Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

El expresidente Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso - Google

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso

El expresidente de la República y jefe natural del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez , negó los señalamientos hechos por Salvatore Mancuso, quien dijo que la organización paramilitar de las AUC asesinó al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, cuando el Gobierno le quitó el esquema de seguridad.

En un video de más de diez minutos, el jefe natural del Centro Democrático recordó que fue él quien envió a los Estados Unidos a los cabecillas de las AUC para que respondieran por los delitos de narcotráfico, entre otros, luego de que fuera advertido por la Policía que desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí continuaban delinquiendo.

Te puede interesar: Roy Barreras ya tiene nuevo puesto en el gobierno Petro

“Nunca fue para ocultar la verdad. En cumplimiento de lo acordado con nuestro Gobierno, las autoridades de los Estados Unidos han facilitado que funcionarios, fiscales, jueces, políticos, hayan accedido a las cárceles de ese país a obtener informaciones. Incluso han acudido visitantes a ofrecer beneficios para acusar a mi persona”, señaló el expresidente.

En el escrito, Uribe fue claro en afirmar: “Por mi vinculación a Montería conocí al señor Mancuso, no fui amigo de él, pude serlo porque su familia era muy conocida, lo saludé dos o tres veces, nunca nos reunimos ni pasamos de un saludo”.

Uribe, además, indico que Mancuso ha dicho a algunos que tuvo dos reuniones con él, a otros que cuatro o que una. “Nunca entró a la Hacienda El Ubérrimo. El coronel Suárez, cuando era comandante de la Policía de Córdoba, fue a visitarme para preguntar por mi seguridad, así lo hacían los comandantes del Ejército y de Policía. El coronel Suárez negó haber ido a reunirse conmigo en compañía de Salvatore Mancuso, como este lo afirmó”, añadió.

Sobre los señalamientos hechos por Mancuso sobre el asesinato del exalcalde de El Roble, Sucre, Uribe fue enfático en indicar que a este nunca se le quitó el esquema de seguridad.

https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658644004215431170?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1658644004215431170%7Ctwgr%5E30ca7c8f1999880fd9fa5604d457b1d864a46696%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bluradio.com%2Fjudicial%2Fdeclaraciones-de-salvatore-mancuso-uribe-alista-denuncia-contra-el-lider-de-las-auc-rg10

“El General Teodoro Campo Gómez, quien para entonces era director de la Policía, al preguntarle esta mañana por las declaraciones del señor Mancuso, me dijo inicialmente ‘que nadie le habría quitado la protección al alcalde’. En la misma conversación pedí al general que me ayudara con una investigación, la más completa posible. Esta tarde me llamó y me informó que el comandante de la Policía de Sucre era el coronel Norman León Arango, quien al alcalde de El Roble le tenía asignado un escolta de la Policía.

De acuerdo con la averiguación del general Teodoro Campo, el alcalde contaba con dos escoltas adicionales contratados por el municipio; no aceptaba que la Policía o la Armada le aumentaran escoltas; y, con frecuencia, se evadía de ellos como lo hizo para acudir a la cita que lo condujo al secuestro y asesinato”, agregó.

También puedes leer: Éxito y Olímpica también bajan precios a sus productos

El expresidente Uribe también se refirió a su relación con el exgobernador de Sucre Salvador Arana. Aseguró que el exdirigente político “aceptó haber sido autor intelectual del asesinato del alcalde”. “Lo conocí cuando llegué a la Presidencia por su condición de gobernador. No tuve amistad con él. Estuvo en un puesto diplomático porque denunció amenazas, como también se protegió de esa forma a familiares de guerrilleros. El retiro del cargo diplomático se dio por las acusaciones sobre el crimen”, indicó el exmandatario.

Ante los señalamientos hechos, el líder del Centro Democrático anuncio que “procederá a denunciar a Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive” y que “tendrá que probar que le quitó los escoltas al alcalde de El Roble”.

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso Leer más »

Encuentran la avioneta desaparecida en Caquetá - Cortesía

Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá

Los comandos de las Fuerzas Militares junto con la Aeronáutica Civil, Defensa Civil, comunidad indígena y demás organismos de rescate reforzaron las labores de búsqueda tras confirmar que en el punto donde fue ubicada la avioneta de matrícula HK 2803 solo estaba el cuerpo sin vida de uno de los siete ocupantes.

