Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay

El rompecabezas judicial sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay sigue tomando forma. La Fiscalía General de la Nación anunció este martes la séptima imputación en el caso, dirigida contra Harold Barragán Ovalle, señalado como el jefe inmediato del adolescente de 15 años que ejecutó el atentado en un acto de campaña en el occidente de Bogotá.

De acuerdo con la fiscal del caso, Elsa Reyes, Barragán no solo reclutó al menor con la promesa de una pena reducida en caso de ser capturado, sino que también lo instruyó en tiempo real sobre cómo accionar el arma. “Usted conocía previamente al menor, y este lo llamaba ‘su firma’, en alusión a la relación jerárquica que tenía con él”, aseguró la funcionaria judicial durante la audiencia.

El joven de 25 años, de quien se conoció que hacía parte de la banda criminal desde 2023, fue imputado por homicidio agravado, concierto para delinquir, porte de armas y uso de menores en delitos. Aunque reconoce haber ayudado a alias El Costeño después del ataque, niega cualquier responsabilidad en el magnicidio.

Los investigadores sostienen que Barragán participó activamente en videollamadas de planeación, coordinó la logística y facilitó la comunicación entre sicarios y mandos medios. También habría apoyado la fuga de Katerine Martínez hacia Caquetá, hasta su captura a mediados de junio.

La Fiscalía, que ya tiene a seis personas vinculadas formalmente, mantiene abierta la hipótesis de que las disidencias de las FARC pudieron ser los autores intelectuales del crimen, aunque todavía no hay confirmación judicial. El nombre de El Mosco, identificado como líder máximo de la organización que ejecutó el ataque, sigue siendo la pieza faltante.

El proceso judicial por el asesinato de Uribe Turbay, que ya está calificado como magnicidio, se convierte en uno de los más delicados de la historia reciente de Colombia, tanto por el nivel de los capturados como por los interrogantes que aún persisten sobre quién dio la orden final.

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay Leer más »

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse

En un hecho que ya se cataloga como histórico, este miércoles llegó al país el primer tren del Metro de Bogotá, que será trasladado desde el puerto de Cartagena hasta la capital para iniciar las pruebas en los rieles de la Primera Línea. El anuncio fue hecho por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó el inicio de una nueva etapa para la ciudad tras más de 83 años de espera.

Cada tren está diseñado con tecnología de última generación, compuesto por seis vagones con capacidad de movilizar hasta 1.800 pasajeros de manera eléctrica y sostenible. Estos vehículos cuentan con un diseño de 135 metros de longitud, 2,9 metros de ancho mínimo y 3,9 metros de altura, con una velocidad promedio de 42,5 km/h.

La Línea 1 del Metro de Bogotá contempla 24 kilómetros de recorrido y 16 estaciones, en las que se espera mejorar la movilidad de cerca de tres millones de ciudadanos de zonas claves de la capital. En su etapa inicial, la operación contará con 30 trenes, lo que se traducirá en un beneficio directo para localidades altamente congestionadas como Kennedy, Bosa y Puente Aranda.

El inicio de pruebas en Bogotá, tras las verificaciones realizadas en China desde abril pasado, significa que el proyecto entra en fase de realidad tangible para millones de bogotanos, consolidando al Metro como la columna vertebral de la movilidad del futuro en la ciudad.

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse Leer más »

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional

Con un claro aire de tensión política, el Gobierno de Gustavo Petro radicó en la Cámara de Representantes su tercera y última reforma tributaria, una iniciativa que busca recaudar 26,3 billones de pesos en 2026, pero que enfrenta un ambiente legislativo adverso.

La propuesta incluye impuestos progresivos a combustibles (gasolina y ACPM), sobretasa del 50% para bancos y aseguradoras, IVA para el sector de apuestas en línea y para plataformas digitales extranjeras, además de gravámenes para actividades comerciales de iglesias. También contempla impuestos a espectáculos de entretenimiento, como conciertos y partidos de fútbol, cuando el valor de las boletas supere los $470.000.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo que la iniciativa busca “cerrar la brecha fiscal” y dar respaldo al presupuesto nacional, cuyo monto aún no cuenta con la aprobación definitiva del Legislativo. No obstante, el camino político se anticipa complejo: líderes opositores como Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, han reiterado que “no acompañarán una reforma que asfixie a los colombianos con más impuestos”.

