Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Ejército capturó a diez presuntos integrantes del “Clan del Golfo” en Antioquia - Foto: Cortesía

Ejército capturó a diez presuntos integrantes del “Clan del Golfo” en Antioquia

El Ejército Nacional confirmó la captura de diez presuntos integrantes del grupo armado “Clan del Golfo”, subestructura Edwin Román Velásquez Valle. Según las autoridades, estos hombres serían responsables de “dinamizar hechos de violencia, ejercer control social, coordinar extorsiones y afectar la seguridad en diferentes municipios de esta subregión”. 

Las capturas se realizaron en tres operaciones diferentes, todas coordinadas entre la Policía Nacional y el Ejército Nacional. En la primera, en el municipio de Támesis (Antioquia), fueron detenidos siete presuntos integrantes de la estructura criminal. Entre ellos se encuentran alias ‘Sebastián’, alias ‘Usuga’, alias ‘Luis’, alias ‘Camila’ o ‘La Flaca’, y alias ‘Yuliana’ o ‘La Gorda’. 

También puedes leer: Presidente Petro ordenó realizar exámenes forenses a los chats de las disidencias que vincularían a dos funcionarios del Gobierno

Estas personas serían señaladas de desempeñarse como escoltas de alias ‘Fredy Roca’ o ‘La R’, cuarto líder del frente, “así como de contar con antecedentes por homicidio, lesiones personales y delitos asociados al narcotráfico”. Además, alias ‘Camila’ habría participado en múltiples acciones terroristas registradas en el Suroeste antioqueño, en las que murieron tres uniformados de la Policía y otros resultaron heridos. 

Durante esta primera acción, según las autoridades, se incautaron dos pistolas, 52 cartuchos calibre 9 mm, dos proveedores, una granada de fragmentación y tres radios de comunicación utilizados para coordinar actividades criminales en la región. 

En la segunda operación, ocurrida también en el municipio de Támesis, fue capturado alias ‘Acacio’, identificado como presunto líder del frente en la zona y señalado como responsable de un homicidio ocurrido el pasado 18 de noviembre en la vereda Río Frío, “hecho que interrumpió un periodo de dos años sin muertes violentas en esta localidad”. Junto a él fue detenida alias ‘Paola Rojas’. 

En este caso, las autoridades incautaron un arma de fuego, 21 cartuchos de diferentes calibres y una granada de fragmentación. Asimismo, en zona rural del municipio de Andes (Antioquia), los uniformados capturaron en flagrancia de tres presuntos integrantes del “Clan del Golf”. 

Según mencionaron las autoridades, estas personas “se encontraban vinculados a actividades de presión y control social sobre líderes comunitarios y Juntas de Acción Comunal de los corregimientos de San José, Buenos Aires, Santa Rita y Santa Inés”. 

Los capturados fueron identificados como alias ‘Juan de Dios’, señalado de coordinar reuniones con presidentes de Juntas de Acción Comunal; alias ‘Pibe’ o ‘El Zarco’, presunto escolta de alias ‘Juan de Dios’; y alias ‘Cabezón’, quien cumpliría funciones de seguridad y “sería hombre de confianza de este, además de presentar antecedentes por varios delitos”. 

Te puede interesar: Tribunal Superior de Antioquia condenó en segunda instancia a Santiago Uribe

En esta tercera operación fueron incautados un arma de fuego, cartuchos de diferentes calibres, tres teléfonos celulares, dos motocicletas y radios de comunicación, elementos utilizados para la movilidad, comunicación y apoyo a las actividades criminales de este grupo en las zonas rurales del municipio. Según indicaron las autoridades, a estas personas se les imputarán cargos por el delito de fabricación, tráfico o porte de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Ejército capturó a diez presuntos integrantes del “Clan del Golfo” en Antioquia Leer más »

Presidente Petro ordenó realizar exámenes forenses a los chats de las disidencias que vincularían a dos funcionarios de su Gobierno - Foto: Presidencia

Presidente Petro ordenó realizar exámenes forenses a los chats de las disidencias que vincularían a dos funcionarios del Gobierno

El presidente Gustavo Petro presidió un nuevo consejo de ministros el 25 de noviembre, en medio de los ánimos revueltos tras conocerse que habría altos funcionarios que estarían vinculados con las disidencias de las Farc. 

En detalle, este escándalo menciona al general Juan Miguel Huertas, comandante del Comando de Personal del Ejército Nacional, y a Wilmar Mejía, quien funge como director de Inteligencia en la DNI

Te puede interesar: Tribunal Superior de Antioquia condenó en segunda instancia a Santiago Uribe

En la reunión que sostuvo con el gabinete ministerial y otros altos funcionarios del Estado, el presidente expresó tener dudas sobre el informe que publicó Noticias Caracol y anunció las acciones que vendrán dentro del Gobierno. 

«Sobre el tema que acaba de sacar Caracol tengo muchas dudas», manifestó en medio del escándalo que ha desatado varias reacciones e investigaciones en entidades por la posible infiltración de las disidencias. 

