dispositivo, pero también en cuanto a etnia, educación e ingresos familiares.

Ir más allá

Puede parecer que la industria ha estado hablando de representar a los consumidores hispanos durante años, y ciertamente se han logrado algunos avances. Sin embargo, hace aproximadamente un año, Microsoft desarrolló un grupo interdisciplinario de equipos para auditar la diversidad y la inclusión en la investigación. Un problema constante que encontramos fue la subrepresentación de los consumidores hispanos. Esto reveló cuánto más camino debemos recorrer aún.

A medida que nos sumergimos en las soluciones, identificamos, desde el principio, algunos problemas clave. Específicamente, descubrimos que la incidencia de personas autoidentificadas como hispanos fue mucho más baja en nuestra investigación de lo que indican los datos del censo. Investigaciones posteriores revelaron que la población hispana incluida en nuestra muestra tendía a ser mayor, más educada y con mayores ingresos. Decidimos aprovechar la Pew’s National Survery of Latinos1 para comprender cómo representar con precisión a la población hispana de EE. UU.

Si bien una población representativa se divide en 30/40/30 de acuerdo con el dominio del idioma, nuestra muestra se sesgó dramáticamente hacia los bilingües y casi no incluyó encuestados que dominaran el español (Figura 2). Esto se debió en gran medida a la falta de hispanohablantes y de primera generación.

Una solución propuesta fue dar a todos los encuestados la opción de completar la encuesta en español o en inglés. Sin embargo, las conversaciones con nuestros principales proveedores de muestras en línea nos llevaron a darnos cuenta de que esto no resolvería nuestro problema de insuficiencia de representación: Los paneles de la generación pop de EE. UU. no representan adecuadamente a los consumidores hispanos. De hecho, encontramos una incidencia desproporcionadamente baja de hispanohablantes.

Nuestra solución: GfK y Microsoft idearon un método que implicaba:

  • Incluir paneles hispanos para ampliar nuestra muestra;
  • Hacer preguntas de asimilación para asegurar una muestra representativa de personas autoidentificadas como hispanas.
  • Y ponderar esta muestra aumentada de nuevo en nuestra muestra gen-pop.

Al final, encontramos que ajustar nuestra población representativa de hispanos no movió nuestros números totales significativamente; las puntuaciones en métricas clave, como la facilidad de uso, la innovación, el amor, la relevancia y la calidad, solo aumentaron un punto cada una cuando incluimos el aumento hispano. Pero, al profundizar más, descubrimos que hemos logrado incorporar un punto de vista crucial en nuestros estudios, con diferencias entre la muestra hispana y no hispana que aumentan de cuatro a nueve puntos en estas mismas métricas.

Nuestra solución funcionó, pero es costosa y laboriosa en un estudio de seguimiento de marca grande y multifacético. En última instancia, este es un problema que debe abordarse a nivel de la industria, de modo que una muestra representativa se considere la norma.

Accesible para todos

El tercer componente que asumimos es la accesibilidad, es decir, hacer que nuestra investigación sea accesible para todos los encuestados.

Primero hablemos de la definición de una discapacidad. La accesibilidad de la investigación es un desafío enorme e importante, posiblemente el tema más difícil de entender de los tres que se tratan aquí. Una amplia variedad de poblaciones puede tener dificultades para llegar o realizar encuestas convencionales. Para los efectos de este trabajo, optamos por centrarnos en cuatro discapacidades que pudimos identificar a través de los datos del censo para puntos de referencia: visual, auditiva, cognitiva y de movilidad.

Además, optamos por pensar en las discapacidades como situacionales, temporales o permanentes, con la creencia de que, si resolvemos para alguien con una discapacidad permanente, también resolvemos para aquellos que están en escenarios temporales o situacionales (entonces si resolvemos para uno, resolvemos para muchos). Por ejemplo, alguien podría estar experimentando una dificultad visual de varias maneras. Si tienen una discapacidad permanente, podrían ser ciegos. Alternativamente, alguien podría estar experimentando cataratas o estar cegado por el sol en sus ojos: escenarios situacionales o temporales que causan dificultades visuales. Si creamos una solución para alguien ciego, eso también puede aliviar un problema para otros en estos escenarios alternativos.

