Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres - Google

Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres

La Procuraduría le pidió a la Corte Constitucional declarar inexequible el artículo que exige a las mujeres cotizar 1.150 semanas para acceder a una pensión de vejez, porque la norma “desconoce el principio de igualdad material, omite la protección de las personas en situación de debilidad manifiesta y la reglamentación que pretende combatir la desigualdad histórica de género”.

También puedes leer: Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad

El Ministerio Público advirtió que no es consecuente que a las mujeres se les exija el mismo tiempo de cotización de los hombres sin perspectiva de género para lograr la pensión mínima de vejez en el régimen de ahorro individual.

Para el ente de control “el sistema actual un hombre debe aportar 26,1 semanas por año, mientras que una mujer debe cotizar 29,4, por lo que la medida de reducción de la edad pierde su eficacia en un gran número de casos, cuando ellas no logran la cantidad exigida en la ley”.

Te puede interesar: Thomas Greg pidió que le entreguen el contrato de pasaportes o una compensación

Dentro del concepto de la Procuraduría, a la Corte se solicitó disponer una solución similar a la adoptada para el régimen de prima media, alrededor de ordenar la disminución progresiva del requisito de aportes hasta 1.000 semanas de cotización, para asegurar los derechos de las mujeres afiliadas al régimen de ahorro individual.

Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres Leer más »

Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad - Google

Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad

Una noche de juegos terminó en tragedia en un local comercial del municipio de Soledad, Atlántico, después de que ocurriera una masacre a sangre fría al interior de billares Palatino, que está ubicado en el barrio San Antonio, en esta zona del país.

Según las primeras informaciones por parte de las autoridades, sicarios motorizados llegaron hasta este lugar comercial y abrieron fuego contra algunas personas que estaban departiendo dentro del establecimiento.

Te invitamos a leer: Thomas Greg pidió que le entreguen el contrato de pasaportes o una compensación

El ataque desmedido terminó con tres personas muertas, dos que fallecieron al instante y un tercero que logró ser trasladado a hospital Materno Infantil, sede 13 de julio, pero no alcanzó a sobrevivir. Además, otras tres personas también resultaron heridas por el ataque.

Tras la alerta de la comunidad, la Policía Metropolitana de Barranquilla, llegó al sitio de los hechos para atender la situación que dejó atemorizada a la comunidad durante la noche de este lunes 23 de octubre.

Esto a su vez generó grandes aglomeraciones de personas alrededor del establecimiento comercial, debido a personas que tras escuchar las detonaciones salieron a esconderse o en su defecto, a escapar.

“Rechazamos los hechos ocurridos en un establecimiento comercial en el municipio de Soledad, donde sujetos armados ingresan y disparan en repetidas ocasiones. Tres personas murieron y otras tres resultaron heridas”, sostuvo el coronel César Sarabia, subcomandante Policía Metropolitana de Barranquilla.

Una de las víctimas mortales fue identificada como José Uriel Castaño Álzate, de 65 años de edad. Pero de las otras dos personas fallecidas, aun las autoridades no reconocen sus identidades.

Te puede interesar: El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos

Mientras que, por el lado de los heridos, fueron reportados Jesús Donado Balza, de 18, Jefry De Jesús Ojeda Pacheco, de 22 años, y Luis Miguel Lobo Pote.

Por otro lado, el coronel Sarabia afirmó que ya se encuentran ejecutando un plan candado “en entradas y salidas, verificando cámaras de seguridad y recolectando entrevistas a testigos, con toda la capacidad institucional y con un componente de inteligencia con la Fiscalía, que ya está a cargo de la investigación”.

Asimismo, la Policía Metropolitana anunció que ofrece hasta $ 50 millones, para quien de información de valor sobre los responsables de esta masacre.

Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad Leer más »

Thomas Greg pidió que le entreguen el contrato de pasaportes o una compensación - Google

Thomas Greg pidió que le entreguen el contrato de pasaportes o una compensación

Aunque se pensó que el lío administrativo por el contrato de licitación de pasaportes podía resolverse fácilmente, se conoció que se podría desencadenar un nuevo conflicto relacionado con la adjudicación de este convenio que asciende a los 599.000 millones de pesos.

