Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista - Google

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista

Grupos con impacto local y nacional, como el ELN, la ‘Segunda Marquetalia’ y las Farc-EP siguieron siendo a lo largo del año 2022 la amenaza terrorista más latente en el hemisferio occidental, según dijo este viernes el Departamento de Estado al entregar su informe anual sobre la lucha contra el terrorismo en el mundo.

La conclusión, muy similar a la de años pasados, hace parte de un balance que hace Estados Unidos en el que también dice que la corrupción, la debilidad de las instituciones gubernamentales y la falta de cooperación interagencial siguieron siendo obstáculos para mejorar la situación de seguridad.

Te puede interesar: Fiscal Barbosa anunció que voceros de paz que quedaron libres volverán a ser capturados

«El terrorismo siguió siendo una preocupación de seguridad para algunos países en varias partes del hemisferio occidental en 2022. Las organizaciones terroristas transnacionales tienen una presencia limitada con pequeños grupos de partidarios en la región. Grupos de orientación nacional o local, como el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Segunda Marquetalia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) en Colombia y Venezuela, y Sendero Luminoso en Perú siguieron siendo las amenazas terroristas más importantes de la región», dice el reporte.

En el caso específico de Colombia, el reporte hace un resumen de los esfuerzos de paz total del gobierno de Gustavo Petro desde que asumió la presidencia y afirma que el ELN ha remplazado a las Farc como el grupo armado más poderoso no solo en Colombia, sino también en Venezuela.

Menciona, además, que en el 2022 «la Segunda Marquetalia, Farc-EP y el ELN, grupos considerados terroristas por Estados Unidos, continuaron cometiendo actos de terrorismo en todo el país, incluidos atentados con bombas, violencia contra la población civil, secuestros y ataques violentos contra instalaciones militares y policiales. El Ministerio de Defensa de Colombia registró un aumento del 131 por ciento en actos terroristas en 2022, en comparación con 2021″.

Te invitamos a leer: MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo

En particular, destaca varios casos, entre ellos, un ataque el 7 de enero en Cali atribuido al ELN, en el quedaron heridos más de una docena de policías, y otro ataque del 5 de marzo, perpetrado por las Farc-EP en Ciudad Bolívar contra una estación policial.

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista Leer más »

Fiscal Barbosa anunció que voceros de paz que quedaron libres volverán a ser capturados - Google

Fiscal Barbosa anunció que voceros de paz que quedaron libres volverán a ser capturados

Desde Neiva el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa participa del tercer encuentro académico de la Jurisdicción Disciplinaria: su impacto en la administración de Justicia. El cual se lleva a cabo en Neiva.

El Fiscal Francisco Barbosa, celebró la decisión de la corte constitucional de ponerle freno al presidente, Petro, en el desarrollo de la paz total. El presidente no podrá designar voceros de paz que estén presos, los jueces tienen la última palabra para otorgar libertades, los términos del sometimiento de organizaciones criminales deben ser definidos por el Congreso de la República y no por el Gobierno.

Te invitamos a leer: MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo

El fiscal Francisco Barbosa anunció que luego de la decisión de la Corte Constitucional, se ordenarán las capturas de los voceros de paz que ya quedaron en libertad luego de haber sido designados por el Presidente, Petro. Para el fiscal francisco Barbosa, en el marco de la autonomía e independencia de los fiscales; solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz.

“Se lo dijimos al país. Bueno, hoy la Corte Constitucional acaba de declarar inexequible esa disposición y por ende, seguramente los fiscales en el marco de su autonomía, independencia, en los próximos días solicitarán las órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz, se encontraban en libertad y se les otorgaron esas libertades. Estamos haciendo el balance, señora vicefiscal, rápidamente para saber cuáles son las personas que salieron.” Anunció el fiscal Francisco Barbosa.

También puedes leer: La tasa de desempleo del mes de octubre cayó en Colombia; se situó en un dígito

El fiscal Barbosa además dijo que “no era posible de un plumazo presidencial sacar delincuentes de la primera línea de la cárcel «, y además criticó que se haya perdido tanto tiempo, pero rescata que la rama judicial está sosteniendo la institucionalidad colombiana.

