Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil - Google

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil

La Procuraduría General de la Nación alertó del silencio, la falta de denuncias y el aumento de la problemática de reclutamiento infantil en 23 subregiones del país, ubicadas especialmente en 8 departamentos del territorio nacional, siendo Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá, Arauca, Chocó y Norte de Santander los más afectados.

El Ministerio Público confirmó que la alarmante situación persiste y se propaga especialmente en puntos críticos del país, reiterando a las autoridades nacionales y territoriales la ejecución inmediata de acciones de priorización y prevención, especialmente en ciudades intermedias como Popayán, Tumaco, Ituango en Antioquia, Florencia en Caquetá y Arauca.

Según las cifras entregadas por el ente de control, se alertó que 196 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos en el 2023 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- en programas de protección y atención especializada de desvinculadas víctimas de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y grupos delincuenciales en el país, siendo en su mayoría menores de edad entre los 13 y 17 años.

Te puede interesar: FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado

La entidad se refirió que del total de casos registrados en el 2023, 156 se desvincularon de Grupos Armados Organizados – GAO, a Grupos Delictivos Organizados– GDO.

21 del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y 19 del Clan del Golfo AGC, según cifras reportadas por el ICBF; panorama que se agudiza frente a las 35 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.

Frente a este panorama, la Procuraduría insistió en el subregistro de cifras de este flagelo, debido al silencio de las familias y sus víctimas, ante situaciones de desplazamientos y amenazas.

Asimismo, desde el ente de control se pidió a las entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (CIPRUNNA), a las y los mandatarios territoriales a que desarrollen estrategias robustas y eficientes y acojan los exhortos y recomendaciones hechas en la Directiva 10 de 2021 del ente de control.

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil Leer más »

FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado - Google

FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado

El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez, del ELN, anunció un paro armado en algunos municipios del departamento del Chocó a partir del pasado 10 de febrero. Según la Defensoría del Pueblo, esta situación podría afectar a más de 27.000 personas que no podrían movilizarse.

El comandante de las Fuerzas Militares general Helder Giraldo, aseguró que la situación de orden público en esa zona del país está en completa normalidad a pesar del anuncio de paro armado de la guerrilla.

«Vale la pena mencionar que una vez conocido, por parte del frente de guerra occidental, que iba a llevar a cabo un paro armado en este sector, las Fuerzas Militares en coordinación con la Policía Nacional tomaron las medidas para poder neutralizar esta intención del ELN, igualmente se ha venido reposicionando tropas y se ha venido reforzando los dispositivos para garantizar la libre movilidad del personal civil que habita en esta región», señaló Giraldo.

Por otro lado, el comandante de las Fuerzas Militares aseguró que este hecho ya fue denunciado ante el mecanismo de monitoreo y verificación del cese al fuego bilateral entre el Gobierno Nacional y el ELN.

«Por supuesto e igualmente se colocó la denuncia en el mecanismo de monitoreo y verificación sobre este hecho que presuntamente viola el cese al fuego bilateral del Gobierno con el ELN«, explicó Giraldo.

Por último, Giraldo explicó que «la intención es evitar que haya confinamiento, que haya desabastecimiento, que haya desplazamiento por parte de los pobladores”.

FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado Leer más »

El Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia comienzan proceso de paz - Google

El Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia comienzan proceso de paz

El Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia de alias ‘Iván Márquez’ anunciaron a través de un comunicado por medio del Alto Comisionado de Paz el inicio formal de un proceso de paz.

Explica esa declaración, publicada por el Alto Comisionado de Paz, el inicio formal de un proceso de paz entre el Gobierno nacional y esta organización armada al que le seguirá una definición de la agenda, unos protocolos de negociación y la instalación de la mesa de diálogo.

También puedes leer: La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal

“Iniciar formalmente un proceso de diálogos sociopolíticos contundentes a la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la organización armada rebelde Segunda Marquetalia”, señala el comunicado.

En el documento de once puntos, muchos de ellos tienen que ver con qué es lo que van a acordar, qué es lo que van a definir entre ellos; la Segunda Marquetalia reitera su compromiso expresado en el manifiesto fundacional de agosto de 2019 a desmarcarse totalmente de las retenciones con fines económicos, es decir, de los secuestros extorsivos.

