Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones - Captura de video

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Las elecciones locales y regionales de este domingo en Colombia dibujaron un nuevo mapa político del país y dieron un llamado de atención al presidente Gustavo Petro, cuyo candidato sufrió una apabullante derrota en la disputa de la Alcaldía de Bogotá, ciudad que él mismo gobernó y que ha sido su plaza fuerte.

En la capital colombiana, el exsenador Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, partido fundado por su padre, Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado por la mafia del narcotráfico en 1989, cuando era favorito para ganar la Presidencia, se impuso con holgura y sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

También puedes leer: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

Luego de la jornada electoral, que transcurrió con normalidad en la mayoría de los puntos, se presentaron varios disturbios en algunos municipios del país, que se extendieron durante la noche, sin embargo, a la hora los hechos están controlados.

Los desmanes en varios municipios obligaron a repetirse los comicios; inconvenientes, en los municipios de Ricaurte (Nariño) y Santiago (Putumayo) se presentaron situaciones de alteración del orden público, por lo que los comicios deberán repetirse.

Desmanes, asonadas, incendios de sedes educativas, saqueos, y destrucción de material electoral antes y después del cierre de la jornada.

Los actos vandálicos se registraron en poblaciones de 13 departamentos del país justo como lo había advertido la Defensoría del Pueblo. Estos hechos se registraron en Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Santander, Antioquia, Nariño, Meta, Cundinamarca y Tolima.
El origen de los desmanes fue la inconformidad de los ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre.

Los municipios:

En Pueblo Rico, Antioquia, manifestantes buscaron entrar a la fuerza al puesto de votación de la cabecera municipal, por lo cual se requirió de refuerzos para apoyar a la Fuerza Pública.

En Gachantivá, Boyacá, manifestantes de una campaña política, descontentos con los resultados, generaron aglomeraciones en las afueras del puesto de votación y se requirió de policía antidisturbios.

En Majagual, Sucre, se registraron manifestaciones en los alrededores del puesto de votación de la cabecera municipal. La situación finalmente fue controlada por la Fuerza Pública.

En Almaguer, Cauca, se presentó una situación de alteración del orden público en las instalaciones de la Alcaldía. Manifestantes tumbaron la puerta y la Policía tuvo que controlar la situación. También se produjo quema de votos.

En Balboa, Cauca, un grupo de personas intentaron entrar al colegio donde se realizaba el conteo de votos, pero personal de la Policía contuvo la situación. Funcionarios de la Registraduría estuvieron encerrados en el centro de escrutinios. Por esta situación, se decretó toque de queda.

En La Apartada, Córdoba, se presentaron fuertes disturbios en el centro de escrutinios.

En La Sierra, Cauca, fue necesaria la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, para resguardar el colegio electoral de manifestantes que intentaban ingresar.

También puedes leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

En Fonseca, La Guajira, fue necesario decretar toque de queda, debido a que se generaron disturbios en las afueras del puesto de votación de la cabecera municipal.

En San Pelayo, Córdoba, en el colegio José Antonio Galán, se registraron disturbios que detuvieron los escrutinios.

En Samaná, Caldas hubo enfrentamientos entre miembros de distintas campañas políticas. También se reportó que un grupo de ciudadanos dañó algunos equipos de cómputo. Fue decretado toque de queda y suspendidos los escrutinios.

En Chinú, Córdoba, se registraron disparos y una explosión en las instalaciones del puesto de votación ubicado en el colegio San Francisco.

En Santa Isabel, Tolima, se registraron disturbios en la entrada del sitio de escrutinios.

En Morroa, Sucre, hubo intento de asonada en el puesto Las Flores y en el lugar de escrutinio. Se requirió acompañamiento de la Armada Nacional.

En Urumita, La Guajira, se presentaron disturbios en la cabecera municipal.

En Facatativá, Cundinamarca, se registraron protestas en el coliseo donde se realizaban los escrutinios.