Para abordar la accesibilidad en nuestra investigación, planteamos el problema desde dos ángulos:

  • ¿Están representadas las personas con discapacidad en nuestra población encuestada?
  • ¿Estamos creando un entorno que permita a las personas con discapacidades realizar nuestras encuestas?

En respuesta a la primera pregunta, habíamos planteado la hipótesis de que nuestra representación sería baja ya que sabíamos que nuestro entorno de encuesta no se había optimizado por completo. Así que nos sorprendió saber que, de hecho, superamos el índice en comparación con el censo en términos de representación de las personas con discapacidad (Figura 3). Una de nuestras principales hipótesis para esta diferencia es que algunos encuestados pueden sentirse más cómodos clasificándose a sí mismos en un entorno de encuesta a diferencia del censo.

Sin embargo, esto no significa que estamos recibiendo una respuesta representativa de todos nuestros encuestados. De hecho, estamos seguros de que todavía estamos defraudando a algunos de nuestros encuestados y haciendo que su experiencia en la encuesta sea demasiado difícil.

Entonces, ¿cómo estamos haciendo que nuestras encuestas sean más accesibles para todos? Estos son algunos ejemplos de lo que estamos haciendo para asegurarnos de hacerlo bien. ¡Algunos son más difíciles que otros!

  • Pantallas de alto contraste, que permiten a las personas con problemas de visión ver nuestro contenido con claridad.
  • Respuestas corregibles: los encuestados deben poder corregir, cambiar o editar las respuestas después de su selección inicial de contestación.
  • Navegación por teclado: toda la funcionalidad del contenido se puede operar a través de una interfaz de teclado sin necesidad de sincronizar las pulsaciones de teclas individuales. La navegabilidad del teclado es necesaria para operar la tecnología de asistencia (por ejemplo, lectores de pantalla).

Esta es sólo una pequeña selección de los pasos que estamos tomando para ser completamente accesibles. A medida que avanzamos en esta parte del camino, hay dos cosas importantes que hemos notado. En primer lugar, existe un impulso natural entre mobile-first y la accesibilidad en términos de funcionalidad. Por ejemplo, cuando movimos nuestras encuestas hacia mobile-first, configuramos algunas preguntas para que avanzaran automáticamente, de modo que los encuestados necesitaran hacer menos clics. Necesitábamos pensar en eso aquí, ya que los encuestados con problemas cognitivos pueden necesitar más tiempo para considerar una respuesta. Y los encuestados con problemas de movilidad/destreza pueden dar una respuesta incorrecta por error. Necesitamos estar dispuestos a tener estas discusiones difíciles mientras optimizamos la experiencia general.

En segundo lugar, debemos asociarnos con personas que experimentan estas discapacidades para ayudarnos a comprender mejor el problema y la solución.

Juntos

Como dijimos anteriormente, este es un camino que debemos emprender juntos como industria. Lo que hemos aprendido, más que nada, es que tenemos que reducir la velocidad y hacer preguntas. No hay una lista de verificación de DEI que deba seguirse. Los investigadores necesitan pensar en la diversidad y la inclusión en todas sus investigaciones; a menos que estés siendo intencionalmente inclusivo, es probable que estés siendo involuntariamente exclusivo.

Necesitamos estar dispuestos a colaborar y experimentar para avanzar hacia mejores soluciones. Algunas cosas las podemos resolver como investigadores individuales, pero otras implican que nos unamos como industria para encontrarlas y solucionarlas. Si bien hemos mostrado algunos pasos tangibles aquí, esperamos escuchar los pasos que todos ustedes están tomando a medida que tratamos de mover la industria en esta dirección.

Investigadores de marketing de Microsoft están poniendo en marcha las prioridades de DEI Leer más »

Assist Card celebra 50 años de presencia global

Assist Card, la compañía experta en asistencia integral al viajero está cumpliendo 50 años de trayectoria ininterrumpida y el pasado 09 de junio celebró en el Hotel Grand Hyatt Bogotá junto a sus colaboradores, compañeros de la industria, socios comerciales y amigos de la casa. Allí, presentó su agenda de trabajo para este año con dos focos principales: desarrollo de nuevos productos e inversión en tecnología.