Esta aeronave tenía como destino San José del Guaviare, pero, desde el 1 de mayo, se perdió su rastro cuando sobrevolaba la zona del río Apaporis en límites con Caquetá. Finalmente en la madrugada de este martes fue ubicada en la vereda Palmarosa en zona rural del municipio de Solano.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

Según el reporte de las autoridades, el cuerpo hallado, que ya estaba en estado de descomposición, sería del piloto de este avión Cessna 206, pero no hay rastro de los seis ocupantes más: entre quienes está el líder indígena uitoto Herman Mendoza y cuatro menores de edad, un bebé de 11 meses.

Además, los militares detectaron a un costado de la aeronave un bolso con cosméticos y un par de sandalias rosadas. Sin embargo, la fuerte tormenta y lluvias han complicado esa inspección.

Justamente 24 horas antes uno de los perros entrenados en rescate que acompaña a los 30 comandos especiales halló un tetero o biberón que sería de este bebé.

https://twitter.com/AerocivilCol/status/1658464522196189187

Eso ayudó a precisar la zona geográfica que estaban recorriendo desde hace 16 días según las últimas coordenadas pues el avión estaba a 4 kilómetros. A esa misma distancia encontraron una fruta de maracuyá que habría sido consumida hace tan solo dos días.

También puedes leer: Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

El equipo de búsqueda, conformado por ocho civiles de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, entre ellos integrantes del resguardo indígena del Araracuara, con los comandos de las Fuerzas Especiales, seguirá con el recorrido en esa misma zona para dar con los demás ocupantes.

Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá Leer más »

Tiendas ara - Google

Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

• La cadena de almacenes anunció, desde el sábado 13 de mayo, víspera de la celebración del Día de las Madres, que bajaría el precio de los alimentos y de la canasta básica, como una contribución en la lucha contra la inflación.

• El CEO de la firma propietaria de Ara aseguró que con la decisión, la ciudadanía podrá acceder a productos que están elaborados con los más altos estándares de calidad, a precios aún más bajos y en su gran mayoría producidos localmente, apoyando la economía nacional”.

Te puede interesar: Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

El Presidente de la República, Gustavo Petro, agradeció este lunes a los directivos de Tiendas Ara tras la decisión de la cadena de almacenes de bajar los precios de más de 200 productos para aliviar el bolsillo de los consumidores del país, expresó el mandatario en su cuenta de Twitter.

“Agradezco a Tiendas Ara su compromiso para reducir sus precios. Productos como arroz, huevos, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, los de aseo y cuidado personal, disminuirán entre el 10 % y 45 % Invito a más empresas a sumarse a esta iniciativa”, expresó el Mandatario.

La cadena de almacenes anunció, desde el sábado 13 de mayo, víspera de la celebración del Día de las Madres, que bajaría el precio de los alimentos y de la canasta básica, como una contribución a los colombianos que se han visto afectados por la inflación.

“Estamos atentos a las necesidades de los colombianos, entendemos y somos conscientes de la realidad de miles de hogares en el país, por lo que decidimos tomar acción y en este momento crítico, aportar en el propósito de garantizar la seguridad alimentaria del país”, señaló Pedro Leandro, CEO de Jerónimo Martins Colombia, propietaria de Ara.

“Por ello, el portafolio de productos fue elegido para tener el mayor alivio posible en la canasta de los hogares colombianos, teniendo en cuenta que son ellos nuestra razón de ser y de trabajar”, concluyó el empresario tras anunciar la lista de productos cuyos precios tuvieron una reducción de entre el diez y el 45 por ciento.

Huevos, arroz, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, productos de aseo para el hogar y aseo personal, entre otros, surtieron rebajas en sus precios.

“Con esta decisión, los colombianos podrán acceder a productos que están elaborados con los más altos estándares de calidad, a precios aún más bajos y en su gran mayoría producidos localmente, apoyando la economía nacional”, concluyó Leandro, tras anunciar que Ara abrirá 230 nuevas tiendas en el país.

También puedes leer: ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

La apertura de las nuevas Tiendas ARA en Colombia fue uno de los anuncios de la reunión, a comienzos de mayo en Portugal, entre el Presidente Gustavo Petro con Pedro Soares dos Santos, CEO de la compañía portuguesa Jerónimo Martins, en el marco de la visita de trabajo del Mandatario colombiano a ese país.

