Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco - Foto: Imagen de Referencia

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco

El Comando de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional informó que tropas del Batallón de Selva N.° 53 fueron «objeto de obstrucción a la función pública, violencia contra servidor público y asonada» por una multitud en zona rural de Tumaco (Nariño), cuando cumplían una orden judicial de traslado. 

Según el reporte, los hechos ocurrieron hacia las 4:00 p. m. del jueves 16 de octubre, en la vereda La Guayacana, donde militares y unidades de la Policía Nacional adelantaban el procedimiento para trasladar a un ciudadano capturado hacia Tumaco, con el fin de su judicialización. 

Te puede interesar: Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Durante la operación, un grupo de aproximadamente 300 personas se habría reunido en el lugar, lanzando insultos, amenazas y objetos contra los uniformados para impedir la diligencia. “Estas acciones representan una grave violación de los derechos fundamentales y una obstrucción directa al cumplimiento de las funciones constitucionales de la Fuerza Pública”, señaló la institución. 

La Tercera División afirmó que los manifestantes lograron arrebatar al detenido de manos de los uniformados. Ante la violencia de la situación, las tropas se replegaron del área para evitar poner en riesgo la vida de los civiles y del personal militar. 

El Ejército destacó que sus hombres actuaron “con disciplina, profesionalismo y respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”. 

Finalmente, la Fuerza de Tarea Hércules expresó su preocupación por la presunta manipulación de la población civil por parte de grupos armados ilegales, que —según la institución— buscan obstaculizar las operaciones militares y utilizan a los habitantes como escudos humanos. 

En lo que va de 2025, las asonadas o bloqueos violentos contra miembros de la Fuerza Pública se han intensificado notablemente. Hasta agosto, se registraron al menos 30 episodios en los que comunidades —en muchos casos presionadas por grupos armados ilegales— impidieron operativos militares o policiales. De esos incidentes, cinco terminaron con uniformados retenidos. 

Los casos se concentran en departamentos como Nariño, Cauca, Meta, Putumayo, Caquetá, Huila, Valle del Cauca y Guaviare, territorios tradicionalmente golpeados por dinámicas de conflicto. 

También puedes leer: Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

Las asonadas se han convertido en una preocupación que viene aumentando. Cifras del Ministerio de Defensa indican que entre enero y junio de este año se han presentado 19 casos de constreñimiento contra el Ejército en distintas regiones del país: 13 de ellos en Cauca, 4 en Nariño y 2 en el Meta.  

Sin embargo, esto no es algo exclusivo de 2025. La directora de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Defensa, Diana Sánchez, afirmó que, desde 2021 hasta la fecha, las Fuerzas Militares han reportado 90 asonadas; más del 70 % ocurrieron en el Cauca, Al mismo tiempo, la Policía Nacional fue blanco de 125 bloqueos solo en 2024. 

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco Leer más »

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes - Foto: Redes sociales

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Al menos 123 niños, niñas y adolescentes fueron reclutados entre enero y septiembre de este año en Colombia, denunció este jueves, 16 de octubre, la Defensoría del Pueblo, que pidió a las autoridades garantizar «la protección integral» de los menores de edad. 

«Las niñas, niños y adolescentes deben crecer en territorios de paz. Su futuro no puede ponerse en riesgo por el reclutamiento que hacen los grupos armados», señaló la Defensoría en un mensaje publicado en sus redes sociales. 

También puedes leer: Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

De los 123 menores reclutados, el 63 % son hombres y el 37 % mujeres. Igualmente, en el 47 % de los casos los jóvenes hacen parte de población indígena y el 46 % no se reconoce en ningún grupo étnico, mientras que el 7 % son afrocolombianos

«Cauca, Antioquia, Chocó, Huila y Nariño son los departamentos con mayor número de casos», agregó el organismo

La Defensoría también actualizó la cifra de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de 2024 y la elevó a 624 casos, de los cuales 62 % son hombres y 38 % niñas. 

Sobre los casos del año pasado, la institución señaló que el 41 % de los reclutamientos los cometió el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las antiguas FARC. 

Le siguen disidencias sin especificar, con el 30 %; grupos sin identificar, con el 15 %, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el 5 %. 