 

Fundada en 1972 en Suiza, hoy cuenta con 74 oficinas en el mundo de las cuales 7 son en Colombia, garantizando disponibilidad de atención ininterrumpida a viajeros 24/7, brindando un servicio directo en 190 países, en 16 idiomas.

 

“Llevamos 50 años liderando la industria a nivel global y 44 en Colombia, gracias a nuestros altos estándares de calidad, capacidad resolutiva y la habilidad de adaptarnos ágilmente, para ofrecer a nuestros clientes soluciones que se ajusten a las preferencias y necesidades de cada uno de ellos. Y como líder fundacional, Assist Card tiene la obligación de fijar la visión y el futuro de la categoría, y por ello trabajamos día a día para continuar apoyando la reactivación del turismo y seguir posicionándonos como el mejor aliado de los viajeros”, expresó Hernán Gonzalez, Country Manager de Assist Card en Colombia. 

 

En cuanto al desarrollo de nuevos productos, ya está disponible en el mercado local, y en la región, el nuevo producto Infinity, cuyo monto máximo global de cobertura es de 3 millones de dólares, siendo la más alta del mercado. Por un lado, cuenta con su “add on COVID EXTRA”, que contempla aquellos imprevistos no médicos derivados de un diagnóstico positivo de COVID-19 como pueden ser la cancelación o interrupción de viaje o bien, la cuarentena en destino, y por el otro, tiene una cobertura de enfermedades preexistentes por USD 35.000. Además, tiene repatriación sanitaria o funeraria hasta USD 150.000 y remuneración por cualquier equipaje extraviado que no haya sido encontrado en las primeras 96 horas..

 

En línea con el desarrollo de tecnología, durante 2022, la compañía continuará enfocando sus esfuerzos en brindar el mejor servicio con una infraestructura robusta y de última tecnología que les permita asistir a sus clientes estén donde estén. La idea está en llevar sus servicios a una experiencia autogestionable en donde los clientes puedan administrar sus productos de forma independiente y su vínculo con Assist Card sea cada vez más personalizado y 100% digital.

 

“En Assist Card, la innovación y la agilidad para responder a contextos desafiantes forman parte de nuestro ADN. Creemos que el camino de la innovación es el único que nos permitirá seguir brindando nuestros servicios de forma sostenida y mejorar cada vez más su calidad”, aseguró González.

 

Assist Card posee la red global de prestadores más grande del mundo, con la capacidad de resolver de forma eficiente desde los problemas más simples a los más complejos, a través de un solo contacto, ya sea en forma telefónica, mediante el sitio web o desde cualquier dispositivo móvil a través de la APP de la compañía.

 

Para este año, desde la compañía auguran buenas perspectivas, y prevén un crecimiento del 100% en las ventas, apoyando la reactivación en la industria del turismo.

 

Tendencias de viajes en la nueva normalidad.

 

En mayo 2022 Assist Card llevó a cabo un estudio de intencionalidad enfocado a conocer cuáles son los destinos nacionales e internacionales preferidos por los colombianos, para viajar protegidos con una asistencia integral. Como resultado, el estudio arrojó que España, Francia, México, República Dominicana y Estados Unidos, son los cinco destinos internacionales favoritos por los colombianos. Y entre los destinos nacionales, los más buscados fueron Bogotá, Cartagena, Medellín, Santa Marta y Cali.

 

El estudio también arrojó que los colombianos planean sus viajes con un promedio de 60 días de anticipación cuando se trata de destinos internacionales, y suelen tomar un estimado de viaje de aproximadamente 14 días. Asimismo, cuando se trata de destinos locales planean con una anticipación de 35 días, con una estadía de 5 días; y suelen invertir aproximadamente $3 dólares por día para estar cubiertos.

 

“Con una reactivación del turismo y las ganas de viajar en su punto más álgido, el foco estará puesto en seguir apoyando a la industria, concientizando a los viajeros y, en consecuencia, lograr un crecimiento en ventas de un 100% durante este 2022”, concluyó González.

Assist Card celebra 50 años de presencia global Leer más »

Luis Barboza: Nuevo Gerente General del Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida

Marriott International se complace en anunciar el nombramiento de Luis Barboza como Gerente General de Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida.

