Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Procuraduría abre investigación al embajador de Colombia en Nicaragua - Google

Procuraduría abre investigación contra el embajador de Colombia en Nicaragua

Luego de conocerse un video del embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, en una marcha sandinista a favor de Daniel Ortega el pasado 7 de julio; este jueves, 13 de julio, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria en su contra.

Te puede interesar: ‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

León Fredy Muñoz, en su condición de embajador de Colombia en Nicaragua, fue sorprendido participando en una marcha en apoyo al régimen de Daniel Ortega, además, lo grave, según la Procuraduría, es que el funcionario portó símbolos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), marcha «a favor de la revolución que tumbó al presidente Anastasio Somoza Debayle».

Este hecho causó total indignación, incluso el canciller y ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, le llamó fuertemente la atención a León Fredy Muñoz, sobre todo porque ocurrió horas antes de conocerse el fallo entre Colombia y Nicaragua.

Además, la Procuraduría quiere investigar las declaraciones que hizo Muñoz Lopera, cuando manifestó que es “embajador desde el 30 de septiembre y es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo convencido de su revolución. Estoy gratamente sorprendido”.

También puedes leer: La Haya ahogó las pretensiones de Nicaragua y da razón a Colombia

“Ante las gestiones propias de la embajada y los relacionamientos propios del protocolo entre Gobiernos, es mi obligación como embajador, participar en reuniones y/o actividades importantes para el Gobierno sandinista, ya que debo hacer presencia estratégica para cuidar los intereses nacionales de Colombia en Nicaragua. Esto más allá de las estrategias jurídicas en La Haya o en los organismos multilaterales”, explicó el embajador sobre este hecho.

El embajador podrá ser escuchado en versión libre si lo requiere.

Procuraduría abre investigación contra el embajador de Colombia en Nicaragua Leer más »

'Martín Sombra' dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya - Captura de video

‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

En medio de una diligencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz, sobre el macro-caso de reclutamiento de menores, Elí Mendoza, conocido en las Farc con el alias de ‘Martín Sombra’, les dijo a los magistrados que el general en retiro del Ejército, Rito Alejo del Río, no era el responsable de la Masacre de Mapiripán en el departamento de Meta.

Rito del Río no fue, eso fue una tropa mía que se llamó Marco Aurelio Buendía, entonces nosotros acostumbrábamos a hacer las embarradas y achacárselas a los otros”.

Te puede interesar: La Haya ahogó las pretensiones de Nicaragua y da razón a Colombia

Con esta confesión se abre una nueva línea de investigación de la Masacre de Mapiripán, en el Meta, que ocurrió en el año de 1997 y en la que fueron asesinadas 49 personas y que se señaló como responsables a las Autodefensas Unidas de Colombia en alianza con militares, dentro de ellos Rito Alejo del Río.

Por estos hechos el Estado colombiano fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos precisamente por estas alianzas entre agentes del Estado y los paramilitares.

En su tercera diligencia también le confesó a la Jurisdicción Especial para la Paz que los menores que ingresaban a las filas de las Farc también se enfrentan a los llamados ‘Consejos de guerra’.

“Eso es para todos, si hacen una embarrada pues se hacen sus consejos de guerra y se sancionan”.

También puedes leer: El ELN levantó el paro armado que mantenía en el Chocó

Todo lo dicho por Elí Mendoza, conocido en las Farc con el alias de ‘Martín Sombra’ ante lo Jurisdicción Especial para la Paz, tendrá un proceso de verificación y contrastación, pidiendo otras pruebas que prueben el testimonio de este exguerrillero.

‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya Leer más »

La Corte Internacional de Justicia da razón a Colombia y ahoga pretensiones de Nicaragua - Google

La Haya ahogó las pretensiones de Nicaragua y da razón a Colombia

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) leerá el fallo en el caso relativo a la cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas marinas contadas desde la costa nicaragüense. El fallo será leído este jueves 13 de julio de 2023 a las 3 p.m. hora local (8 a.m. hora de Colombia) en el Palacio de la Paz, ubicado en La Haya.