Te puede interesar: Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

Más de la mitad de los casos de 2024, 376, están concentrados en el convulso departamento del Cauca (suroeste), el principal bastión del Estado Mayor Central

Para los casos de reclutamiento de niños en lo corrido de 2025, la Defensoría reportó que el mayor número de casos de reclutamiento de menores en Colombia se registró en el mes de enero. 

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes Leer más »

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur - foto: Cortesía

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

Con un acto simbólico cargado de significados y voluntad de transformación, el presidente de la República, Gustavo Petro, encabezó en Puerto Asís el inicio de la destrucción progresiva de 14 toneladas de material de guerra entregadas por la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como gesto concreto de paz en el marco del proceso que avanza entre esta organización armada y el Gobierno del Cambio. En total, se estima que este hecho que salva vidas proteja a más de 165.000 personas, el equivalente a la mitad de la población de Pasto, Nariño. 

El material entregado, compuesto por explosivos como bombas y morteros, más de 15 mil unidades de munición, alrededor de 600 minas y artefactos improvisados, así como rampas, cañones y cordones detonantes, será destruido de manera progresiva por la Fuerza de Tarea Marte del Ejército Nacional bajo criterios técnicos y de seguridad, en cumplimiento del Acuerdo Nº 12 sobre “Entrega, verificación y destrucción de material de guerra”, suscrito en este proceso de paz. 

Te puede interesar: Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

Así pues, este acto protocolario da inicio a un proceso técnico de tres semanas en el que se desactivarán explosivos equivalentes a más de 70 veces la cantidad utilizada en el atentado contra la base de la Fuerza Aérea en Cali en agosto pasado. Esto representa un hito en la reducción real del riesgo en territorios históricamente golpeados por la violencia armada. 

Uno de los momentos más significativos del evento fue la entrega simbólica de una panela artesanal por parte de Walter Mendoza, representante de la CNEB, al presidente Gustavo Petro. Esta panela fue elaborada por integrantes del grupo armado que ya se preparan para su tránsito a la vida civil. Este acto simbólico, representa el paso de la violencia a la vida productiva y se consolida como un gesto de paz aún y cuando no se ha suscrito un acuerdo definitivo. 

Además de la destrucción del material de guerra, otros de los acuerdos alcanzados a lo largo de este proceso de paz son la sustitución de 30 mil hectáreas de cultivos de coca por economías legales como el cacao y la caña, distribuidas equitativamente entre Putumayo y Nariño. Asimismo, se espera que 120 integrantes de la CNEB inicien próximamente su concentración en Zonas de Ubicación Temporal y Capacitación Integral, preparándose para su reincorporación social y económica. “El sur del país es hoy el norte de la paz total”, afirmó Otty Patiño, Consejero Comisionado de Paz, resaltando que tanto Putumayo como Nariño son escenarios de dos procesos paralelos: el adelantado con Comuneros del Sur y el actual con la CNEB. 

“Aquí no hay fórmulas mágicas. Cada paz se construye según las realidades del territorio, y en esta concurrencia de voluntades está la clave de una paz irreversible”, añadió. 

El presidente Petro, por su parte, resaltó que “hemos destruido armas, entre más armas destruyamos mejor, hemos abierto un camino. Si el proceso es avanzado, dice la ley, no lo digo yo, no hay extradición. Y avanzando significa seres humanos en sitios donde ya decidan dejar la violencia y las armas, que las armas no son dejarlas, son destruirlas, así de simple” y reiteró al grupo armado la necesidad de que “hagan la paz por Colombia, por la humanidad, por el mundo, por la vida.” 

También puedes leer: Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua

Por su parte, el gobernador del Putumayo, Jhon Gabriel Molina, manifestó que su departamento celebra “La entrega de 14 toneladas de material de guerra entregados por la CNEB” y añadió que reconoce “en este gesto una muestra de voluntad concreta” porque “la paz no se decreta, se construye con acciones reales”. 