 

“Es una oportunidad que me emociona y que asumo con el firme compromiso de mantener el posicionamiento del destino y del hotel, brindando experiencias memorables y enriquecedoras a nuestros huéspedes”, comentó Barboza.

 

La trayectoria de 25 años en la industria hotelera de Luis Barboza conlleva experiencia en diversidad de marcas y propiedades. Durante su carrera se ha desempeñado en puestos de liderazgo como la Gerencia de Ventas de los hoteles Orient Express de Perú.

 

Posteriormente, como Gerente General de los hoteles Sonesta Posadas del Inca Cusco y Sonesta Posadas del Inca Yucay, en la región del Cusco.

 

En 2007 Luis Barboza se trasladó al sur del Perú para desempeñarse como gerente del Libertador Hotel Lago Titicaca.

 

Luego de dos años, en 2009, se instaló en Lima, la capital peruana, donde asumió el rol de Director de Operaciones de Intursa Hotels, llevando el liderazgo operativo de siete propiedades de marcas del portafolio de Marriott International, tres de ellas parte de The Luxury Collections. Durante ese periodo participó de proyectos de remodelación en dos de los hoteles y en la transición de Palacio de Inka, a Luxury Collection Hotel en 2009.

 

En 2015, el ejecutivo asumió la posición de gerente general de The Westin Lima Hotel & Convention Center. Bajo su liderazgo, destaca el posicionamiento de esta propiedad, durante 2 años consecutivos, como el hotel número 1 en el Índice de Intensión de Recomendación Global de los hoteles Westin, máximo indicador de satisfacción del cliente, y en el Top 10 de los Trip Advisor Travelers Choice Awards en la categoría Hoteles de Lujo. Además, se involucró activamente en la planificación de apertura de los hoteles AC Hotel Lima Miraflores y Aloft Lima Miraflores.

 

En 2022 su experiencia internacional llega de la mano de Marriott International, al ser nombrado Gerente General del Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida, puesto que asume con el firme compromiso de mantener el posicionamiento del destino y la propiedad, brindando experiencias memorables y enriquecedoras a los huéspedes nacionales y extranjeros.

 

Luis no solo brilla en su liderazgo, también se caracteriza por crear entornos que fomentan el crecimiento y desarrollo del talento humano, algo que lo refleja en su vocación como docente, impartiendo cátedras en las universidades peruanas Antonio Ruiz de Montoya y Toulouse Lautrec, así como en el Centro de Formación en Turismo.

 

Es aficionado del mundo del cine, la mecánica automotriz, los perros y del running.

Luis Barboza: Nuevo Gerente General del Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida Leer más »

Investigación revela que 75% de los CISOs están preocupados de que se filtren demasiadas vulnerabilidades de aplicación en la producción, a pesar de un enfoque de seguridad de múltiples capas

Dynatrace (NYSE: DT), la compañía de inteligencia de software, anunció los resultados de una encuesta global independiente a 1,300 Directores de Seguridad de la Información (CISO, por sus siglas en inglés) en organizaciones de gran tamaño.

 

La investigación revela que la velocidad y la complejidad creadas por el uso de entornos multinube, múltiples lenguajes de codificación y bibliotecas de código abierto están haciendo la gestión de vulnerabilidades más difícil. El 75% de los CISO dicen que, a pesar de tener una postura de seguridad de múltiples capas, las brechas de cobertura persistentes permiten que las vulnerabilidades entren en producción. Lo que destaca la creciente necesidad de que la observabilidad y la seguridad converjan, allanando el camino hacia prácticas de

 

AISecDevOps. Esto empoderará a las organizaciones con una forma más efectiva de administrar vulnerabilidades en tiempo de ejecución y capacidad de detectar y bloquear ataques en tiempo real. El informe La observabilidad y la seguridad deben converger para permitit una gestion eficaz de l as vulnerabilidades, está disponible para su descarga.