El contexto no es menor. En 2024, un escenario similar terminó con el rechazo del Congreso y la imposición del presupuesto por decreto. Hoy, con un Congreso dividido y con congresistas en busca de reelección, el pulso entre el Ejecutivo y la oposición marcará las próximas semanas.

El proyecto, que debe surtir cuatro debates antes de ser aprobado, es visto como la última carta de Petro para dejar huella en materia económica, pero también como una prueba de fuego sobre la gobernabilidad en el último tramo de su mandato.

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional Leer más »

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’

La Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en coordinación con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), avanza en la compensación a seis familias víctimas del conflicto armado. Estas recibirán el predio ‘Líbano’, ubicado en el corregimiento Los Chancos del municipio de San Pedro.

Este terreno perteneció a los denominados ‘Mellizos’, capos del narcotráfico en el norte del Valle.

Tras un proceso de extinción de dominio, la propiedad fue transferida por la SAE a la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Ho se convierte en oportunidad de vida, productividad y esperanza para las familias que fueron despojadas de sus tierras en diferentes regiones del país. 

“Nuestra labor es garantizar que las víctimas no solo reciban tierra, sino también oportunidades reales para reconstruir sus proyectos de vida. El predio ‘Líbano’ simboliza la transformación de un espacio marcado por la ilegalidad en un lugar de esperanza, resiliencia y productividad”, destacó Jorge Arturo Vásquez, director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero.

Tres hectáreas por familia

Cada hogar recibirá una franja cercana a tres hectáreas, extensión que corresponde a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) en la zona. Estos espacios permitirán a las familias desarrollar proyectos productivos que les garanticen ingresos dignos, estimados entre 2 y 2,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La compensación responde a una orden emitida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cali, el cual estableció que a las víctimas debía entregárseles un predio con iguales o mejores condiciones a los terrenos que, por distintas causas, resultaron imposibles de restituir.

Adicionalmente la URT, a través de su Grupo Fondo, implementará proyectos productivos en el predio y gestionará ante el Ministerio de Vivienda la priorización de subsidios habitacionales para que las familias puedan acceder a vivienda digna.

Con estas acciones la Unidad de Restitución de Tierras avanza en su compromiso con las víctimas del conflicto armado, fortaleciendo el acceso a la tierra y garantizando condiciones para el desarrollo de proyectos productivos que contribuyan a su reparación integral.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’ Leer más »

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa - Foto: Gobernación de Cundinamarca

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa

El caso por la desaparición y fallecimiento de Valeria Afanador en Cajicá sigue en investigación. Aunque el reporte de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue por sumersión o ahogamiento, siguen quedando vacíos relevantes de lo que pasó con la menor durante los 18 días en los que se desconoció su paradero. 

Es por esto por lo que, aunque no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo, la familia y el abogado no descartan la influencia de un tercero

Te puede interesar: Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

De hecho, Julián Quintana, apoderado del grupo familiar, habló de dos heridas que tenía la menor y pidió seguir contemplando las principales hipótesis del ahogamiento que el grupo de abogados tiene, pues señaló en entrevista que «una cosa es la causa de la muerte y otra el hecho que la provoca». 

Entre las posibilidades que señalan el jurista está:  

  • Que un tercero haya empujado a la niña 
  • Que Valeria estuvo viva uno o dos días (ventana de tiempo que no está clara) 
  • Que huyó de alguna persona. 

El reporte de Medicina Legal señaló que los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto, es decir, «la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas». 

Sin embargo, el abogado de la familia señaló que, aunque hay una línea de tiempo, «no se puede decir que Valeria estuvo los 18 días en el río, puede ser que estuviera viva uno o dos días». 