En El Guamo, Bolívar, se quemaron resultados electorales. Sin embargo, alcanzaron a ser transmitidos para preconteo.

En Imués, Nariño, se presentó una quema de tarjetones y manifestaciones a las afueras del lugar de escrutinios.

En el municipio de Arjona, Bolívar, tras la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se presentaron manifestaciones.

En el corregimiento de Puerto Alvira en Mapiripán, Meta, se presentaron bloqueos de manifestantes que fueron resueltos mediante el diálogo en horas de la mañana.

Palocabildo quemaron papelería, en Flandes ingresaron a un colegio y agredieron al personal, en Purificación atacaron la alcaldía y la sede la Registraduría y en Melgar, Tolima, arremetieron contra las sedes políticas e los ganadores.

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones Leer más »

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones - Google

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

El próximo domingo 29 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones regionales en Colombia y el acto de apertura de la jornada electoral se hará en Popayán, Cauca, con la presencia del registrador Alexander Vega. En horas recientes, la mesa de diálogos entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ confirmó que irán a Popayán tras una invitación de las autoridades electorales.

Te invitamos a leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

«Los integrantes de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las Farc-EP, en pleno y por invitación de las autoridades electorales, estarán presentes en Popayán el próximo 29 de octubre en el acto protocolario de apertura de la votación para todo el país que se hará desde esta ciudad», señala el comunicado de la mesa de diálogos.

En los días recientes, el registrador Alexander Vega había anunciado que en algunos puestos de votación aún no estaba dispuesto el material electoral por temas de orden público, uno de ellos estaba en Argelia, Cauca, por eso las Fuerzas Militares prepararon un despliegue para poder garantizar que llegue dicho material. La mesa de diálogos también estará en Argelia.

«La mesa de diálogos de paz acompañará a la población, a las autoridades nacionales, territoriales y municipales, a las electorales y al Ministerio Público durante el proceso electoral en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, Cauca, este 29 de octubre», explica el comunicado.

Luego de conocerse esto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se pronunció al respecto y señaló que “aquí no hay una decisión de Gobierno, hubo una falta de comunicación que pretendemos corregir, fue un error que no puede mantenerse”.

Te puede interesar: “El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

De otra parte, tanto el registrado Alexander Vega, como y el presidente del Consejo Nacional Electoral Alfonso Campo señalaron que ellos “no invitaron a las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ a Popayán” a instalar las elecciones el 29.

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones Leer más »

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre - Google

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

El 2 de noviembre fue la fecha escogida por la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla, para que el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, sea aceptado por la Jurisdicción Especial para la Paz.

La magistrada de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Heydi Patricia Baldosea, pidió a Justicia y Paz que el próximo 2 de noviembre sea el día en que definan la entrada a la JEP de Salvatore Mancuso y se conozca las declaraciones que ha entregado en los reservados.

También puedes leer: “El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

La audiencia será efectuada a las 9:00 de la mañana y confirmará la veracidad de los aportes que Mancuso ha entregado sobre los altos mandos de la fuerza pública y de otras entidades del Estado, relacionados con la planeación y ejecución de crímenes, así como de tener alianzas que facilitaron el despliegue y las acciones de los grupos paramilitares en las zonas en que operaron.

La decisión de la entrada del exjefe paramilitar en la JEP, estuvo basada en los aportes que entregó en la audiencia única de verdad que efectuaron los días 10 y 11, 15 y 16 de mayo, y en los que Mancuso entregó información que le permitió a la Jurisdicción evaluar si actuó o no como punto de conexión entre los paramilitares y la Fuerza Pública.

Entre los aportes entregados por Mancuso, habló sobre la importancia de las Convivir en el fortalecimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia, y de la participación de las fuentes políticas regionales y nacionales que se habrían acercado a él para solicitarle la creación de varios bloques paramilitares.