Fiscal Barbosa anunció que voceros de paz que quedaron libres volverán a ser capturados Leer más »

MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo - Cortesía

MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo

El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, pidió perdón a las familias de 30 víctimas de la región del Catatumbo por los casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros del Ejército Nacional. El acto de perdón ofrecido por el ministro de Defensa se realizó en Ocaña (Norte de Santander).

Te puede interesar: La tasa de desempleo del mes de octubre cayó en Colombia; se situó en un dígito

Al acto de perdón asistieron familias desde municipios de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar y en general de la región del Catatumbo. “Hoy estoy aquí, en nombre del Ministerio de Defensa y de la Nación colombiana, para reconocer la responsabilidad que como institución nos cabe y para pedirles perdón por todo lo que han padecido”.

Este acto público de perdón se realizó en el coliseo ‘Argelino Duran Quintero’ del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Allí llegaron las familias de las víctimas desde municipios como Soacha, Bucaramanga, Catatumbo Convención, La Gabarra, El Zulia, Cúcuta, Teorama, San Calixto, El Tarra, Tibú, El Carmen, Ábrego, Río del Oro, Valledupar, Curumaní, Pilitas, San Calixto, La Playa y Aguachica.

“Esta región del Catatumbo ha sido víctima por muchos años de la guerra, en él se han afincado muchos grupos armado que han instrumentalizado y violentado a la población con su orden criminal, y producto de esto, se ha estigmatizado a su población que hoy merece ser reconocida por su laboriosidad, por su resiliencia y destacar que el Catatumbo es más que una región de guerra y narcotráfico” señaló el ministro Velásquez.

En este acto de perdón y reconocimiento estuvieron presentes las familias de 30 de las víctimas de casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales en la región del Catatumbo también estuvo presente el comandante del Ejército Nacional, general Mauricio Ospina y el comandante encargado de la Segunda División, brigadier general Ricardo Roque Salcedo.

También puedes leer: Massimo Gigliotti, poderoso capo de la mafia italiana, fue capturado en Colombia

“Este acto de perdón lo hago en nombre de la nación, porque a ustedes también les falló la justicia, los organismos disciplinarios, y otras entidades que se demoraron en tomar medidas ante la evidencia de las irregularidades. Hoy me sumo al clamor de ustedes y de un país: Nunca Más”, afirmo el jefe de la Cartera.

Jóvenes víctimas de desaparición y ejecuciones extrajudiciales del Catatumbo:

  1. Familia Alarcón Colmenares
  2. Villamir Rodríguez Figueroa
  3. Luis Ernesto Ascanio Ascanio
  4. José Guber López
  5. Luis Evelio Angarita
  6. Numar Antonio Gerardino Carreño
  7. Álvaro Chogo Angarita
  8. Gerardo Quintero Jaimes
  9. Héctor Antonio Rubio Álvarez
  10. Danilo Mandón Chogo
  11. Wilfredo Quintero Chona
  12. Alexander Sánchez Quintero
  13. Raúl Amaya Amaya,
  14. Jaler Miranda, Blanca
  15. Álvaro Guerrero Melo
  16. José Eliécer Ortega Boneth
  17. Carlos Daniel Martínez
  18. Adaniel Arias Cárdenas
  19. Wilmer Jacome Velásquez
  20. Dioseli Ascanio Acosta
  21. Daniel Suárez Martínez
  22. Javier Barrientos Bautista
  23. Fair Leonardo Porras
  24. Alirio Alfonso Sánchez Salcedo
  25. Albeiro Ballena Velásquez
  26. Ismael Quintero Díaz
  27. Jonathan Meza Badillo
  28. Olivo Peña Ortega
  29. Eider José Montejo Pérez
  30. Luis Carlos Angarita Rincón

MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo Leer más »

La tasa de desempleo del mes de octubre cayó en Colombia; se situó en un dígito - Google

La tasa de desempleo del mes de octubre cayó en Colombia; se situó en un dígito

La directora del Dane, Piedad Urdinola, presentó las cifras de desempleo de Colombia para el mes de octubre. Según el informe, dado a conocer este jueves, 30 de noviembre, la tasa de desocupación se situó en 9,2 %, menor a la registrada en igual periodo del 2022 (9,7 %).

