GENERALES

Procuraduría verificará cumplimiento de obligaciones de la alcaldía de Puerto Colombia, Atlántico, en proyecto ‘Mas House Caujaral’

De acuerdo con la información suministrada por la CRA, la Entidad advirtió que el área donde se construye el proyecto de vivienda está clasificada como suelo de protección de arroyos.

El ente de control solicitó informar las decisiones que se han tomado por incumplimientos de obligaciones urbanísticas, de policía y ambientales.

En oficio enviado al alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas Altahona, la Procuraduría General de la Nación requirió informar el avance de cumplimiento de las obligaciones señaladas por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) en el proceso de concertación ambiental en desarrollo del Plan Parcial ‘Mas House Caujaral’.

El ente de control mencionó que entre las obligaciones establecidas por la CRA se encuentran la entrega de cartografía y georreferenciación de los componentes de diagnóstico y formulación, la generación de un modelo de elevación del terreno, la modelación hidráulica de la zona de estudio, y la presentación del resultado del modelamiento realizado para su revisión y aprobación.

De acuerdo con la información suministrada por la CRA, en su misiva la Entidad advirtió al mandatario de Puerto Colombia que según lo determinado en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, el área donde se construye el proyecto de vivienda está clasificada como suelo de protección de arroyos.

Manifestó que mediante el Plan Parcial Caujaral, el municipio de Puerto Colombia habilitó las fajas de terreno ubicadas entre el brazo del arroyo León y la primera interconexión de la Vía Universitaria con la Vía al Mar, para su desarrollo urbanístico.

Así mismo, agregó que la CRA solicitó que el manejo de los residuos sólidos se durante la construcción del proyecto de vivienda se haga en lugares autorizados, y que la factibilidad de servicios públicos domiciliarios esté vigente al momento de tramitar la expedición de la licencia de urbanismo.

Solicitudes de la Procuraduría
Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra inundado por la ola invernal, y que la autoridad ambiental no ha podido el verificará el acatamiento de las obligaciones a cargo del municipio previstas en las actas de concertación, en el marco de su función preventiva, la Procuraduría pidió a la administración de Puerto Colombia:

• Remitir los estudios de gestión del riesgo allegados para la formulación del POBT y la documentación referente a la concertación y adopción del Plan Parcial Caujaral.

• Aportar certificación del uso y clase de terreno donde se desarrolla el proyecto ‘Mas House Caujaral’, señalando si se encuentra sobre un suelo de protección.

• Detallar el grado cumplimiento de cada una de las obligaciones impuestas en el acta de concertación, allegando los soportes y los oficios remisorios a la autoridad ambiental para su correspondiente revisión.

• Informar qué licencias urbanísticas se han expedido, y las decisiones que se han tomado por parte de la administración municipal en el marco del seguimiento al desarrollo del proyecto, por incumplimiento de obligaciones urbanísticas, de policía y ambientales.

Finalmente, el Ministerio Público manifestó que es fundamental conocer si el municipio ha cumplido las obligaciones pactadas, sin que ello implique coadministración, por cuanto a pesar de los llamados de la CRA, la alcaldía continúa avanzando en el desarrollo del proyecto urbanístico en esta área.

 

Procuraduría verificará cumplimiento de obligaciones de la alcaldía de Puerto Colombia, Atlántico, en proyecto ‘Mas House Caujaral’ Leer más »

Superservicios abrió investigación contra Atesa e Interaseo por presuntos incumplimientos al régimen de prestación del servicio público de aseo en Santa Marta

La apertura de la investigación administrativa se deriva de los hallazgos identificados por la superintendencia durante la etapa de averiguación preliminar iniciada el pasado 19 de agosto de 2022, luego de la cesión de los contratos de condiciones uniformes del servicio público de aseo a cargo de Interaseo.

Las dos empresas fueron notificadas y, de acuerdo con los resultados de las investigaciones, la Superintendencia tomará las decisiones pertinentes.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) abrió investigación administrativa a las empresas Interaseo S.A.S. E.S.P. y Aseo Técnico de la Sabana S.A.S. E.S.P. (Atesa) por presuntos incumplimientos al régimen de prestación del servicio público de aseo en el Distrito de Santa Marta.

Al término de las averiguaciones preliminares iniciadas el pasado 19 de agosto de 2022, la Superservicios formuló pliego de cargos contra estas dos empresas por presuntas irregularidades en la cesión que Interaseo hizo a Atesa, de los contratos de condiciones uniformes en el marco del Contrato de Concesión 07 de 1993 suscrito con la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta (Essmar); y por presuntas irregularidades en la prestación del servicio público de aseo.