También mencionó el apoyo a paramilitares por parte de integrantes de la familia Gnecco en el Cesar, y del acceso e ingresos que tuvo a brigadas y batallones del Ejército Nacional para planear operaciones conjuntas con unidades militares y de la Policía, con el pleno conocimiento y la participación de altos mandos militares.

Te invitamos a leer: Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’

Mancuso se refirió también a su participación en la desaparición de víctimas en territorio venezolano, y aseguró que “la orden de desaparecer a estas personas vino de la Fuerza Pública”.

“Unas víctimas fueron arrojadas al río, en la frontera. Pero miembros de autodefensas ingresaron y dejaron fosas en Venezuela. Allá hay por lo menos más de 200 personas desaparecidas”, puntualizó el exjefe paramilitar, en la audiencia de verdad.

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre Leer más »

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares - Google

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

El comandante de las Fuerzas Militares, Helder Giraldo, abordó la polémica que ha rodeado la situación en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, donde las disidencias de las FARC han impedido la entrada del Ejército por las elecciones del próximo domingo.

En la conversación, Giraldo, quien se encuentra en el departamento del Cauca, explicó que la prioridad de las Fuerzas Militares es garantizar la vida de la población civil y evitar poner en riesgo a los soldados.

El general explicó que están desplegando un dispositivo de seguridad de área de manera gradual para asegurar la seguridad local y permitir el ingreso de la papelería electoral de cara a las elecciones.

Te invitamos a leer: Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’

A los cuestionamientos sobre rumores de negociaciones con las disidencias de las FARC para permitir el acceso del material electoral a ciertas zonas del país, general Giraldo negó tener conocimiento de tales negociaciones y afirmó que están cumpliendo con su deber de acuerdo con la Constitución y la ley, facilitando el proceso electoral.

“Desconozco esa información. Estamos facilitando precisamente a través de la seguridad de área que permita el ingreso a la papelería de los jurados de las mesas de votación y pueden garantizarle a la ciudadanía el ejercicio democrático. (…) Prima la vida de la población civil. Nosotros, de manera general, no podemos ingresar a un área donde se ponga en riesgo la vida de la población civil”, enfatizó.

Además, el oficial manifestó que las fuerzas enfrentan condiciones adversas, tanto en términos de amenazas como de condiciones atmosféricas. Aseguró que están sincronizando sus operaciones en todo el país para garantizar la seguridad durante las elecciones.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que las guardias campesinas proporcionen seguridad en áreas con presencia de disidencias de las FARC, el general Giraldo reiteró que no pueden suplantar la autoridad legítima de la Fuerza Pública, ya que las guardias campesinas no son legales ni legítimas.

También puedes leer: Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

“No podemos suplantar el ejercicio legítimo de la autoridad legal de la Fuerza Pública”, puntualizó.

El general manifestó que el ingreso del material electoral a El Plateado se realizará de manera gradual, priorizando la seguridad de la población civil y cumpliendo con su deber constitucional.

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares Leer más »

Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’ - Google

Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’

El exjefe paramilitar y ahora gestor de Paz, Salvatore Mancuso, se refirió a la petición de repatriación hecha por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia para Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, y de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quienes se encuentran detenidos en Estados Unidos y dice que esto sería clave para esclarecer verdades del conflicto armado en Colombia sobre todo ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

“Esas declaraciones son muy valiosas, corrobora la voluntad política de sostener un diálogo del cual el centro sean las víctimas, y en perspectiva la pacificación de los territorios y la reconciliación”, dijo Mancuso.

Te puede interesar: Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

Salvatore Mancuso le dice al presidente Gustavo Petro que esta petición tiene todo el sentido porque queda claro que la extradición a los Estados Unidos ha sido el peor de los errores.

“No nos digamos mentiras la extradición fue un pretexto para silenciar muchas verdades, fue el resultado del miedo que invadió al poder político tradicional y generó más violencia”, señaló.

Salvatore Mancuso dice que, aunque suene polémico Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, y de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, pueden ser facilitadores de paz para esas conversaciones.