Esto se debe a que la compañía Thomas Greg & Sons planea solicitarle al Ministerio de Relaciones Exteriores que le adjudique el contrato o, de lo contrario, exigirá una compensación económica que asciende a los 117.000 millones de pesos.

Esta petición hará parte de una solicitud de audiencia de conciliación extrajudicial que presentó la unión temporal de empresas de la que hace parte Thomas Greg & Sons, después de que el gobierno de Gustavo Petro declaró desierta la licitación para la fabricación de pasaportes.

Te invitamos a leer: El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos

Después de esa decisión del Gobierno de frenar la licitación para no adjudicar contratos a ofertas que solo tengan un proponente, esta multinacional reclama una reparación económica alegando que por este conflicto administrativo sufrió un daño reputacional.

En ese sentido la multinacional británica tiene previsto solicitar una compensación de 107.000 millones de pesos y 10.000 millones de pesos adicionales por el daño reputacional que aseguran haber sufrido por cuenta de esta situación.

Thomas Greg & Sons busca un acuerdo para que se declare nula la resolución 7485 de 2023, con la que se declaró desierta la licitación pública, y en caso de no llegar a buen término tienen previsto radicar una demanda para buscar esa nulidad de la resolución.

Cabe recordar que el canciller Álvaro Leyva anunció el pasado 13 de septiembre que se declaraba desierto el proceso de licitación para la elaboración de pasaportes en el país, lo que generó preocupación y desencadenó largas filas para solicitar este documento en Bogotá.

“Mientras se surte el nuevo proceso de contratación se declarará el estado de urgencia manifiesta para garantizar la continuidad del servicio, en atención al artículo 42 de la ley 80 de 1993”, aclaró el canciller en medio de una audiencia.

Ante esto, la Contraloría General le advirtió al Fondo Rotatorio de la Cancillería por el inminente riesgo de “una intermitencia o hasta una parálisis en la prestación del servicio público de expedición de pasaportes, tanto en el territorio nacional como en el exterior”.

“Se insta al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores para que en el ejercicio de la licitación pública referenciada adopte todas las medidas necesarias y aplique los recursos legales que disponga a efectos de evitar que se materialice un posible detrimento patrimonial al estado y se cumpla con el objeto de la contratación, que en este caso obedece a una necesidad de alto impacto social”, expuso la Contraloría.

Pero en medio de este ruido e incertidumbre, el lunes 2 de octubre se conoció que la Cancillería decidió ampliar contrato para la expedición de pasaportes con la compañía involucrada en el lío administrativo, Thomas Greg & Sons, por un año más.

La Cancillería explicó que desde el 31 de julio de 2022 se hicieron prórrogas al contrato en el que el Fondo Rotatorio de la Cancillería y la Unión Temporal Pasaportes 2019 para la fabricación y distribución de pasaportes.

Ahora, a través de la Unión Temporal UT Pasaportes 2023, Thomas Greg & Sons espera que el Gobierno le adjudique el millonario contrato, más allá de la prórroga de un año, o de lo contrario exigirá la compensación económica de 117.000 millones de pesos.

Thomas Greg pidió que le entreguen el contrato de pasaportes o una compensación Leer más »

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos - Google

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos

El presidente Gustavo Petro, vía X, autorizó pagar recompensas a quienes denuncien compra de votos en las elecciones regionales de este domingo, 29 de octubre. En entrevista con Blu Radio, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, explicó de que trata esta inusual estrategia que busca transparencia en los comicios.

Según detalló, ese pago que hará el Gobierno superará lo que le ofrezcan a la persona por votar por uno u otro candidato: “Le sale más barato al Gobierno invertir unos recursos en recompensas para capturar a los compradores de voto, que lo que le puede salir a la sociedad dejar que unos bandidos compren votos”, sentenció.

Esta medida, de acuerdo con el ministro, es una respuesta a las llamadas que han recibido alertando de “prácticas feas” y “movimientos” en algunas ciudades del país que “afectan la democracia”.

Aunque el presidente Petro anunció las recompensas, el ministro Velasco aclaró que hasta este martes tendrán una respuesta de si jurídicamente es viable y lo pueden hacer. Según recalcó, la suma a quien denuncie “valdrá la pena”.