Al respecto, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó que “La apertura de investigación se formalizó teniendo en cuenta los hallazgos evidenciados en el desarrollo de la visita de inspección y vigilancia realizada del 9 al 11 de agosto pasado, así como las manifestaciones que hicieron las empresas investigadas en el desarrollo de la averiguación preliminar. La superintendencia identificó presuntos incumplimientos al régimen de prestación de servicios públicos domiciliarios definido en la Ley 142 de 1994, el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015; así como disposiciones de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico”.

Motivos de las investigaciones

La apertura de investigación contra Interaseo se motiva por presuntos incumplimientos a condiciones señaladas por las normas para la prestación del servicio, entre ellas: utilizar vehículos de recolección y transporte de residuos sin las características requeridas, no haber reportado la finalización de actividades en el Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos (RUPS), no haber informado debidamente a los usuarios la cesión del contrato de condiciones uniformes. Además, se evidenció que la empresa no contaba con vehículos recolectores de reserva suficiente y su Plan de Emergencia y Contingencia no estaba ajustado a la reglamentación expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Para el caso de Atesa, empresa que entró a operar el pasado 1 de agosto de 2022, la Superservicios también detectó presuntos incumplimientos a las normas, entre ellos: no contar con las características requeridas para la identificación de los vehículos recolectores, ni con un estudio de costos y tarifas para el servicio público de aseo aprobado por la entidad tarifaria local y publicado para conocimiento de la comunidad.

Igualmente, se evidenció falta de identificación de la empresa en los uniformes de los operarios y en las vallas informativas de las labores de poda de árboles y corte de césped. Asimismo, su Plan de Emergencia y Contingencia no estaba ajustado a la reglamentación expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Además, se encontró que, presuntamente, la empresa no informó al público las nuevas frecuencias y horarios de la prestación del servicio público de aseo, y no contaba con instalaciones para la atención de peticiones, quejas y reclamos.

La Superservicios notificó la apertura de las investigaciones a las dos empresas el pasado 3 de noviembre. Interaseo y Atesa podrán presentar descargos, en el marco del debido proceso. “Al finalizar la investigación administrativa se establecerá si procede sanción contra estos dos prestadores”, señaló el superintendente.

Superservicios abrió investigación contra Atesa e Interaseo por presuntos incumplimientos al régimen de prestación del servicio público de aseo en Santa Marta Leer más »

Patricia Almario Ortiz, nueva directora de la Territorial Suroriente de Superservicios, con sede en Neiva

La Dirección territorial Suroriente cubre los departamentos de Huila, Meta, Tolima, Casanare, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

Patricia Almario Ortiz, administradora pública de la Escuela de Administración Pública, asumió la dirección de la Territorial Suroriente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con sede en Neiva.

La funcionaria es especialista en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios del Politécnico Grancolombiano y cuenta con más de 9 años de experiencia en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como funcionaria y contratista en la Alcaldía de Neiva, la Secretaría de Gobierno y Desarrollo de la Gobernación del Huila, y en la Fundación Creamos Colombia, Universidad Surcolombiana y CPI Group.

En la Dirección Territorial Suroriente, la directora tiene a cargo un equipo de trabajo dedicado a la defensa de los derechos de usuarios y usuarias de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible. También apoyará las labores de vigilancia e inspección sobre las empresas prestadoras de estos servicios; de promoción de la participación ciudadana, y de los vocales de control social y los comités de Desarrollo y Control Social que representan a las comunidades.

Esta dirección territorial tiene sede en Neiva y cubre los departamentos de Huila, Meta, Tolima, Casanare, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

La nueva directora territorial tomó posesión del cargo ante el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, el miércoles 16 de noviembre en Bogotá.

 

 

Patricia Almario Ortiz, nueva directora de la Territorial Suroriente de Superservicios, con sede en Neiva Leer más »

“Corresponde alcanzar el sistema de salud que los colombianos merecen”

En la apertura del Congreso Internacional Redes Integrales e Integradas y Sistemas de Salud, el viceministro de Protección Social, Luis Martínez, expresó las necesidades que tiene el actual sistema de salud colombiano, para seguir garantizando el goce efectivo de la salud.

«El Estado, así como las personas y las empresas, hacen un esfuerzo mancomunado para concentrar recursos que financian el sistema de salud, pero tenemos muchas oportunidades de mejora en la distribución de esos recursos hacia los territorios», sostuvo el viceministro Martínez.

Para el funcionario, el objetivo del actual Gobierno es que la distribución de los recursos de la salud se logre de manera más equitativa. «Que los recursos realmente se apliquen a las necesidades de la población», explicó.

Martínez concuerda en que, en los últimos 30 años, la Corte Constitucional ha jugado un rol destacado para garantizar la salud de los colombianos y las colombianas. «A través de varias sentencias, ha venido diciéndole al Gobierno, pero también al órgano legislativo, que tiene que encauzar sus normas hacia la materialización del goce efectivo de la salud de manera universal», expresó.

