ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Infracommerce fue galardonada como la mejor agencia de digital Commerce en Colombia 

Infracommerce obtuvo el premio como Mejor Agencia de Digital Commerce en los eCommerce Award Colombia 2024, el mayor reconocimiento que se otorga a las organizaciones que forman parte del ecosistema digital del país y que ayudan a las marcas a vender online.

“Esto nos impulsa a seguir innovando y mejorando la experiencia de compra en línea en el país. Nuestro equipo trabaja incansablemente para conectar a nuestros clientes con sus consumidores, priorizando siempre la excelencia en cada interacción y así ayudarlos a vender más y mejor”, aseguró Adriana Gamba, country manager de Infracommerce en Colombia, Ecuador y Panamá.

Los ganadores fueron elegidos por un selecto jurado integrado por expertos nacionales e internacionales del sector y por los asistentes al reciente Ecommerce Day, que este 2024 convocó a más de 2,100 profesionales, quienes con sus votos distinguieron a las empresas que aportaron al desarrollo del ecosistema digital en Colombia a lo largo del año.

Durante este encuentro organizado por el eCommerce Institute en conjunto con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se destacó el notable crecimiento del comercio online en Colombia, con un incremento del 1.73% en las ventas en línea en 2024. Las categorías más vendidas incluyeron tecnología, entretenimiento y turismo, y se indicó que el 96% de los consumidores en línea se ubican en las principales ciudades del país.

Asimismo, los organizadores de este importante evento hicieron un llamado para seguir fomentando la inclusión financiera y la digitalización, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, que representan el 97% del tejido empresarial. 

InfracommerceenColombia 

Infracommerce es el mayor ecosistema de eCommerce en América Latina que combina tecnología, servicios e infraestructura para digitalizar los canales de venta de sus clientes en toda la región. Cuenta con presencia en 9 países (Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador y Panamá) y más de 3,500 colaboradores.

“Esperamos un crecimiento aproximado del 15% en todo el mercado y, por supuesto en Colombia también proyectamos un cierre a 2024 de doble dígito, esto ligado a la incursión de mercados poco explorados en las ventas online del país, tales como beauty y el sector B2B”, aseguró Mario Miranda, Co-CEO y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

La compañía cuenta con 16 centros de distribución Latinoamérica, ofreciendo una capacidad logística de más de 130,000 m² de capacidad logística. Además, Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

“Nuestra meta es continuar aportando en el crecimiento de las ventas B2C y B2B con un menor costo de operación y un mejor nivel de servicio a los consumidores de las marcas con las que trabajamos. Todo esto de manera eficiente y con altos niveles de calidad. El objetivo en Colombia es seguir profesionalizando la industria, y al mismo tiempo cumplir la promesa al usuario en cuanto a tiempo de entregas y servicios”, agregó Miranda.

Actualmente, la compañía ofrece sus servicios a más de 750 marcas en toda la región como Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras. 

Tags: #Infracommerce #Ecommerce #EcommerceDay #EcommerceAwardColombia #DigitalCommerce  #ComercioElectrónico

Infracommerce fue galardonada como la mejor agencia de digital Commerce en Colombia  Leer más »

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT

En el actual mundo empresarial, cada vez más digital, el rol de los profesionales en tecnologías de información se ha vuelto crucial, abriendo espacios para ocupar cargos directivos claves dentro de las organizaciones. Entre estos se encuentran el Chief Technology Officer (CTO), el Chief Information Officer (CIO) y el Chief Digital Officer (CDO), que más allá de la tecnología, deben entender el negocio y conectar esos dos mundos.

Pese a estas nuevas oportunidades, la transición de roles técnicos a estas posiciones de liderazgo puede parecer un desafío para muchos profesionales, incluso con una sólida formación.

Para derribar esos obstáculos y entregarles a estos profesionales todas las herramientas necesarias para conocer el negocio y liderar los equipos de las compañías de hoy y del futuro, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, de la mano de su aliado Coursera, lanzan la nueva Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT).

De esta manera, Uniandes comenzará a formar una nueva generación de profesionales interdisciplinarios que tendrán la capacidad de abordar los negocios, la estrategia, la innovación, el marketing y las finanzas del negocio, al mismo tiempo que manejan temas de computación en la nube, ingeniería de software, inteligencia artificial, analítica y blockchain. Serán sin duda los líderes empresariales que el mundo actual necesita.