“Estamos haciendo un estudio, hoy (martes) lo entregan, para ver si jurídicamente podemos hacerlo y, al parecer, tenemos la viabilidad jurídica para hacerlo; buscamos los recursos y el ciudadano que sea abordado, que le ofrezcan $100.000 o $200.000 por un voto, pues tenga una mejor opción y es avisarles a las autoridades para que podamos actuar y podamos tener una recompensa realmente importante”, señaló.

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos Leer más »

Gobernador del Tolima denunció incumplimiento del cese al fuego en varios municipios - Google

Gobernador del Tolima denunció incumplimiento del cese al fuego en varios municipios

En entrevista con Caracol Radio, Ricardo Orozco, gobernador del Tolima, denunció que las disidencias de las Farc siguen delinquiendo a pesar del cese al fuego que pactaron con el gobierno y estarían afectando a las comunidades ubicadas en los municipios del sur de la región. Según indicó los ciudadanos estarían siendo víctimas de extorsión e intimidaciones.

Vale la pena recordar que esta semana arrancó oficialmente el segundo proceso de paz en Colombia con el Estado Mayor Central de las Farc, mismo que duraría tres meses, es decir, hasta la media noche del 15 de enero de 2024.

También puedes leer: Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales

“Muy lamentable el cese al fuego cuando estas estructuras de las disidencias de las Farc en el sur del departamento del Tolima continúan con las extorsiones a todos los comerciantes, a los mismos caficultores en el departamento. Según informes de inteligencia más o menos están unas 25 unidades armadas en el sur del departamento, en los límites con el Huila y hoy han aumentado a 50″, dijo el mandatario.

Además, advirtió que se han presentado enfrentamientos en la parte alta de río Blanco, “que para mí eso era bueno porque se estaba protegiendo el territorio. Hace 8 días hubo un enfrentamiento con algunas unidades en Puerto Saldaña, pero se limita la operación frente a las disidencias”.

Orozco criticó el cese al fuego y aseguró que “hoy tenemos otro Caguán en Colombia. Hoy se le está permitiendo a estos bandidos fortalecerse financiera y militarmente y recuperar esos corredores”.

En concepto de Orozco el Gobierno Nacional ya mostró voluntad para avanzar en este proceso y ahora es el turno de las disidencias para buscar la materialización de la paz.

Te puede interesar: Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones

“Con mucha tristeza yo recibí la información hace cuatro días, en reunión con los comandantes de la Policía, en donde se le decía al departamento del Tolima que tenía que cesar totalmente cualquier acción ofensiva y nosotros estábamos ya en unas líneas investigativas muy fuertes contra las columnas Dagoberto Ramos e Ismael Ruiz que hacen presencia en el departamento”, dijo el mandatario.

Así mismo aseguró que las disidencias de ‘Iván Mordisco’ son las más fuertes en el territorio, “hoy estamos limitados para actuar”.

Gobernador del Tolima denunció incumplimiento del cese al fuego en varios municipios Leer más »

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales

Desde el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) en Bogotá, inició esta semana el transporte de más de 1.200 integrantes de la Policía Nacional a las ciudades de Pasto, Cali, Barranquilla y Popayán.

Te invitamos a leer: Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones

El mayor Leonardo Hernández Quintero, vocero de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), indicó que los uniformados cubrirán los puestos de votación, con el apoyo de las Fuerzas Militares.

Durante los días previos a los comicios, CATAM continuará el traslado de uniformados que prestarán la seguridad en aeronaves tipo B-737, C-40 y C-295.

La FAC también realizará misiones de apoyo logístico para el traslado de los delegados municipales de la Registraduría Nacional y de las mesas de votación a los sitios más alejados del país.

Te puede interesar: Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

“De esta manera CATAM tiene dispuestas sus aeronaves, tripulaciones, personal técnico, administrativo y de apoyo, para la realización de operaciones aéreas encaminadas a garantizar que estos comicios se desarrollen satisfactoriamente”, señaló en un comunicado.

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales Leer más »

Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones - Cortesía

Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones

La Fiscalía General de la Nación ocupó con fines de extinción de dominio un inmueble que habría sido adquirido por Pablo Emilio Escobar Gaviria, con dineros producto de las actividades narcotraficantes ejercidas durante las décadas de los ochenta y noventa.

El predio, ubicado en el barrio La Asomadera 2, en Medellín (Antioquia), tiene un valor preliminar de 12.000 millones de pesos. En él se exhiben artículos alusivos al exjefe del extinto ‘Cartel de Medellín‘ y a su historial criminal.