 

Algunos hallazgos de la investigación son:

 

  • 69% de los CISOs dicen que la gestion de vulnerabilidades se ha vuelto más difícil a medida que aumenta la necesidad de acelerar la transformación digital.
  • Más de las tres cuartas partes (79%) de los CISOs afirman que la gestión automática y continua de vulnerabilidades en tiempo de ejecución es la clave para llenar el vacío en las capacidades de las soluciones de seguridad existentes. Sin embargo, sólo el 4% de las organizaciones tienen visibilidad en tiempo real de las vulnerabilidades de tiempo de ejecución en entornos de producción de contenedores.
  • Sólo el 25% de los equipos de seguridad pueden acceder a un reporte completamente preciso y continuamente actualizado de cada aplicación y biblioteca de códigos que se ejecutan en producción en tiempo real.

 

“Estos resultados subrayan que siempre hay oportunidades para que las vulnerabilidades pasen por alto a los equipos de seguridad, independientemente de lo robustass que puedan ser sus defensas. Tanto las aplicaciones nuevas como el software heredado estable son propensos a vulnerabilidades que se detectan de manera más confiable en producción. Log4Shell fue el símbolo de este problema y, sin duda, habrá otros escenarios como este en el futuro”, comentó Bernd Greifeneder, Diector de Tecnología (CTO) de Dynatrace. “También está claro que la mayoría de las organizaciones todavía carecen de visibilidad en tiempo real de las vulnerabilidades en tiempo de ejecución. El problema surge del creciente uso de prácticas de entrega nativas de la nube, que permiten una mayor agilidad empresarial, pero también representan una nueva complejidad para la gestión de vulnerabilidades, detección de ataques y bloqueo. El rápido ritmo de la transformación digital significa que los equipos ya sobrecargados son bombardeados por miles de alertas de seguridad que hacen que sea imposible ver a través del ruido y concentrarse en lo que importa. A los equipos les resulta imposible responder manualmente a cada alerta, y las organizaciones están expuestas a riesgos innecesarios al permitir que las vulnerabilidades escapen a la producción”.

 

Resultados adicionales incluyen:

 

  • En promedio, las organizaciones reciben 2,027 alertas de posibles vulnerabilidades de seguridad de aplicaciones cada mes.
  • Menos de una tercera parte (32%) de las alertas de vulnerabilidad de seguridad de aplicaciones que reciben las organizaciones cada día requieren acción, en comparación con el 42% del año pasado.
  • En promedio, los equipos de seguridad de aplicaciones pierden el 28% de su tiempo en tareas de administración de vulnerabilidades que podrían automatizarse.

 

“Las organizaciones se dan cuenta de que para administrar las vulnerabilidades en la era nativa de la nube de manera efectiva, la seguridad debe convertirse en una responsabilidad compartida. La convergencia de la observabilidad y la seguridad es fundamental para proporcionar a los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad el contexto necesario para comprender cómo sus aplicaciones están conectadas, dónde se encuentran las vulnerabilidades y cuáles deben priorizarse. Esto acelera la gestion de riesgos y la respuesta a incidentes”, continuó Greifeneder. “Para ser realmente efectivas, las organizaciones deben buscar soluciones que tengan capacidades de inteligencia artificial y automatización en su núcleo, lo quepermite AISecDevOps. Estas soluciones permiten a sus equipos identificar y priorizar rápidamente las vulnerabilidades en tiempo de ejecución , bloquear ataques en tiempo real y reparar fallas de software antes de que puedan explotar. Esto significa que los equipos pueden dejar de perder tiempo en los war rooms o perseguir falsos positivos y potenciales vulnerabilidades que nunca llegarán a producción. En su lugar, los equipos pueden entregar con confianza un software mejor, más seguro y más rápido”

 

El informe se basa en una encuesta global de 1,300 CISOs en empresas grandes con más de 1,000 empleados, realizada por Coleman Parkes y encargada por Dynatrace en Abril del 2022. La muestra incluyó 200 encuestados en EE. UU., 100 en Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, Países Nórdicos, Medio Oriente, Australia e India, y 50 en Singapur, Malasia, Brasil y México.

 

¿Tienes curiosidad por ver cómo puedes simplificar tu nube y maximizar el impacto de tus equipos digitales?  Déjanos mostrártelo.  Regístrate para una prueba gratuita de 15 días de Dynatrace.