La destrucción de estas 14 toneladas de material de guerra no es un punto final, sino un punto de partida. Como destacó Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogos. El reto es consolidar lo alcanzado y escalar el proceso a más integrantes y más territorios, garantizando condiciones para el tránsito a la ciudadanía plena y la sostenida transformación territorial. Este avance representa la materialización de la Paz Total como política pública y como una apuesta por dejar atrás décadas de violencia y abandono y construir una Colombia donde, como se dijo durante el evento, se siga avanzando hacia la paz con hechos que salvan vidas. 

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur Leer más »

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali.

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali.

La exreina de belleza Aura Rocío Restrepo presenta su nuevo libro “GILBERTO Y YO”, una obra explosiva, íntima y descarnada que revela los secretos del Cartel de Cali y la guerra contra Pablo Escobar desde la voz de quien lo vivió todo desde adentro.

Durante ocho años, Restrepo fue pareja de Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del Cartel de Cali, y testigo directa de los años más sangrientos del narcotráfico en Colombia. En este libro, publicado por Testigo Directo Editorial, la autora ofrece una mirada inédita sobre los vínculos entre el poder, la política y el crimen, al tiempo que reivindica la voz de las mujeres silenciadas por el miedo.

“Yo estuve ahí”, escribe Restrepo, en una confesión que atraviesa la memoria colectiva del país. Escuchó las cintas interceptadas de Pablo Escobar, presenció cómo el dinero del cartel se filtraba en campañas presidenciales, y fue testigo de discusiones en torno al asesinato de Luis Carlos Galán. Sin embargo, más allá de los capos y los magnicidios, “GILBERTO Y YO” da voz a quienes también fueron víctimas.

“GILBERTO Y YO”: más que un libro sobre narcos

“Esta no es la historia de los capos, sino la de quienes compartieron su mesa, sus secretos y sus miedos”, afirma la autora. “Yo viví la guerra entre Cali y Medellín, amé al capo más buscado y sobreviví para contarlo”.

Escrito con una forma directa, el libro combina crónica periodística y confesión íntima, reconstruyendo con precisión los años en que el narcotráfico se infiltró en los más altos círculos del poder.

Restrepo narra no solo el esplendor y el miedo del imperio de Rodríguez Orejuela, sino también la degradación humana que vivieron las mujeres dentro de esa estructura patriarcal y violenta.

En sus páginas aparecen figuras femeninas como Elizabeth Montoya de Sarria (“la Monita Retrechera”) y Lorena Henao de Urdinola, cuyos destinos reflejan el costo de amar en un mundo dominado por el crimen y la traición.

Del silencio a la palabra

Después de haber estado encarcelada más de tres años en la cárcel El Buen Pastor de Cali, Aura Rocío Restrepo decidió transformar el dolor en memoria. En 2016 publicó su primer libro, «Ya no quiero callar» (Editorial Planeta), y ahora regresa con un testimonio aún más profundo y revelador: una historia de supervivencia, redención y verdad.

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali Leer más »

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana - Foto: Redes sociales

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

El próximo martes 21 de octubre se conocerá públicamente la decisión de segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. 

La lectura será hecha por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá desde las 8:00 a.m. de ese día. El pasado 14 de octubre se conoció que los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo, ya resolvieron el recurso de apelación que interpuso la defensa del expresidente Uribe dentro del proceso en su contra. 

También puedes leer: Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua

El 28 de julio de este año, se conoció la decisión de la jueza Sandra Heredia, quien encontró culpable al expresidente de manipular testigos. En ese momento, Urbe Vélez rechazó la condena y la apeló. “El fallo me interpretó a su amaño. El fallo me maltrató sin conocer mis antecedentes en mi vida política. No repasó mi transparencia y mi verticalidad para enfrentar como minoría los debates en la Universidad de Antioquia. Ni tampoco los años de mi madurez cuando en el gobierno fui vertical para asumir responsabilidades. Mintió la Fiscalía. Este fallo está soportado en el ánimo político de afectar a un dirigente de oposición. El fallo me trata de urdidor de mentiras, sin detenerse en lo que ha sido mi recorrido en la vida pública colombiana”, dijo. 