En este caso, iniciado por Nicaragua en 2013 contra Colombia, se examinan las reclamaciones nicaragüenses sobre su derecho a una plataforma continental extendida y se solicita a la CIJ que realice una delimitación entre la supuesta plataforma continental extendida de Nicaragua y la plataforma continental de Colombia.

Te puede interesar: El ELN levantó el paro armado que mantenía en el Chocó

Durante el proceso, Colombia presentó argumentos jurídicos, institucionales, científicos y relacionados con los intereses de terceros Estados para respaldar su postura de que Nicaragua no posee una plataforma continental extendida y que la CIJ no puede llevar a cabo la delimitación de plataformas continentales solicitada.

En una providencia del 4 de octubre de 2022, la CIJ decidió que, antes de abordar las cuestiones técnicas y científicas relacionadas con la delimitación de la plataforma continental, era necesario decidir ciertos aspectos legales. Por lo tanto, en las audiencias orales celebradas en diciembre de 2022, las partes presentaron sus argumentos exclusivamente sobre dos cuestiones legales específicas.

La primera cuestión se refiere al derecho de un Estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base de otro Estado según el derecho internacional consuetudinario. La segunda cuestión se centra en los criterios del derecho internacional consuetudinario para determinar el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas y si los artículos 76.2 al 76.6 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar reflejan dicho derecho consuetudinario.

También puedes leer: Listos los negociadores del Gobierno con el Estado Mayor Central

Colombia, durante las audiencias, presentó sus argumentos en respuesta a estas cuestiones, respaldados en la teoría del derecho del mar contemporáneo y ejemplos de prácticas estatales y opinio juris que respaldan sus argumentos. Además, destacaron que las cuestiones planteadas por la CIJ no implicaban discusiones sobre la delimitación marítima.

La Haya ahogó las pretensiones de Nicaragua y da razón a Colombia Leer más »

ELN levantó el paro armado en el Chocó - Google

El ELN levantó el paro armado que mantenía en el Chocó

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció en la noche del miércoles 12 de julio que levantaría el paro armado que mantiene en zozobra al departamento del Chocó.

Así lo dio a conocer el Frente de Guerra Occidental Ómar Gómez, que señaló que las acciones armadas se suspenderán desde las cero horas de este jueves 13 de julio. El paro armado cesará en los territorios del Sipí, San Juan, Cajón y otros afluentes.

Te puede interesar: Listos los negociadores del Gobierno con el Estado Mayor Central

El anuncio fue divulgado a través de un audio por parte de alias “Fabián”, uno de los líderes guerrilleros, quien sostuvo que su interés es proteger a los habitantes de la región del San Juan.

“Anunciamos que a partir de las 00 horas del día 13 de julio 2023 levantamos el paro armado indefinido en la región del San Juan, Picajón y todo su afluente. Reafirmamos nuestro propósito de proteger la vida de sus habitantes y la defensa del territorio”, explicó el grupo guerrillero.

Previamente, el Gobierno Nacional le exigió al ELN la suspensión definitiva del paro armado decretado en el departamento de Choco. Según denunció la oficina del Alto Comisionado para la Paz, continúan las muertes, los hostigamientos y la ráfaga de disparos por parte de este grupo armado a pesar del anuncio del cese de operaciones militares.

“Con ocasión del anuncio por parte del ELN de la habilitación de un corredor humanitario temporal, una caravana de 20 lanchas con ayuda y atención de las personerías de la región intentó llegar a Chambacú y Noanamá (…) Al escuchar los disparos de un enfrentamiento armado, la caravana tuvo que detenerse y dar vuelta atrás sin poder completar la entrega de ayuda humanitaria que había sido planeada”, declaró el organismo.

