DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Digibee integra los sistemas heredados de Petrobras en un tiempo récord

Digibee, la plataforma iPaaS (Integration Platform as a Service) líder en el mercado, integró cerca de 40 soluciones críticas en tiempo récord para sustituir los sistemas heredados de una refinería de Petrobras adquirida por Acelen, la Refinería Mataripe, ubicada en Bahía, Brasil.

Digibee es una solución iPaaS que llena el vacío existente entre los sistemas actuales y las nuevas tecnologías, ayudando a conectar datos y plataformas que nunca antes se habían integrado, independientemente de los silos existentes o de la infraestructura heredada. Con la ayuda de Digibee, Acelen integró los sistemas corporativos e industriales para garantizar que los cambios necesarios se realizarán de forma segura y eficaz. El trabajo se realizó en sólo ocho meses.

«Acelen nos planteó un reto sin precedentes y muy complejo. Integrar sistemas críticos y permitir que una operación de petróleo y gas, valorada en miles de millones de reales, funcione de forma escalable y sin, requiere experiencia y dedicación. Llevar a buen puerto el proyecto cuatro meses antes de lo previsto fue un logro para todos los que trabajamos en Digibee. La satisfacción de un cliente como Acelen no hace sino reforzar la confianza en nuestro rendimiento», destaca Marcelo Silva, Country Manager para Brasil de Digibee.

Creada por Mubadala Capital, filial de gestión de activos de Mubadala Investment Company y con sede en Abu Dhabi, Acelen nació con el objetivo de evolucionar el sector energético y participar activamente en la transición energética de Brasil, siendo responsable del suministro de energía de más de la mitad de la región Nordeste de Brasil. En la actualidad, la empresa cuenta con más de 1,000 empleados y unos ingresos anuales de 50,000 millones de reales. Además, está invirtiendo cerca de R$ 1,100 millones para garantizar la eficiencia operativa y el aumento de la capacidad de producción, alcanzando el equivalente a 290,000 barriles de petróleo al día.

«Acelen nació enorme. Aunque operamos como una startup, se nos encomendó la ardua tarea de implantar todos los sistemas de una refinería, sustituyendo la plataforma de soluciones de Petrobras. Utilizamos Digibee para integrar numerosas soluciones de sistemas corporativos e industriales. Entre los muchos retos impuestos por las circunstancias empresariales y el enorme alcance funcional del proyecto, Digibee fue uno de nuestros puertos seguros», afirma Fernando G. Birman, CIO de Acelen.

En la primera fase del proyecto, denominada «Primer Impacto», la atención se centró en integrar todos los sistemas esenciales para operar con independencia de Petrobras. Había más de 40 flujos en producción, incluidas operaciones como inventario, facturación y procesos de recursos humanos.

La segunda fase consistió en integrar todos los flujos restantes de Salesforce, así como los flujos que fueron surgiendo según las necesidades.

Entre los principales sistemas integrados se encuentran SAP, BACEN, Salesforce, Transpetro, Prisma, AVEVA, PiWeb, Fieldglass, Success Factory, Apollus, Neolude, Finnet y Thomson. Además del impacto en los procesos de inventario y recursos humanos, el proyecto incluyó canalizaciones de pedidos, facturación, transferencias, precios, contratos, carga de datos, datos financieros y de medición.

El tiempo récord de integración fue el resultado de una planificación previa adecuada y una asistencia constante al cliente. «Esto sólo fue posible porque la plataforma abstrae la complejidad de varias tecnologías necesarias para la implementación de diferentes patrones de integración, ya sean simples o sofisticados. Es este tipo de abstracción lo que nos permite acelerar el proyecto y generar ganancias de productividad para nuestros clientes», explica Daniel Dias, Director de Arquitectura de Soluciones y Ventas Técnicas.

Las soluciones de Digibee permiten una transformación digital hasta un 70% más rápida y a menor coste. La plataforma eiPaaS de la empresa permite integraciones de sistemas para los responsables de TI de las mayores empresas del mundo.