“Por controversial que suene sería muy útil tener esas voces de excomandantes claves como ‘Otoniel’ y ‘Don Mario’, ‘Don Berna’ o Ramiro Vanoy, que tienen un conocimiento único de los entramados más ocultas de las organizaciones para iniciar un diálogo genuino para abordar las raíces del conflicto”, indicó Mancuso.

Te invitamos a leer: El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría

El ahora gestor de Paz, Salvatore Mancuso, asegura que para no repetir la historia una Paz Total debe tener todas las voces y a todos los actores armados a quienes invitó a unirse a los diálogos con el Gobierno Nacional.

Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’ Leer más »

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta - Google

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informó acerca de la captura en flagrancia de una persona que transportaba en colinos de plátano elementos de uso privativo de las Fuerzas Militares.

Este hecho se dio tras actividades de control que se hacen en la vía que conduce de Granada hacia Fuente de Oro, en el departamento del Meta, donde se encontraron armas y cartuchos escondidos en un carro particular.

Te invitamos a leer: El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría

“La Policía logra la interceptación de un vehículo, que, mediante la modalidad de ocultamiento, transportaba un material de intendencia de uso privativo de las Fuerzas Militares, asimismo de un fusil M-16 y AK-47, ocho proveedores para estos fusiles y 200 cartuchos de calibre 5.56”, expresó el coronel Óscar Andrés Lamprea Pinzón, director de Tránsito y Transporte de la Policía.

Y agregó que se logró “la captura de una persona y la incautación de este material bélico. Al parecer, este material iba a ser llevado hacia Puerto Rico, Meta”. Un municipio en el que en lo corrido del año ha sido escenario de ataques armados con explosivos.

Sin embargo, en el video donde se evidencia el hallazgo del material de guerra envuelto en bolsas, también se encontró propaganda política del Pacto Histórico y panfletos del Estado Mayor Central, al mando de alias ‘Iván Mordisco’.

También puedes leer: Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023

El material incautado fue dejado a disposición de las autoridades competentes, mientras se recolecta la información para establecer más datos sobre estos elementos, como lo indicaron las autoridades.

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta Leer más »

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría - Google

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría

La investigación es adelantada por la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación en contra de dos de las fichas más cercanas al presidente Gustavo Petro.

El Ministerio Público investiga al actual ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; y a la exministra de esa cartera, Carolina Corcho, por una presunta omisión de sus funciones en el manejo de la crisis generada por el desabastecimiento de medicamentos en el país.

Te puede interesar: Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023

Según el ente disciplinario, la investigación permitirá establecer “las causas por las que se pudo presentar un retardo injustificado por parte de los funcionarios sobre decisiones para enfrentar la situación” de desabastecimiento de medicamentos en la red de suministro de servicios de salud.

Agrega la entidad que “desde julio de este año se indagó por los retrasos en el trámite para la expedición de registros sanitarios para la producción o comercialización de moléculas que estaban desabastecidos o en riesgo de estarlo” y por eso se vinculó al expediente a la directora de medicamentos y Tecnología en Salud, Claudia Marcela Vargas Peláez.

Al respecto, el Ministerio de Salud informó que los actores del sistema no habían suministrado de manera oportuna los reportes sobre las dificultades en el suministro de medicamentos.

“El nivel de respuesta fue aceptable entre gestores, laboratorios farmacéuticos y algunas IPS, no siendo así para la mayoría de las IPS, ni de las EPS del sector, se destaca que ACEMI no ha entregado la información requerida”, indicó el Ministerio de Salud apenas en marzo de este año.

También puedes leer: Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia

El ministerio estableció 10 mesas de trabajo con diversos sectores entre ellos la Asociación de Oncólogos Pediatras, la Asociación Colombiana de Infectología, la Asociación de Medicina Nuclear, la Asociación Colombiana de Radiología, con participación de varias entidades estatales.