Además, en la misma reunión del Presidente Petro con el CEO del Grupo Jerónimo Martins, se anunció que el Gobierno colombiano se propone establecer una línea de crédito especial para mejorar las condiciones de transporte de las mercancías, de tal manera que los productores sean más competitivos.

Asimismo, se reanudará el proyecto de apoyo a hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el objetivo de disminuir la desnutrición infantil.

Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara Leer más »

La JEP rechazó la solicitud de alias 'Jorge 40' de ingreso a esa jurisdicción - Google

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

Rodrigo Tovar Pupo, exlíder del Bloque Norte de las AUC, más conocido como ‘Jorge 40’, no tendrá cupo en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Así lo confirmó la justicia especial, al encontrar que el exjefe paramilitar por no aportó verdad plena que demostrara que actuó como punto de conexión o de bisagra entre la Fuerza Pública y los paramilitares.

«La decisión fue tomada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas luego de escuchar a Tovar en Audiencia Única de Verdad los pasados 26 y 27 de enero. La sala además determinó que el exjefe paramilitar incumplió varios requerimientos hechos por la JEP«, señaló ese organismo.

Asimismo, la JEP aseveró que ‘Jorge 40‘ y sus apoderados fueron advertidos de que los incumplimientos de quienes comparecen voluntariamente ante la JEP «son inadmisibles» y, además, reiteró que se le brindaron las garantías necesarias para que expusiera su aporte a la verdad.

Te puede interesar: Crecen los casos de dengue en Colombia

Vale mencionar que ‘Jorge 40’ estaba obligado a demostrar con un alto estándar probatorio la calidad de sujeto incorporado funcional y materialmente a la fuerza pública, a partir de su comportamiento como punto de contacto entre el aparato oficial y los paramilitares. “Esto último no solo para efectos operacionales, sino, también, para el flujo de información e inteligencia, la entrega de armas y dotación, apoyo logístico, transferencia de recursos económicos, entre otros”, según explicó la JEP en su momento.

“A pesar de que pagábamos el impuesto a la guerrilla, mi padre y mi prima fueron secuestrados. Le enviamos una carta al presidente Ernesto Samper denunciando la violencia que se vivía en ese momento en el Cesar. Nos encontrábamos en sepelio por los muertos que nos iban matando estas organizaciones”, contó en una de las audiencias.

Asimismo, sostuvo que desistió de acudir a las institucionalidades «porque todos estaban vendidos, todo sucedía frente al batallón la Popa”, agregó.

Seguidamente, Tovar reveló que su primer aporte a las AUC fue de $1.500.000 y se reunió con el supuesto comandante de las AUC de Pailitas, Cesar.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1658175368920981516

“Me reuní tres veces con el señor Luis Ábrego, me decía que era comandante de las Autodefensas de Pailitas, Cesar, y que su jefe era Carlos Castaño, dijo que nos quería ayudar. Tenía que pagar el impuesto a la guerrilla de $1.500.000, pero me dice que mejor se la entregue a ellos. Nos encontramos y Luis Ábrego se llevó los dos guerrilleros, la plata de mi aporte y las armas. Acabas de hacer tu primer aporte a la causa, me dice”, indicó.

En la misma diligencia, Tovar Pupo reveló que viajó a Estados Unidos a comprar armas para Salvatore Mancuso y que, posteriormente, fueron ingresadas por el puerto de Cartagena. Además, que en 1997 ayudó a comprar botas pantaneras para los paras en Valledupar.

También puedes leer: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

Sin embargo, cuando los magistrados le consultaron sobre los actores involucrados en las masacres y cómo él ayudó en la logística de estos crímenes, Tovar se negó a hablar.

“No voy a entrar aquí a hablar en materia que pueden ser perjudiciales para el otro escenario jurídica que es el que estoy sujeto”, se defendió.

A su paso, la magistrada que se encontraba en la audiencia, Sandra Jeanette Castro, lo cuestionó. “Si usted está diciéndonos que sobre ese tema no va a hablar, prácticamente podemos terminar la audiencia«, planteó.