El organismo detalla la grave situación que están sufriendo las comunidades afectadas por sus operaciones armadas en la región de los ríos Sipí y San Juan, donde “una lancha de la Alcaldía de Istmina que transportaba a los personeros de Istmina y Sipí, y ayudas para las comunidades fue detenida con un disparo de advertencia y requisada”.

También puedes leer: La fuerte condena dictada a alias ‘Don Mario’ por crímenes del Bloque Centauros

Reportes de las autoridades han informado que por este paro armado han afectado un aproximado de 9.000 personas de 52 comunidades de los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina y Medio San Juan.

A su turno, la Defensoría del Pueblo cuestionó la labor de los organismos del Gobierno y el Estado, e instó a que se centren las miradas en el departamento para atender la crisis social y humanitaria.

“¿Hasta cuándo se hará realidad un trabajo conjunto y eficaz de toda la institucionalidad que permita mitigar lo que viven los habitantes del Chocó? Si bien valoramos los esfuerzos de los entes nacionales y territoriales y reconocemos que las problemáticas son de vieja data, no puede ser que la población del departamento tenga que seguir siendo víctima de toda clase de vulneración de los derechos humanos”, llamó la atención el defensor Carlos Camargo.

La entidad reveló que, en los últimos cinco años, se han emitido varias alertas tempranas en 27 de los 31 municipios del Chocó.

El ELN levantó el paro armado que mantenía en el Chocó Leer más »

Definidos los negociadores del gobierno con el Estado Mayor Central - Google

Listos los negociadores del Gobierno con el Estado Mayor Central

A través de la resolución 205 del 11 de julio de este año, el Gobierno dejó en firme los delegados que los representaran para la fase preliminar de alistamiento y para la Mesa de Diálogos de Paz con el autodenominado Estado Mayor Central de las FARC-E en cabeza de ‘Iván Mordisco’.

Te puede interesar: La fuerte condena dictada a alias ‘Don Mario’ por crímenes del Bloque Centauros

Así las cosas, Camilo González Posso actual director de Indepaz será el coordinador de los representantes del Gobierno Nacional.

También, se hace la designación de los representantes del Gobierno Nacional y quedaron en firme los siguientes nombres:

También puedes leer: Fue liberada Hilda Pachón, madre de alcalde de Villanueva, Casanare

Luz Dari Landázury Segura, quien es lideresa del municipio de Tumaco. Así mismo, estará en el proceso el empresario Carlos Murgas Guerrero, también el excomandante del frente 29 de las extintas Farc, Yesid Arteta Davila, la dirigente sindical, Gloria Quiceno Acevedo; el directivo del Consejo Regional, Feliciano Valencia Medina; Darío Fajardo, Oscar Gerardo Salazar Muñoz, Coronel (r) Genny Calvo Olmos y Coronel (r) Luis Novoa y Pedro José Arenas García.

Listos los negociadores del Gobierno con el Estado Mayor Central Leer más »

Fuerte condena a alias 'Don Mario' por crímenes del Bloque Centauros - Google

La fuerte condena dictada a alias ‘Don Mario’ por crímenes del Bloque Centauros

El exjefe paramilitar Daniel Rendón Herrera, conocido como alias ‘Don Mario’, ha recibido una dura condena por su implicación en los crímenes cometidos por el Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento del Meta. La Fiscalía reveló que Don Mario ha sido sentenciado a 36 años de prisión por su participación en 59 hechos delictivos ocurridos entre los años 2002 y 2004.

Te puede interesar: Fue liberada Hilda Pachón, madre de alcalde de Villanueva, Casanare

La condena impuesta a ‘Don Mario’ refleja la gravedad de los crímenes cometidos por el Bloque Centauros durante ese periodo de tiempo en el departamento del Meta. Estos actos delictivos han dejado un impacto duradero en la región y en las víctimas involucradas.