Otro de los aspectos claves de MAIT es su flexibilidad. Al ser una maestría 100% virtual, dictada de manera sincrónica y asincrónica y con cursos diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, este programa permite a los profesionales organizar su plan de estudios según sus preferencias y horarios, con un alcance regional e incluso mundial.

Por ser el primer programa de esta clase que se dicta de manera virtual y en español, puede resultar de interés para hispanohablantes que viven fuera de América Latina. Pero, ¿qué hace que MAIT sea realmente especial? Su enfoque en fortalecer los perfiles Tech C-level lo hace propicio para profesionales que no necesariamente tienen una formación previa en tecnología.

Además, en un panorama donde la oferta de programas similares es limitada, MAIT se convierte en una oportunidad para aprovechar la actual demanda de empleos en la gestión de sistemas y tecnología que, según el “Bureau of Labor Statistics de EE. UU.”, crecerá en un 11% para 2029. Este crecimiento, comparado con el de otras profesiones, es mucho más alto, lo que se puede considerar como una ventaja para fomentar la formación de profesionales con perfiles de alto nivel en tecnología.

“De acuerdo con el estudio Reporte del Mercado Laboral de TI en Colombia 2022, el crecimiento del talento con conocimientos en TI en la región ha hecho que Estados Unidos se interese en reclutar profesionales de América Latina para llenar vacantes de talento en TI. Actualmente en LinkedIn hay cerca de 5.000 vacantes para cargos directivos de TI en Estados Unidos; el 27% de esas vacantes, equivalente a 1.351 ofertas de empleo en modalidad remota o híbrida, favorece el interés de los profesionales en capacitarse para obtener habilidades adicionales a las de la formación técnica, como las ofrecidas por la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información”, sostuvo Jorge Villalobos, profesor de MAIT.

«Estamos emocionados de expandir nuestra colaboración con la Universidad de los Andes, ahora ofreciendo múltiples programas de grado a través de nuestra alianza. El programa MAIT está diseñado para cerrar la brecha entre la tecnología y los negocios, preparando a los profesionales para asumir roles de liderazgo estratégico y promover la innovación en sus campos», comentó Marni Baker, Directora de Contenido de Coursera. «Con la naturaleza flexible y en línea de este grado, los profesionales pueden avanzar en su educación y carreras mientras continúan trabajando.»

Además, MAIT ofrece una variedad de apoyos financieros, incluyendo planes de financiación y becas atractivas, lo que la hace aún más accesible para los estudiantes. Con convenios de grado con universidades de renombre internacional y la posibilidad de obtener una doble titulación, este programa ofrece oportunidades únicas para el crecimiento profesional y académico.

La Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT) de la Universidad de los Andes con Coursera se presenta como la opción ideal para quienes buscan avanzar en sus carreras tecnológicas y adquirir habilidades necesarias para destacarse en roles directivos y de liderazgo. Esta colaboración ofrece una formación integral y accesible, diseñada para preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos del mundo digital contemporáneo y liderar con éxito en sus respectivas áreas.

Paramayor información sobre el programa ingrese aquí

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT Leer más »

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias

En un movimiento histórico para el emprendimiento femenino en Latinoamérica, Nasdaq Foundation, junto a Building Markets, anuncian el lanzamiento del programa SER en Colombia. Este proyecto estratégico está diseñado para fortalecer y expandir los negocios de 200 destacadas empresarias en las regiones del Valle del Cauca y Cundinamarca, marcando el primer compromiso de Nasdaq Foundation con América Latina.

Nasdaq Foundation, reconocido por su papel crucial en conectar capital e ideas innovadoras en el mercado estadounidense desde 1971, se une a Building Markets, una entidad sin ánimo de lucro que ha construido una red impresionante de más de 27,500 pequeñas empresas en ocho países, generando un impacto económico significativo ya que ha facilitado transacciones comerciales por más de $1.4 mil millones USD y creando más de 74,000 empleos.

«Estamos entusiasmados de apoyar a Building Markets en su misión de empoderar a mujeres empresarias alrededor del mundo. Esta colaboración nos permitirá ampliar nuestro alcance y proporcionar un apoyo crucial a las empresarias en el Valle del Cauca y Cundinamarca. Es un honor asociarnos con organizaciones que equipan a las mujeres con los recursos y financiamiento necesarios para prosperar», expresó un portavoz de Nasdaq Foundation.