Es decir que, en octubre de 2023, la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, lo que representa una variación del 2,1 % frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022.

La brecha entre hombres y mujeres se mantiene. De acuerdo con el Dane, la tasa de desocupación para el total nacional, en octubre de 2023, fue del 11,5 % para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,5 %, con una brecha de género de 4,0 puntos porcentuales.

También puedes leer: Massimo Gigliotti, poderoso capo de la mafia italiana, fue capturado en Colombia

Sin embargo, en el periodo analizado, Colombia tuvo un aumento de 427 mil mujeres ocupadas y de 49 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (282 mil) y en el mismo rango para los hombres (219 mil).

Según el informe del Dane, Alojamiento y servicios de comida tuvo la mayor alza de ocupados en octubre de 2023, con un aporte de 268 mil puestos respecto al mismo mes de 2022. El sector alcanzó 1,8 millones de personas ocupadas.

Le siguió Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana en la que el número de ocupados aumentó en 191 mil personas con 2,8 millones de personas ocupadas.

Por otro lado, comercio y reparación de vehículos registró una disminución en el número de puestos generados con una reducción de 135 mil ocupados durante el décimo mes del año.

En el total nacional, para octubre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,2 % y tuvo una variación de -2,4 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,6 %.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro anunció demanda contra Pastrana por asociarlo al narcotráfico

Para el trimestre móvil agosto – octubre 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (23,5 %), Florencia (14,1 %) y Riohacha (13,1 %). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,2 %), Santa Marta (7,3 %) y Pereira A.M. (8,4 %).

Cali y el área metropolitana reportó una tasa de 10,3 % de desocupación, siendo la ciudad número 11 en el ranking del desempleo en Colombia.
En la capital del Valle aumentó la informalidad que pasó de 45,4 % de la población ocupada al 46,1 %, de acuerdo con el informe del Dane.

La tasa de desempleo del mes de octubre cayó en Colombia; se situó en un dígito Leer más »

Massimo Gigliotti, poderoso capo de la mafia italiana, fue capturado en Colombia - Cortesía

Massimo Gigliotti, poderoso capo de la mafia italiana, fue capturado en Colombia

Massimo Gigliotti, miembro de la mafia italiana ‘Ndrangheta, fue capturado en Barranquilla. En la mañana de este jueves, 30 de noviembre, la Policía Nacional confirmó la detención del hombre, requerido por la justicia de Italia por el delito de tráfico de estupefacientes a nivel internacional.

El capo, que tenía una circular roja de Interpol, es señalado de liderar la distribución de grandes cargamentos de cocaína, especialmente en Milán. También se conoció que, desde el 2018, Massimo viajaba a América Latina para traficar cocaína hacia Europa.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro anunció demanda contra Pastrana por asociarlo al narcotráfico

Desde Austria, el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, señaló que la captura se logró gracias a un trabajo en conjunto con las autoridades italianas. “No hay ningún refugio. Las policías juntas, trabajando por la seguridad de las naciones, colocarán ante la justicia a estos criminales”, advirtió.

La ‘Ndrangheta, organización a la que pertenece Massimo Gigliotti, controla el tráfico de estupefacientes en la región de Calabria. Es considerada como la más importante y poderosas de las mafias italianas.

Se estima que está presente en unos cuarenta países del mundo y ejerce un enorme control en su región, por lo que incluso ha infiltrado las autoridades. Los expertos calculan que la ‘Ndrangheta, formada por unas 150 familias calabresas, factura de unos 50.000 millones de euros (unos 54.500 millones de dólares) a nivel mundial.

Hace unos días, 200 personas fueron condenadas a penas de hasta 30 años de prisión en un macrojuico contra la ‘Ndrangheta. De los 338 acusados que comparecieron en primera instancia ante el tribunal de Lamezia Terme (sur), 207 fueron declarados culpables y condenados y 131 fueron absueltos.

El macrojuicio se celebró en un búnker bajo grandes medidas de seguridad en la localidad de Lamezia Terme y es el más importante contra la mafia desde hace más de 30 años. La Fiscalía solicitó casi 5.000 años de prisión contra los acusados y sus cómplices de cuello blanco, funcionarios públicos, cargos electos locales e incluso policías de alto rango.