El fiscal encargado del caso destacó la importancia de esta condena como un paso hacia la justicia y la reparación para las víctimas. “Esta sentencia envía un mensaje contundente de que los responsables de crímenes atroces no quedarán impunes y que el sistema de justicia colombiano está comprometido en perseguir y castigar a aquellos que han causado tanto sufrimiento”, afirmó el fiscal.

Alias ‘Don Mario’, quien fue uno de los líderes más prominentes de las AUC, ha sido considerado responsable de numerosos actos violentos y delitos graves durante su tiempo al mando del Bloque Centauros. Su condena representa un avance en los esfuerzos por esclarecer y sancionar los crímenes cometidos por los grupos paramilitares en Colombia.

También puedes leer: Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública

La fuerte condena dictada a alias ‘Don Mario’ por crímenes del Bloque Centauros Leer más »

Fue liberada la madre del alcalde de Villanueva, Casanare - Google

Fue liberada Hilda Pachón, madre de alcalde de Villanueva, Casanare

Oswal Fontecha, alcalde de Villanueva, Casanare, confirmó en La W Radio que su madre fue liberada, luego de que este 11 de julio fuera retenida por hombres armados.

Te puede interesar: Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública

Según versiones preliminares, la víctima, identificada como Hilda Pachón, fue secuestrada por hombres armados, quienes llegaron hasta su finca en una Toyota Hilux gris, con placa DMW296.

Sin embargo, desde la Secretaría de Gobierno de Casanare confirmaron que la mujer fue liberada en una vereda de Tauramena, en ese departamento, y que efectivos de la Policía y el Ejército la acompañaron en el momento del rescate.

Desde el primer momento en el que Fontecha denunció el secuestro de su madre, las autoridades activaron un plan candado y condenaron el suceso.
“Desde la Alcaldía Municipal expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional al Sr. alcalde y su familia en estos momentos difíciles”, se lee en una cuenta oficial.

También puedes leer: Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año

Por ahora se espera que la mujer se encuentre con el primer mandatario de Villanueva y que las autoridades adelanten una investigación para determinar quiénes fueron los sujetos que perpetraron el secuestro.

Fue liberada Hilda Pachón, madre de alcalde de Villanueva, Casanare Leer más »

Sí pagarán la mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública - Google

Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, informó que el Consejo de Estado notificó la revocatoria de la medida cautelar que había suspendido el pago de la mesada 14 para los pensionados de la Fuerza Pública.

En el mismo mensaje el jefe de la cartera de Defensa celebró esta «buena noticia para todos los veteranos de la Fuerza Pública». Con esto, según dijo el Ministerio de Defensa, la próxima semana cerca de 14.000 beneficiarios recibirán los pagos adicionales.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año

Es de recordar que hace unas semanas el Ministerio había informado que la mesada 14 no se pagaría este año por cuenta de una decisión de julio de 2021 del Consejo de Estado, ratificada en julio de 2022, que había suspendido el pago hasta tanto se resolviera de fondo una demanda.

Sobre la decisión de revocar la suspensión, en un video Velásquez explicó que ahora «en el Ministerio de Defensa empiezan a hacerse todas las actividades necesarias para realizar ese pronto pago«.

Agregó que la cartera venía desplegando ante el Consejo de Estado una defensa para que cesara la suspensión del pago, y que incluso estaban trabajando en un acto legislativo en el evento de que hubiera un resultado negativo en ese alto tribunal.

«Esta es la demostración de la preocupación del Gobierno porque el bienestar de la Fuerza Pública sea siempre garantizado», concluyó el Ministro.
En todo caso, en el Consejo de Estado continúa el estudio de un recurso que pide la nulidad del acta del 22 de abril de 2014 “por medio de la cual se decide sobre el pago de la mesada 14 a los pensionados del Ministerio de Defensa-Secretaría General Dirección Administrativa-Grupo de Prestaciones Sociales, que tienen derecho”.

