Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Fiscalía obtiene condena a más de 4 años de prisión para un hombre causó la muerte de un perro en Casanare.

Fiscalía obtiene condena a más de 4 años de prisión para un hombre causó la muerte de un perro en Casanare

Las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación permitieron que un juez de conocimiento condenara a 4 años y 4 meses de prisión a Luis Alfonso Duarte Vargas, responsable del delito de maltrato animal agravado.

Los hechos que motivaron la condena sucedieron el 24 de agosto de 2022 en el barrio Las Villas del municipio de Paz de Ariporo (Casanare). Allí, Duarte Vargas causó la muerte de ‘White’, un canino al cual agredió en el cuello con un arma cortopunzante.

Esta  persona fue capturada por orden del juez de conocimiento con el fin de que cumpla la condena. Los operativos fueron efectuados por personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en trabajo coordinado con la Policía Nacional.

Fiscalía obtiene condena a más de 4 años de prisión para un hombre causó la muerte de un perro en Casanare Leer más »

Tenista bogotana, María Bernal avanza a semifinales en el ITFSS Baton Rouge.

Tenista bogotana, María Bernal avanza a semifinales en el ITFSS Baton Rouge

La tenista del Equipo Bogotá, María Angélica Bernal, venció a Macarena Cabrillana y avanzó a las semifinales del torneo de tenis ITFSS Baton Rouge, donde enfrentará a Ksenia Chasteau. En un partido de alto nivel, Bernal remontó tras perder el primer set y se impuso con parciales de 4-6, 7-6 y 6-1 sobre la chilena. Su fortaleza mental y capacidad de reacción fueron clave para asegurar su lugar entre las cuatro mejores del torneo.

Ahora, la colombiana se enfrentará a la francesa Ksenia Chasteau en la lucha por un cupo en la final. Bernal buscará mantener su buen ritmo y confirmar su favoritismo en el cuadro individual.

En dobles, junto a Kgothatso Montjane, cayó en cuartos de final ante Lucy Shuker y Aniek Van Koot. A pesar de la derrota, Bernal sigue enfocada en su desempeño individual y en seguir avanzando en el torneo.

Con un juego sólido y gran determinación, María Angélica Bernal sigue firme en su camino hacia el título y con ello dejar en alto en nombre del  Equipo Bogotá. Ahora, enfrentará un nuevo reto en semifinales, donde buscará seguir demostrando por qué es una de las grandes representantes del tenis colombiano.

Tenista bogotana, María Bernal avanza a semifinales en el ITFSS Baton Rouge Leer más »

Judicializan a una mujer detenida en el aeropuerto de Palmira.

Judicializan a una mujer detenida en el aeropuerto de Palmira

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías de Palmira (Valle del Cauca) a Paula Andrea Muñoz Salazar, de 31 años. La mujer fue detenida en el aeropuerto local cuando, al parecer, intentaba salir en un vuelo con destino a Panamá – Amsterdan.

Las autoridades hallaron al interior de su cuerpo un paquete cilíndrico que tras los análisis químicos arrojaron positivo para 378,5 gramos de cocaína. Un fiscal de la Seccional Cali imputó a la mujer el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

La mujer, quien no aceptó los cargos en su contra, fue enviada a un centro carcelario donde cumplirá la medida de aseguramiento.

Judicializan a una mujer detenida en el aeropuerto de Palmira Leer más »

Fiscalía impacta en Antioquia las actividades de minería ilegal.

Fiscalía impacta en Antioquia las actividades de minería ilegal

La Fiscalía General de la Nación, en un trabajo coordinado con la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, impactaron en los municipios de Buriticá, Amalfi y Anorí (Antioquia) las finanzas de redes criminales dedicadas a la explotación ilícita de minerales.

Durante las acciones adelantadas en Buriticá, las autoridades encontraron oro amalgamado, mercurio, 6 motores, 1 taladro eléctrico y 1 motobomba. Además, se intervinieron 5 plantas de energía que abastecían los socavones ilegales. Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia fueron desconectados los transformadores que surtían de energía el lugar.

Cálculos preliminares evidencian que estas actividades generaban rentas ilícitas superiores a los 15.000 millones de pesos mensuales, para organizaciones criminales como el Clan del Golfo y el Tren de Aragua.