Uno de los datos más relevantes para el apoderado es que el cuerpo de Valeria tenía dos heridas, una en el tórax y otra en la mano, las cuales, según informó el jurista, se provocaron cuando estaba viva.  

«La herida se pudo causar saliendo de la reja, con un objeto cuando estaba en el río o huyendo de alguien», dijo Quintana

Debido a las preguntas que siguen sin responderse, el abogado le pidió a la Fiscalía que no se descarte ninguna hipótesis, pues ellos se mantienen en que la niña no salió por sí sola del colegio

«Si uno mira la evidencia objetiva que tenemos: el dictamen y los videos. Valeria no era una niña que explorara, que saliera por sí sola. Es improbable que ella por sus mismos medios haya salido solita del colegio«, dijo en la entrevista. 

Y agregó: «Lo que nosotros creemos y seguimos sosteniendo es que probablemente hay un tercero detrás de la reja que le da indicaciones, que le está diciendo que salga«.   

Manuel Afanador, papá de Valeria Afanador, dijo que, junto con su grupo de abogados, se mantiene en su principal hipótesis de que hay un tercero en el caso de desaparición y fallecimiento de la menor. 

El padre de familia expresó que, aunque han sido «momentos muy duros» para él y su familia, la investigación continuará hasta que se esclarezca lo que pasó con su hija

Manuel señaló que los videos son muy dicientes, «Valeria tiene un comportamiento muy extraño», afirmando que no era normal, lo inquieta que estaba la niña la última vez que fue vista en las cámaras de seguridad del colegio. 

«Medicina legal estará realizando algunos otros análisis técnicos más profundos que esperamos tengamos a la mayor brevedad», comentó el padre

Y agregó: «Hay una fecha aproximada a la fecha de desaparición de la niña, pero eso no garantiza que Valeria estuviera ahogada desde el 12 de agosto, cuando desapareció. Es difícil establecer la fecha del deceso de la niña».  

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Mientras avanzan las investigaciones, Manuel Afanador decidió sacar a sus otros hijos del colegio

Luego de conocerse el resultado de la necropsia de Valeria Afanador, el capitán del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, entregó una información técnica

El funcionario aclaró que «un cuerpo generalmente flota entre 3 y 10 días después de la inmersión, aunque este plazo puede variar significativamente. El cuerpo puede flotar debido a la acumulación de gases producidos por la descomposición interna (putrefacción) que aumentan su flotabilidad, pero esta etapa de flotación no es permanente y el cuerpo eventualmente se hundirá de nuevo». 

Según Farfán, hay varios factores que influyen en la flotación de un cuerpo, los cuales son: 

  • Temperatura del agua: el proceso de descomposición es más rápido en agua tibia, lo que puede hacer que el cuerpo flote antes. 
  • Salinidad del agua: el agua salada puede afectar el proceso de descomposición y, por lo tanto, el tiempo de flotación. 
  • Composición corporal: las personas con más grasa corporal, que es más flotante que los músculos y huesos, tienden a flotar más fácilmente. 
  • Ropa y equipo: los objetos pesados como la ropa y el calzado pueden hacer que el cuerpo se hunda inicialmente. 
  • Descomposición: la producción de gases durante la descomposición hace que el cuerpo sea más ligero que el agua, provocando que flote. 

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa Leer más »

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador

El país amaneció con una noticia devastadora: tras casi tres semanas de incertidumbre, fue hallado el cuerpo de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años con síndrome de Down desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá. El hallazgo se produjo en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, su colegio, a pocos metros del río Frío, en un área que ya había sido inspeccionada por las autoridades.

El hecho genera múltiples interrogantes: ¿cómo llegó el cuerpo a un sitio que había sido rastreado antes? ¿fue movido recientemente? Estas dudas son ahora la prioridad del equipo élite conformado por la Policía Nacional, anunciado por el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán. “Estamos atentos al dictamen de Medicina Legal. No descansaremos hasta dar con los responsables de este doloroso crimen”, aseguró en un mensaje público.