Home

Digibee integra los sistemas heredados de Petrobras en un tiempo récord Leer más »

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible?

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, las empresas se están movilizando con mayor intensidad para adoptar la transformación digital en sus operaciones. Sin embargo, muchas empresas cometen el error de emprender un viaje digital sin un objetivo y un camino definido. Por ello, es fundamental destacar que, si bien la digitalización ofrece numerosos beneficios, si no hay una planificación detallada, este camino puede volverse peligroso Los escollos de la digitalización desigual pueden impedir el crecimiento, comprometer los procesos de toma de decisiones y en última instancia, perjudicar la sostenibilidad empresarial.

El deseo de soluciones rápidas e implementaciones aisladas puede llevar a las organizaciones por un camino peligroso. Muchas empresas grandes y medianas se encuentran en una situación incómoda en la que ciertas partes de sus operaciones son de vanguardia, mientras que otras permanecen estancadas en una era predigital. Por ejemplo, aunque los sistemas de gestión empresarial y los procesos backoffice están bien estructurados, las relaciones con los clientes todavía se trabajan sin el apoyo de la tecnología.

La falta de una estrategia integral de digitalización crea un obstáculo importante para la toma de decisiones informadas y relevantes, ya que dependen de la disponibilidad de información específica y actualizada sobre todos los aspectos de las operaciones de la organización. Como en el ejemplo anterior, cuando los sistemas ERP están bien alimentados, pero se dejan de lado las funciones de un CRM, por ejemplo, ya no se aprovecha el potencial de los datos. Estas discrepancias obstaculizan la capacidad de la empresa para obtener conocimientos, analizar tendencias y predecir escenarios futuros.

Otras dificultades que pueden surgir son recursos que terminan desperdiciados en proyectos que no producen los resultados deseados, así como la pérdida de ventaja competitiva, por no mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas. Esto hace que las empresas se queden rápidamente atrás de sus competidores.

Para evitar estos y otros problemas que puedan surgir, es fundamental que las empresas colombianas definan sus objetivos con el viaje de transformación digital, ya sea mejorar el servicio al cliente, aumentar las ventas o reducir costos. También es necesario identificar las principales áreas que se verán afectadas por esta transformación, como las ventas, la atención al cliente, la cadena de suministro o las operaciones de producción.

Para ayudar en este proceso, es posible desarrollar una hoja de ruta a seguir con una descripción de los pasos necesarios para lograr los objetivos establecidos, incluido un cronograma y un presupuesto para cada fase. Además, es esencial formar un equipo fuerte que tenga las habilidades adecuadas y la experiencia obligatoria para manejar esta complicada tarea. Y, por último, cuente con un socio tecnológico de confianza que pueda ayudarle en el camino. En este punto en concreto, TOTVS tiene una amplia experiencia ayudando a las empresas en sus iniciativas de digitalización.

Es importante tener en cuenta que la transformación digital no es un destino único y no implica únicamente la adopción de nuevas tecnologías. Es un viaje que también implica cambiar la forma de hacer negocios, lo que significa transformar procesos, cultura y mentalidad. El atractivo de las ganancias rápidas puede resultar atractivo, pero el verdadero valor reside en una estrategia integral y metódica. Al digitalizar todos los sectores de manera sincrónica, las empresas colombianas podrán desbloquear su verdadero potencial e impulsar su crecimiento.

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible? Leer más »

Marketplaces: ciberseguridad y logística para mejorar la experiencia al cliente

Este modelo de negocio ofrece grandes oportunidades, no solo a las empresas, sino también a los compradores que siempre están en búsqueda de precios más competitivos. Según la consultora internacional Forrester, actualmente el 17% de las compras mundiales se realizan por medio de un marketplace, lo que demuestra la importancia de este canal para cualquier negocio sea este pequeño, mediano o grande e incluso para marcas que apenas empiezan a posicionarse.