Te puede interesar: Así sería la intervención del Ejército Nacional en las vías férreas del país

Los cargos eran numerosos, desde asociación delictiva, hasta narcotráfico, pasando por extorsión, usura o lavado de dinero. Durante el juicio, los acusados detallaron el funcionamiento violento de la ‘Ndrangheta, su influencia en la población local, la extorsión, el amaño de licitaciones y elecciones o la adquisición de armas.

Revelaron como se escondían armas en los cementerios, el uso de ambulancias para transportar drogas o cómo se desviaba el agua municipal para regar plantaciones de marihuana.

Massimo Gigliotti, poderoso capo de la mafia italiana, fue capturado en Colombia Leer más »

Presidente Gustavo Petro anunció demanda contra Pastrana por asociarlo al narcotráfico - Google

Presidente Gustavo Petro anunció demanda contra Pastrana por asociarlo al narcotráfico

Un nuevo cruce de mensajes se presentó entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Andrés Pastrana, esta vez por los señalamientos del exmandatario en los que lo relacionó con el narcotráfico.

«Su campaña y su Presidencia, Gustavo Petro, no han sido otra cosa que la fusión del Gobierno con el narcotráfico bajo el velo de una farsa denominada paz total», dijo el expresidente sobre el mandatario Gustavo Petro.

Te puede interesar: Así sería la intervención del Ejército Nacional en las vías férreas del país

Las palabras de Pastrana, quien fungió como presidente de 1998 – 2002, no cayeron nada bien en el jefe de Estado, pues antes de emprender su viaje a Dubái para la Cumbre Climática, anunció a través de su cuenta de X una demanda en su contra.

Además, no desaprovechó la oportunidad y le recordó el caso del Lolita Express, avión de Jeffrey Epstein y en el que Pastrana viajó en dos ocasiones.

“Jamás fui amigo de Epstein ni me subí al «lolita express» y por eso sé que es dignidad. Por eso lo que dice el expresidente tendrá que corroborarlo en los tribunales. He decidido demandarlo”, escribió en su red social.

Hay que decir que no es la primera vez que los políticos tienen un rifirrafe en redes sociales, sin embargo, sí sería la primera en que trasciende a los estrados judiciales.

Es de recordar que, en el 2019, en un breve comunicado de dos párrafos, el expresidente Andrés Pastrana Arango se refirió a la revelación de un documento en que su nombre aparece entre las personas que usaron el avión privado de Jeffrey Epstein, magnate recién fallecido en la cárcel mientras esperaba su juicio por tráfico sexual de menores de edad.

También puedes leer: JEP estudiará tutela en la que Salvatore Mancuso pide protegerlo tras amenazas

En su comunicación, el expresidente Pastrana señaló que el viaje se dio a Nassau, Bahamas, «para transbordo al destino final de La Habana, Cuba», a donde fue invitado por parte del entonces presidente de la isla Fidel Castro.

Según el registro publicado por medios de comunicación internacionales, Pastrana usó el avión de Epstein en dos ocasiones, los días 20 y 21 de marzo de 2003, en vuelos realizados entre Teterboro (Nueva Jersey) y Palm Beach, y otro entre Palm Beach y el aeropuerto Lynden Pindling de Nassau, Bahamas.

Presidente Gustavo Petro anunció demanda contra Pastrana por asociarlo al narcotráfico Leer más »

Así sería la intervención del Ejército Nacional en las vías férreas del país - Google

Así sería la intervención del Ejército Nacional en las vías férreas del país

Luego de que se conociera que el Gobierno Nacional planeaba darle la infraestructura férrea al Ejército Nacional para que se encargue de su mantenimiento y gestión, el general Javier Hernández, comandante de los ingenieros militares, explicó cuál sería el plan que se tiene por parte del presidente Gustavo Petro.

Según el general, son por lo menos 15 mil hombres y mujeres con los que cuenta el comando de ingenieros militares.

“La instrucción dada por el presidente a comienzos de este mes, es que los ingenieros retomen una capacidad que tuvimos en el siglo XX y que fue abandonada en los años sesenta, para esa época funcionaba el batallón de Caldas, en Bogotá y Bucaramanga. En este momento nos encontramos haciendo el planeamiento preliminar”, dijo.

