Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional - Google

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional

Luego de debatir los perfiles de los 10 aspirantes a ocupar el cargo de Registrador Nacional, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (Fernando Castillo), la Corte Constitucional (Diana Fajardo) y el Consejo de Estado (Jaime Enrique Rodríguez) votaron para elegir a Hernán Penagos Giraldo como el sucesor de Alexander Vega, cuyo cargo estará vigente hasta el próximo 5 de diciembre.

Desde este lunes inició el proceso con las entrevistas a los aspirantes, donde cada uno tuvo máximo 1 hora para profundizar en su experiencia ante los presidentes de las altas cortes.

Te invitamos a leer: Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz

Posteriormente, los presidentes se reunieron hasta entrada la medianoche para poner en discusión los perfiles de los aspirantes. Sin embargo, según las reglas del concurso, tenían hasta tres días hábiles para presentar la decisión y conocer finalmente al elegido.

Y faltando un día para terminar con el plazo, los presidentes eligieron de manera unánime al excongresista y exmagistrado del CNE, Hernán Penagos.

A pesar de que Penagos no fue el mejor puntaje en las pruebas de conocimiento, su escogencia se dio tras tener el mejor puntaje en las entrevistas realizadas en privado por los magistrados.

Según la hoja de vida conocida, Penagos Giraldo es egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, máster y especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia (Italia), especialista en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas.

Profesor de Sistemas y Procesos Electorales en Escenarios de Postconflicto en la Universidad Sergio Arboleda, Derechos Políticos y Electorales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Derecho Administrativo en la Universidad de Manizales. Además, es autor de los libros Más partidos menos democracia y El Estatuto de la Oposición.

También puedes leer: Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca

Sobre su experiencia, el nuevo Registrador Nacional del Estado Civil se ha desempeñado como magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral, integrante del Congreso de la República y presidente de la Cámara de Representantes.

Asimismo, ha sido diputado y presidente de la Asamblea de Caldas, asesor externo de la Defensoría del Pueblo, asesor, consultor y apoderado de entes territoriales ante la justicia contencioso administrativa, y asesor jurídico de las alcaldías de los municipios de Victoria (Caldas), Herveo, Mariquita y Fresno (Tolima), municipio en el cual también fue secretario de Gobierno y alcalde encargado.

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional Leer más »

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz - Google

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz

«Los procesos hacia la paz del país serán dirigidos por Otty Patiño, agradezco a Danilo todo su inmenso esfuerzo», anunció este miércoles, 22 de noviembre, el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de ‘X’.

La salida de Rueda se conoce en un momento en el que el Gobierno colombiano tiene abiertos dos procesos de paz: uno con el ELN y otro con el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las antiguas Farc. También procesos de sometimiento a la justicia con bandas en varias ciudades.

Rueda venía liderando los diferentes diálogos de paz desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que ahora pasa a manos de Otty Patiño, jefe negociador con el ELN.

Te puede interesar: Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca

El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, estuvo en el cargo desde el pasado 7 de agosto, alcanzó a instalar mesas de diálogo socio jurídico en Buenaventura, Quibdó y Medellín. En este momento hay dos procesos de paz con las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y la guerrilla del ELN.

Rueda llegó al cargo con experiencia en conversaciones de paz y de entablar relaciones que lleven a posibles escenarios de negociación para acabar con conflictos con diversos grupos armados y también sobrados conocimientos de la realidad del país.

Por eso, Petro le asignó la tarea de entablar negociaciones de paz con los grupos armados de naturalidad política como el ELN o el EMC y empezar procesos de sometimiento a la justicia para otros grupos como el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, o las paramilitares Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN).

Sin embargo, su gestión fue cuestionada por algunos sectores teniendo en cuenta que los cese al fuego bilateral tuvieron que ser suspendidos con el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc al mando de Mordisco.

Otty Patiño, que reemplazará a Rueda, entró en la política por la vía de la lucha armada, como comandante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), pero ha dedicado la mayor parte de su vida a la paz, como estudioso o negociador.

Fue compañero o superior de Gustavo Petro en sus tiempos de guerrillero y participó en los diálogos de paz del M-19 con los gobiernos del presidente Belisario Betancur, en la primera mitad de los años 80, y en los definitivos con el de Virgilio Barco, en 1990.