En tal sentido, el viceministro consideró que es ahí donde hay una tarea pendiente. «Para ello, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud -OPS, países como Colombia deben tener sistemas de salud integrados centrados en las personas, reconociendo las necesidades de las familias y las comunidades en su territorio».

Para este objetivo, desde el Ministerio se avanza en redes resolutivas, con actores sociosanitarios, y con la Atención Primaria en Salud como puerta de entrada al sistema. «Todos estos conceptos están en la sentencia C-313 de 2014, en donde la Corte pone la agenda de lo que debe ser nuestro sistema de salud», indicó Martínez.

Por lo demás, al cerrar su intervención, el viceministro señaló que, retomando experiencias del nivel internacional, éstas van a servir de orientadoras para la evolución del sistema de salud colombiano. «Uno que avance en la garantía del goce efectivo del derecho».

A su turno, Gina Tambini Gómez, representante de OPS en Colombia, reiteró su compromiso, «y el trabajo mano a mano con el Minsalud, en cada uno de los territorios y con todos los actores y comunidades comprometidas con la salud universal», puntualizó.

“Corresponde alcanzar el sistema de salud que los colombianos merecen” Leer más »

Estadios que veremos en el Mundial y sus equivalentes en América Latina

¡La Copa Mundial de Fútbol 2022 en Qatar está a nada de empezar! Un evento de tal magnitud se destaca por el gran número de aficionados que buscan asistir a los partidos de sus selecciones favoritas. Por ello, la construcción de estadios, que se destacan por su gran capacidad y diseño, es una de las tareas más importantes que debe realizar la sede.

 

Diego León Lao, Especialista en Marketing, Comunicaciones Corporativas e Investigación en  América Latina de Newmark, Empresa de servicios inmobiliarios corporativos, recopiló  4 de los mejores estadios que veremos en el Mundial frente a los que podrían ser sus equivalentes en América Latina.

 

Estadio Lusail

 

Este es el estadio más grande del país anfitrión. En esta imponente sede, se jugará la final del torneo y se coronará al campeón. Se encuentra ubicada a 23 kilómetros al norte de Doha y fue inaugurado hace solo un par de meses: el 9 de septiembre del 2022. Cuenta con una capacidad de 80,000 espectadores y fue diseñado por el estudio británico Foster + Partners junto con la firma internacional especializada en infraestructura deportiva Populous. Su arquitectura evoca “a la linterna fanar y los cuencos y vasijas artesanales tradicionales que se han utilizado en todo el Medio Oriente durante siglos”.

 

Estadio Monumental, Perú

 

Por su capacidad, el Estadio Monumental, donde juega Unviersitario de Deportes de Perú, es el que más se asemeja al anterior. En este caso, incluso supera el número de espectadores que pueden asistir: 80,093 personas, posicionándose como el de mayor capacidad en Sudamérica. Tiene más de 20 años desde que abrió sus puertas – en julio del año 2000 – y el partido más importante que se jugó en él fue la final de la Copa Libertadores de América del 2019, donde se enfretaron River Plate de Argentina contra Framengo de Brasil.

 

Estadio Al Bayt

 

El segundo recinto con mayor capacidad que veremos en este Mundial es el Estadio Al Bayt, que puede recibir hasta 60,000 personas. El diseño, que está inspirado en las “tiendas de campaña utilizadas históricamente por los nómadas de Catar y la región”, estuvo a cargo de Dar Al-Handasah. Fue inaugurado el 30 de noviembre del 2021, para el inicio de la Copa Árabe 2021 en un partido entre Qatar y Barhein.

Estadio Mario Alberto Kempes, Argentina

 

Al poder albergar 57,000 personas, este estadio olímpico es uno de los que se asemeja más en capacidad al Al Bayt. Se ubica a 10 kilómetros de la ciudad argentina de Córdoba.

 

Fue construido para ser una de las sedes del Mundial de Argentina 78 y es el segundo con más capacidad de su país, después del Estadio Monumental de Buenos Aires. Entre los partidos más importantes en años recientes, destacan las finales de la Copa Sudamericana en 2020 y 2022 y la final de la Copa de la Liga Profesional argentina en el presente año.

 

Estadio Al Thumama

 

Este estadio se encuentra ubicado en la ciudad de Al Thumama, de donde obtiene su nombre. El diseño de este estadio se basó en “la gahfiya, una gorra tradicional usada por niños y hombres en el Medio Oriente”. Posee una capacidad de 40,000 asientos, de los cuales la mitad serán donados a países vecinos al finalizar la Copa Mundial.