Asimismo, agregó que “aquí no hubo respeto ni por mi defensa, ni por mí. No entiendo mi condición, primero de acusado, y ahora de condenado. Pero es que tenemos toda la posibilidad de que nos protejan los derechos humanos. Aquí nos tratan como si fuéramos X, sin considerar que somos seres humanos. Uno de los temas por los cuales se tuvo que acudir a las instancias superiores fue justamente por la animosidad, por el desvío temperamental de la señora jueza contra mi defensa”. 

Tras un extenso juicio, el juzgado 44 penal de Bogotá determinó que el expresidente Álvaro Uribe sabía sobre las acciones de sus emisarios en la búsqueda de testigos en las cárceles del país, para intentar favorecerse con sus testimonios. Para establecer esto, fue clave el abogado Diego Cadena, a siete años de prisión domiciliaria, por ofrecer beneficios al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para cambiar su versión sobre los supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar

Dentro de las pruebas que se usaron contra Uribe Vélez, se aceptaron las interceptaciones realizadas a los teléfonos de Uribe y Cadena, en la que se demostraría el plan para ofrecer beneficios a los testigos. Asimismo, se tuvo en cuenta el intento de Cadena para manipular a Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, un exparamilitar al que, incluso, Cadena habría ofrecido beneficios económicos a cambio de su testimonio. Sin embargo, alias “Víctor”, estableció que el abogado solo le habría pagado $26 millones del dinero pactado, por lo que decidió cambiar su versión de los hechos. 

Lo mismo habría ocurrido con la exparamilitar Eurídice Cortés, alias “Diana”, a quien Cadena le pidió grabar un video para favorecer a Uribe Vélez ante la Corte Suprema de Justicia. Hasta el momento, Álvaro Uribe habría sido encontrado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Sin embargo, la jueza estableció que el exmandatario será absuelto por el delito de soborno, lo cual también se resolverá en la segunda instancia. 

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana Leer más »

Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua - Foto: Cortesía

Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua

En una acción coordinada entre el Gaula (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal) Elite de la Policía Nacional de Colombia, la DEA y el grupo US Marshals, las autoridades capturaron en Colombia a Adrián José Rodríguez Gudiño, conocido con el alias de ‘Adriancito’. 

Este delincuente de corte internacional figuraba como uno de los diez criminales más buscados de Venezuela. Sumado a esto pertenece a la organización criminal transnacional el Tren de Aragua, liderada por Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’. 

Te puede interesar: Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar

El resultado de esta operación, denominada “Sombra 4”, que se se desarrolló en el municipio de La Ceja, departamento de Antioquia, se conoció la mañana del miércoles 15 de octubre de 2025. 

Adicional a todo lo anterior, y como explicó el coronel Edgar Andrés Correa Tobón, director del Gaula Policía Nacional, la detención de “Adriancito” representa uno de los golpes más importantes recientes contra el Tren de Aragua en Colombia. 

El hoy capturado tenía una notificación roja de Interpol por los delitos de secuestro, homicidio, extorsión y hurto, además de ejercer control criminal en los municipios venezolanos de Cabimas y Maracaibo, ubicados en el estado de Zulia, en límites con los departamentos de Cesar y La Guajira, en Colombia. 

De acuerdo con el reporte oficial, las investigaciones permitieron establecer que el detenido había ingresado a Colombia en 2023 con el objetivo de eludir la acción judicial, mientras simulaba actividades como comerciante de vehículos en el oriente antioqueño, agregó el alto oficial. 

Las agencias de seguridad identificaron que, desde territorio colombiano, Rodríguez Gudiño continuaba al parecer liderando actividades ilícitas para el Tren de Aragua (secuestros, cobros de extorsión y homicidios selectivos en su país de origen). 

La cooperación entre las entidades internacionales fue clave para establecer su ubicación y proceder a la captura del cabecilla criminal. 

También puedes leer: Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura

Sobre “Adriancito” pesa en Colombia una acusación por porte ilegal de armas de fuego, derivada de hechos ocurridos en el departamento de Cundinamarca en 2020. 

Las autoridades colombianas han señalado que con esta captura se debilita la capacidad operativa y de expansión del Tren de Aragua en el país, considerado uno de los grupos criminales transnacionales más activos en la región. 