Te invitamos a leer: Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

Según el comunicado de la Fiscalía, el inmueble habría sido adquirido por Pablo Escobar a través de testaferros. Tras su muerte, la tradición quedó en cabeza de distintas personas.

Al parecer, esta situación fue aprovechada por Roberto de Jesús Escobar Gaviria, hermano del excabecilla narcotraficante, quien presuntamente desplegó distintas acciones para mantener el dominio sobre el bien.

Los elementos de prueba, según la Fiscalía, indican que Roberto Escobar ocupó el inmueble de manera ininterrumpida, promovió varias mejoras y adecuaciones, y logró que en los registros públicos quedara a título de una mujer, quien funge como propietaria.

“Este resultado hace parte de la estrategia ‘Argenta’, dispuesta por el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para afectar las finanzas de la criminalidad organizada, los grupos narcotraficantes y la delincuencia. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) será la encargada de administrar el bien afectado con medidas cautelares”, informó la Fiscalía en el comunicado.

También puedes leer: Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) será la encargada de administrar el bien afectado con medidas cautelares.

Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones Leer más »

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos - Google

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

Ayer fue un día crucial para la definición del Presupuesto General de la Nación, PGN, 2024. El documento se votó de manera simultánea en Cámara y Senado y fue aprobado, prácticamente, sin cambios respecto al proyecto votado en primer debate.

En cuanto a las asignaciones por sectores, el de educación es el que recibe un mayor monto, con un total de $ 70,4 billones, lo que representa 17,3 % del total del presupuesto sin incluir el servicio de la deuda. Le sigue salud con $61 billones y defensa y Policía con $ 56 billones.

Por el contrario, los sectores que recibirán una menor asignación son los de comercio con $ 1,5 billones, cultura con $ 1,4 billones y deporte con $ 1,3 billones. Cabe recordar que la propuesta del Ministerio de Hacienda fue de un monto total de $ 502,6 billones.

Te puede interesar: Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec

Y detrás de la propuesta aprobada, la cartera mantuvo como supuestos que la trayectoria de la inflación se mantendrá de manera descendente. Proyectan que la inflación cierre en 9,2 % en 2023, y en 5,7 % en 2024. Sobre la meta de largo plazo de 3 %, afirman que esta se alcanzaría en 2025.

Sobre algunos artículos que generaron discusión en la sesión, está el 42. Este se incluyó en la ponencia de segundo debate y trata del retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet para el pago de bonos pensionales o cuotas.

Esto se efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar previamente la incorporación en su presupuesto. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que “están garantizados los recursos para el pago de estos pensionados. Con absoluta responsabilidad fiscal, y para garantizar que los territorios garanticen el futuro de este pasivo, el Ministerio de Hacienda dio aval a este artículo”.

Otro artículo que acaparó atención en el debate fue el 79, este habla de recursos para la financiación de peajes. Este dice, precisamente, que los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial nacional no concesionada serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos. Así, entonces, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la red vial a su cargo.

También puedes leer: Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes

También hay que mencionar que en toda la discusión de presupuesto se enfatizó en la situación del sector salud. Pese a que es el segundo sector al que más se le ha dado presupuesto, se insiste en que estos no son suficientes, en especial para atender puntos como el de la UPC y los presupuestos máximos.

Andrés Forero, representante del Centro Democrático, insistió en que “se está poniendo en riesgo la prestación del servicio de salud”. También se hizo hincapié en el sector de vivienda. La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que los recursos no son suficientes para el programa de “Mi Casa Ya”.

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos Leer más »

Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec - Google

Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec

El juez segundo Laboral del Circuito de Itagüí (Antioquia), negó la acción de tutela que interpuso el excomandante paramilitar Hernán Giraldo Serna contra el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), por considerar que no se han vulnerado sus derechos fundamentales a la salud y a la unidad familia.

Alias ‘El Patrón, ‘El Taladro’ o ‘El Señor de la Sierra’, como también es conocido, deberá seguir privado de la libertad en la cárcel de Itagüí (Antioquia), luego que se rechazará su solicitud de traslado a la cárcel Modelo de Barranquilla u otro centro de reclusión más cercano a su núcleo familiar.