Investigación revela que 75% de los CISOs están preocupados de que se filtren demasiadas vulnerabilidades de aplicación en la producción, a pesar de un enfoque de seguridad de múltiples capas Leer más »

En Guanajuato se realiza el Tour de los Pueblos Mágicos

En el estado de Guanajuato, ubicado en el corazón de México, la magia es parte de la oferta turística. Una de las excursiones más solicitadas es el Tour de Pueblos Mágicos; visitas a un selecto grupo de comunidades cuyos símbolos y leyendas conservan la esencia cultural de su identidad. Lugares donde el ambiente, la calidez y la amabilidad de la gente brindan al visitante experiencias inolvidables.

 

Hay seis Pueblos Mágicos en Guanajuato: Dolores Hidalgo, Salvatierra, Yuriria, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos y Comonfort. Cada uno tiene su propia personalidad que los hace únicos. Están geográficamente cerca, por lo que puedes visitarlas fácilmente en excursiones de un día o pernoctar en las que más te guste. Visitar los Pueblos Mágicos es la mejor forma de entrar en contacto con el México auténtico.

 

Dolores Hidalgo ocupa un lugar central en la historia de México. La independencia de México de la corona española comenzó en este pueblo que es también el lugar de nacimiento de José Alfredo Jiménez, el principal compositor de música ranchera y motivo de muchas celebraciones. Hay una casa museo para conocer más sobre la vida y obra del compositor.

 

Jalpa de Cánovas es famoso por sus deliciosos membrillos y construcciones coloniales. Cuenta con una histórica Hacienda del siglo XVI, una de las más grandes y ricas del estado que se mantiene en perfectas condiciones. Es también una ciudad turística ideal para pasar días soleados, especialmente agradables para los viajes con niños.

 

Mineral de Pozos tiene paisajes extraordinarios. Los visitantes lo llaman un pueblo fantasma. Dentro de su territorio se pueden visitar minas centenarias, como Santa Brígida y San Rafael, una experiencia verdaderamente única.  También cuenta con extensos campos de Lavanda en donde puedes conocer todos los productos que se pueden elaborar a partir de esta planta y se puede realizar otras actividades como cabalgata, y senderismo.

 

Yuriria es famosa a nivel nacional por tener el exconvento Agustino de San Pablo, una estructura virreinal bien conservada que es impresionante de ver. También cuenta con una laguna donde los amantes de la pesca pueden pasar días inolvidables.

 

Salvatierra ofrece a los visitantes el Templo de los Capuchinos, otra edificación llena de historias que datan desde el virreinato hasta la Revolución. Visita el Puente Batanes, escenario de una de las principales batallas de la Guerra de la Independencia.

 

Comonfort es un lugar delicioso. Su gastronomía es una de las más recomendables. El plato estrella son las gorditas de maíz, un antojito tradicional mexicano. La larga historia del pueblo se remonta a principios de la época colonial. Es un lugar ideal para encontrar souvenirs ya que abundan las artesanías mexicanas para llevar a casa.

 

Además de su vasta oferta cultural, que se encuentra entre las más extensas del continente, el estado de Guanajuato es el destino óptimo para todos los interesados ​​en el turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo rural. Todos operados por prestadores de servicios especializados y capacitados para recibir turistas internacionales y garantizar una experiencia inolvidable centrada en el disfrute total de la naturaleza.

 

Algunas de las mejores actividades de aventura incluyen:

 

  • Rappel en Boca de Mina: En el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos existe la posibilidad de hacer rappel en Boca de Mina.
  • Sky Dream: Contemplar un amanecer o atardecer desde la tranquilidad de una hamaca se vuelve muy interesante cuando estás suspendido en un acantilado.
  • Circuito Volcánico: Explora los cráteres volcánicos que dan vida al Valle de Santiago y poder realizar diversas actividades de aventura como senderismo, mountain bike y rapel con la posibilidad de complementar la experiencia pernoctando en una cabaña o acampando dentro de un cráter.
  • Ruta 360°: Únete a este recorrido a bordo de un vehículo todoterreno para descubrir cascadas, cañones y un puente colgante entre las ciudades de San José Iturbide y Tierra Blanca.
  • Paseos a caballo: pasee por un paisaje espectacular con vistas impresionantes y paisajes deslumbrantes
  • Rafting: Desciende el río a bordo de una balsa y prepárate para sentir al máximo la emoción de los rápidos mientras disfrutas de los más bellos paisajes.
  • Paseo en globo aerostático: encuéntrese a unos metros del suelo y luego vuele claramente por encima de las nubes. Es una sensación bastante emocionante y definitivamente una experiencia inolvidable.