También puedes leer: Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo

Desde noviembre de 2022, Patiño se sentó del otro lado de la mesa, esta vez como jefe negociador del Gobierno con el ELN, en unos diálogos que, hasta el momento, son los que más han avanzado con ese grupo armado ilegal.

También fue quien informó de que el ELN era el responsable del secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool, y actualmente presenta la voz más firme dentro del propio Gobierno en las peticiones a la guerrilla para que deje de secuestrar.

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz Leer más »

Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca - Google

Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca

El más reciente informe entregado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, sobre violaciones de derechos humanos, reveló un incremento alarmante de los casos de reclutamiento de menores de edad, por parte de los grupos armados que hacen presencia en los territorios.

Según el informe, a través del observatorio de derechos humanos se pudo establecer que con corte a octubre del 2023, son 164 casos de reclutamiento de menores entre los 12 y 15 años, los que se han reportado.

Te puede interesar: Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo

Las cifras han encendido las alarmas entre las comunidades indígenas, que están solicitando a los actores armados que permitan el regreso de estos menores con sus familias.

“Es pertinente que en medio de estos diálogos que se vienen adelantando con el gobierno, los grupos armados como el Estado Mayor Central de las Farc y el ELN, como un gesto humanitario, establezcan una ruta para el regreso de los menores. Hemos conocido que muchos de estos jóvenes que fueron llevados a través de diferentes modalidades, están arrepentidos de hacer parte de esas estructuras y quieren regresar a sus casas”, dijo en dialogó con La FM, Hember Cucuñame, coordinador de derechos humanos del CRIC.

La zona más afectada es el norte del departamento del Cauca, especialmente municipios como Toribío, Caldono, Caloto y Corinto. También se han registrado reclutamientos en el oriente y poblaciones del sur como Argelia.

Te invitamos a leer: JEP dejó en firme expulsión de alias ‘Gafas’, negociador de las disidencias de las Farc

Son varias las modalidades que utilizan los actores armados para reclutar a los menores, e incluso se ha denunciado el pago de dinero por cada menor reclutado.

“Se presentan hechos relacionados con la trata de menores edad, donde se ofrece el pago de un dinero por cada niño reclutado”, aseguró el líder indígena.

Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca Leer más »

Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo - Redes Sociales

Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo

En un día histórico, el puerto de Buenaventura recibió un crucero internacional de turistas. Este miércoles, 22 de noviembre, alrededor de 400 personas provenientes de Alemania arribaron al principal puerto de Colombia a bordo de la embarcación MS Hamburg, Se trata del MS Hamburg, de la compañía de barcos alemana Plantours Cruises.

El trabajo articulado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, ProColombia y la Alcaldía de Buenaventura permitió la llegada de la embarcación de uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa, que busca mostrar el Puerto como un destino emergente con gran potencial.

Te invitamos a leer: JEP dejó en firme expulsión de alias ‘Gafas’, negociador de las disidencias de las Farc

Los turistas alemanes desembarcaron en la Sociedad Portuaria de Buenaventura en la mañana de este 22 de noviembre, donde fueron recibidos con muestras folclóricas y el encuentro de platoneras, en un acercamiento gastronómico y cultural al Pacífico colombiano. “Los ojos del mundo están en este destino con gran potencial turístico, destacaron desde el Ministerio de Comercio.

Para Fernando Estupiñán, gerente de proyectos del Fondo Nacional de Turismo, la llegada del primer crucero de turismo a Buenaventura marca un momento histórico que se traduce en el fortalecimiento de la economía local. “Cuando esos ingresos se irradian a comunidades como esta en Buenaventura el impacto es gigante”, explicó el líder de Fontur, que estima que cada extranjero que visita el país gasta alrededor de mil dólares.

“Queremos que Buenaventura se posicione como destino turístico para europeos, para que Colombia y sus destinos emergentes sean visitados por los turistas”, resaltó Estupiñán sobre el trabajo que adelantan para impulsar la llegada de visitantes no solo a este Distrito, sino también a otros destinos del Pacífico.