 

Estadio Maracaná, Brasil

 

Sin duda, la forma cilíndrica y el gran volado de la cubierta hacia el centro del estadio Al Thumama, puede recordarnos a un estadio icónico de Brasil: el Maracaná. Fue inaugurado el 24 de junio de 1950 para el inicio de la Copa Mundial de Brasil de dicho año y, desde entonces, ha sido el escenario de múltiples hitos deportivos como la Copa América de 1989, 2019 y 2021, la Final de la Copa Libertadores del 2008 y 2020, y el Mundial de Fútbol del 2014. Esta construcción sufrió múltiples remodelaciones en las que pasó de su capacidad original de 200,000 espectadores, a 130,000 para el Mundial de Clubes del 2020, hasta los 80,000 actuales con la reforma para el Mundial del 2014.

 

Estadio Al Janoub

 

Finalmente, tenemos el estadio Al Janoub, ubicado en la ciudad de Al Wakrah. Esta construcción, con capacidad de 40,000 personas, fue diseñada por la reconocida arquitecta Zaha Hadid, quien se inspiró en las velas de los barcos de propios esta localidad. Su inauguración fue la más lejana de los estadios de esta lista – el 16 de mayo del 2019 – para la final de la Copa Amir.

 

Estadio BBVA, México

 

Este estadio ubicado en la Zona Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León, México, fue diseñado por la firma Populous – la misma del estadio Lusail -, el arquitecto Federico Velasco y V&FO Arquitectos. También conocido como “El Gigante de Acero”, posee una capacidad de 53,500 espectadores. Veremos este estadio en su máximo esplendor en el 2026, ya que ha sido elegido como una de las sedes para el Mundial de Fútbol de ese año.

 

Los grandes eventos deportivos promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura de gran escala. En los próximos días, disfrutaremos de un gran evento en estos escenarios de Qatar, pero, una vez terminado, en América Latina podemos contar con estadios icónicos tanto por su diseño como por su historia.

 

https://newmark.com.co/

 

Estadios que veremos en el Mundial y sus equivalentes en América Latina Leer más »

GSS Grupo Covisian anuncia su llegada al Metaverso

Según un informe de Bloomberg Intelligence, en 2021 el valor del metaverso ascendió aproximadamente a 500.000 millones de dólares y se estima que esta tecnología crecerá entre 2022 y 2027 a una tasa anual del 21,6 %. Para el año 2023, se calcula que esta industria alcanzará hasta 98 millones de ventas en todo el mundo. 

 

Como empresa líder del BPO y por su visión de constante innovación en soluciones de de contact center, GSS Grupo Covisian se adelantó al futuro y anunció su nuevo servicio de asistencia y venta en el metaverso que permite vivir un viaje de integración de 360 grados, basado en la herramienta Vivocha, una plataforma patentada por el Grupo, utilizada para la atención al cliente.

 

 

“Unimos nuestra capacidad tecnológica, con nuestra experiencia en atención al cliente y el gran conocimiento de nuestro equipo humano, para entregar una experiencia única, en ambientes cien por ciento de realidad virtual. Ofrecemos servicios integrados, desde la creación de soluciones customizadas de realidad virtual: desde el «virtual try on» de ropa y accesorios, a la visualización de productos para la visión 3D de productos dentro de una tienda, ofreciendo posibilidades de entretenimiento, pero también gestionando la interacción con clientes dentro de una oficina bancaria/de seguros virtual o física.” Indicó César López, Presidente de GSS Grupo Covisian.

 

 

La multinacional que tiene presencia en Colombia desde 2019 ofreciendo servicios de tercerización, atiende clientes no solo del país (65%), sino que exporta servicios a otros 20 de Latinoamérica y Estados Unidos, además de España, en sectores como el de telecomunicaciones, seguros, financiero, servicios públicos y cadenas de supermercados (retail), entre otros, se convierte en la primera compañía en el sector del BPO en entrar en el Metaverso con un servicio de atención al cliente

 

 

“Siempre hemos estado a la vanguardia en soluciones tecnológicas y convertirnos en el primer proveedor de servicios en el metaverso, ratifica nuestro liderazgo como expertos en soluciones digitales innovadoras y de vanguardia para ofrecer a nuestros clientes un asesoramiento personalizado que les permita optimizar y mejorar la comunicación con sus consumidores desde diferentes canales comerciales.” Aseguró el directivo. 

La solución de Covisian Avatar Customer Care, ofrece la creación de entornos personalizados en metaversos dedicados o entornos personalizados dentro de metaversos de «mundo abierto»; el estudio del contexto y el viaje del cliente; la identificación del metaverso más adecuado; la oferta de servicios de atención al cliente y soporte de ventas dentro de entornos virtuales como visualización 3D de productos, customer engagement en las fases de compra de servicios y productos, soporte para la suscripción o gestión de transacciones financieras dentro de un banco virtual o sucursal de seguros e incluso la «prueba virtual» de ropa y accesorios.