En esas mesas de trabajo se establecieron las siguientes causas de la falta de medicamentos:

  • Incremento de la demanda.
  • Restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores.
  • No entrega oportuna de los pedidos a los gestores.
  • Trámites en curso en INVIMA.
  • Problemas de adquisición de materias primas.
  • Pérdida de interés por parte de la industria en comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud.
  • Problemas comerciales entre fabricantes y distribuidores.
  • Escasez de algunas marcas comerciales, pero disponibilidad en el mercado de medicamentos con la misma composición.

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría Leer más »

Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023 - Google

Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023

Naciones Unidas publicó su informe de balance y tendencias migratorias de mitad de año en el que analiza los desplazamientos forzados en los primeros seis meses del 2023. En esta revisión se determinó que el mundo registró 114 millones de personas desplazadas por guerra, persecución, violencia o violaciones de derechos humanos.

Te invitamos a leer: Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia

Estos desplazamientos se registraron principalmente bajo conflictos en Ucrania, Sudan y Birmania, aunque también se incluyen otras variables como conflictos armados, crisis humanitaria, cambio climático e inseguridad en países como Colombia, República Democrática del Congo, Venezuela y Somalia.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) destaca que Colombia fue el país con más desplazados internos de todo el planeta durante el primer semestre del 2023 con la cifra de 6,9 millones de personas desplazadas. En segundo lugar está Siria con 6,7 millones de personas y en el tercer lugar está la República Democrática del Congo con 6 millones de personas.

En este balance se destaca que, a nivel global, hubo 57 millones de personas que resultaron desplazadas dentro de su país por conflicto o violencia.

Sobre Colombia también se destaca que así como fue el país con más desplazados internos, también fue uno de los países que más refugiados recibió con corte a la mitad del 2023. En la lista se ubica en primer lugar Irán con la recepción de 3,4 millones de personas, le sigue Turquía (3,4 millones), Alemania (2,5 millones), Colombia (2,5 millones) y Pakistán (2,1 millones).

Te puede interesar: Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping

También se resalta que los países que más emitieron personas buscando asilo fueron Venezuela (161.700 personas), Cuba (101.600), Colombia (99.400), Afganistán (94.400), Siria (75.300), Nicaragua (61.000), Haití (60.100), Sudán (49.500) y Somalía (48.100).

Pese a esto, se resalta que, de acuerdo a su población, por cada 100.000 afganos, 12.600 se convirtieron en refugiados; por cada 100.000 ucranianos, 13.000 se convirtieron en refugiados y así sucesivamente 16.300 venezolanos, 16.700 sudaneses y 21.900 sirios.

Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023 Leer más »

Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia - Google

Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia

Revelaciones recientes arrojan luz sobre el potencial reconocimiento político de la Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, planteando perspectivas para futuras negociaciones con este grupo armado. En un informe exclusivo de un medio de comunicación nacional, se descubrió las consideraciones intrincadas que rodean el posible prestigio.

La fuerza impulsora detrás de este reconocimiento prospectivo es el presidente Gustavo Petro, quien está trabajando con un equipo legal para explorar vías que legitimen el estatus político de la Segunda Marquetalia. Este enfoque calculado tiene como objetivo revivir las negociaciones con un grupo que permaneció en el centro de las preocupaciones de seguridad en Colombia.

Te invitamos a leer: Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping

Es esencial recordar que varios miembros de la Segunda Marquetalia, especialmente Iván Márquez, fueron signatarios del Acuerdo de Paz de 2016. Sin embargo, abandonaron posteriormente el proceso de paz, retomando las armas y ganando la etiqueta de desertores.

Es crucial destacar que un elemento legal clave podría remodelar la conversación. La ley colombiana que estableció la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) establece consecuencias para las personas bajo su jurisdicción que regresen al conflicto armado, como algunos miembros de la Segunda Marquetalia. Aunque implica la pérdida de beneficios otorgados por la JEP, la ley no excluye explícitamente la participación de estas personas en futuros procesos de paz.