El grupo guerrillero manifiesta “el interés de paz” y compromiso a acabar con los secuestros, sin embargo, hacen un llamado a los empresarios, ganaderos, y comerciantes a “contribuir al progreso de las comunidades rurales y urbanas”.

Además, hablan de crear una serie de zonas fronterizas de paz en las que se estimulen nuevas economías relacionadas con en el desarrollo de este proceso. Piden a la ONU y la Conferencia Episcopal de Colombia su acompañamiento en el proceso.

‘Iván Márquez’, el jefe de la Segunda Marquetalia, fue el número dos y el jefe negociador de las Farc en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana, que concluyeron con la firma del acuerdo de noviembre de 2016, pero casi tres años después retomó las armas y se instaló en Venezuela con un puñado de hombres, entre ellos alias ‘Jesús Santrich’, quien murió en mayo de 2021 en un ataque en ese país.

Te puede interesar: Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc

En los últimos años varias versiones dieron por muerto en Venezuela a Márquez, quien ahora reaparece para liderar la nueva negociación de paz con el Gobierno que incluye, según la declaración de hoy, a otra disidencia llamada «Coordinadora Guerrillera del Pacífico – Comandos de Frontera».

El nuevo compromiso de negociar la paz subraya que no habrá «incumplimientos ni entrampamientos», en referencia a la persecución que, según las disidencias, sufrió ‘Santrich‘ después de firmar la paz y que lo llevaron a retomar las armas, donde encontró la muerte.

El Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia comienzan proceso de paz Leer más »

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal - Google

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal

Tras varias sesiones de votación, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia aplazó nuevamente la elección de la nueva Fiscal General de la Nación. Esto debido a que ninguna de las ternadas (Ángela María Buitrago, Luz Adriana Camargo y Amelia Pérez) alcanzó los 16 votos que exige el reglamento para ser la nueva jefa del ente investigador para el período 2024-2028.

Te invitamos a leer: Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc

Tan pronto se conoció que en el Alto Tribunal no hubo humo blanco para la elección de Fiscal General de la Nación, su presidente el magistrado Gerson Chaverra, dio declaraciones a los medios de comunicación en las que advirtió que, “tengo para informarles a ustedes y al país que sesionamos en condiciones de normalidad, adelantamos la ronda de votación para la elección de la nueva Fiscal General de la Nación, hicimos dos rondas de votaciones y el resultado final es que ninguna de las candidatas por el momento sacó los votos requeridos para ser declarada como elegida la nueva Fiscal General de la Nación.

El magistrado Chaverra agregó que “conforme a nuestro reglamento se requiere una mayoría de 16 votos. La Corte continuará cumpliendo con su función constitucional en el marco de este proceso en nuestra próxima sección ordinaria de sala plena”.

La sesión se celebró en medio de fuertes protestas en las inmediaciones del Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá. Los manifestantes le pedían a los magistrados de la Corte Suprema la elección inmediata de la nueva Fiscal General y fueron convocadas desde el mismo gobierno por el presidente Gustavo Petro.

También puedes leer: Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal Leer más »

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc - Google

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc

En las últimas se conoció un fuerte disgusto por parte del secretariado de la antigua guerrilla Farc frente a la JEP. La solución o no de este asunto podría ser crucial en el proceso que sigue el tribunal contra la antigua guerrilla.

Para los exFarc se estarían presentando algunos incumplimientos por parte de la JEP. Por esto, enviaron una carta al presidente Petro alertando sobre lo que ocurre y sus preocupaciones. De hecho, consideran que las decisiones del tribunal de paz podrían afectar la estabilidad jurídica de los firmantes de los acuerdos.

Te invitamos a leer: Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

En esta medida, los firmantes de los acuerdos han señalado que de ser necesario buscarían a la justicia internacional. Este disgusto podría ser considerado como uno de los más fuertes en los años que se han estado implementando los acuerdos de paz firmados en La Habana.

Por otra parte, los firmantes decidieron hacer esta alerta poco antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU llegara al país, pues este organismo le hace seguimiento al proceso de implementación.

Para la antigua guerrilla es crucial conocer cómo se resolverá este tema, ya que advierten que podrían alejarse de la JEP. Incluso, señalaron que este tribunal de paz estaría tomando distancia de los acuerdos, por lo que la seguridad de los firmantes podría estar en riesgo.