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’ Leer más »

Aumentan los casos de dengue en el país - Google

Crecen los casos de dengue en Colombia

La cantidad de casos de dengue en Colombia está presentando un crecimiento constante con relación al promedio histórico. Así lo muestran las cifras más recientes recogidas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en el último Boletín Epidemiológico Semanal que publicó recientemente.

Las cifras muestran que solo en la última semana que analizó la autoridad de vigilancia epidemiológica (entre el 30 de abril y el 6 de mayo) se reportaron 3.337 casos probables de dengue. Mientras que alrededor de 2.107 casos fueron documentados durante esa misma semana, otros 1.230 casos correspondieron a semanas anteriores. En 2023 ya se registran 34.895 casos.

“En el país se observó en el último período analizado una tendencia de aumento de 30,8 % con respecto al período anterior”, advirtió el INS. “A semana epidemiológica 18 de 2023, el evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, añadió la entidad.

De hecho, así lo muestran las gráficas que compartió el INS. En una de ellas, que muestra la curva de casos de este año en una línea punteada, se aprecia el fuerte incremento de los casos de esta enfermedad viral.

Te puede interesar: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

También se conoció que alrededor del 76 % de los casos que han ingresado al sistema de salud colombiano en el transcurso de este año corresponden a 15 entidades territoriales, entre las cuales están: Meta, Tolima, Cundinamarca, Barranquilla, Sucre, Santander, Cali, Cartagena, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba, Huila, La Guajira y Antioquia.

Entre el total de los contagios, 19.356 (55,5 %) fueron casos sin signos de alarma, 15.074 (43,2 %) con signos de alarma y 465 (1,3 %) fueron casos de dengue grave.

En 14 departamentos del país los casos han venido creciendo con especial fuerza. “En el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 14 a 17) con respecto al periodo anterior (semanas epidemiológicas 10 a 13), se observó una tendencia al aumento en Antioquia, Arauca, Bolívar, Cali, Boyacá, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca”, advirtió el INS.

No obstante, también hay una tendencia al descenso en entidades territoriales, que si bien son menos, también son claves para disminuir la transmisión de dengue a nivel nacional. Entre ellas están Amazonas, Barranquilla, Caquetá, Cartagena, Cauca, Córdoba, La Guajira y Putumayo.

Por cuenta del dengue se conoció que han tenido que hospitalizar a 12.976 personas en lo que va del año. De ellas, 12.527 tenían dengue con signos de alarma y otras 449 presentaban síntomas de dengue grave.

A su vez, el INS sostuvo que en lo que va de este año se han notificado 111 fallecimientos que probablemente estuvieron causados por dengue. No obstante, por lo pronto las autoridades solo han confirmado 21 casos.

A nivel nacional, el INS dio a conocer que cerca de 825 municipios se encuentran en situación de riesgo por cuenta de esta enfermedad viral. Mientras tanto, 206 municipios han reportado un incremento de contagios y un número de casos de dengue por encima de lo esperado.

También puedes leer: Dos muertos dejó balacera en Unicentro

“De los municipios con población mayor a 100 000 habitantes en riesgo para dengue, el 54,4 % (31/57) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, especificó el INS.

Por ello, la entidad ha hecho algunas recomendaciones para reducir los contagios y, sobre todo, desarrollar cuadros de dengue grave. Entre otras cosas aconsejó fumigar y eliminar criaderos para evitar la aparición del mosquito Aedes aegypti, eliminar recipientes de agua estancada, usar repelentes y ropa que cubra los brazos y las piernas.

“El Aedes aegypti es el mosquito que produce Dengue, Zika y Chicunguña, por eso debes estar atento durante la temporada de calor y tomar algunas precauciones”, concluyó el INS.

Crecen los casos de dengue en Colombia Leer más »

Fiscal General no aceptó recusación de Nicolás Petro - Google

Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, no aceptó, por improcedente, la recusación que presentó Nicolás Petro Burgos , diputado del Atlántico e hijo del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dentro de la investigación penal que se sigue en su contra; la cual fue abierta por solicitud de su papá.

El jefe del ente acusador señaló que este caso fue remitido a la Corte Suprema de Justicia y manifiestó que la decisión de no aceptar la recusación se debe a que él no es el fiscal a cargo de la indagación que cursa en contra de Petro Burgos. Y que la ley garantiza la autonomía y la independencia de los fiscales delegados en la toma de sus decisiones.