Esta sutileza legal potencialmente forma un argumento convincente, sugiriendo que la Segunda Marquetalia podría volver al ámbito de las negociaciones de paz, especialmente en el contexto de la propuesta de ‘Paz Total‘ del presidente Gustavo Petro. Este marco no implica un sistema de justicia especial, abriendo así el camino para una ruta alternativa para establecer una plataforma de negociación.

Te puede interesar: Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres

En vista de estos desarrollos, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz está organizando una próxima reunión con miembros de la Segunda Marquetalia. El objetivo es avanzar en la creación de una agenda preliminar que podría sentar las bases para futuras conversaciones. En la actualidad, este grupo armado está compuesto por aproximadamente 1,500 combatientes y opera en 14 departamentos y 69 municipios de Colombia.

A medida que Colombia navega por este terreno complejo, la perspectiva de reconocimiento político para la Segunda Marquetalia se presenta como un momento crucial en la búsqueda continua de una paz duradera. Si este movimiento audaz se materializa finalmente y las posibles implicaciones que pueda tener en el proceso de paz del país siguen siendo objeto de un intenso escrutinio y deliberación.

Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia Leer más »

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping - Google

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping

El encuentro en el presidente Gustavo Petro y su homólogo chino Xi Jinping comenzó a las cinco de la tarde de este miércoles en China, mientras en Colombia apenas amanecía.

Tras un día completo de reuniones diplomáticas para defender los intereses del país ante esa potencia mundial, el jefe de Estado sostuvo un encuentro privado con Jinping que sirvió para firmar 12 instrumentos de cooperación binacional en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural.

Te invitamos a leer: Procuraduría solicitó a Corte Constitucional reducir semanas de cotización a mujeres

“Nos comprendemos y nos apoyamos en intereses vitales. Somos buenos amigos y socios”, dijo el mandatario chino, quien también es el Secretario General del Partido Socialista, al cierre de esa reunión.

Entre los memorandos de entendimiento, Petro y Xi Jinping pactaron el incremento de la exportación de carne bovina a ese país, el intercambio de idiomas para ayudar a estudiantes de ambos países a ser bilingües y hasta el intercambio de materiales en los canales públicos nacionales.

Sobre esto último, la Casa de Nariño aseguró que “China apoyará la transformación y la economía digital en Colombia, así como la protección y seguridad de datos en el país” y que “los medios de comunicación públicos de Colombia y China, RTVC y China Media Group (CMG), impulsarán el intercambio y la cooperación”.

Dos puntos que pueden llegar a ser polémicos teniendo en cuenta que Colombia había mantenido hasta este Gobierno cierta lejanía con China, pues es un rival de Estados Unidos, el aliado estratégico más importante de Colombia hasta ahora.

Metro de Bogotá

Pero, antes de la reunión con su homólogo chino, el presidente Petro también se reunió con el Consorcio de la Corporación de Ingeniería Civil de China, un encuentro con el que el jefe de Estado buscó influir en la construcción del metro de Bogotá.

También puedes leer: Masacre en el Atlántico; tres personas fueron asesinadas en Soledad

De hecho, al cierre de esa reunión, Petro aseguró ante medios de comunicación que “sería una tontería” para Bogotá no tener metro subterráneo, “si la nación está dispuesta a financiar el ciento por ciento de la obra”.

Sobre este punto, la alcaldesa de la capital, Claudia López, ya había sido clara con que, según ella, “ni el presidente chino ni el de Colombia pueden realizar modificaciones a la construcción del metro”, un comentario con el que preveía que la visita oficial de Petro a ese país tendría como eje central intentar incidir en esa decisión.

Por ahora, la región está atenta a cómo se mueven esos intereses binacionales y cuál será la reacción de EE.UU. ante esos acercamientos de este Gobierno con China.

Así fue la reunión entre mandatario Gustavo Petro y el presidente chino Xi Jinping Leer más »

Scroll al inicio