No obstante, en medio de la conveniencia y la amplia gama de opciones que nos ofrece este mercado en línea, la seguridad sigue siendo una prioridad en esta época en la que los ciberataques están a la orden día. Los usuarios deben mantener algunas prácticas seguras que garanticen su tranquilidad al momento de comprar. 

Bettsabet Hidalgo, analista en ciberseguridad en Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en soluciones de Fullcommerce en Latinoamérica, asegura que es primordial cuidar la información que se comparte en línea.  “Lo recomendable es acceder por redes seguras, ya que el tráfico de una red pública no está encriptado y si lo usa para acceder a sus cuentas bancarias, corre el riesgo de que cualquier persona conectada pueda ver lo que está haciendo. Si necesita ingresar información confidencial, como los datos de su tarjeta de crédito, use siempre, una red privada”.

También indicó, que es importante leer las reseñas de otros clientes para tener una idea sobre la reputación del vendedor y saber si es confiable. Además, verificar que cuente con políticas de devolución claras, en caso de que no quede satisfecho con el producto adquirido.

Según la experta, es indispensable usar una plataforma en línea reconocida y que cuente con una buena reputación, ya que estas utilizan mayores medidas de protección para los consumidores.  En cuanto a los medios de pago, su recomendación es utilizar las tarjetas de crédito que son métodos seguros puesto que la información financiera no se comparte con el comerciante, lo importante es solo entregar los datos personales que sean necesarios para la compra como nombre, dirección y número de tarjeta.

“Los marketplaces pueden ser seguros y convenientes si se toman las precauciones adecuadas, de allí la importancia que estos cuenten con un partner que les facilite una operación completa en el comercio digital. De esta forma, se minimizan riesgos para los compradores y se garantizan temas como la logística que hace parte primordial en la experiencia de cliente”, aseguró la analista.

Con un crecimiento constante en el comercio en línea, estos espacios seguirán marcando una fuerte tendencia y se convertirán en parte fundamental de la economía moderna. Adoptar prácticas seguras, elegir vendedores confiables y utilizar métodos de pago seguros permitirán aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen los marketplaces

Tags: #marketplace, #Ecommerce, #Fullcommerce, #Ecomsur, #Infracommerce.

Marketplaces: ciberseguridad y logística para mejorar la experiencia al cliente Leer más »

Innovaciones en el mundo del sector automotriz para elegir carro de última generación

Sin duda los avances para la industria automotriz, las innovaciones tecnológicas están yendo a grandes velocidades transformando radicalmente la forma en que concebimos y experimentamos los vehículos.

 Estas innovaciones, que abarcan desde la propulsión eléctrica hasta la conducción autónoma y la conectividad avanzada, están allanando el camino para un futuro del transporte más seguro, eficiente y sostenible.

Razón por la que conocer las tendencias en el sector será un gran paso para tomar las mejores decisiones a la hora de comprar un nuevo carro:

Propulsión eléctrica y vehículos Sostenibles

La búsqueda de alternativas más ecológicas y sostenibles ha llevado a una rápida adopción de la propulsión eléctrica en la industria automotriz. Fabricantes de renombre mundial están rediseñando sus líneas de producción para ofrecer una variedad de vehículos eléctricos que ofrecen un rendimiento impresionante.

Baterías de mayor rendimiento y amigables con el medio ambiente

En Colombia Baterías Mac con una inversión de más de 20 millones de dólares es una planta de formación instalada en un edificio de más de 6.000 m2, totalmente automatizado, para el llenado con electrolito en una medida precisa, de cada celda en la batería y la aplicación de energía eléctrica en un proceso controlado para asegurar la entrega de energía de una manera más confiable y prolongada, una vez sea instalada en el vehículo.