Te puede interesar: ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

«Los impedimentos no son institucionales, sino exclusivamente de funcionarios judiciales concretos”, señaló un comunicado de la Fiscalía sobre el particular.

Cabe recordar que el lunes pasado, los abogados Juan Trujillo y David Teleki, apoderados de Nicolás Petro Burgos, solicitaron que el fiscal Barbosa, así como el fiscal 13 especializado en Lavado de Activos de Bogotá, Luis Fernando Merchán; al igual que el fiscal Primero Delegado ante el Tribunal del Distrito, Mario Andrés Burgos y cualquier otro delegado subalterno del Fiscal General, se declaren impedidos para continuar con los procesos en los que se investigan al hijo del presidente.

Los abogados de Nicolás Petro aseguraron que de aceptar este impedimento o prosperar la recusación, el caso debería pasar a ser de conocimiento de un fiscal Ad Hoc, designado por la Corte Suprema de Justicia, para asumir las investigaciones que se llevan a cabo contra su cliente, ya que además, en su solicitud, manifiestan que el fiscal Francisco Barbosa se declaró “en guerra” contra el presidente Gustavo Petro: lo considera un dictador y hasta lo responsabiliza de lo que pueda pasarle a su vida y a la de su familia.

En ese sentido, Trujillo y Teleki afirmaron que “la enemistad y animadversión contra el presidente Petro, afecta el juicio, imparcialidad y objetividad del fiscal Barbosa», quien se ha referido reiterativamente al caso de Nicolás Petro, «dejando entrever su enorme poder para someterlo a un juicio parcializado y sesgado”.

También puedes leer: Última hora: Se registra balacera en Unicentro

“La guerra que ha declarado el fiscal Barbosa contra el presidente Petro ya ha alcanzado de sobra el carácter de enemistad grave, que abarca el núcleo familiar de ambos altos funcionarios del Estado, porque, por una parte, involucra a la seguridad de la familia de Barbosa y, por otra parte, la Fiscalía investiga al hijo del presidente”, se leyó en el documento.

Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro Leer más »

ELN dijo que la mesa de diálogos entró en crisis - Google

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

Recientemente en un evento con un grupo de militares el presidente Gustavo Petro hizo un llamado en el que aseguró que aunque se está llevando a cabo un proceso de diálogo con el Gobierno, se deben seguir combatiendo sus economías ilícitas.

“Tenemos al ELN negociando, pero no significa que se bajó la guardia contra su economía ilícita. Hay que destruirla. Terminarán diciendo sí en la mesa, si se dan cuenta que el traqueteo no sirve. Allí nos ahorraremos vidas humanas de aquí y de allá, tiempo sobre todo, y lo mismo será con los otros grupos. Siempre es lo mismo, en todos será lo mismo: destruir permanentemente la economía ilícita”, dijo el presidente.

Te puede interesar: Última hora: Se registra balacera en Unicentro

En un primer momento la delegación de diálogos del ELN, que se encuentra en Cuba, rechazó el pronunciamiento por parte del mandatario nacional y ahora el comando central de esa guerrilla emitió un comunicado en el que mencionó que la mesa ha entrado en crisis debido a estas declaraciones.

“A lo largo de su historia el ELN ha manifestado y practicado el deslinde categórico con todos los eslabones de la cadena del narcotráfico, existe una propuesta pública que se presentó al Gobierno de Colombia a través del alto comisionado para la Paz, a garantes y a representantes de diversos organismos internacionales y que está a la espera de ser abordada”, señala el comunicado.

Esta es la tercera vez que la mesa de diálogos entra en crisis, pues después de que el Gobierno anunciara un cese al fuego bilateral que no había sido pactado con la guerrilla también se presentó un momento de crisis, igualmente cuando el ELN asesinó a 10 militares en el Catatumbo.

“La mesa de diálogos ha entrado en crisis y se requiere claridad de parte del Gobierno, para que el camino hacia la paz se despeje y le hablemos con un lenguaje coherente al país y al mundo”, señaló el comando central.

“Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

También puedes leer: Por vencimiento de términos, quedan en libertad implicados en atentado a escuela de cadetes

Cabe recordar que “Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

Es de mencionar que en este momento se desarrolla en La Habana, Cuba, el tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN y allí se discuten las condiciones que permitan pactar un cese al fuego bilateral.