El programa SER busca cerrar las brechas de género en el ámbito empresarial mediante el cumplimiento de varios criterios esenciales. Las participantes deben dirigir un negocio formal con aproximadamente 50 empleados, tener una oferta consolidada de bienes y servicios y demostrar ventas activas. Además, se dará prioridad a aquellas empresas que promuevan la inclusión social, ambiental y productiva, fomentando así la prosperidad compartida en sus comunidades.

«Queremos nivelar el campo de juego para las pymes que están comprometidas, pero necesitan un apoyo adicional para alcanzar sus metas», dijo Carolina Durán, directora de Building Markets para Latinoamérica.

El programa SER no solo fortalece a las empresas a nivel local, sino que también las conecta con mercados globales a través de eventos presenciales y plataformas digitales, donde podrán interactuar con más de 72,000 compradores internacionales interesados en prácticas de compra inclusivas.

Las empresarias interesadas pueden inscribirse sin costo en el programa a través del sitio web registro.bumalatam.org , donde recibirán un informe detallado que cubre cinco áreas funcionales de su empresa y una ruta de aprendizaje personalizada para mejorar sus habilidades y conocimientos empresariales.

Con una agenda inspiracional y una feria comercial, el evento busca no solo fomentar el crecimiento económico, sino también promover la equidad y el desarrollo sostenible en la región.

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias Leer más »

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable

Como una iniciativa relevante en Colombia, Banco Contactar identifica entre los nuevos créditos otorgados el nivel de pobreza y como indicador pionero, el grado de riesgo frente al cambio climático de los clientes para focalizar la atención a esta población con servicios financieros y no financieros de alta calidad y ajustados a su medida. Hoy el 36,9 % están en condición de alta vulnerabilidad de pobreza.

“Para Banco Contactar es un orgullo ser pionero en mediciones que sirven para ofrecer mejores servicios financieros y no financieros a la población más vulnerable del país, con el fin de evidenciar el impacto social de las microfinanzas en ellos, así como impulsar acciones focalizadas que permitan avanzar en herramientas de gestión y mitigación del cambio climático”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz. 

Banco Contactar lo hace con la medición del Índice de Probabilidad de Pobreza (PPI, por sus siglas en inglés), desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan, y lo hace con una muestra de 51.220 de los créditos nuevos y las características de los clientes vinculados. Del 36,9 % de los clientes con nuevos créditos que están en una condición de alta vulnerabilidad, hoy 20,9 % son identificados como población pobre, el 6,6 % como pobre extremo, y los restantes están en una alta vulnerabilidad de caer en alguna de las dos condiciones anteriores.

Es así como adicional a los servicios de crédito productivo para activos fijos y capital de trabajo en los micronegocios, el Banco les brinda a sus clientes una oferta de valor no financiera que consiste en un acompañamiento integral en educación financiera, empoderamiento empresarial de las mujeres y de los jóvenes que viven en el campo y con enfoque étnico, gracias a programas como MujerES, Jóvenes Rurales, y Mi Tierra, finanzas con sentido étnico.

Por otra parte, Banco Contactar identificó que 13 % de sus clientes tienen una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y el 35 % están en riesgo moderado; análisis que es esencial para focalizar las herramientas al servicio de estos clientes, que por lo general están en la ruralidad y se concentran en actividades agropecuarias.

Para ellos, Banco Contactar pone a su disposición herramientas que les permitirán generar capacidad a través de:

  1. Boletines agroclimáticos recomendaciones de acuerdo con la predicción climática por departamentos, productos y sectores con periodicidad trimestral.
  2. Alertas Climáticas, que se difunden semanalmente y se ajustan de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes y su región de influencia.
  1. Alertas Sanitarias, con información sobre plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales para que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas.
  2. Reportes de Riesgo Climático Contactar, canal en el que nuestros colaboradores y clientes nos informan sobre la ocurrencia de eventos climáticos de su zona de influencia.
  3. Capacitaciones en BioClima: Capacitaciones puntuales a la fuerza comercial y los clientes que están en alguna zona identificada como vulnerable en términos climáticos

Con estas acciones nos sumamos de manera decidida a impulsar la superación de la pobreza y la gestión y mitigación del cambio climático con estrategias que acompañan a los territorios de Banco Contactar en su vulnerabilidad, en línea con los diálogos de la Agenda 2030 y la COP 16, gracias una metodología financiera que sueña con un país más sostenible.