Poco después, la misma JEP se pronunció y señaló que no se puede aceptar el retorno a las armas o que la antigua guerrilla se aleje del proceso de paz por las decisiones que toma el tribunal. “Es inaceptable atribuir un asunto tan complejo a la actividad de la JEP, donde lo que hemos hecho es buscar la garantía y el procesamiento adecuado de los comparecientes”.

Ante esta situación, en Caracol Radio estuvo Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz. Vidal mencionó: “nosotros respetamos la opinión que tienen los líderes sobre el tema del cumplimiento del acuerdo, pero, por supuesto, no la podemos compartir”.

De esta forma, el presidente de la JEP mencionó que el trabajo que desarrollan es de manera completamente autónoma. “Estamos fundamentados en que el ejercicio de la labor judicial por parte de la JEP, como todo ejercicio de un juez en una democracia, se realiza sobre la base de la completa autonomía de nuestra función”.

También puedes leer: Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Con esto, Vidal mencionó que consideran cuestionable que los exFarc intenten de alguna manera guiar el trabajo de la JEP. “Nos resulta inadmisible que intenten guiar u orientar por fuera del proceso judicial las actuaciones de la jurisdicción. En ese sentido, coincidimos con las apreciaciones que se han hecho desde la corporación excelencia en la justicia”

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc Leer más »

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi - Google

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos (Invima), llevaba poco más de 16 meses sin un director que coordinara sus funciones. Hasta este 7 de febrero de 2024, luego de que se cargara a la página de aspirantes de la Presidencia de la República, la hoja de vida de Francisco Rossi Buenaventura.

Su información fue subida al Sistema de publicación de hojas de vida del Estado postulado para el cargo de “director general de Entidad descentralizada Código 0015 Grado 25 – Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)”

Rossi señala en su hoja de vida haberse desempeñado como asesor senior y director de la Fundación Ifarma, consultor para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea.

También puedes leer: Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Es de señalar que esta no sería la primera vez que Rossi hace parte del equipo del Invima. Entre 2022 y 2023 ejerció como director encargado, pero tuvo que abandonar el cargo después de cumplidos los plazos porque no fue nombrado en propiedad.

Se espera que su nombramiento se realice de manera formal en los próximos días y el presidente lo posesione como nuevo director del Invima.

¿Quién es Francisco Rossi Buenaventura?

Es médico epidemiólogo con gran experiencia en salud pública, especialmente en el ámbito internacional, así como en políticas farmacéuticas y propiedad intelectual.

Ha tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones para el Ministerio de Salud. La primera vez lo hizo como director de Vigilancia, Inspección y Control, para después convertirse en asesor del despacho de la exministra Carolina Corcho, cargo que abandonó en su momento, para asumir la dirección del Invima.

Con su salida del cargo, y sin aún haber nombrado a alguien para enrutar la entidad, el doctor Rossi fue una de las voces más criticas frente a la administración de la entidad. En una entrevista para El Espectador, advirtió que no estaba bien que aún no hubieran nombrado un director en propiedad.

“No está bien. Una institución de este calibre necesita la máxima atención y debería haber tenido desde el primer día, o rápidamente, una dirección concreta y bien definida. Es imperdonable que esto haya terminado de encargo en encargo, porque ningún encargado puede tomar decisiones de largo plazo”, apuntó el médico especialista.

Con la renuncia de Rossi, fue nombrada Mariela Pardo, quien se desempeñó en el cargo hasta el 24 de agosto, hasta que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, designó un nuevo encargado, Juan Carlos Arias Escobar, especialista en Finanzas Públicas y Privadas de la Universidad Católica Luis Amigó y aspirante a magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio en la Universidad Autónoma de Manizales.

Te puede interesar: Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca

El presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de X, el pasado 28 de octubre que el nuevo director del Invima iba a ser el doctor Germán Velásquez. Pero dos meses después a la designación, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, encargó a la doctora Pereira Oviedo, la dirección a través del Decreto 2258 con fecha del 22 de diciembre de 2023.

Hasta que el 5 de enero de 2024 se conoció que pese a que Velásquez envió la documentación requerida al Ministerio de Salud, pero no obtuvo mayor respuesta, situación que lo obligo a enviarle una carta al director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González, manifestándole lo ocurrido.