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis Leer más »

Por vencimiento de términos, quedan en libertad implicados en atentado a escuela de cadetes

El 17 de enero de 2019, un atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, dejó 22 cadetes muertos y 80 personas heridas. 

Por este crimen fueron capturadas 5 personas, identificadas como Miguel Antonio Castillo Rodríguez, Angie Lorena Solano Cortes, Andrés Felipe Oviedo Espinel, Carlos Arturo Marín Ríos y Jessica Catherine Barriendos Castilla, presuntos miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). 

El pasado 20 de febrero, la Corte Suprema de Justicia, dejó en libertad a estos personajes por vencimiento de términos, el alto tribunal negó, por improcedente, una tutela con la que buscaban la recaptura de los investigados. 

También se tiene en cuenta que el 11 de mayo, fue condenado a 17 años y tres meses de cárcel Wilson Arévalo Hernández, alias “Chaco”, quien hace parte de los responsables de este terrible atentado. 

La fiscalía probó no solo que Wilson Arévalo perteneció al frente Domingo Laín Sáenz del Ejército de Liberación Nacional (ELN), sino que también se comprobó que para concretar el atentado, este hombre constituyó una empresa de lácteos, Villa Esperanza, que además de servir para lavado de activos, también prestó sus vehículos para transportar armas, explosivos, equipos de comunicación, material de intendencia e incluso a cabecillas del ELN. 

 

Por vencimiento de términos, quedan en libertad implicados en atentado a escuela de cadetes Leer más »

JEP revocó libertad del coronel (r) Publio Hernán Mejía - Google

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía

El coronel (r) Publio Hernán Mejía deberá enfrentar un juicio ante la Justicia Especial para la Paz por falsos positivos.

Durante la comandancia del coronel en retiro Publio Hernán Mejía, quien fue comandante del batallón La Popa con sede en Valledupar, se registraron casos de falsos positivos por hombres bajo su mando y algunos de ellos señalaron que Mejía habría tenido conocimiento de estas ejecuciones extrajudiciales e, incluso, aseguraron que dio la orden para que dichos delitos se cometieran.

Te puede interesar: Federico Gutiérrez habló tras declaraciones de coronel retirado

También lo señalaron de tener, presuntamente, vínculos con el paramilitarismo. La JEP lo imputó como máximo responsable por estos casos y le otorgaron el beneficio de la libertad condicional; sin embargo, ahora deberá enfrentar un juicio en la jurisdicción por no aceptar su responsabilidad y, si es vencido, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.

Un grupo de víctimas le solicitó a la JEP que evaluara la posibilidad de expulsar a Mejía de la jurisdicción, pues consideraban que había faltado a sus compromisos en la jurisdicción, pues en medio del paro nacional en Colombia habría utilizado redes sociales y otros medios de comunicación para emitir mensajes que las víctimas consideran incitaciones al terrorismo, por lo que no estaba cumpliendo con garantizar la no repetición de los hechos. Por su parte, la sección de Ausencia de Reconocimiento estudió si debía o no sancionar a Mejía por estas razones.

Lo que ha considerado la jurisdicción es que estos mensajes públicos podrían estar relacionados con el discurso de odio, pues si bien no se comprobó que la cuenta de Twitter la utilizara él, sí se corroboró que Mejía realizó unos videos en los cuales emitía este tipo de mensajes. Ante esto, la sección de Ausencia de Reconocimiento reconoce que Mejía incumplió sus compromisos, le revocan el beneficio de libertad condicional y le ordenan al director de la Policía Nacional hacer efectiva la orden de captura, que deberá cumplirse en una unidad militar.

También puedes leer: Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas

En uno de los ejemplos que utilizó el magistrado Gustavo Salazar para determinar que hubo un incumplimiento, está un video en el que Mejía asegura: «Entiendan queridos compatriotas que no estamos ante una manifestación y una protesta pacífica, estamos ante una guerra planteada por el comunismo, por el globalismo, por el apoyo de las Farc, del ELN, de las milicias bolivarianas, del gobierno venezolano y tristemente con el apoyo de políticos colombianos como Petro, Santos y Samper», señalaba refiriéndose al paro nacional.

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía Leer más »

Scroll al inicio