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable Leer más »

Se avecina un cambio de tendencia en las condiciones del mercado inmobiliario 1er Informe Trimestral Ciencuadras – 2024

El panorama inmobiliario en Colombia durante el primer trimestre de 2024 presenta desafíos significativos que requieren acción estratégica, como se evidencia en el 1er informe trimestral de ciencuadras.com de 2024. El sector de la vivienda nueva sigue en una fase de desaceleración: bajas ventas, altos desistimientos y mayores inventarios terminados. No obstante, “nosotros vemos que viene un cambio de tendencia de las condiciones del mercado. Proyectamos una  disminución de las tasas de interés y un leve incremento en las ventas para el segundo semestre”, explica Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Ventas de vivienda nueva caen 12% en el 1Q de 2024

Si bien las ventas de vivienda nueva tuvieron un decrecimiento del 12% en el primer trimestre del año, comparado con el mismo periodo de 2023, “observamos una reactivación del mercado, con ventas mucho más estables, y no tan desacelerado como en años anteriores, debido a la reducción de las tasas y otras acciones implementadas por los actores del sector”, comenta Torres Romero. Una referencia de lo mencionado es el decrecimiento del mismo periodo entre 2022 y 2023, que fue mucho mayor, con una caída del 56%, como se ve en la siguiente gráfica. Es decir, las ventas han venido subiendo con respecto a los mínimos históricos, pero aún están bajas frente a los promedios de los últimos años.

Reducción de las tasas de interés versus ventas de vivienda nueva

Para Mauricio Torres, es una buena noticia que las tasas de interés presenten actualmente una mejora de 2 puntos básicos, además, de acuerdo con el informe trimestral del portal inmobiliario, se estima que seguirán bajando en la misma medida a lo largo del año.

“Sin embargo, esto no es un efecto que sea inmediato, por eso aunque disminuyen las tasas, no vemos un incremento en la venta de vivienda nueva”, aclara. A lo anterior se suma que la compra de un inmueble, no depende solo del valor de las tasas de interés, sino que hay varios factores involucrados, como contar con el crédito hipotecario y la cuota inicial, que se puede completar con subsidios y/o ahorros.

Según el análisis del articulador inmobiliario, ciencuadras.com, se espera que el esquema de preasignación de los subsidios de Mi Casa Ya (MCY) favorezca el acceso a vivienda e impulse el cambio de tendencia. En la medida en que siga mejorando la capacidad adquisitiva en el país con incentivos como estos, las ventas irán creciendo.

Ventas de vivienda usada y oferta de arriendo se concentra en Bogotá y Medellín

En el primer trimestre de 2024, la mayoría de las ventas de vivienda usada se realizaron en Bogotá (22,64%), Medellín (15,60%) y Barranquilla (8,14%). De forma particular, ciudades como Sabaneta tomaron fuerza en su participación, respecto al año anterior y otras como Envigado, se mantienen fuertes en el ranking.

De la misma manera que en años anteriores, Medellín y Bogotá concentran la oferta de inmuebles en arriendo, con el 36,81% y 20,81% de la participación, respectivamente. Sin embargo, su participación disminuye en promedio 3 puntos porcentuales. Por su parte, Envigado, Itagüí, Bello y Sabaneta incrementaron su oferta en este inicio de 2024.

Compra de vivienda y la adquisición de un seguro de hogar

La adquisición del seguro de hogar está asociada a los clientes que han comprado vivienda en los últimos años. “Como lo vemos en nuestro informe, la mayoría de los seguros de hogar (70%) son adquiridos por personas en el segmento de ingresos de 4 millones de pesos hacia arriba, por lo que podemos concluir que es un seguro atado principalmente a la compra de vivienda No VIS”, advierte Mauricio Torres Romero.

El Seguro de Hogar de Seguros Bolívar cada vez cobra más relevancia entre los colombianos, pues protege el patrimonio de las personas, e incluso, puede ser adquirido exclusivamente para salvaguardar los contenidos internos de una vivienda. De esta forma, en caso de cualquier eventualidad, de inmediato se cuenta con la protección necesaria para no perder los activos propios.