También puedes leer: JEP estudiará tutela en la que Salvatore Mancuso pide protegerlo tras amenazas

“Estamos proponiendo la activación de un batallón, necesitamos adquirir material para entrenarnos e iniciar con la construcción de vías férreas. Tenemos que capacitar al personal, estamos mirando alternativas, debemos proyectar donde va quedar instalado el batallón, estamos verificando la infraestructura (…) igualmente debemos desarrollar una capacidad propia a través de los ingenieros militares, de igual manera debemos general el liderazgo en nuestros oficiales y suboficiales para esta nueva capacidad, de esta manera el Ejército retomaría esa vocación ferrocarrilera”.

Además, agregó que se está evaluando también el tiempo que podría tardar la intervención férrea en algunas zonas del país.

“Estamos haciendo unos acercamientos con el Ministerio de Transporte y de qué manera se podría trabajar para cumplir con las instrucciones del presidente, ellos tienen unos proyectos importantes, por ejemplo, el tren del pacífico, por eso debemos acordar cual sería la participación del Ejército Nacional. En cuanto al presupuesto deberíamos hablar con el Ministerio para ver cuánto está destinado para estos proyectos.”.

Te invitamos a leer: Fueron capturados cinco suboficiales activos de la Armada Nacional por corrupción

“En este momento el país tiene una extensión de vías férreas 1.500 kilómetros, el presidente tiene un plan de aumentarlos a 5.500, nuestro sistema actualmente funciona parcialmente en algunos lugares del país, por ejemplo, la ruta que viene de Paz del Río está funcionando sin ningún inconveniente; al norte del país tenemos privados que también operan de manera ininterrumpida, pero en otros sectores hemos encontrado pérdida de la red férrea, es un proceso que hay que sentarnos a analizar y verificar que se requiere. Tenemos que madurar más esta orden y adelantar mesas de trabajo para materializarla”.

Así sería la intervención del Ejército Nacional en las vías férreas del país Leer más »

JEP estudiará tutela en la que Salvatore Mancuso pide protegerlo tras amenazas - Google

JEP estudiará tutela en la que Salvatore Mancuso pide protegerlo tras amenazas

Recientemente el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, fue aceptado por la JEP, tras algunas diligencias tanto públicas como reservadas en las cuales se refirió a las presuntas alianzas entre empresarios, militares y políticos con las Autodefensas. Posteriormente se conoció que en su audiencia reservada Mancuso vinculó al expresidente Álvaro Uribe Vélez con el homicidio del defensor de derechos humanos Jesús María Valle y la masacre del Aro.

Teniendo en cuenta que Mancuso había pedido que esta información fuera reserva interpuso una tutela ante la JEP para que se le protegieran sus derechos a la vida, al debido proceso y a la integridad personal, pero además el exjefe paramilitar denunció amenazas desde que empezó su proceso de aporte a la verdad en la JEP.

Te invitamos a leer: Fueron capturados cinco suboficiales activos de la Armada Nacional por corrupción

«Finalmente, expuso que, el 11 de septiembre del año en curso, solicitó medidas de seguridad y protección ante la Sub sala Especial E de la Sdsj y el Grupo de Protección a Víctimas, Testigos y demás Intervinientes de la UIA, en favor suyo, de su equipo de defensa y de su familia, debido a las amenazas de las que han sido víctimas como consecuencia de su participación en la JEP. Sin embargo, aseveró que, a la fecha, no ha obtenido respuesta a dicha solicitud» señaló la JEP en su decisión.

Por otro lado, se le pidió a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas que explique cuáles fueron las medidas que se tomaron para garantizar la reserva de la información, también si hubo alguna acción que se hubiera tomado después de que se filtrara la audiencia reservada y si conocieron sobre la solicitud de medidas de protección que hizo el exjefe paramilitar.

También puedes leer: Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia

«Esta magistratura encuentra procedente ordenar la implementación inmediata de la medida provisional señalada en precedencia, que deberá mantenerse vigente hasta que se profiera el respectivo fallo de tutela, salvo que esta magistratura determine lo contrario. Así mismo, su cumplimiento deberá ser acreditado inmediatamente por la Sdsj, remitiendo a este despacho las constancias a que hubiere lugar» señala en la decisión la magistrada Gloria Amparo Rodríguez.