En Anorí y Amalfi las autoridades impactaron la explotación ilegal de oro que era practicada en inmediaciones del río Pance. En total, fueron destruidas 6 retroexcavadoras y 1 motor industrial avaluados en 3.000 millones de pesos.

La Fiscalía estableció que estas actividades generaban, para los frentes Capitán Mauricio y Héroes de Anorí del ELN, al igual que para el Clan del Golfo, ingresos ilícitos por más de 930 millones de pesos cada mes.

Según la investigación, estas actividades generaban incalculables afectaciones al ambiente, pues contaminaban las fuentes hídricas con mercurio y cianuro, alteraban el terreno y deforestaban importantes áreas.

Fiscalía impacta en Antioquia las actividades de minería ilegal Leer más »

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos.

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Luis Eduardo Martelo Bolívar, alias Ramoncito o El Zarco, presunto integrante de la subestructura Nicolás Antonio Urango Reyes del ‘Clan del Golfo’, quien estaría involucrado en extorsiones a dueños de fincas en Bolívar.

Un fiscal especializado lo presentó ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsivo, hurto calificado y extorsión, estos dos últimos agravados. El procesado, de 38 años, no aceptó los cargos y le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Labores investigativas establecieron que el ahora implicado sería el responsable de identificar a las potenciales víctimas en diversos municipios de Bolívar.

Asimismo, habría participado en la incursión armada que realizaron el 14 de enero de 2024, a tres fincas en Malagana y Palenque (Bolívar), donde intimidaron a los propietarios con quitarles la vida y les exigieron el pago de una cuota extorsiva mensual, además se apoderaron de sus pertenencias personales y de dinero en efectivo.

Martelo Bolívar, al parecer, hizo parte del grupo de hombres que retenía personas que transitaban por carreteras de la región, a las cuales les exigían sumas de dinero para liberarlas.

El procesado fue capturado por el Gaula de la Policía Nacional en el barrio Vista Hermosa de Cartagena (Bolívar).

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos Leer más »

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil

“Aquí hoy se encuentra el Partido Mais (Movimiento Alternativo Indígena y Social) y líderes y autoridades indígenas del país, de Valle del Cauca, Antioquia, Amazonas, Vichada, Meta, de distintas regiones de todo el territorio nacional, a expresarle nuestra disposición y nuestro acompañamiento al Gobierno y que estamos dispuestos a seguir acompañando todas las iniciativas que de este Gobierno se estén adelantando ahora y las que se adelantarán, aquí estamos listos para rodearlo”.

Así lo manifestó la senadora indígena Martha Peralta al iniciarse una reunión de trabajo en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y representantes de movimientos indígenas, campesinos y de la sociedad civil, en la que también participó el ministro del Interior, Armando Benedetti, y otros funcionarios del Gobierno nacional.

En el encuentro también se trataron asuntos de la agenda indígena al interior de los distintos pueblos en cada departamento, relacionados, por ejemplo, con tierras, paz y avances de proyectos específicos como las Salinas de Manaure (Sama) de la Guajira.

Al respecto la senadora Peralta expresó: “También le socializamos a él algunos contextos y algunas situaciones regionales en cuanto a temas de tierra, temas de paz, problemáticas que tenemos de pronto de algunas realidades sociales, para que eso pueda también ser tenido en cuenta en todas las políticas públicas que se están llevando a cabo en los territorios”.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil Leer más »

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono

El Gobierno ha entregado oficialmente un nuevo edificio administrativo a la Universidad Pedagógica Nacional. Un proyecto, que pone fin a décadas de abandono y precariedad en la institución, dando paso al fortalecimiento de la educación superior pública con más de 16 mil millones de inversión. 

La nueva edificación, ubicada en la calle 72 con carrera 12 en Bogotá, cuenta con ocho niveles de uso administrativo y dos sótanos para parqueaderos, cubriendo un área total de 4,592 m². El proyecto ha sido posible gracias a una inversión total distribuida de la siguiente manera: 

– $13.308 millones fueron destinados a la adquisición del predio, financiados por el Gobierno a través del Ministerio de Educación.

– $1.992 millones se invirtieron en adecuaciones, con recursos aportados por la Universidad Pedagógica de Nacional. 