Al asegurar una concentración exacta de ácido y densidad específica en el llenado de cada celda, a baja temperatura y velocidad controladas durante el proceso de fabricación, Clarios Andina garantiza procesos de carga más cortos, que generarán un efecto directo y muy positivo tanto en la vida útil de las baterías como en el medio ambiente, por cuenta de una importante reducción en la utilización de recursos. A su vez, esta tecnología automatizará varios procesos internos que beneficiarán también a los operadores de planta de la compañía.

Conducción autónoma: un vistazo al futuro

Otra revolución en el sector automotriz se refleja en el desarrollo de la conducción autónoma. Las empresas líderes en tecnología y automoción están compitiendo para lograr vehículos capaces de desplazarse de manera autónoma y segura por las carreteras.

Sensores avanzados, sistemas de percepción y algoritmos de inteligencia artificial están siendo integrados en los vehículos para permitir un mayor nivel de automatización. Aunque aún hay desafíos por superar, como la interacción con conductores humanos y la garantía de la seguridad, los avances en este ámbito son innegables.

Conectividad y experiencia de usuario

La conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de los vehículos modernos. Los sistemas de “infoentretenimiento” intuitivos y las capacidades de conectividad permiten a los conductores acceder a información en tiempo real, navegación avanzada y opciones de entretenimiento personalizadas. Además, la comunicación entre vehículos (V2V) y la comunicación entre vehículos e infraestructuras (V2X) están mejorando la seguridad vial al permitir que los vehículos compartan información crítica sobre el tráfico y las condiciones de la carretera.

Gracias a estas innovaciones se prevé un futuro en el que los vehículos sean más eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente. Los consumidores pueden esperar una experiencia de conducción completamente nueva, donde la interacción entre humanos y máquinas se redefine para ofrecer comodidad, productividad y emocionantes posibilidades.

Innovaciones en el mundo del sector automotriz para elegir carro de última generación Leer más »

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea - Google

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea

Las fuerzas armadas ucranianas reivindicaron un ataque contra un aeródromo militar ruso cerca de la ciudad de Saky, en la Crimea ucraniana ilegalmente anexionada por Rusia. Kiev asegura que la operación, que incluyó acciones conjuntas de drones y misiles Neptuno, causaron severos daños al equipo que los ocupantes tenían estacionado en el lugar.

«Las fuerzas de defensa ucraniana efectuaron un ataque combinado contra un aeródromo militar de los ocupantes cerca de la ciudad de Saky», indicó en Telegram el centro de comunicaciones del ejército ucraniano. Para ello, «utilizaron drones que agotaron el sistema de defensa aérea ruso antes de lanzar proyectiles Neptuno», nuevo misil de crucero de fabricación ucraniana con un alcance de 300 kilómetros.

Te invitamos a leer: Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces

El ataque infligió «graves daños al equipo de los ocupantes» cuando al menos 12 aviones de combate del tipo Su-24 y Su-30 se encontraban en el sitio, añadió el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), que prometió más ataques contra la península. Fuentes del mismo SBU detallaron que la «operación especial” fue obra del servicio de seguridad en cooperación con la Armada ucraniana.

Además de los aviones, en el aeródromo había un sistema de misiles antiaéreos Pantsir. La base también albergaba un centro de entrenamiento para el manejo de drones.

Las autoridades instaladas por Moscú en la región reconocieron el ataque, pero aseguraron haberlo repelido. «Nuestra defensa aérea derribó todo”, aseguró en Telegram Oleg Kriuchko, un consejero instalado por el régimen. Un poco antes, el Ministerio de Defensa de Rusia había informado del derribo de más de veinte drones ucranianos sobre Crimea y el Mar Negro.

También puedes leer: Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién

Ucrania ha intensificado en las últimas semanas los ataques con drones, aéreos y náuticos, y con misiles, contra objetivos militares rusos en Crimea. Según Kiev, estos ataques han logrado destruir aviones, helicópteros, submarinos y buques rusos, además de sistemas de misiles antiaéreos y otro equipamiento militar.