“Estamos trabajando para que no solo sea en Buenaventura, sino muchos otros destinos del Pacífico puedan ofrecer a los turistas internacionales toda la gastronomía, la cultura. Aquí hemos visto una muestra de la identidad colombiana y cómo eso se convierte en un producto turístico”, agregó.

Según la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, este hito es el resultado de una apuesta económica por Colombia, el país de la belleza. “Le apostamos a la atracción de inversión, al turismo y las exportaciones, pero también a la oferta cultural y gastronómica. Esta es la apuesta de llevar del escritorio al territorio y del territorio al mundo entero”, expresó.

Con la llegada del Hamburg, de uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa, Buenaventura pasa a integrar el calendario anual de cruceros, un logro que atrae inversión, pero también impone retos.

También puedes leer: Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato

“Buenaventura tiene toda la infraestructura para recibir cruceros, solo nos faltaba recibir barcos de pasajeros. La llegada de estos turistas demuestra que sí se puede, que no hay tantas barreras y podemos mejorar los problemas de infraestructura. Vamos a mejorar la calidad de la prestación de los servicios turísticos, apoyando a los prestadores de servicios turísticos de Buenaventura”, manifestó el Gerente de Fontur.

El Gobierno Nacional estima que más de 220 cruceros arribarán a Colombia en la temporada. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la temporada de cruceros 2023-2024 en Cartagena, Santa Marta y ahora Buenaventura trae buenas noticias para Colombia en términos de generación de ingresos.

Se espera que tenga un impacto económico cercano a los 50 millones de dólares, según el estudio “Economic Contribution of Cruise Tourism to the Destinations Economies” realizado por el Business Research & Economic Advisors (BREA).

El cálculo de BREA, una consultora especializada en análisis de mercado en la industria de cruceros, está basado en el gasto promedio por pasajero y por tripulante, lo que demuestra la importancia de la industria de cruceros en el fortalecimiento de la economía local.

Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo Leer más »

JEP dejó en firme expulsión de alias ‘Gafas’, negociador de las disidencias de las Farc - Google

JEP dejó en firme expulsión de alias ‘Gafas’, negociador de las disidencias de las Farc

La Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dejó en firme la exclusión de Alexander Farfán Suárez, ‘Gafas’, debido a su condición de desertor manifiesto del Acuerdo de Paz.

Alias ‘Gafas’ es actualmente negociador de las disidencias de las Farc con el Gobierno Nacional.

También puedes leer: Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato

De acuerdo con lo determinado por los magistrados, que confirmaron la decisión de primera instancia, su calidad de disidente de las Farc es evidente al ser designado miembro negociador y, además, al haber firmado un preacuerdo con la Fiscalía.

“En consecuencia, constituye un hecho notorio que, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 2272 de 2022, antes citada, el señor FARFÁN SUÁREZ es un integrante de dicho grupo disidente y, por tanto, un desertor manifiesto” indicó la Sección.

Además, negaron una solicitud de nulidad elevada por la defensa de “Gafas” alegando que no le fueron trasladadas previamente las pruebas en su contra para poder defenderse. Para la JEP, la condición de desertor en su caso no requería mayores averiguaciones, y de hecho con el solo preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptó cargos y la designación hecha por las disidencias era suficiente para adoptar una decisión.

“No le asiste razón al profesional del derecho cuando señala que fue sorprendido con el objeto de la audiencia pues, en el auto mediante el cual se citó, ya se mencionaban las circunstancias que indicaban el alzamiento en armas del interesado, así como la solicitud del Ministerio Público para que se aplicara la figura de la deserción manifiesta” indicó la Sección.

Te puede interesar: Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia

Así las cosas, los procesos penales contra Farfán Suárez fueron enviados a la justicia ordinaria.

JEP dejó en firme expulsión de alias ‘Gafas’, negociador de las disidencias de las Farc Leer más »

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato - Google

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato

La Procuraduría informó este martes en un comunicado que abrió investigación a 21 funcionarios y contratistas, por las presuntas irregularidades presentadas en la firma de un contrato suscrito por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con RTVC por $15 mil millones, que tenía como objeto gestionar la logística de eventos organizados por esa entidad entre septiembre y diciembre de 2023.