 

 

Por ejemplo, es posible compartir documentos/ hablar directamente con el operador, firmar documentos a través de vídeo ID y firma digital, y continuar el viaje en canales digitales (teléfono, vídeo, oficina), a través de cita previa.

El metaverso impactará a todos los sectores de la economía, sin embargo, sectores como retail, banca, seguros, entretenimiento, telco, utilities se verán ampliamente beneficiados con esta tecnología. 

 

 

Otro importante anuncio que marca el liderazgo de la multinacional es la reciente alianza que firmó con el Instituto Tecnológico de Massachusetss – MIT, institución referente en innovación y tecnología a nivel mundial y destacada como la mejor universidad del mundo durante once años consecutivos según QS World University Ranking, para capacitar a más de 100 directivos y colaboradores en Colombia, Perú, Italia y España en temáticas como blockchain, cloud, Inteligencia Artificial, IoT y ciberseguridad.

 

 

“Esta importante formación nos ayudará a tener una visión global y de profundidad sobre los principales cambios que estamos sufriendo a nivel global en materia de transformación digital, que nos permitirá trabajar alineados y remando en una misma dirección como equipo internacional, y también con nuestros clientes. Este programa responde muy bien a los claims de nuestra organización de pensar siempre en grande (Make No Little Plans) y entender la tecnología como un apoyo al ser humano (Inoltre non Invece)” indicó López. 

 

 

La compañía, que reconoce el esfuerzo de los colaboradores por continuar formándose, otorgará becas para todos los niveles de la organización, en función de sus habilidades previas. Bajo su visión de crecimiento constante, Covisian llevará a cabo más proyectos de formación avanzada sobre transformación digital e innovación, con socios de alto nivel como el propio MIT.

GSS Grupo Covisian anuncia su llegada al Metaverso Leer más »

Epicentro de las reuniones empresariales de Fin de Año: AC Hotel by Marriott Santa Marta

Salas de Reunión  hasta para 80 personas con ayudas audiovisuales, catering y servicios personalizados AC Hotel by Marriott Santa Marta, una propiedad operada por oxoHotel que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 30 marcas extraordinarias, anunció hoy que tiene todo preparado para que las reuniones corporativas y despedidas empresariales de Fin de Año sean realmente memorables. Para ello, ha creado dos paquetes ajustados a las necesidades de empresas y familias que buscan un entorno moderno, elegante y con servicios personalizados para reuniones de Fin de Año. El primero de ellos, ‘Reuniones en AC’, incluye una sala de juntas para un día completo, un coffee break en la mañana o en la tarde y una estación permanente de café. Hasta 6 personas por $1.140.000, de 7 a 10 personas $1,205.000 y de 11 a 15 personas tiene una tarifa de $1.289.000. El segundo: ‘Fin de Año’ permite atender de 40 a 80 personas e incluye salón, buffet temático y música con DJ en vivo y servicio de meseros por $145.000 por persona. “Nuestras modernas salas de reunión, la exquisita gastronomía y el connotado servicio personalizado son las mejores credenciales para realizar reuniones empresariales, fiestas y despedidas de fin de año con la mejor tecnología en audiovisuales, exquisito mobiliario y servicio premium de clase mundial”, resaltó Lisette Sprangers, gerente general de AC Hotel by Marriott Santa Marta. ESTILO EUROPEO Y DISEÑO ATEMPORAL Inspirado en el estilo de vida europeo con un auténtico ambiente samario que te invita a relajarte en un confort moderno y conectarte con la bellísima cultura local, AC Hotel by Marriott Santa Marta se ha convertido en un ícono de la ciudad para reuniones y eventos corporativos. Sus 112 habitaciones de diseño atemporal, su entorno inteligente y elegante arquitectura, así como su completa oferta de salones y servicios lo han posicionado como el hotel elegido para despedidas de año, fiestas y celebraciones para miembros de equipo, socios, proveedores y clientes. TRES SALAS DE REUNIÓN AC Hotel by Marriott Santa Marta cuenta con tres salas de reunión de última tecnología, con moderno mobiliario y conectividad inalámbrica:
  • GAIRA. El Salón Gaira es la piedra angular para las reuniones de fin de año. Con 144 metros cuadrados y ubicado en último nivel del hotel, este espacio para 80 personas en conferencia está dotado de diseño y modernidad, con iluminación incidental, amplios ventanales y elegantes cortinas con cielo raso de doble altura. Este salón permite diferentes disposiciones: Aula para 60 personas, en U para 35 o en banquete para 100.
  • CINTO. Para reuniones más intimas, AC Hotel Santa Marta by Marriott dispone del Salón Cinto. Con 43 metros cuadrados de área, este espacio es perfecto para atender a 30 personas en conferencia o 16 en forma de U.  Ideal para reuniones interactivas de menos de 20 personas que requieren tomar nota, esta Sala de Juntas incluyen equipo audiovisual completo y mobiliario de oficina.
  • MAMATOCO, por su parte, es una sala de 35 metros cuadrados con capacidad para dar servicio a 20 personas en formato de conferencia, 12 en aula, o 12 en forma de U.
AC Hotel Santa Marta by Marriott cuenta con la asesoría opcional de numerosos profesionales de eventos que ayudan a definir el concepto de tu reunión incluyendo la decoración, arreglos florales, cerrajeros, electricista, fotógrafo y videógrafo, guardias de seguridad, logística, souvenirs, servicio de copiado e incluso la música y los espectáculos. GASTRONOMÍA PREMIUM Desde su apertura, AC Hotel by Marriott Santa Marta se ha convertido en un referente gastronómico del litoral Atlántico en Colombia gracias a las creaciones del chef ejecutivo quien ha incorporado sabores genuinos de inspiración local y exquisitos toques internacionales que elevan el espíritu y conectan con la ciudad a precios realmente asequibles. Las experiencias culinarias de AC Hotel by Marriott Santa Marta han sido creadas para conectarte en todo momento con el entorno, la relajación y el bienestar a través de numerosas opciones saludables y nutritivas basadas en ingredientes locales y técnicas internacionales. RESERVAS E INFORMACIÓN Para conocer nuestra oferta de Reuniones de Fin de Año puedes llamar al +605-4377100,  +57 323-2221731 o por email a [email protected]. EXPERIENCIAS MARRIOTT BONVOY AC Hotel by Marriott Santa Marta ofrece a los socios de Marriott Bonvoy la oportunidad de disfrutar la emoción de canjear tus puntos por noches gratis, placeres inesperados, accesos a eventos exclusivos y mucho más.  Además de la posibilidad de obtener noches gratis, los socios de Marriott Bonvoy gozan de tarifas especiales, acceso gratis a Wi-Fi y registro de llegada móvil con llave móvil, entre otros beneficios. Hay muchas formas de canjear. Además de noches gratis, puedes usar tus puntos Marriott Bonvoy en viajes, reservas aéreas de autos, momentos y experiencias, o incluso canjearlos por tarjetas de regalo o compartirlos con otro socio.