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea Leer más »

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces - Google

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces

En los últimos siete meses murieron asesinados 16 agentes de dependencias y órganos de seguridad y justicia en el estado mexicano de Guerrero. La víctima más reciente es el delegado de la Fiscalía General de la República en ese estado, Fernando García Fernández, que fue acribillado el pasado 12 de septiembre.

A nivel nacional, Guerrero ocupa el séptimo lugar en número de homicidios, con 800 asesinatos en la primera mitad de 2023, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Esto equivale a un incremento del 20 por ciento, comparado al mismo periodo del año anterior.

Guerrero tiene una larga historia de «control y violencia caciquil», señala la Dra. Dulce Quintero, de la Universidad Autónoma de Guerrero. La consolidación de cacicazgos regionales ligados a la política condujo a la marginación de gran parte del territorio, donde se apostó al turismo como la principal fuente de ingresos y desarrollo, dice en entrevista con DW.

También puedes leer: Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién

Para muchas zonas empobrecidas, el cultivo de amapola para producir goma de opio fue la única posibilidad de subsistencia, explica Quintero, y agrega que, por otro lado, se fortaleció una industria turística altamente permisiva ligada al consumo y la distribución de la droga, que ahora ha pasado a ser el espacio propicio para el lavado de dinero.

Según Quintero, coordinadora de la Maestría en Humanidades, «el uso de la política como vehículo de control también ha permitido generar alianzas con grupos criminales».

Asimismo, en los últimos años, el paisaje criminal se ha caracterizado por una «severa fragmentación» e «inestabilidad», indica Falko Ernst, analista sénior del International Crisis Group. Si bien el Estado mexicano logró decapitar mayores estructuras criminales, como los Beltrán Leyva, falló en la implementación de políticas holísticas a largo plazo, dice a DW.

«En vez de una estructura dominante, ha emergido un caleidoscopio de muchos actores pequeños y medianos, ninguno de los cuales ha tenido la fuerza necesaria para sojuzgar a la competencia. El resultado ha sido una conflictividad latente entre una población criminal armada de por lo menos veinte grupos», agrega.

De acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional, filtrados por Guacamaya Leaks, unos 16 grupos criminales operan en Guerrero, principal productor de goma de opio en el país, sustancia que se usa para la producción de heroína.

Para Falko Ernst, otro factor que sigue causando altos niveles de violencia ha sido que, «frente a la inercia del Estado, se les ha permitido a los grupos diversificar su modus operandi hacia un modelo que, más allá de los negocios de la droga, cobra impuestos a una variedad de negocios originalmente legales». Actividades económicas, como la minería, la tala de bosques, la agricultura y el manejo del agua, se han visto afectadas por la extorsión.

Desde México, el analista senior del International Crisis Group, critica que, hasta ahora, la respuesta de la administración presidencial haya sido vender una imagen pública de mayor tranquilidad y paz: «Los grupos armados han podido aumentar su poder sobre los espacios que controlan, y no se ha logrado aplacar los niveles de conflictividad intergrupales».

Te invitamos a leer: Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas

En su opinión, uno de los mayores problemas que siguen sin ser atendidos es la integración del crimen organizado con varios actores del Estado: «Las instituciones se distorsionan para servir a fines privados y criminales en vez de proteger al público», advierte.

Por su parte, Dulce Quintero critica el enfoque del gobierno de López Obrador: «Para el Estado el problema es policiaco, de armamento, de combate. Nuca se reconoce la profundidad del fenómeno, su vinculación con una violencia estructural, las desigualdades sociales y la forma en que se implementaron y accionaron las políticas sociales en esta parte de México».

¿Y cuál ha sido la respuesta de la ciudadanía? «La violencia, sin duda, ha mermado la capacidad organizativa y la cultura de resistencia», dice la académica, que también menciona «nuevas formas de violencia que se están integrando a la realidad de los guerrerenses».