En la carta, Velásquez empieza diciendo que para él fue todo un honor que lo designaran como director del Invima y confirmó que dos días después al anuncio tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente Petro y que le había dicho al mandatario que si este ratificaba su nombramiento en noviembre, él podía renunciar a su puesto en Ginebra y viajar a Colombia, pero no hubo más comunicación.

“Fue para mí un gran honor la designación como director del Invima anunciada por el Señor Presidente Gustavo Petro por X (Twitter) el 28 de octubre 2023 y discutida personalmente con él dos días después. En la reunión con el Presidente dije que si el nombramiento se confirmaba en noviembre podía estar en Bogotá antes del final del año 2023, lo que implicaba dejar mi puesto en Ginebra y trasladarme con mi familia a Colombia”, escribió Velásquez.

Finalmente, señala que ante su silencio y su espera por dos meses, tomó la decisión de desistir del proceso, ya que nunca se publicó el decreto en el que ratificaban su decisión y nombramiento.

“Por ese motivo, tengo que informarles que he decidido asumir nuevas responsabilidades en el Centro Sur, exigidas por una situación imprevista, urgente y el contexto internacional actual”, concluyó en su carta.

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi Leer más »

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción - Google

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle del Cauca, fue capturado. Cabe aclarar que en noviembre de 2023 la Corte Suprema de Justicia lo declaró culpable por delitos de corrupción. El exfuncionario era investigado por los cargos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.

Este miércoles, 7 de febrero de 2024, a las cuatro de la tarde, Juan Carlos Abadía tiene programada una audiencia ante la sala de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia, donde se conocerá cuál será la condena que pagará.

Te invitamos a leer: Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca

La investigación por la cual fue declarado culpable Juan Carlos Abadía tiene que ver con un contrato que, al parecer, se pactó con algunas corporaciones mientras él desempeñaba un cargo importante en el departamento.

El contrato habría presentado irregularidades en la entrega de material bibliográfico para dotar varias bibliotecas, en 40 centros educativos de 10 municipios del Valle del Cauca.

También puedes leer: Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos

Juan Carlos Abadía fue gobernador del Valle del Cauca desde el primero de enero de 2008 hasta el 5 de mayo de 2010, esto después de que la Procuraduría lo destituyó por participación indebida en política.

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción Leer más »

Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca - Cortesía

Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca

El pasado lunes, 5 de febrero de 2024, una de sus propiedades ubicada en la vereda la Capilla, del municipio de Cajibío, Cauca, de la empresa Smurfit Kappa Colombia fue invadida por un grupo de aproximadamente 50 encapuchados que se autodenominaron como “campesinos”.

“Este grupo irrumpió de manera violenta, amenazando y reteniendo al interior de la finca al administrador, su esposa y un menor de edad, obligándolos a quedarse al interior del inmueble mientras lanzaban piedras, artefactos explosivos de fabricación artesanal y pintaban consignas en las paredes, poniendo en riesgo su integridad y seguridad”, se lee en el comunicado oficial.

Te invitamos a leer: Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos

La empresa al enterarse de la retención ilegal, se comunicó con las autoridades competentes, quienes a través del Gaula Militar y la Policía Nacional, llevaron a cabo un operativo conjunto con el que se logró el rescate de las personas retenidas sin perjuicios a su integridad física.

“A la fecha, la finca la Capilla continúa invadida por este grupo de personas”, enfatizó la reconocida empresa. Por lo anterior, Smurfit Kappa Colombia envió un mensaje a las autoridades competentes frente a esta situación.

“Se hace un llamado urgente a las instituciones y autoridades competentes para que adelanten todas las acciones necesarias que garanticen el derecho a la propiedad privada, al trabajo y a la libre movilidad, así como también a las comunidades para que, de manera conjunta, se continúe impulsando la coexistencia armónica de todos los actores que integran el tejido social y empresarial del municipio de Cajibío”, resaltó.

Te puede interesar: Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe

A pesar de esta situación, la reconocida empresa ratificó que continuará con su actividad forestal en la región, la cual genera empleo y aporta a la calidad de vida de los habitantes de la zona y seguirá ejecutando programas de desarrollo comunitario que impulsan el desarrollo de la región y su gente.

Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca Leer más »

Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos - Cortesía

Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos

Este miércoles el Ejército Nacional de Colombia reveló que fue capturado alias ‘Camilo’, quien lideraba el frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC, quien operaba en el norte del Cauca y sur del Valle del Cauca.