Se trata del secretario general de la ANT, Daniel Medina González, así como Nury Luz Peralta, Julio César Cuastumal Madrid, Tony Luis Lozano Berrocal, Ana María Cadavid Escudero, Juan Camilo Cabezas, Juan Diego Gómez Vásquez, Claudia Patricia Herrera Logreira, Laura Andrea Botero Salazar, Gabriela Góngora Bermúdez y Andrés Felipe Alcalá Rodríguez.

Te invitamos a leer: Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia

También se abrió contra los contratistas de esa misma entidad, Bibiana Marcela Linero Guiza, Melissa Paola Palmera Castilla, Esteban Castaño Jaramillo, Cristina Elizabeth Gelpud Bravo, Jeanneth Andrea Soto Pacheco, Ángela Tatiana Coy Cruz, Laura Cárcamo Cárcamo, Jairo Salamanca Grajales y Derly Dayanna Espinel.

Y finalmente contra el subgerente de Soporte Corporativo de RTVC, Jorge Luis Arzuaga Cadena, por intervenir en alguna de las fases de estructuración de contrato.

El Ministerio Público investiga “si la suscripción del documento se acogió a los estatutos internos de RTVC, pues la experiencia que se le atribuye no corresponde con su objeto social, que está limitado a la función de programar, producir y emitir los canales públicos de televisión Señal Colombia y Canal Institucional, así como las emisoras nacionales Radio Nacional de Colombia y Radiónica, entre otras”.

También puedes leer: JEP declaró no amnistiable masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc

Para el ente de control no se habría escogido al oferente más adecuado desde el ámbito técnico, financiero y operativo, y al parecer se aplicó un procedimiento de selección que no correspondía a la naturaleza del objeto a contratar.

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato Leer más »

Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia - Cortesía

Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia

Anuncian una recompensa de hasta 100 millones de pesos, por los responsables de la masacre de cuatro personas al interior de un bus en Puerto Berrío, Antioquia.

El anunció lo hizo el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, que lamentó y rechazó lo ocurrido, y ofreció la recompensa de hasta $100 millones por información que permita esclarecer el asesinato múltiple e identificar y capturar a los responsables.

Te invitamos a leer: JEP declaró no amnistiable masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc

Mientras que en las próximas horas habrá un consejo de seguridad con Ejército, Policía y autoridades locales, se ha establecido que los fallecidos son José Manuel Salgado Gonzalez alias de ‘Monocuco‘, Estivian Efren Monsalve Betancur, alias Stevia, Jeferson Andrés Parra Castaño alias Gomita y la mujer Geraldine Acero, asesinados a sangre fría, cuando dos mujeres se bajaron en la glorieta del kilómetro 91 que comunica a Medellín, donde hombres armados se subieron y les dispararon en repetidas ocasiones.

Al respecto, Oswaldo Zapata, secretario de Seguridad de Antioquia, habló en Blu Radio, sobre lo que se sabe de la masacre en Puerto Berrío.
Una situación ha impactado el orden público en el municipio y ya avanzan actividades de la fuerza pública tanto del Ejército como de la Policía Nacional para el restablecimiento de la seguridad…Informaciones respecto a presuntas personas amarradas o secuestradas serán objeto de verificación”, señaló el funcionario.

La persona herida que será clave para esclarecer este hecho violento, según el reporte de las autoridades es conocido como Juan José Taborda López, conocido con el alias de ‘Paté Viela‘, quien se recupera en el hospital municipal y tiene seguridad policial.

También puedes leer: Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias y el “Clan del Golfo”

Se sigue teniendo en cuenta como primera hipótesis, que se trataría de un ajuste de cuentas con grupos de delincuencia común organizada que vienen delinquiendo en jurisdicción del municipio de Puerto Berrío y en el corregimiento de Puerto Olaya jurisdicción del municipio de Cimitarra Santander, en el Magdalena Medio.

Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia Leer más »

JEP declaró no amnistiable la masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc - Google

JEP declaró no amnistiable masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc

En una decisión de 30 páginas, la Sala de Amnistía o Indulto (SAI) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) determinó que la masacre de 9 concejales en Rivera (Huila) y las lesiones a otra concejal y un patrullero es un delito no amnistiable y, por lo tanto, el exguerrillero Clinio Gasca Valderrama deberá responder ante la justicia transicional por esos hechos.