La confirmación oficial la dio el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien ratificó la identidad del cuerpo y pidió acompañar con solidaridad a la familia de la menor. El funcionario insistió en que el caso no puede quedar en la impunidad, mientras la Fiscalía y la DIJIN refuerzan su trabajo investigativo.

El hallazgo del cuerpo de Valeria ocurre tras una de las operaciones de búsqueda más grandes del departamento, en la que participaron más de 190 personas entre Policía, Bomberos, Gaula, Defensa Civil y voluntarios. Durante 18 días, la comunidad local se unió en jornadas de búsqueda y oración, manteniendo la esperanza de encontrarla con vida.

Hoy, esa esperanza se transformó en duelo. Cajicá y Colombia entera claman por respuestas rápidas y contundentes. La muerte de Valeria Afanador no solo enluta a una familia, sino que reabre un debate profundo sobre la seguridad infantil, las fallas en los protocolos de búsqueda y la urgencia de garantizar entornos seguros para los menores en las instituciones educativas.

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador Leer más »

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria - Foto: Captura de video

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

El Gobierno radicó este lunes la Ley de Financiamiento, que para efectos prácticos es una reforma tributaria con miras a aportarle recursos al Presupuesto General de 2026. 

La iniciativa busca unos $ 26 billones mediante modificaciones en el estatuto tributario. Este monto equivale a 1,4 % del PIB, según cálculos del Ministerio de Hacienda. Este es el monto más alto para un proyecto de su tipo en tiempos recientes y es la segunda ley de financiamiento que presenta la administración del presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Vale recordar que la Ley de Financiamiento presentada en 2024, que tenía una meta de recaudo de $ 12 billones, se hundió en el Congreso. El Presupuesto de ese momento (el de 2025) también fue negado por el Legislativo. 

El Presupuesto de 2026 fue radicado ante el Congreso con un monto de casi $ 557 billones, que incluye $ 88 billones para inversión, $102 para pagar deuda y el resto se destina para gastos de funcionamiento

De entrada, se sabía que el Gobierno se la iba a jugar por volver permanentes algunas medidas que hasta ahora eran temporales, como el IVA a los juegos de azar en línea

Este impuesto actualmente se recauda en el marco de la crisis en Catatumbo y sus recursos sólo pueden emplearse para atender este escenario. La idea ahora es que sea un tributo permanente, con tarifa plena (19 %) y, así, este dinero puede entrar a financiar el Presupuesto. 

Por este concepto, el Gobierno espera recaudar $ 1,6 billones, según se lee en el texto radicado este lunes por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso

Otra de las medidas es introducirle cambios en el IVA a la venta de combustibles líquidos, que se aplicarían de esta forma y en estos tiempos, de acuerdo con lo que dice el proyecto de Ley de Financiamiento

  • 1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del 10 %. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general. 
  • 2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM será del 10 % y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general. 
  • 3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará gravado a la tarifa general. 
  • 4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general. 
  • 5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026. 

Con estas modificaciones en el tratamiento de IVA de los combustibles líquidos, el Gobierno espera obtener un recaudo de $ 2,6 billones en 2026 y $ 7,2 billones desde 2027 en adelante

Te puede interesar: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

De acuerdo con el Gobierno, esta medida se justifica porque “actualmente, la estructura de precios de los combustibles líquidos incorpora tratamientos diferenciales en materia de IVA. En particular, la gasolina y el ACPM no están sujetos a un esquema plurifásico, lo que impide que en todas las etapas de la cadena de producción sea posible descontar el impuesto pagado por los productores. Asimismo, el IVA sobre el Ingreso al Productor fósil (IP) se grava con una tarifa reducida del 5 %, mientras que los biocombustibles están exentos. Estos tratamientos tributarios diferenciales reducen el costo de consumo de estos bienes en comparación con otros, lo que resulta contrario a los principios de una tributación ambientalmente eficaz y sostenible”. 