JEP estudiará tutela en la que Salvatore Mancuso pide protegerlo tras amenazas Leer más »

Fueron capturados cinco suboficiales activos de la Armada Nacional - Cortesía

Fueron capturados cinco suboficiales activos de la Armada Nacional por corrupción

Cinco suboficiales activos de la Armada Nacional fueron capturados en medio de una operación contra el narcotráfico en Colombia y Estados Unidos. Según el reporte de las autoridades, aprovecharon su posición en diferentes operaciones para facilitar el tráfico de la droga.

Te puede interesar: Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia

Los investigadores encontraron, por ejemplo, que filtraban información a los miembros de grupos narcotraficantes sobre dónde estaban ubicadas en altamar los miembros de la Armada y así los ilegales creaban rutas alternas para mover la droga en lanchas tipo Go Fast, evadiendo los controles.

La operación contra la corrupción interna contó con el apoyo de la Fiscalía y la DEA desde Estados Unidos y permitió la detención de otros dos civiles. Justamente, las capturas se adelantaron en Cartagena, Bolívar; San José del Guaviare, Guaviare, y en Miami, Estados Unidos.

Los individuos capturados en Colombia fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

También puedes leer: Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército

La Armada de Colombia reafirma su compromiso para combatir la corrupción y rechaza cualquier acto individual de sus funcionarios que vaya en contravía de la Constitución y la ley. Así mismo, extiende la invitación a denunciar este tipo de actos a la línea anticorrupción 018000116969.

Fueron capturados cinco suboficiales activos de la Armada Nacional por corrupción Leer más »

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia - Google

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia

Los comerciantes, agremiados en Fenalco, consideran que cualquier decisión en materia del incremento del salario mínimo debe ser cautelosa y ponderada. “Esta debe estar ajustada con base en la inflación y el índice de productividad para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Cualquier incremento adicional por encima, como ocurrió en los dos últimos años, puede traer efectos inflacionarios en momentos de desaceleración y contracción económica”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Eso significaría que los comerciantes no propondrán un alza más allá del 11 %, pues la inflación proyectada del 2023 es de 9,7 %, más la productividad que sería muy bajita, menos del 1 %. En dinero ese incremento sería de $ 127.000, es decir que el salario podría ser de $ 1.287.000.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército

Según Cabal, los empresarios se encuentran en una encrucijada como consecuencia de los altos impuestos, la contracción de la economía, las altas tasas de interés y el aumento del costo de vida. Por ello, le solicitó al Congreso de la República que no se discuta la reforma laboral, hasta que se concerte el alza del salario mínimo.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, dijo que el Gobierno realizó una reunión interna con la finalidad plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo. “Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando las propuestas para la mesa de concertación Nacional, dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que efectivamente se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo y además estamos trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad”, dijo.

La concertación del salario mínimo se hace bajo la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (Cpcpsl) la cual está conformada por delegados del Gobierno, de las centrales obreras y de los gremios empresariales, quienes son los encargados de fijar ese incremento basado en los diferentes aspectos que involucran la realidad económica del país.

La mesa de concertación nacional, para fijar el salario mínimo, tiene hasta el 15 de diciembre para llegar a un acuerdo entre trabajadores, gobierno y empresarios. En caso de que no se logre, siguen sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre, es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto de fijación del alza.

Te invitamos a leer: Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados

En la sesión de hoy (28 de noviembre) en esta mesa, según dijo la Ministra, se espera ratificar un convenio relacionado con la violencia y el acoso laboral y presentar la propuesta de calendario para la discusión y concertación del salario mínimo.

Según datos del Ministerio del Trabajo, entre enero y septiembre del presente año, se logró establecer que 2.246.000 personas en Colombia ganan un salario mínimo mensual legal vigente, quienes representan el 9,9 % de empleados en todo el territorio nacional.

Un gran porcentaje de la población vive y responde económicamente por un hogar únicamente con un salario mínimo.

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia Leer más »

Scroll al inicio