– $1.068 millones fueron destinados a la compra de mobiliario, mejorando así las condiciones de trabajo y atención administrativa para la comunidad académica.

«Esta nueva infraestructura, entregada por el Gobierno del Cambio, representa la materialización de nuestro compromiso con la educación superior pública de calidad y el bienestar de toda la comunidad educativa», afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.

Aumentan los recursos para la educación pública 

Este respaldo financiero del Gobierno del Cambio, se refleja en el incremento del 39 % en las transferencias a la Universidad Pedagógica entre 2022 y 2024, alcanzando un total de $ 162.693 millones en 2024. Este financiamiento ha permitido no solo mejorar la infraestructura, sino también garantizar la gratuidad en la matrícula a través de la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’, beneficiando al 97,1% de los estudiantes de pregrado.

De esta manera, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, cumple así con el compromiso de hacer de la educación superior un derecho para todas y todos, y no un privilegio.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono Leer más »

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial.

En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados.

Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas.

Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así:

• Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita.

• Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local.

• Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria.

El impacto en los territorios

De acuerdo con el ministerio, lo que se pretende es impactar a los territorios a través de alternativas productivas sostenibles que reducen la dependencia de los cultivos ilícitos.

Para ello se trabaja en:

• Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca.

• Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

• Reducción de la pobreza rural: En municipios con presencia de cultivos ilícitos, donde el 57 % de los hogares sufren de pobreza monetaria.

• Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva.

• Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros.

La sinergia institucional

Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultu​ra, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal.

La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector.

Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía Leer más »

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria

El Gobierno del presidente Gustavo Petro frente a la crisis migratoria actual, ha intensificado sus esfuerzos para garantizar un retorno digno y seguro a los connacionales.

A través de Prosperidad Social y en articulación con la Cancillería, se ha implementado una ruta de atención a los colombianos retornados, un modelo total que facilita la integración social y la económica de quienes han sido repatriados, especialmente en condición de vulnerabilidad.

Los 718 colombianos retornados recibieron asistencia entre el 6 y el 20 de febrero, con el apoyo de Prosperidad Social, principalmente desde Estados Unidos. Esta estrategia responde a los lineamientos de la Ley 2136 de 2021 y la Ley 1565 de 2012, que establecen el derecho de los connacionales a recibir acompañamiento en su proceso de reinserción.

Fases de apoyo humanitario para los retornados 

La ruta de atención se activa con la notificación de la Cancillería sobre la llegada de vuelos con colombianos retornados por razones humanitarias. El proceso se desarrolla en dos fases:

Fase 1: Atención humanitaria de emergencia

• Recepción y orientación en aeropuertos y puntos de ingreso.

• Protección especial a niños, niñas y adolescentes en riesgo, con apoyo del ICBF.

• Transporte, alimentación y alojamiento temporal para quienes lo requieran.

• Coordinación con alcaldías y secretarías locales para garantizar asistencia oportuna.

Fase 2: Enrutamiento a programas de estabilización socioeconómica, promueve la integración social y económica mediante:

• Caracterización socioeconómica para identificar necesidades específicas.

• Vinculación a programas sociales y productivos de Prosperidad Social y otras entidades estatales.

• Acompañamiento territorial para facilitar la adaptación de los retornados en sus lugares de reasentamiento.

Impulso a la estabilización económica: acceso a financiamiento y emprendimiento 

En la fase de estabilización, Prosperidad Social busca fortalecer la autonomía económica de los retornados mediante el acceso a líneas de apoyo financiero:

Créditos y subsidios a capital con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías. 

Asesoría en planificación, gestión financiera y digitalización de negocios.

Capacitación virtual para fortalecer habilidades asociativas y empresariales.

¿Quiénes pueden acceder a esta ruta de atención?

• Personas inscritas en el Registro Único de Retorno.

• Colombianos clasificados en el Sisbén IV (grupos A, B o C) o en el Registro Único de Víctimas (RUV) por desplazamiento forzado.

• Retornados con experiencia o conocimiento en emprendimientos, con especial énfasis en proyectos asociativos.

Esta estrategia garantiza que el regreso de los colombianos al país, no solo sea humanitario, sino también con oportunidades reales de desarrollo.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria Leer más »

Scroll al inicio