Te puede interesar: Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias y el “Clan del Golfo”

El caso llegó a la SAI al revisar la situación de Gasca Valderrama, quien fue condenado en la justicia ordinaria por esa masacre, ocurrida el 27 de febrero de 2006, en la estancia Los Gabrieles de Rivera (Huila), cuando hombres de las Farc abrieron fuego desde múltiples posiciones al recinto donde sesionaban los concejales. En la escena del crimen se encontró un panfleto en el que la guerrilla declaraba como objetivo militar a los concejales y alcaldes de la zona mientras no renunciaran a sus cargos.

La investigación judicial determinó que el crimen fue ejecutado por la Columna Móvil ‘Teófilo Forero’ y que Gasca Valderrama llevó a cabo labores de inteligencia previas al ataque.

Al analizar el caso, la SAI concluyó que “es claro que se trata de múltiples homicidios, consumados y tentados, en contra de civiles que no ejercían actividades de combate, ni participaban de forma directa o indirecta de las hostilidades. Es decir, los concejales de Rivera (Huila) eran personas civiles que no habían perdido su estatus de protección contra ataques directos, de acuerdo con el DIH”, se lee en la decisión.

En ese sentido, añade que “la conducta objeto de sanción penal es un crimen de guerra y, a efectos de este trámite, un delito evidentemente no amnistiable”.

También puedes leer: Cinco generales del Ejército, en retiro, a imputación de cargos por crímenes de guerra

Como la SAI declaró como no amnistiable este crimen, el caso de Gasca será remitido a la Sala de Reconocimiento de la JEP, que lleva el Caso 10, en el que se investigan los crímenes no amnistiables cometidos por miembros de la extinta guerrilla.

JEP declaró no amnistiable masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc Leer más »

Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias y el “Clan del Golfo” - Google

Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias y el “Clan del Golfo”

En las últimas horas se registraron fuertes combates entre el frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, hechos ocurridos en el municipio de Briceño, zona norte del departamento de Antioquia.

El enfrentamiento ocurrió en el corregimiento de Las Auras, donde hace aproximadamente dos semanas la comunidad se unió para hacer salir a la tropa del Ejército en el marco del plan Democracia, que tenía como finalidad garantizar las elecciones regionales del 29 de octubre.

Te invitamos a leer: Cinco generales del Ejército, en retiro, a imputación de cargos por crímenes de guerra

En ese momento, de acuerdo con información proporcionada por el Ejército Nacional de Colombia, los soldados del Batallón de Artillería de Campaña Nº 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez se encontraban desplazándose para “adoptar el dispositivo de seguridad de los comicios en las veredas El Roblal, Travesías, Los Naranjos y Cucurucho, del municipio de Briceño” cuando fueron “rodeados por cerca de 150 personas”.

Allí, según reportaron las autoridades, a los soldados “les hurtaron algunas de sus pertenencias y les impidieron cumplir con la misión asignada”.

El comando de la Cuarta Brigada indicó que “rechaza rotundamente estas actuaciones que obstaculizan la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, acciones por vías de hecho en contra del personal militar que serán denunciadas en las instancias que corresponden”.

También puedes leer: El expresidente Álvaro Uribe volvió a arremeter contra la JEP y desmiente a Mancuso

Se ha dicho que en Briceño y en otras comunidades hay presión por parte de las disidencias de las FARC a la ciudadanía.

Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias y el “Clan del Golfo” Leer más »

Cinco generales del Ejército, en retiro, a imputación de cargos por crímenes de guerra - Google

Cinco generales del Ejército, en retiro, a imputación de cargos por crímenes de guerra

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le imputará cargos a los generales en retiro Jaime Lasprilla Villamizar; el brigadier general William Pérez Laiseca; así como los mayores Édgar Rodríguez y Marcos Evangelista Pinto, por su participación y conocimientos en 32 ejecuciones extrajudiciales que se presentaron en el departamento del Huila.

Por estos hechos, la Sala de Reconocimiento de la JEP determinó que los oficiales del Ejército dieron órdenes precisas para detener a civiles ajenos al conflicto con el fin de asesinarlos y presentarlos como guerrilleros abatidos en combate. Esto para demostrar resultados operacionales.