Aunque los créditos hipotecarios cuentan con un seguro obligatorio, es importante tener en cuenta las diferencias de estos dos seguros, ya que el obligatorio asociado al crédito, se ocupa particularmente de la deuda y si bien cuenta con algunas asistencias adicionales, no se encarga de la cobertura total de los activos.

Ciencuadras socializa este informe, que está basado en datos propios y respaldados por organizaciones aliadas como Banco Davivienda, La Galería Inmobiliaria, El Libertador y Seguros Bolívar,  con el objeto de dar a conocer el panorama del mercado inmobiliario del país.

Para mayor información, acceda al 1er Informe Trimestral del sector inmobiliario en Colombia 2024: Comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2024/04/I-Informe-Trimestral-2024-comprimido.pdf

Se avecina un cambio de tendencia en las condiciones del mercado inmobiliario 1er Informe Trimestral Ciencuadras – 2024 Leer más »

Comercio electrónico sigue en aumento en Colombia

Colombia se encuentra entre los seis países con la mayor dinámica y perspectivas de crecimiento en el sector del comercio electrónico de Latinoamérica (Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú).

Entre 2023 y 2026, se proyecta que el aumento anual en eCommerce en estos países será: Brasil (17%), México (33%), Argentina (22%), Chile (18%), Colombia (27%) y Perú (35%) (Americas Market Intelligence).

En ese sentido, Adriana Gamba, country manager de Infracommerce en Colombia, Ecuador y Panamá, asegura que fechas de alto tráfico, como el pasado Día de la Madre, ayudan a aumentar las ventas en categorías como ropa, calzado, moda y belleza hasta en un 40%.

“Estos datos reflejan el sólido desempeño del comercio digital y el potencial que presenta el sector para este año, especialmente durante eventos de alto tráfico clave como el Día de la Madre o el Hot Sale”, agrega Gamba

Sin embargo, es importante que los eCommerce estén preparados no solo para incrementar sus ventas, sino también para brindar una experiencia del cliente excelente.

Una de las principales recomendaciones que señala la experta, es utilizar la información que se tiene de los clientes para personalizar las promociones y ofertas según sus preferencias, “esto aumenta la efectividad de estas acciones y genera fidelidad hacia la marca”, añade Gamba.

Otra forma efectiva de mejorar la experiencia de compra en una tienda virtual es utilizando botones de compra y pago, bajo una función correcta y que estén ubicados en lugares estratégicos es fundamental. Además, es importante contar con un proceso de pago seguro para brindar confianza a los clientes al momento de realizar las transacciones.

El comercio social conocido como social commerce, también se ha convertido en un gran aliado de las marcas en estas fechas especiales, ya que permite desarrollar toda la experiencia de compra, desde el descubrimiento y la investigación del producto hasta el proceso de pago, todo directamente desde las redes sociales. El consejo de la especialista es “aprovechar estas plataformas para promocionar sus productos con contenido relevante para el Día de la Madre, como ideas de regalos y promociones especiales”.

Por otro lado, se deben integrar las múltiples plataformas y canales de venta tanto online como offline (tiendas físicas, sitios web, aplicaciones y marketplaces) en una sola estrategia omnicanal para brindar una experiencia de compra perfecta. 

Adicional a esto, es importante contar con el stock adecuado para cumplir con las expectativas de los compradores y responder eficientemente tanto en el proceso de la logística de entrega como en una ágil gestión de devoluciones. Esto puede marcar la diferencia en la customer experience. 

Finalmente, Adriana Gamba, asegura que contar con un partner que provea un sistema integrado es indispensable para desarrollar estrategias que permitan a las empresas aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el comercio electrónico, expandir sus negocios y llegar a nuevos mercados. 

“En Infracommerce ayudamos a los clientes a vender más y mejor, con el objetivo de incrementar sus ventas de manera exponencial. Buscamos construir experiencias sostenibles que garanticen la expansión y la rentabilidad del negocio”, aseguró la directiva. 

De esta manera, al contar con una empresa que ofrece un servicio integral, las marcas pueden enfocarse en su negocio mientras aseguran una conexión efectiva con sus clientes, creando así las mejores experiencias de compra para el consumidor final.