Epicentro de las reuniones empresariales de Fin de Año: AC Hotel by Marriott Santa Marta Leer más »

Una nueva investigación de Genetec muestra que la ciberseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los profesionales de la seguridad electrónica en todo el mundo

A medida que el mes de la concientización sobre la seguridad cibernética se convierte en un tema central de discusión en octubre, una nueva investigación realizada por Genetec Inc. (“Genetec”), un proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia comercial, muestra que la seguridad cibernética sigue siendo una preocupación principal para los profesionales de la seguridad electrónica en 2023.

 

Basado en los conocimientos de más de 3.700 líderes de la seguridad electrónica de todo el mundo, el informe reveló que casi la mitad (49%) de las organizaciones encuestadas habían activado una estrategia de seguridad cibernética mejorada este año, y más de un tercio de todos los encuestados (36%) están buscando invertir en herramientas relacionadas con la ciberseguridad para mejorar su entorno de seguridad electrónica en los próximos 12 meses.

 

Cuando se les preguntó sobre los desafíos que enfrentan al administrar la seguridad de los empleados y visitantes, más de la mitad de las organizaciones seleccionaron la ciberseguridad como su principal desafío. Esto fue particularmente evidente para las organizaciones con más de 100.000 empleados, con el 62,3 % de ellas indicando que la ciberseguridad era su principal desafío, en comparación con el 52,1 % de las empresas con menos de 100.000 empleados.

 

De las muchas capacidades relacionadas con la ciberseguridad y la protección de datos implementadas por los equipos de seguridad electrónica en el último año, el fortalecimiento cibernético del hardware de seguridad electrónica y la gestión del control de acceso fueron las más populares, con el 40% de los encuestados implementando nuevas medidas dirigidas a esas capacidades.

 

“Es tranquilizador ver a los profesionales de seguridad electrónica priorizando la postura de seguridad cibernética de su organización”, dijo Mathieu Chevalier, Arquitecto Principal de Seguridad en Genetec. “A medida que el panorama de amenazas continúa evolucionando, liderar con una estrategia de defensa en profundidad sigue siendo el mejor plan de juego que puede tener una organización. Las empresas deberán implementar las mejores prácticas de ciberseguridad y elegir socios tecnológicos que ofrezcan niveles más altos de automatización para mantenerse al tanto de las amenazas potenciales. También deberán examinar toda su cadena de suministro y exigir una verificación continua, en lugar de solo fortalecer las redes y los sistemas”.