La Sala revisó un centenar de testimonios para establecer los “patrones” que se presentaron en medio de la presentación de bajas en combate por parte de las tropas del Ejército Nacional que operaban en el departamento del Huila entre los años de 2005 y 2008.

Los militares, que hicieron parte del Batallón de Infantería No. 26 ‘Cacique Pigoanza; del Batallón de Infantería No. 27 ‘Magdalena’; de la Agrupación de Fuerzas Especiales Urbanas No. 11 y de la IX Brigada; fueron imputados por 200 casos de falsos positivos, 32 de los cuales fueron víctimas de desaparición forzada, además de ocho tentativas de homicidio documentadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad.

“La Sala subrayó que los generales imputados debían proteger los bienes jurídicos de la población, controlar efectivamente a sus subordinados y, a pesar de contar con medidas razonables a su alcance para hacerlo, incumplieron sus obligaciones constitucionales. Desde el mando que ocuparon fueron permisivos, laxos en los controles y no ejercieron sus competencias de prevención, investigación y sanción. Esto facilitó la difusión, permanencia y encubrimiento de los crímenes”, explicó la JEP por medio de un comunicado.

Te invitamos a leer: El expresidente Álvaro Uribe volvió a arremeter contra la JEP y desmiente a Mancuso

La JEP agregó que las acciones de los tres generales retirados transmitieron la percepción que desde la IX Brigada se permitía el lanzamiento irregular de operaciones para perpetrar homicidios bajo la modalidad de combate simulado y, con ello, que era posible acudir al pago irregular de recompensas para financiarlos. También fueron imputados como coautores los generales (r) Édgar Rodríguez Sánchez y Marcos Evangelista Pinto Lizarazo y 30 militares más que se desempeñaron como integrantes de los pelotones, comandantes de pelotón y compañía de las cuatro unidades. La Sala considera que esos uniformados siguieron un acuerdo común, con división del trabajo criminal e hicieron aportes esenciales en las fases de planeación, ejecución y encubrimiento de los hechos.

“Más allá de la responsabilidad penal individual que se les atribuye en el Subcaso Huila, la Sala de JEP observa una falla sistémica de las instituciones, militares y civiles, encargadas de la protección de la población en el Huila. Los mecanismos de control disponibles fallaron o fueron insuficientes para proteger los bienes jurídicos de las personas más vulnerables. Y solo se adoptaron medidas cuando las atrocidades fueron conocidas por la opinión pública”, explicó la JEP.

Por último, la justicia especial explicó que aunque escuchó en versión al teniente coronel (r) Martín Orlando Galindo Páez, antiguo comandante del Batallón de Infantería No. 27 ‘Magdalena y a seis oficiales (mayores, tenientes coroneles y coroneles) integrantes del Estado Mayor de la IX Brigada, no imputó a ninguno de ellos, porque consideró que no hay bases suficientes para considerarlos máximos responsables. Por esa razón, todos ellos serán remitidos junto a otros 187 integrantes de la fuerza pública y 453 personas más mencionadas en informes y versiones a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para que les resuelva su situación jurídica.

El general (r) fue comandante del Ejército entre 2014 y 2015, llegó al cargo luego de un remezón a la cúpula militar que se anunció en febrero de ese año. Hasta ese momento se había desarrollado como Jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES) y en 2011 fue designado como Jefe del Comando de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega. El general retirado desempeñó la mayoría de su carrera militar al sur del país y logró la captura de dos jefes de la guerrilla alias Payaso y alias El Boyaco, miembros clave del bloque Oriental de las ya desmovilizadas Farc.

Para llegar a este punto la JEP tuvo en cuenta siete informes aportados por entidades estatales, organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos; 129 versiones de integrantes de la fuerza pública ante la JEP, más de 100.000 folios de expedientes digitales que fueron obtenidos mediante inspecciones judiciales a las unidades militares priorizadas, así como 65 procesos de la Justicia Penal Ordinaria y la Justicia Penal Militar, entre otros documentos.

Cinco generales del Ejército, en retiro, a imputación de cargos por crímenes de guerra Leer más »

Scroll al inicio