También puedes leer: Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes

El juez argumentó que el Inpec no vulneró los derechos de Giraldo Serna, al no acceder en un primer momento a la solicitud de traslado, sino que, al contrario, actuó en cumplimiento de la realidad actual de las cárceles en Colombia y de la normatividad legal vigente.

“Se evidencia que quien tiene el conocimiento de la realidad social de los centros penitenciarios del país es el INPEC, al asignársele únicamente a ellos la competencia del traslado de internos condenados de un establecimiento a otro, en ese sentido, la motivación del mismo obedeció a condiciones de seguridad, decisión que no fue arbitraria o injustificada, sino respondiendo a criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, pues si bien realizaron una valoración del entorno socio familiar, primó la seguridad carcelaria, advirtiendo que esa autoridad cuenta con mayores elementos de juicio y conocimiento especializado para adoptar una decisión”.

Argumentó también que tampoco se violaron sus derechos al no acceder a la petición de traslado a la cárcel de Santa Marta, teniendo en cuenta su nivel de seguridad.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro explicó inasistencia a eventos públicos en el Chocó

“Se vislumbra que la negación en el traslado con destino al CMSBA BARRANQUILLA o la más cercana EPMSC SANTA MARTA, se fundamentó en la seguridad del accionante, en ese orden de ideas se evidencia que la entidad accionada no estaría afectando derecho fundamental alguno, contrario a eso lo que está buscando es salvaguardar la seguridad del condenado y por ello, NO SE TUTELAN LOS DERECHOS INVOCADOS”.

Precisamente, dentro del fallo conocido se establece que a Giraldo Serna no se le ha impedido tener acercamiento con su familia, sino que, al contrario, el Inpec cuenta con elementos tecnológicos que así lo han permitido:

“PRIMERO – NO TUTELAR los derechos fundamentales alegados por el señor HERNÁN GIRALDO SERNA, al no evidenciarse vulneración o amenaza alguna, como se explicó en la parte motiva”, se advierte en el fallo que puede ser impugnado.

Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec Leer más »

Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes - Google

Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes

En un extenso mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), el presidente Gustavo Petro respondió a los distintos sectores políticos y sociales que han cuestionado su postura respecto a la guerra desatada entre el Estado de Israel y el grupo terrorista Hamás.

Lo primero que señala el presidente es que sus críticas de ninguna manera son comentarios “antisemitas” pues no están dirigidas al “judaísmo y el pueblo judío”, sino a la respuesta militar del gobierno israelí a la incursión terrorista de Hamás del pasado 7 de octubre.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro explicó inasistencia a eventos públicos en el Chocó

“Debo confesar que me confunde saber si es por bajeza intelectual o es pura y simple ignorancia quienes llaman antisemitismo a la crítica al estado de Israel por su ocupación ilegal del territorio palestino”, señaló el jefe de Estado en su cuenta de X.

En seguida, el presidente Petro lleva sus críticas a la forma en la que el ejército israelí ha bombardeado desde hace más de una semana el enclave palestino, destruyendo decenas de edificios e infraestructura, cortando servicios vitales como agua y energía o lanzando un ultimátum para que más de un millón de personas abandonen el norte de Gaza y se ubiquen en zonas del sur, en la frontera con Egipto, para salvar sus vidas ante la ofensiva militar.

“Con el bombardeo del hospital Bautista en Gaza y la muerte de centenares de mujeres niños y personal médico, la barbarie del estado de Israel contra el pueblo palestino ha sobrepasado en mucho la barbarie de Hamas contra la población civil israelí”, puntualizó el mandatario.

También puedes leer: Campesinos denuncian que fueron encerrados por el ELN en una mina en el Cauca

Insistió en que la “barbarie” de Israel está dando paso a un genocidio que sobrepasa las 3.500 muertes en el lazo palestino y sobre la necesidad de buscar espacios para encontrar la paz para esa caótica región del mundo que está en conflicto hace 75 años.

“Pero ya es inocuo comparar barbaries. Lo que hay que salir es de la barbarie y eso se consigue abriendo el espacio de la paz y la opción aprobada por Naciones Unidas desde 1967 de ser estados libres: el estado de Israel y el estado palestino soberanos en sus territorios”, finalizó el jefe de Estado.

Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes Leer más »

Scroll al inicio