Así mismo, el Ministerio de Hacienda quiere gravar con tarifa plena en IVA las ventas de vehículos híbridos en el país. Actualmente, estos bienes están gravados con sólo 5 %. 

Este mismo camino se aplicaría para los licores que se venden en el país, que tendrían, según se lee en el proyecto, una tarifa de IVA de 19 % (tarifa plena). 

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria Leer más »

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria - Foto: Tomada de internet

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Luego de 24 horas de búsqueda del grumete Julián Fernando Condia Bello, quien cayó al río Magdalena mientras ingresaba a Barranquilla a bordo de Buque Gloria el pasado domingo, la Armada Nacional halló su cuerpo sin vida. 

Así lo confirmaron desde la cuenta de X de la Armada Nacional, donde lamentaron lo ocurrido y expresaron las condolencias a sus familiares

También puedes leer: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

«La Armada Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del grumete Julián Fernando Condia Bello, un joven tripulante que, con entrega y compromiso, eligió servirle a la Patria desde el mar. Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval. Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia», escribieron desde la Armada. 

Desde los alrededores del canal de acceso que conducen hasta la zona portuaria de Barranquilla y hasta el sector de Puerto Mocho se había extendido la búsqueda del grumete, quien era el encargado de subir al mástil principal, labor que representa una mención honorífica a sus habilidades y desempeño dentro de la institución, sin embargo, perdió el control y ocurrió el incidente. 

El contralmirante Javier Rubio, director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, informó que desde el momento en que ocurrieron los hechos se desplegaron todas las capacidades institucionales para encontrar a Julián Condia. 

Julián Condia Bello era oriundo del municipio de Sogamoso, Boyacá

Te puede interesar: Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer

Primer incidente en 57 años de historia del buque Gloria 

El Buque Gloria, insignia de las fuerzas marítimas del país, sufrió su primer incidente en sus 57 años de historia con el fallecimiento del grumete Julián Condia Bello

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria Leer más »

Judicializada mujer que estaría implicada en el hurto y posterior desaparición de tres personas en Caquetá.

Judicializada mujer que estaría implicada en el hurto y posterior desaparición de tres personas en Caquetá

La Fiscalía General de la Nación presentó elementos materiales probatorios que dan cuenta de la participación de Cristina Vargas Cuellar en el hurto y posterior desaparición de tres hombres en Caquetá. En ese sentido, un juez penal de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.

Las víctimas salieron de Suárez (Tolima), el 23 de diciembre de 2021, con destino a San Vicente del Caguán (Caquetá) para recoger una suma de dinero. Desde entonces se desconoce su paradero.

En el curso de la investigación se conoció que la hoy procesada habría recibido transferencias electrónicas por más de 31 millones de pesos de las cuentas bancarias de los hombres reportados como desaparecidos y 7 siete millones más le fueron girados a través de una billetera digital a nombre de otra persona.

Asimismo, los familiares de las víctimas fueron contactados por supuestos disidentes de las FARC, que les exigieron 60 millones de pesos para entregarles información sobre sus seres queridos.

Por todo lo anterior, Vargas Cuellar fue capturada por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Gaula Militar y la Policía Nacional, en el barrio Consolata de San Vicente del Caguán. Entre tanto, un fiscal de la Seccional Caquetá le imputó los delitos de desaparición forzada, hurto calificado y agravado, y hurto por medios informáticos. Los cargos no fueron aceptados.

Judicializada mujer que estaría implicada en el hurto y posterior desaparición de tres personas en Caquetá Leer más »

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde. 

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia. 

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

En la resolución se aclaró que “las Intervinientes manifestaron en esta tabla que el precio de referencia sería aplicable a Puerto Lleras, sin embargo, según fue informado por las partes, estas se referían a Puerto López. En este sentido, los precios acordados en la segunda casilla hacen referencia a Puerto López, y así quedará aprobado el acuerdo”.

De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende: 

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia. 

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz. 

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”. 

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia. 

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero Leer más »

Scroll al inicio