Mediante un comunicado oficial, el Ejército nacional informó el hecho que celebró diciendo que “Con su captura se propina un contundente golpe a este grupo armado, además se contribuye a garantizar la tranquilidad de las comunidades, víctimas de las extorsiones de este sujeto”.

También puedes leer: Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe

Alias ‘Camilo’ es acusado de extorsionar comerciantes en poblaciones del norte del Cauca y en el Sur del Valle, especialmente en Jamundí y sus zonas aledañas. La captura del integrante de la estructura Dagoberto Ramos se produjo en la carretera que conduce del Municipio de Miranda, Cauca a Florida, Valle.

Las autoridades informaron que “la operación se desarrolló en el corregimiento de San Francisco de Llanitos, en el corredor vial que comunica al municipio de Miranda, Cauca, con el municipio de Florida, Valle del Cauca, donde gracias a la oportuna información suministrada por la ciudadanía se alertó sobre la presencia de este sujeto y se produjo su captura”.

En el informe del Ejército Nacional se precisa que con “la captura de alias ‘Camilo’ pierde a uno de sus integrantes (la estructura Dagoberto Ramos), sujeto que según las autoridades tenía más de cinco años delinquiendo en la organización criminal”.

Alias ‘Camilo’ es señalado de realizar extorsiones en localidades del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, además de, al parecer, ser quien se encargaba de algunos homicidios selectivos que eran ordenados por las disidencias.

En el comunicado oficial se informa que Alias ‘Camilo’ tenía orden de captura, por lo que se encuentra a disposición de las autoridades competentes, con “medida de aseguramiento”, ya que era “requerido por las autoridades, a través de una orden de captura por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego”.

Te puede interesar: La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá

El Ejército Nacional señala que actualmente están realizando distintas operaciones, en el Valle del Cauca, en busca de brindarle seguridad a los ciudadanos.

“Las operaciones militares desplegadas por el Ejército Nacional continuarán realizándose de manera sostenida en el departamento del Valle del Cauca, con el objetivo de seguir afectando las estructuras logísticas y criminales de los grupos armados organizados y residuales”.

Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos Leer más »

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe - Google

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe

W Radio reveló que, pese a que Salvatore Mancuso fue citado a declarar para este 6 de febrero dentro del proceso que tiene imputado al expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal, la diligencia será aplazada.

De acuerdo con la información revelada por el periodista Daniel Coronell, Mancuso envió una solicitud para mover la fecha de la citación por cuenta de una enfermedad.

Te invitamos a leer: La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá

“Anoche la Fiscalía recibió un correo electrónico de Salvatore Mancuso pidiendo que su declaración sea pospuesta porque está enfermo, contrajo una variedad severa del COVID”, relató el periodista Daniel Coronell.

Es preciso recordar que dos juezas han concluido en derecho que no hay razón para precluir a favor de Uribe sino para ir a juicio, pero la Fiscalía de Barbosa y asociados seguirán pidiendo que se archive.

Para disimular el plan, dice Daniel Coronell, el nuevo fiscal, Gilberto Iván Villareal Pava, quiere presentar alguna prueba nueva o al menos alguna vieja disfrazada. Por eso, se le ocurrió hace unos días llamar a declarar a Salvatore Mancuso, para que dijera que Iván Cepeda y la fallecida Piedad Córdoba fueron a verlo a una cárcel en Estados Unidos para pedirle que hablara contra Uribe.

El fiscal Villareal Pava citó silenciosamente a Salvatore Mancuso.

La comunicación fue enviada dentro del mayor sigilo a través de la oficina de cooperación judicial de la Embajada de Estados Unidos. El plan consistía en que el fiscal le hiciera preguntas para favorecer al señor expresidente Álvaro Uribe, pero algo falló.

Te puede interesar: Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo

Los abogados Reynaldo Villalba y Miguel Ángel del Río, representantes de víctimas dentro del proceso, se enteraron de la decisión calladita de la Fiscalía y este fin de semana mandaron una comunicación al fiscal Villareal en estos términos: “hemos tenido conocimiento de que usted tiene previsto realizar diligencias de entrevista al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso (…) conforme a lo anterior le solicitamos que las víctimas y representantes de víctimas seamos informados para hacer presencia y participar en dicha diligencia”.

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe Leer más »

Scroll al inicio