Para los habitantes de esta entidad, asegura Quintero, se estaría normalizando que los grupos ligados al narcotráfico ya no solo se apoderan de sus tierras, sino que los trabajadores y vendedores ambulantes tengan que garantizar «cuotas» a través de pagos, o participando en actividades de protesta, cuando el Estado trata de imponer medidas de contención.

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces Leer más »

Luis Díaz y Jhon Durán se reportaron con gol en el inicio de la Europa League - Google

Luis Díaz y Jhon Durán se reportaron con gol en el inicio de la Europa League

Luis Díaz fue importantísimo en el debut de Liverpool en la Europa League. El extremo colombiano fue inicialista en la victoria en condición de visitante por 1-3 ante LASK en la primera jornada del Grupo E en el estadio Raiffeisen Arena de la ciudad de Linz en Austria. El guajiro participó en dos de los tres goles de los Reds, que jugaron con su uniforme violeta.

Los dirigidos por Jürgen Klopp, que tuvieron una nómina mixta, salieron en busca del marcador y llevaron el juego a campo contrario, sin embargo, no tuvieron la claridad necesaria para poder convertir por lo que no lograron terminar ninguna de las jugadas. Primero con un remate de Darwin Núñez y luego en una jugada de asociación que no logró concretar Virgil van Dijk.

Te puede interesar: Selección Colombia subió un puesto en el ranking FIFA

¡Golazo de Luis Díaz! Aprovechando los espacios que le dejó su rival, Ryan Gravenberch recibió un pase filtrado y avanzó por el costado derecho hasta tres cuartos de cancha desde donde envió un centro rastrero que conectó dentro del área el extremo colombiano y con un potente remate de primera intención dejó sin posibilidades al portero Tobias Lawal.

Con este resultado, Liverpool se posiciona en el liderato del Grupo E, el cual comparten con Unión Saint – Gilloise y Toulouse, que igualaron 1-1 en su primer encuentro. En la próxima jornada de la Europa League (jueves 5 de octubre a las 2:00 p.m.) recibirán en Anfield al equipo belga.

Cero y van cuatro para Durán

Jhon Jáder Durán llegó a su cuarto gol en la temporada, el segundo en Conference después de haber anotado ante Hibernian en fase previa. Durán tuvo un buen partido durante los 60 minutos que estuvo en cancha. Fijó a los centrales rivales y generó un par de opciones en el primer tiempo. En la segunda parte no encontró espacios y fue reemplazado por Watkins. Al final se fueron con derrota 3-2 tras las anotaciones de Wszołek y Muci (x2), el otro de Aston Villa lo marcó Digne.

Te invitamos a leer: James Rodríguez anotó en Brasil, pero volvió a botar penalti y Sao Paulo perdió

Rápido sorprendió Legia Varsovia y a los 3 minutos apareció el polaco Wszołek para definir tras un centro por izquierda en el que Digne fue pasivo para marcar y dejó salir la pelota. Dibu Martínez no pudo hacer nada, pese a que Aston Villa empezó teniendo la posesión de la pelota. La respuesta llegó 2′ más tarde después de que Zaniolo sacara un potente remate que rechazó el travesaño y Durán, atento, cazó de cabeza el rebote para poner el 1-1 en un arranque intenso.

El equipo del colombiano jugará la segunda fecha del torneo el próximo jueves 5 de octubre en condición de local frente al Zrinjski de Bosnia que arrancó remontando ante el AZ Alkmaar después de ir perdiendo 3-0.

Luis Díaz y Jhon Durán se reportaron con gol en el inicio de la Europa League Leer más »

Selección Colombia subió un puesto en el ranking FIFA - Google

Selección Colombia subió un puesto en el ranking FIFA

La Selección Colombia consiguió una victoria ante Venezuela y un empate contra Chile en las dos primeras jornadas de las Eliminatorias. El equipo es tercero con 4 puntos, por debajo de Brasil y Argentina que tienen puntaje perfecto. La FIFA actualizó el ranking de selecciones y allí los dirigidos por Néstor Lorenzo pasaron del puesto 17 al 16, lugar que desde 2021 no ocupaban.