Tags: #Infracommerce #Ecommerce #Fullcommerce #DíaDeLaMadre #ExperienciaDelCliente #CustomerExperience #SocialCommerce #ComercioElectrónico

Comercio electrónico sigue en aumento en Colombia Leer más »

BYD Colombia presenta su primera flota de camiones botelleros 100% eléctricos en el país

Como parte de su compromiso con la transición energética y la mitigación de los efectos del cambio climático, BYD Motor Colombia, una empresa multinacional de tecnología y líder en la fabricación de vehículos de energía nueva en todo el mundo, en colaboración con Renting Colombia, Industria Nacional de Gaseosas Coca-Cola FEMSA y Moreno Interworld, anuncia con orgullo la entrega de su primer Camión Botellero 100% eléctrico en el país.

En esta ocasión, la marca da un paso más hacia el beneficio del planeta con estos camiones BYD T7BG, 100% eléctricos, con una carrocería botellera de 6 estibas roll-up y un rendimiento energético estimado de energía de 0,75 kilovatios por kilómetro recorrido, reafirmando su dedicación a la movilidad sostenible. Esto resulta en la evitación de la emisión de 10 toneladas de CO2, equivalente al trabajo de aproximadamente 10,400 árboles por cada vehículo con un recorrido de 50 kms diarios.

Los camiones eléctricos de BYD incorporan tecnología de vanguardia que garantiza un rendimiento excepcional y una alta eficiencia. Gracias a su menor demanda de energía y su eficiente consumo, los motores eléctricos son hasta 3 veces más eficientes que los motores de combustión. Además, la tecnología de frenado regenerativo de BYD permite recuperar energía cinética cada vez que se utiliza el pedal. Estos camiones están equipados con las tecnologías más avanzadas de la empresa líder en el mundo de fabricación y venta de vehículos eléctricos, los cuales han sido sometidos a pruebas rigurosas para cumplir con los estándares más exigentes en condiciones extremas.

«Estamos emocionados de anunciar esta colaboración estratégica que va en línea con la visión de Renting Colombia de liderar la transformación hacia una movilidad sostenible. Este proyecto refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y con ofrecer soluciones innovadoras que impulsen un futuro más limpio y eficiente para todos”, afirma Esteban Tous, líder comercial de Renting Colombia.

Juan Luis Mesa, gerente general de BYD Colombia dice: «Con esta entrega, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar la movilidad eléctrica en el transporte de carga y replicar los logros alcanzados en el transporte de pasajeros desde hace algunos años. Casos de éxito con el sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá y las principales ciudades nos convierte en referentes de la movilidad eléctrica del país”

BYD trabaja actualmente en el desarrollo botelleros de 8 10 y 12 estibas para atender las demandas de la industria botellera del país y replicar casos de éxito como México; robustecer la estrategia de sostenibilidad en el país y minimizar el impacto de la transportación en el medio ambiente.

La marca china sigue comprometida con la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes. En Colombia, la multinacional lleva la delantera en buses eléctricos al contar con más de 1.550 unidades operando en diferentes sistemas de transporte masivo, de los cuales su mayoría en Transmilenio. Con dicha flota se evita la emisión de 94.300 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 2.500.000 árboles.

BYD Colombia presenta su primera flota de camiones botelleros 100% eléctricos en el país Leer más »

Listo fondo para invertir desde $50.000 en portafolio de acciones de mercados local y global colombiano

El comisionista de bolsa Acciones & Valores anunció el relanzamiento de un fondo de inversión dirigido principalmente a personas naturales que permitirá a los inversionistas tener un portafolio en acciones nacionales –y también extranjeras–, a través del Mercado Global Colombiano (MGC) que es administrado por la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). 

Se trata del Fondo Dinámico, un producto de inversión de perfil de riesgo alto orientado a personas naturales y empresas que buscan invertir en un portafolio de acciones de empresas nacionales y extranjeras (Mercado Global Colombiano) que participen en alguna rueda transaccional de la Bolsa de Valores de Colombia. Se pueden invertir desde $50.000 y entre sus beneficios se encuentra la posibilidad de invertir en diversos emisores que cotizan en bvc a través de un vehículo que selecciona los activos con mayor potencial de valorización; invertir en las acciones de las compañías que cotizan en el MGC asumiendo el riesgo cambiario; innovación constante en estrategias de inversión; y una comisión del 3% efectivo anual (E.A.) por administración, además de tener la opción de salir de la inversión en cualquier momento. 