 

Para ayudar a sus clientes a ser más resilientes cibernéticamente, Genetec ha desarrollado características que están integradas en su plataforma de seguridad, Genetec™ Security Center:

 

  • Security Center Firmware Vault mantiene las cámaras seguras y actualizadas alertando a los clientes cuando hay actualizaciones disponibles, validando automáticamente la compatibilidad del firmware y permitiendo a los clientes enviarlo directamente a la cámara desde la plataforma. Esto ayuda a reducir la probabilidad de ser víctima de vulnerabilidades conocidas.

 

  • Los dispositivos Streamvault™ están reforzados cibernéticamente desde el primer momento. Más de 200 configuraciones de seguridad están preconfiguradas para garantizar que cada parte de la infraestructura de un cliente esté protegida.

 

 

  • El Servicio de actualización de Genetec (GUS) alerta a los usuarios sobre nuevas actualizaciones de productos, lo que les permite descargar actualizaciones automáticamente o instalarlas en su propio horario, lo que reduce el esfuerzo necesario para administrar las actualizaciones y protegerse de los ataques.

 

  • Finalmente, el widget de Puntaje de Seguridad es una herramienta de fortalecimiento dinámico que verifica la seguridad del sistema en tiempo real. Establece pautas y luego supervisa si los diferentes elementos del sistema las cumplen.

 

Para obtener más información sobre las mejores prácticas de seguridad cibernética, visite el Centro de confianza de Genetec.

 

Metodología de la encuesta

 

Genetec Inc. encuestó a profesionales de seguridad electrónica del 25 de agosto al 21 de septiembre de 2022. Luego de una revisión de las presentaciones, se incluyeron 3.711 encuestados en la muestra para el análisis. En diciembre de 2022 se emitirá un informe completo sobre el estado de la seguridad electrónica.

https://www.genetec.com/es

 

 

Una nueva investigación de Genetec muestra que la ciberseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los profesionales de la seguridad electrónica en todo el mundo Leer más »

Servi Showcase, el evento de soluciones tecnológicas más importante de Latinoamérica

El próximo 3 de noviembre se llevará a cabo Servi Showcase Bogotá, un evento de Servinformación en conjunto con Google Cloud y Google Workspace, donde se conocerán las novedades y beneficios de las herramientas tecnológicas para el sector público, privado de toda Latinoamérica.

 

Servinformación, como partner número uno de Google, trabaja en la innovación tecnológica para satisfacer las demandas de las empresas de diversos sectores, a través de diferentes soluciones que mejoran la participación y la toma de decisiones en cada uno de ellos. Estar a la vanguardia en transformación digital, inteligencia de datos, inteligencia artificial y machine learning, posiciona a Servinformación como un aliado estratégico para las compañías públicas o privadas que buscan optimizar procesos y ahorrar recursos.

 

Todas estas soluciones e innovaciones serán presentadas en el Servi showcase, que se realizará en el Centro de convenciones Hotel Tequendama – Salón Esmeralda a partir de las 7:30 a.m. y en el que se desarrollarán dos agendas de manera simultánea.

 

Los asistentes podrán deleitarse con exposiciones enfocadas en:

 

Salón 1:

 

  • Ciberseguridad en las instituciones gubernamentales Google Cloud Plataform.
  • Impacto del trabajo colaborativo en las empresas latinoamericanas Google Workspace.
  • Google Earth Engine.
  • Inteligencia Artificial: Acelerando y maximizando oportunidades en el sector público Google Cloud Plataform.

 

Salón 2:

 

  • Geomarketing localización como tablero de mando.
  • Sitidata,Datos Limpios y enriquecidos que te llevan a decisiones acertadas»
  • Datarutas, reducción de costos, optimización y control de procesos inteligentes.
  • Catastro Multipropósito y su escenario completo focalizado en fases.

 

Servi Showcase tiene como objetivo presentar la oferta de valor de la compañía, así como guiar a las organizaciones y empresas latinas hacia la transformación digital demostrando la importancia de los datos para generar oportunidades de negocio.

 

“Esto es un esfuerzo conjunto que pretende ayudar a potencializar los procesos operativos, ahorrar costos y aumentar significativamente las ventas; así mismo, apoyar la implementación de nuevos productos y servicios utilizando la tecnología como una herramienta clave que mejora exponencialmente su presencia en el mercado. Queremos que cada vez más empresas estén a la vanguardia  tecnológica y que vivan las soluciones que trae Servinformación para cubrir las necesidades de cada una”. Afirma Luis Manuel Faviani, Vicepresidente Comercial Servinformación.

 

Habrá una agenda rigurosamente seleccionada con expertos ponentes como: Mónica Patiño, CEO de Servinfirmación, Luis Manuel Faviani, Vicepresidente Comercial de Servinformación, invitados especiales de Google y de Gobierno.