“La Institución continuará desplegando toda su capacidad operativa, de inteligencia y cooperación internacional para neutralizar el accionar delictivo y garantizar la seguridad ciudadana”, cerró el coronel Correa. 

Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua Leer más »

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá.

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá.

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) inauguró una nueva oficina municipal de atención al público en El Cocuy (Boyacá), con el apoyo de la administración local y la participación activa de la comunidad. También se identificaron 18 parcialidades indígenas y cinco títulos coloniales, que permitirán avanzar en la formalización de la propiedad rural.

La oficina fue creada como parte de los compromisos adquiridos en las mesas de trabajo con la Federación de Parameros, estará ubicada en la biblioteca municipal de El Cocuy y servirá como punto clave para acercar los servicios de la ANT a las comunidades rurales, impulsando los procesos de titulación, formalización y saneamiento predial en esta estratégica zona del departamento.

Durante el evento de apertura el director de la ANT, Felipe Harman, anunció hallazgos trascendentales que marcan un punto de inicio en el acceso a la tierra para muchas familias campesinas:

“Traemos noticias importantes en el marco de la mesa de parameros que hemos construido en Boyacá. Hemos encontrado no solo 18 parcialidades indígenas de origen colonial y republicano, sino también cinco títulos coloniales. Esto nos permitirá, al reconstruir esos polígonos, avanzar en la titulación de tierras en toda esta región”, afirmó el director.

Este descubrimiento permitirá a la ANT iniciar un proceso de reconstrucción histórica de los títulos, lo que facilitará que campesinos y campesinas, especialmente en zonas de páramo, puedan acceder a la propiedad formal de la tierra que han trabajado por generaciones.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por los líderes locales, entre ellos Javier Vargas, vocero de la Federación de Parameros de Boyacá, quien destacó el compromiso institucional.

“Hay que reconocer el esfuerzo de la Agencia en levantar la información necesaria para sanear falsas tradiciones donde no existe titular de derecho. Estos títulos históricos nos permitirán avanzar sin complicaciones legales ni declaratorias de baldíos”, aseveró.

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá Leer más »

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar.

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar.

El Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informaron que durante la semana de receso escolar los siniestros viales disminuyeron en un 60% y las muertes en carretera se redujeron a la mitad, frente al mismo periodo del año anterior.

El balance, con corte a las 12 del mediodía del lunes 13 de octubre, mostró un resultado favorable pese al incremento en la movilidad: entre el 3 y el 13 de octubre, circularon por las carreteras del país más de 10,2 millones de vehículos, un 5% más que en 2024.

La ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas, destacó que los avances reflejan el compromiso del Gobierno con la vida y la movilidad segura. “Reducir los siniestros viales en un 60% durante una de las semanas con mayor movilidad del año demuestra que las campañas pedagógicas, el control operativo y la conciencia ciudadana sí salvan vidas. Este resultado es fruto del trabajo articulado entre nuestras entidades y la ciudadanía, que cada vez conduce con más responsabilidad.»

Durante este periodo, más de 3,7 millones de pasajeros se movilizaron por las terminales terrestres y cerca de 2 millones por las aéreas. En las vías, los equipos del Invías, la ANI y la Superintendencia de Transporte realizaron labores de acompañamiento, inspección y verificación en 52 terminales.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, a su vez, ejecutó la campaña #LaVidaNosUne, con la que sensibilizó a más de 29 mil actores viales sobre el uso del cinturón de seguridad y la prevención de conductas de riesgo.

Los resultados confirman el impacto positivo de las acciones pedagógicas, de control y de vigilancia lideradas por el Ministerio de Transporte, que fortalecen la cultura vial y reafirman el compromiso del Gobierno nacional con la protección de la vida en las carreteras del país.

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar Leer más »

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

El anuncio lo hizo el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en el acto de inauguración de la Escuela Agraria El Boche – Felicita Campos, que tuvo lugar en el municipio de Sampués (Sucre).