“Con la recuperación que recientemente ha mostrado el mercado local, podría pensarse que el espacio de crecimiento es limitado; no obstante, podemos notar que aún estamos lejos de los niveles prepandemia, incluso de los observados antes de las elecciones presidenciales. En tal sentido, pese a que las rentabilidades de los últimos meses han sido destacables y muchos activos han consolidado un cambio de tendencia interesante, el potencial continúa siendo enorme”, comentó Luis Felipe Aparicio, gerente comercial de Acciones & Valores. 

Con visa para acciones globales 

Este fondo, que también invertirá en acciones del MGC, permitirá que los inversionistas tengan en su portafolio acceso a 55 emisores internacionales, dentro de los que se destacan las acciones de NU, Amazon, Uber y Apple. 

“Este año prevemos listar aproximadamente 30 valores en nuestro Mercado Global Colombiano, la herramienta que tenemos a disposición de todos para que puedan diversificar su portafolio de inversiones con acciones y ETFs internacionales. Estos nuevos valores tendrán un enfoque complementario frente a la lista de especies disponibles hoy, como las acciones estadounidenses y chilenas, así como los ETFs con exposición a Renta Variable y Renta Fija. A la par, buscamos listar valores con exposición a países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Corea y China”, afirmó Andrés Restrepo, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). 

Entre las principales inversiones locales, el Fondo Dinámico cuenta con colocaciones en diferentes activos como Bancolombia, Ecopetrol, Interconexión Eléctrica (ISA), Grupo Argos, Empresa de Energía de Bogotá, Cemargos, Celsia y Banco Davivienda. 

De acuerdo con lo anterior, este es un buen momento para las acciones debido al entorno de descenso en las tasas de interés y a que, poco a poco, el mercado de renta fija resulta menos interesante para invertir que hace unos meses, ya que instrumentos como los Certificados de Depósito a Término (CDT), se presentaban como una de las mejores opciones para obtener retornos competitivos. 

Vale destacar que, por tercer año consecutivo, el FIC Accival Acciones Dinámico –que ahora operará con más opciones de inversión– ganó el segundo lugar en los premios Prixtar en la categoría «Accionario Nacional». Así, ratifica su posición como uno de los fondos más destacados en la industria para invertir en el mercado de renta variable local gracias a una gestión eficiente de la relación riesgo-retorno, producto de estrategias tácticas y estructurales que el equipo ejecuta día a día con el fin de obtener mayores beneficios para los portafolios. 

Listo fondo para invertir desde $50.000 en portafolio de acciones de mercados local y global colombiano Leer más »

Banco Contactar fue reconocido por Bancóldex por su crecimiento y apoyo al sector microempresarial del país

Bancóldex llevó a caboel evento de reconocimiento a sus aliados financieros, “Juntos Somos Más 2023”, en donde destacó la gestión realizada por los bancos y microfinancieras que, por medio de los recursos de Bancóldex, brindaron financiación a las empresas de todos los tamaños, sectores y regiones del país, para impulsar su crecimiento, apoyar sus planes internacionalización y su productividad.

Durante la ceremonia, además, se presentaron los resultados de colocación en líneas de crédito de Bancóldex durante el 2023, los cuales superaron los $6 billones y llegaron a más de 100.000 empresarios en todo el territorio nacional, y se reconoció la gestión de los intermediarios financieros que se destacaron por registrar mayores resultados de desembolsos a empresarios del país.

Banco Contactar fue reconocido en la categoría de Gran Transformación para Crecer, al destacar por su crecimiento y apoyo a los microempresarios, ratificando su compromiso con el desarrollo empresarial de Colombia en el 2023.

“Gracias a nuestro aliado, Bancóldex, por este reconocimiento. Para nosotros es una muestra de cómo honramos nuestro legado de 32 años en microfinanzas, y del compromiso que asumimos de ser conexión para el progreso de Colombia, de la mano de las microempresas y las Mipyme. Cuando trabajamos juntos sumamos a la construcción de un mejor país”, aseguró Paulo Emilio Rivas Ortiz, presidente de Banco Contactar.