Te invitamos a leer: James Rodríguez anotó en Brasil, pero volvió a botar penalti y Sao Paulo perdió

Colombia también es la tercera mejor calificada de Sudamérica después de Argentina que sigue como número 1 y Brasil que es tercera. Uruguay aparece en el cuarto lugar (17 a nivel mundial), Perú es quinta (22), Chile sexta (36), Ecuador séptima (38), Paraguay octava (52), Venezuela novena (53) y Bolívia cierra el ranking Conmebol (83).

Con 1629,60 puntos, la Selección sigue escalando gracias a los buenos resultados que ha logrado en la era Lorenzo, quien continúa invicto desde que asumió el cargo a mediados de 2022. “Esto recién empieza, es el primer paso. Somos optimistas porque vemos que estamos trabajando bien, hay futuro, el grupo está fuerte. Sabemos que van a pasar distintos momentos en el proceso. Esperemos que pasemos más tiempo sin perder, pero acá en cada fecha podemos ganar, podemos perder”, afirmó el entrenador tras finalizar las primeras fechas de Eliminatorias.

Te puede interesar: Jhon Solís fue presentado oficialmente por el Girona

En octubre se jugarán la tercera y cuarta fecha. Colombia será local ante Uruguay el 12 de octubre en el Metropolitano (3:30 p.m.) y luego irá a Quito para visitar a Ecuador el martes 17 de octubre (6:30 p.m.). El equipo tendrá la baja de Yerry Mina por lesión y habrá que esperar la evolución de Jefferson Lerma, quien también terminó con un problema físico.

Selección Colombia subió un puesto en el ranking FIFA Leer más »

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados - Cortesía

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados

Desde Bojayá (Chocó), el registrador nacional, Alexander Vega, lanzó este miércoles el programa ‘La Registraduría conecta a Colombia’ con el fin de mejorar la conectividad de los municipios más apartados del país y ofrecer mayores garantías electorales de cara a los comicios del 29 de octubre.

El programa, que está contemplado en el Plan de Garantías para las elecciones territoriales, está diseñado para llevar comunicación satelital a más de 200 municipios ubicados en las zonas más aislados del territorio nacional y que registran nula o muy baja señal de comunicación en el país. La conectividad se logra mediante antenas Starlink, la tecnología de Elon Musk.

También puedes leer: MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones

“La Registraduría conecta a Colombia” busca que estos municipios en las periferias logren digitalizar y transmitir rápidamente los resultados del 29 de octubre. “También es un empeño para apoyar a la Fuerza Pública en zonas consideradas como de riesgo”, aseguró Vega.

El registrador ya ha entregado antenas en Vichada, Vaupés, Nariño, Guainía, Cauca y Chocó. Fue en este último donde se realizó el primer simulacro nacional de preconteo el pasado sábado, 16 de septiembre. Estos seis departamentos “estuvieron entre los primeros en digitalizar, transmitir y consolidar los resultados electorales. Tradicionalmente, se rezagaban, esto significa para la Registraduría Nacional un paso trascendental y un hecho histórico para la democracia colombiana”, enfatizó Vega.

La Registraduría también ha entregado plantas de generación de energía eléctrica para garantizar el pleno funcionamiento del nuevo sistema de conectividad. En los próximos días también se entregarán antenas a la Alta Guajira, algunas regiones de Antioquia y Sucre, que han sido priorizados, y el Amazonas.