“Queremos invertir 16.800 millones de pesos para fortalecer las escuelas agrarias, mejorar su infraestructura y articularlas con el movimiento campesino y los distritos de reforma agraria”, dijo el titular de la cartera de Educación durante el evento, coordinado con el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Gobierno del Cambio adelanta un programa de fortalecimiento de colegios con media técnica agropecuaria, que beneficia a 80 instituciones rurales de siete departamentos: 11 en Córdoba, 12 en Sucre, 5 en Bolívar, 7 en La Guajira, 13 en Antioquia, 4 en César, 12 en Cauca, entre otros territorios.

Estos colegios funcionan bajo la lógica de la escuela ampliada, concebidos como núcleos sociales y comunitarios que dinamizan la vida rural. Se promueve la actualización de los Planes Educativos Institucionales con enfoque campesino, la integración de saberes propios y productivos, así como la creación de proyectos pedagógicos productivos en alianza con organizaciones locales.

“Me siento bendecido y como en casa en esta tierra. Aquí, donde empeñamos la palabra por el cambio, hoy venimos a cumplirla. El relanzamiento de esta Escuela Agraria es también un relanzamiento de los esfuerzos colectivos. Porque los derechos no se mendigan: los derechos se luchan”, manifestó el ministro Rojas sobre la entrega de la Escuela Agraria en Sampués.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que con la inversión en infraestructura educativa rural el Gobierno busca una sociedad más justa en el campo.

“El conocimiento que nace de la tierra y vuelve a ella es la semilla del verdadero cambio. La Escuela Agraria ‘El Boche’ encarna el sueño de generaciones de campesinas y campesinos que han labrado justicia con sus manos. Desde el Gobierno del Cambio estamos construyendo una nueva ruralidad donde el saber popular, la producción colectiva y la solidaridad son la base de una sociedad más justa, más humana y profundamente igualitaria”, subrayó la ministra.

El nombre de la Escuela Agraria honra a dos referentes del campesinado colombiano: Manuel Hernández ‘El Boche’, símbolo de la lucha por la tierra, y Felicita Campos, lideresa y defensora de los derechos de las mujeres rurales.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos Leer más »

Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar - Foto: Cortesía

Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar

En la mañana de este martes 14 de octubre, las autoridades confirmaron tres ataques con explosivos perpetrados por las disidencias de las Farc en el municipio de Calamar (Guaviare). Los hechos estuvieron dirigidos en contra de la vivienda del alcalde, Farid Camilo Castaño, y una base militar del Ejército. Hasta el momento hay registro de un soldado herido. 

Según la información entregada hasta el momento por el Ejército, los ataques fueron perpetrados por medio de drones cargados con explosivos. Al mismo tiempo fueron atacadas una base militar y la casa del alcalde Castaño. Cuando hombres de la Policía se dirigieron a atender la situación en la casa del mandatario, fueron blanco de un tercer ataque. 

También puedes leer: Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura

“De forma simultánea, se presentaron ataques contra la residencia del alcalde municipal y, posteriormente, contra un grupo de policías que verificaba la situación. Estos hechos evidencian una ofensiva coordinada y cobarde de los grupos armados ilegales, que buscan atemorizar a la población y generar zozobra en la región”, informaron desde la institución. 

En el ataque a la casa del alcalde resultó un trabajador herido y algunas de sus mascotas murieron. Un cuarto dron cargado con explosivos fue identificado por las autoridades, pero pudo ser derribado antes de que fuera accionado. Detrás de los ataques estaría la estructura Armando Ríos, de las disidencias de las Farc comandadas por alias ‘Iván Mordisco’, dijo el Ejército. 

Tras los atentados con explosivos, las autoridades abrieron combates contra los hombres armados. En videos de redes sociales se ve que varios civiles quedaron en medio del combate. Corren a resguardarse debajo de mesas y sillas, mientras al fondo suenan detonaciones de parte del Ejército y de los hombres armados. 

Te puede interesar: Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron

Este ataque de las disidencias de las Farc se da en medio de la creciente confrontación entre las facciones disidentes de alias ‘Iván Mordisco’ y alias ‘Calarcá Córdoba’, que se disputan el control y manejo de las economías ilícitas de la región. El pasado mes de junio, por ejemplo, hubo un paro armado decretado por las disidencias de ‘Iván Mordisco’ que dejó a más de 30.000 personas confinadas. 

Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar Leer más »

Scroll al inicio