En las otras categorías se destacó el trabajo de Bancolombia en Mayor Contribución al Desarrollo Empresarial, Banco de Bogotá como Promotor de la Internacionalización Empresarial, Davivienda como Gran Aliado de los Empresarios, Bancoomeva como Banco Revelación, Banco Mundo Mujer en Mayor Contribución al Desarrollo Microempresarial, Bancamía como Mejor Aliado de los Microempresarios, y Fundación de la Mujer como Mayor Aliado Regional.

“Desde Bancóldex expresamos a nuestros aliados financieros nuestro más profundo agradecimiento por la labor realizada para apoyar a los empresarios colombianos, nos complace contar con aliados con los que compartimos un compromiso en común: seguir fortaleciendo el desarrollo empresarial”, afirmó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex.

Banco Contactar fue reconocido por Bancóldex por su crecimiento y apoyo al sector microempresarial del país Leer más »

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce

El comercio conversacional o cCommerce es un enfoque de ventas que prioriza la comunicación en tiempo real para agilizar y personalizar las interacciones con los usuarios, aumentando las ventas y la fidelización hacia las marcas. Estos procesos involucran diversas modalidades  como agentes en vivo, aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger, y asistentes de voz como Alexa y Google Home. La tendencia actual se centra en el uso de chatbots con inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), que permiten a las empresas mantener conversaciones automatizadas, eficientes y naturales con los usuarios.

Estas tecnologías vienen siendo adoptadas cada vez más por empresas de todos los sectores que buscan garantizar un contacto con los consumidores más intuitivo, fluido y personalizado. Según el estudio de la firma de investigación Future Market Insights, el mercado mundial del comercio conversacional, que fue valorado en 5.000 millones de dólares en 2021, podría superar los 26.000 millones en 2032.

Frente a este panorama, Adriana Gamba, Country Manager de Colombia para Infracommerce, compañía líder en América Latina, especializada en negocios digitales y servicios de eCommerce señala que, “si se aplica correctamente, el cCommerce proporciona una experiencia omnicanal sin fisuras y reduce significativamente la fricción. Además, los clientes obtienen respuestas rápidas a sus preguntas, pueden buscar productos, recibir recomendaciones, agregar artículos al carrito y realizar compras fácilmente”.

La experta también destaca otras ventajas del comercio conversacional tanto para las empresas como para los usuarios:

  1. Comodidad y velocidad.  Ambos son fundamentales en la era digital actual, dado que los consumidores buscan experiencias de compra más rápidas y eficientes; y los asistentes de voz permiten realizarlas en cuestión de segundos.

  2. Individualización y personalización. La IA procesa los datos del cliente y analiza su comportamiento para brindar una asistencia con foco en sus necesidades; además, los comandos de voz pueden aprender los hábitos y preferencias de los usuarios, lo que da la posibilidad a las marcas de ofrecer mejores recomendaciones y ofertas personalizadas.
  1. Interacción permanente. Esta forma de comunicación incorpora un importante atributo humano a las compras online, ayudando a incrementar la confianza del consumidor en la marca y mejora la satisfacción durante todo el customer journey brindando un servicio al cliente 24/7.
  1. Minimiza las barreras para efectuar una compra. Los compradores son capaces de pedir lo que desean en un instante con un simple mensaje o comando de voz y omitir pasos, sin necesidad de acercarse a la tienda, buscar el producto o, incluso, sacar una tarjeta de crédito.
  1. Aprovecha un mayor mercado de usuarios móviles. Con las herramientas de compra que se crearon específicamente para consumidores que utilizan dispositivos móviles, pueden hacer compras sin abandonar sus conversaciones, cerrar sus aplicaciones o iniciar sesión desde un equipo de escritorio.

“Esta tecnología está revolucionando la manera en que los consumidores interactúan con los eCommerce y adquieren sus productos. En Infracommerce, combinamos tecnología, servicios e infraestructura para crear experiencias de compra más inmersivas y atractivas, lo que puede resultar en un aumento significativo de las ventas”, indica Gamba.

Es importante que los eCommerce entiendan que una efectiva estrategia de comercio conversacional va mucho más allá de una conversación automatizada, es necesario integrar procesos de recopilación de datos, segmentación de clientes, procesos de pago, inteligencia artificial, entre otros para generar verdaderas conversaciones de valor para el cliente.

Tags: #Infracommerce #Logística #Ventas #ecommerce #ccommerce #ComercioConversacional

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce Leer más »

Scroll al inicio