Facebook

Twitter

https://guanajuato.mx/category/pueblos-magicos/

https://guanajuato.mx/aventura-y-naturaleza/

En Guanajuato se realiza el Tour de los Pueblos Mágicos Leer más »

Etek: Patrocinador de la Conferencia de Seguridad Bancaria organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos

El 20 y 21 de junio se realizará en Miami, Florida, la versión 37 de la conferencia líder en seguridad bancaria de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban.

 

 

Etek International anunció hoy su participación como patrocinador Platino de la edición 37 de CELAES, la Conferencia de Seguridad Bancaria organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, que se celebrará el próximo 20 y 21 de junio en el Hotel Trump National Doral Miami, Florida.

 

Considerado uno de los eventos bancarios y financieros más importantes de Latinoamérica, CELAES reúne a los protagonistas más relevantes y las mentes más brillantes para examinar tendencias de Seguridad Bancaria, compartir conocimientos, brindar mejores prácticas y analizar casos de estudio que ayuden a contextualizar el panorama de la ciberseguridad financiera.

 

“Hoy por hoy, el rol de Chief Security Officer (CSO) es complejo y bastante estresante. Además de establecer las prácticas correctas de seguridad y gobierno de datos, el CSO es responsable de conectar la ciberseguridad con la visión del negocio y desempeñar un rol mucho más protagónico de cara a la junta directiva”, aseguró Praveen Sengar, CEO de Etek International Corporation.

 

Etek liderará y será partícipe de la agenda de CELAES con charlas sobre gestión de riesgos, el rol del CSO, protección de datos, métricas de ciberseguridad, entre otros temas relevante. Adicionalmente y durante el evento, Etek realizará la presentación de su plataforma Netrum SITA (Security Insights & Threat Analytics) para la generación de perspectivas proactivas de ciberseguridad. “Estamos entusiasmados de mostrar a todos los asistentes del evento y demás clientes nuestra plataforma SITA, la cual permite obtener perspectivas de ciberseguridad en tiempo real, visibilidad del retorno de inversión de seguridad de la información y analítica de datos proveniente de la integración de diferentes herramientas de ciberseguridad” concluyó Praveen Sengar.

 

ETEK en la Conferencia de Seguridad Bancaria – CELAES

20 y 21 de junio, 2022 – Hotel Trump National Doral Miami

Informes: https://www.celaesfelaban.com/es/2022/Inicio

Etek: Patrocinador de la Conferencia de Seguridad Bancaria organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos Leer más »

11 años brindando experiencias excepcionales: Holiday Inn Cartagena Morros

Con un enfoque en acelerar el dinamismo turístico de la Zona Norte, Holiday Inn Cartagena Morros es un ejemplo de reactivación y crecimiento

 

Con un fuerte impulso al desarrollo y crecimiento del turismo en la costa Caribe colombiana y como potenciador de la reactivación económica en la era post-cuarentena, Holiday Inn Cartagena Morros —una propiedad IHG®— cumplió 11 años brindando experiencias excepcionales a los huéspedes y fuertes retornos para los propietarios.

 

Debido a su inmejorable ubicación —en la exclusiva Zona Norte de Cartagena de Indias— a su exquisita gastronomía de talla mundial y a la implementación de experiencias excepcionales y servicios completos, Holiday Inn Cartagena Morros se convirtió en un referente de la hospitalidad ‘feeling upscale’ en Colombia.

 

Los resultados lo confirman, especialmente a partir de julio de 2018, fecha en la cual Alejandro Manfredonio asumió la gerencia general de la propiedad: en 2019 el hotel logró un Revenue Generation Index (RGI) del 108.8, un indicador que compara el desempeño de RevPar versus el Set Competitivo.