Te invitamos a leer: Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

La idea es que las antenas sirvan también para la comunidad más allá de los próximos comicios. “Un ejemplo de esto se vive ya en Cumaribo, Vichada, donde decenas de estudiantes, luego de concluir su jornada escolar, acuden para conectarse y hacer sus tareas. Es la forma como el Estado debe llegar a las regiones, solucionar de forma rápida los problemas que nos han aquejado durante años y hacer inclusión social. Esto es muy satisfactorio hacerlo realidad”, sostuvo el registrador.

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados Leer más »

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones - Google

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones

A un mes de que se celebren las elecciones regionales que elegirán alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles, ya quedaron fijadas las reglas de juego para el 29 de octubre. Esta campaña ha sido una de las que más ha tenido alertas por orden público y seguridad, sobre todo en los territorios rurales donde hay presencia de actores armados ilegales. El Ministerio del Interior ya emitió el borrador del decreto de orden público que reglamentaría a las autoridades locales y nacionales para garantizar la seguridad en los comicios.

El documento de 12 páginas plantea 32 artículos en los que se ordena a autoridades militares y de policía coordinar con mandatarios los comités de orden público y consejos de seguridad para adoptar medidas que minimicen los riesgos de seguridad. También se planteó la Ley Seca, que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas desde las 6 p.m. del sábado 28 de octubre hasta las 6 a.m. del lunes 30 de octubre.

Te invitamos a leer: Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

En esos mismos horarios también quedaría prohibido el porte de armas de manera general, a excepción de las autorizaciones especiales que se soliciten para esa jornada.

Hay una claridad para Bogotá, que podría tener segunda vuelta este año. En ese caso, la segunda elección se llevaría a cabo el 19 de noviembre y la norma entraría en vigencia desde el sábado 18 de noviembre hasta el lunes 20 de noviembre, en los mismos horarios establecidos.

En ese documento se especifica, como en cada elección, que los medios de comunicación y difusión deben abstenerse de difundir propaganda política y electoral durante los comicios. Tampoco podrían instalarse nuevos carteles, vallas, pasacalles ni afiches políticos.

Sobre las reuniones políticas de los candidatos, se estipula que los alcaldes deben permitirle a partidos políticos y movimientos ciudadanos las manifestaciones en espacios públicos que “permita a los ciudadanos conocer con claridad el debate democrático que resulta de las propuestas de las distintas organizaciones políticas”, según dice en el documento. En caso de existir segunda vuelta en Bogotá, la norma entraría en vigencia entre el 13 hasta el 20 de noviembre.

En el caso de los votantes que asistan a las urnas, los ciudadanos podrían llevar un elemento de ayuda que no mida más de 10 centímetros y que no sea portado en un lugar visible, que le permita a la persona identificar la imagen del partido o del candidato que va a elegir.

Es decir, los ciudadanos pueden llevar consigo un documento de esas características con alguna imagen o indicación para identificar el tarjetón. De igual manera, los adultos mayores y ciudadanos que tengan limitaciones físicas pueden entrar acompañados por una sola persona al cubículo de votación.

Lo que no se puede hacer es portar propaganda política en volantes, ropa, vehículos o cualquier otro elemento que se haga visible. “La Policía Nacional decomisará toda clase de propaganda proselitista que esté siendo distribuida o que sea portada por cualquier medio durante el día 29 de octubre”, dice la norma.

Te puede interesar: CNE negó solicitud de revocatoria de candidatura de Gustavo Bolívar a la alcaldía

Al igual que en todas las elecciones, quedaría prohibido el uso de celulares y cámaras en los puestos de votación entre las 8 a.m. y las 4 p.m. Después de esa hora, en medio de los escrutinios, quienes tienen esa facultad son los testigos electorales de cada partido, que podrán utilizar cámaras fotográficas para guardar evidencia electoral.

El día de la votación está prohibido que se contraten “auxiliares electorales” o “guías políticos” que incidan en el libre ejercicio de votación. La Policía está facultada para desmontar esos puestos y decomisar el material de propaganda que se esté divulgando.

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones Leer más »

Scroll al inicio