 

https://hubs.la/Q01qxPyr0

 

Servi Showcase, el evento de soluciones tecnológicas más importante de Latinoamérica Leer más »

Captura los mejores momentos de la preparación y celebración de la fiesta de Halloween con el smartphone TCL 30+

Una de las celebraciones más esperadas en el año en Colombia es “Halloween”, fiesta que se realizará este lunes 31 de octubre.

 

Esta tradicional celebración global, se cumple en la víspera del día de los santos. Sus orígenes se remontan al año 300 a.C con los Celtas, quienes creían que el 31 de octubre, se rompía el límite entre el mundo de los vivos y de los espíritus. De ahí, viene la tradición de los disfraces y los dulces, los cuales eran utilizados como herramientas para espantar a los seres no deseados.

 

En la actualidad, es común en muchos lugares del mundo, vestir las casas con elementos alusivos al Halloween, generalmente de colores naranja y negro. La costumbre es tener muchos dulces, tartas y golosinas, para vivir la famosa tradición del “dulce o truco” (trick or treat). Los niños van por las calles de sus barrios, en el colegio y en sus lugares de residencia, luciendo sus mejores disfraces, al tiempo que cantan el famoso estribillo para recibir los anhelados caramelos.

 

De la misma forma, los amigos y familiares hacen fiestas de disfraces o se asiste a clubes y centros nocturnos para disfrutar de esta noche tan especial.

 

Lo cierto es que, aunque la fiesta inicia al caer la noche, la preparación del disfraz, el maquillaje, los accesorios y el ejercicio de repasar las comparsas inician antes. Los disfraces pueden ser personalizados o temáticos en pareja o grupo. Son justo esos momentos en que la alegría y la diversión se capturan a punta de selfies, fotos y videos del paso a paso de la previa. En ese punto, el celular se convierte en el protagonista de la actividad.

 

CLAVES PARA HACER LAS MEJORES FOTOS EN HALLOWEEN

 

Para inmortalizar la celebración se debe contar con un buen celular, que permita en todo momento y escenario tomar fotos y hacer los videos ideales.

 

Lo primero para tener en cuenta es la calidad de la pantalla y de la imagen. Se debe tener un equipo diseñado para capturar todas las situaciones, en los diferentes entornos. Hoy, los usuarios quieren subir las mejores imágenes a las redes sociales, hacer súper selfies y estar siempre conectados sin restricción alguna.

 

TCL, pionera en tecnología de pantallas y experiencias inteligentes con equipos asequibles de primera calidad, ofrece esto y mucho más, en su TCL 30+. Ideal para vivir el Halloween y todo lo que esto significa.

 

Para los amantes de las buenas fotos y de las selfies en grupo, el TCL 30+ viene con cámara triple inteligente (50MP+2MP+2MP) y una cámara frontal ultra gran angular de 13 MP con IA. La cámara 50 MP trae lente gran angular de hasta 90 grados, para que nadie se quede afuera de la foto, atrapando los mejores momentos con amigos y familia.

 

Cuenta con pantalla FHD+AMOLED de 6.7”, tecnología NXTVISION para imágenes inmersivas y mejoradas al tiempo que cuida los ojos. Tiene un diseño liviano de 7,74mm.

 

Su sistema operativo es Android 12. Memoria de 128 GB ROM y 4 GB RAM.

 

Los seguidores de las redes sociales disfrutarán la función Fast Shot 1.0, que permite tomar con claridad objetos en movimiento para lograr hacer fotos más profesionales y capturar ese instante clave.  el vídeo HDR de IA, que ajusta la exposición y optimiza los detalles; el HDR con poca luz, que permite tomar fotos equilibradas en condiciones de poca iluminación; y One Shot, que tiene diferentes tipos de imágenes con una sola instantánea.

 

Para esta celebración, tener una buena batería es fundamental. El TCL 30+ tiene una batería de 5010mAh, lo que ofrece una duración superior a un día de uso y es compatible con la carga rápida de 18W. Eso significa más tiempo disfrutando, tomando fotos y haciendo videos.

 

Y si el plan de Halloween es ver pelis de terror, el TCL 30+ cuenta con altavoces duales para que las personas puedan sumergirse en su espacio personal, ya sea viendo estas películas, jugando o escuchando música.

 

Con un estilo único, diseño vanguardista y especificaciones sorprendentes, el TCL 30+ viene con protección anti-arañazos en ambos lados Gorilla Glass 3. Está disponible en azul muse y negro tech.

 

«Durante la celebración de Halloween para capturar esos momento únicos e inolvidables, en TCL los invitamos a vivir la fiesta equipados con nuestro TCL 30+ para que no se escape ni un susto y que vivan la celebración en familia y con amigos», dijo Gustavo Hernández, Gerente Comercial de TCL Colombia.

 

 

 

Captura los mejores momentos de la preparación y celebración de la fiesta de Halloween con el smartphone TCL 30+ Leer más »

Scroll al inicio