 

“Gracias al esfuerzo de nuestros miembros de equipo, el Resultado Bruto de Explotación (Gross Operating Profit, GOP) creció un 14% en comparación con 2018”, aseguró Alejandro Manfredonio. “Este incremento fue impulsado por los segmentos grupal, de banquetes y demanda vacacional”.

 

En ese mismo año, la cadena IHG le confirió al Holiday Inn Cartagena Morros el premio Quality of Excellence Award por la consistencia en el servicio.

 

“La expansión del Covid-19 fue un momento crítico que sirvió para reinventarnos y resurgir”, recuerda Manfredonio. “Luego de varios meses sin operación, en mayo de 2020 abrimos puertas nuevamente para dar servicio a las cuentas corporativas que ya estaban excepcionadas, siempre con un enfoque de acelerar la recuperación, al punto que para Octubre de 2020 estábamos viendo una tendencia positiva, que nos permitió progresivamente nivelarnos y poder ayudar a nuestros colaboradores”.

 

2021 se perfiló desde el inicio como una año lleno de expectativas, en el cual el hotel capitalizó un importante desempeño gracias a las medidas de reapertura del gobierno, al posicionamiento de Cartagena de Indias como destino turístico y a las estrategias de servicio y protocolos sanitarios implementados por IHG.

 

Al cierre de 2021, el hotel logró superar las expectativas de los huéspedes con indicadores ‘muy satisfactorios’ en experiencia del huésped y limpieza. Así mismo, el RGI fue de 140 contra los competidores.

 

“De Holiday Inn Cartagena Morros me llevo grandes aprendizajes, sobre todo, la calidez de su gente. El equipo de colaboradores es maravilloso, siempre con una sonrisa y vocación de servicio ejemplar. Fue un honor poder trabajar de la mano de profesionales de altísimo nivel”, finalizó Alejandro Manfredonio. “Mi gratitud para todos por permitirme servirles durante estos 4 años llenos de grandes desafíos y logros”.

11 años brindando experiencias excepcionales: Holiday Inn Cartagena Morros Leer más »

IHG nombra nuevo gerente para InterContinental Cartagena: Alejandro Manfredonio

Alejandro Manfredonio aporta 12 años de experiencia en hospitalidad para llevar al Intercontinental Cartagena a nuevas alturas

 

InterContinental Hotels Group (“IHG”) anunció hoy el nombramiento de Alejandro Manfredonio como gerente general de InterContinental Cartagena de Indias, un hotel de lujo situado a pocos minutos del Centro Histórico y del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez y que está considerado un referente internacional en la hostelería vacacional, de negocios y de eventos y convenciones.

 

Desde que se unió a IHG en marzo de 2010, Alejandro ha ocupado diversas posiciones, incluyendo Agente de Font Office en Tamanaco InterContinental Caracas, Venezuela. En 2013 participó en el programa “Career Insight – Executive Committee Potential” en Atlanta. Posteriormente, en 2014, fue contratado como Front Office/Revenue Manager y Asistente del Gerente General de Tamanaco Intercontinental Caracas y luego ocupó la posición de Asistente del Gerente General y Director de Operaciones de la Región Andina.

 

En 2017, fue nombrado Rooms Division Manager de InterContinental Cartagena de Indias y desde 2018 ocupó el puesto de Gerente General de Holiday Inn Cartagena Morros.

 

“Siempre he tenido una gran admiración la marca InterContinental, por lo que me siento realmente honrado de asumir este desafiante cargo”, expresó Alejandro Manfredonio. “Siempre he sentido una profunda conexión con Cartagena de Indias y con este hotel, líder en el sector y que representa una propuesta icónica de sofisticación, diseño y experiencias memorables. Estoy muy ilusionado de volver a trabajar junto con los miembros de equipo para continuar cumpliendo y excediendo las expectativas de nuestros huéspedes”.

 

Graduado en Administración de Negocios de la Universidad Metropolitana de Venezuela, Alejandro tiene dos perros, es fan de Star Wars y apasionado de deportes extremos como el surf, el kitsurf y el kite foil, así como de viajar buscando el viento y las olas.

IHG nombra nuevo gerente para InterContinental Cartagena: Alejandro Manfredonio Leer más »

Scroll al inicio