También puedes leer: Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

La decisión final de ese pleito judicial se conocería en los próximos días y determinará de forma definitiva si este pago puede seguirse haciendo con base en la normatividad vigente o por el contrario, si esto no es posible y se requeriría de las opciones que ya estudia el Ministerio de Defensa, como presentar un proyecto de acto legislativo al Congreso para garantizar esta mesada para los pensionados de la Fuerza Pública.

Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública Leer más »

Disidencias de las Farc cometieron más de 300 acciones criminales en primer semestre del año - Google

Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año

Se conoció un informe de agencias de Inteligencia del Estado, donde se detallan las acciones criminales adelantadas por las disidencias Farc durante el primer semestre de 2023 en varios departamentos del país donde delinquen el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia.

Así las cosas, el denominado Estado Mayor, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, tiene un registro de 262 acciones criminales durante los primeros seis meses del año, siendo febrero, con 65, el mes en donde más se registraron. Entre tanto, le sigue enero con 63 acciones, de igual forma se instalaron 92 explosivos en diferentes zonas y se registraron 28 casos de extorsión, 25 hostigamientos a la Fuerza Pública y 23 homicidios.

Te puede interesar: Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

Relata el informe de inteligencia que el departamento más afectado por la presencia de disidencias Farc es Cauca, con 109 acciones cometidas, le siguen Meta con 28, Nariño con 25, Valle del Cauca con 23, Caquetá con 20, y Norte de Santander con un total 20 eventos perpetrados por el grupo armado.

El frente más belicoso durante el primer semestre de 2023 fue el Carlos Patiño, que generó 60 acciones, también la Columna Móvil Jaime Martínez con 41, Jorge Briceño con 41 ataques y la Dagoberto Ramos con 33.

Por su parte, se tiene el registro que la disidencia Farc, Segunda Marquetalia, cometió 66 acciones crimínales en lo que va corrido del año, siendo marzo el mes que más generó este tipo de eventos, en total fueron 26, le sigue abril con 17 denuncias y febrero con 10. De estas cifras se destacan 44 instalaciones de explosivos, 8 casos de extorsión, 6 de homicidio y 4 de presencia y hostigamiento.

También puedes leer: Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia

El departamento más afectado por el accionar criminal de esta disidencia es Nariño, que tuvo más de 45 eventos que pusieron en jaque la seguridad, por su parte, Caquetá tuvo 9 acciones y Putumayo 6. El frente más belicoso fue el frente Oliver Sinisterra con 29 acciones, Iván Ríos con 12 y los llamados Comandos de Frontera con 6, entre otros.

Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año Leer más »

Sigue en firme el paro de taxistas para el mes de agosto - Google

Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

Sigue en firme la iniciativa de los taxistas a nivel nacional de salir a paro el próximo 9 de agosto, tras el análisis del gremio por las declaraciones del Ministro de Transporte en Manizales luego del encuentro que sostuvieron entre ambas partes.

Te puede interesar: Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia

Julián Osorio, líder de los taxistas en Manizales y a nivel nacional, señaló que, después de un reunión que se realizó en las últimas horas con todo el gremio, ratificaron que no están de acuerdo con lo manifestado por el ministro de Transporte, William Camargo, el pasado en viernes en esta ciudad, por lo que entonces definieron que el 24 de julio se realizará una pitazón en todo el país y el próximo 9 de agosto, habrá un paro nacional hasta que les tengan respuesta de los puntos que se presentaron en el pasado mes de febrero.

Cabe recordar que los conductores de este gremio en todo el país recogieron 7.000 firmas para radicar un Derecho de Petición, donde le piden al presidente de la República Gustavo Petro, que considere una tarifa diferencial, debido a que el incremento en los combustibles, dicen ellos, los está perjudicando, pero mucho más al conductor de a pie.

También puedes leer: Conductor de SITP fue apuñalado por no permitir el ingreso de colados al bus

Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes Leer más »

Scroll al inicio