Debido a eso, el mandatario ordenó que se practique un examen forense de informática a los chats que se encontrarían en los computadores confiscados a alias ‘Calarcá’, cabecilla de las disidencias. 

«Esa información, que fue entregada por la Dijín a la Fiscalía en Antioquia, es clave para saber la verdad con ese procedimiento. De acuerdo con eso, tomaré decisiones, no antes. Debo tratar de que la verdad sea la que guíe mis decisiones», dijo. 

La actitud del mandatario contrasta con lo que dijo el lunes, un día después de que se dieran a conocer los presuntos nexos de Mejía y Huertas con la estructura ilegal. Y es que, desde un inicio, Petro señaló en sus trinos que las acusaciones mencionadas por Noticias Caracol eran «falsas». 

«Tiene que ver con el intento que hacen algunos odiantes corruptos, de entregar pruebas falsas a EE. UU. para un posible indictment y darle razón jurídica al prejuicio que desató la frase ‘Petro es el jefe de los narcotraficantes‘», señaló en una de sus publicaciones. 

Además, en ese momento dijo que podía «afirmar» que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wilmar eran «falsas«.  

En esa misma línea de dudas y de la polémica por la presunta infiltración, instituciones como el Ministerio de Defensa, el Ejército Nacional, la Dirección Nacional de Inteligencia y la Procuraduría anunciaron que emprenderán las investigaciones respectivas en contra de los dos altos funcionarios, cuyos nombres se encuentran en el ojo del huracán. 

También puedes leer: Un militar muerto y otro desaparecido tras combates en Dabeiba, Antioquia

El 23 de julio de 2024, una caravana que iba con siete jefes de las disidencias de las Farc (la cual iba custodiada por la Unidad Nacional de Protección) fue detenida en un retén militar en Anorí, Antioquia. Allí, los uniformados se encontraron con que estos personajes llevaban armas, dineros y un menor de edad; lo que se configura como flagrancia. 

Aunque la fiscal general Luz Adriana Camargo emitió un oficio en el que ordenó la libertad de la mayoría de los capturados, bajo el argumento de que eran “gestores de paz”, se les confiscó un centenar de dispositivos electrónicos que quedaron en poder de la Fiscalía. Allí fue donde se encontraron los documentos que reveló Caracol y dan muestra de unos correos donde se detalla el contacto permanente entre insurgentes y funcionarios estatales en cargos decisivos. 

Presidente Petro ordenó realizar exámenes forenses a los chats de las disidencias que vincularían a dos funcionarios del Gobierno Leer más »

Tribunal Superior de Antioquia condenó en segunda instancia a Santiago Uribe - Foto: Redes sociales

Tribunal Superior de Antioquia condenó en segunda instancia a Santiago Uribe

El Tribunal Superior de Antioquia, por decisión unánime, revocó este 25 de noviembre la absolución de Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe, y lo condenó a 28 años y 3 meses de prisión por su presunta participación en la conformación del grupo paramilitar “Los 12 Apóstoles”, imputado por los delitos de homicidio y concierto para delinquir. 

También puedes leer: Un militar muerto y otro desaparecido tras combates en Dabeiba, Antioquia

El fallo de segunda instancia señala que Santiago Uribe Vélez fue el líder y dirigente del grupo criminal denominado “Los 12 Apóstoles”, agrupación a la que se le atribuyen varios homicidios, entre otros, como el de Jorge Yubán Ceballos, Jorge Iván Serna, William Restrepo Cárdenas, Januario Pérez, Luis Fernando Restrepo Hincapié, Wilson de Jesús Agudelo Piedrahita, Alberto de Jesús Castañeda, Darío de Jesús Palacio Lopera, Jorge de Jesús Quintero, John Jairo Olarte Quintero y Manuel Vicente Varelas. 

La condena llega después de que, en noviembre de 2024, la Fiscalía General de la Nación presentara un recurso de apelación para que se revirtiera el fallo absolutorio emitido el 13 de noviembre de 2024 a favor de Uribe Vélez. La decisión de segunda instancia niega la suspensión de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria, y que una vez quede en firme la decisión se emitirá la orden de captura para cumplir la sentencia. 

Te puede interesar: Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura

En ese momento, el ganadero había sido absuelto de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado, dentro de la investigación por su presunta vinculación con el grupo paramilitar Los 12 Apóstoles y el asesinato de un conductor en Yarumal (Antioquia).

Tribunal Superior de Antioquia condenó en segunda instancia a Santiago Uribe Leer más »

Un militar muerto y otro desaparecido tras combates en Dabeiba, Antioquia - Foto: Cortesía

Un militar muerto y otro desaparecido tras combates en Dabeiba, Antioquia

En zona rural de Dabeiba (Antioquia), tropas del Ejército Nacional sostuvieron este 24 de noviembre un enfrentamiento con presuntos integrantes del “Clan del Golfo”. En medio de la confrontación murió el cabo tercero Danilo Fernando Meneses Betancourt, mientras que el soldado profesional Yiminson Mosquera Perea permanece desaparecido. 

Según el reporte oficial, los combates se registraron en la vereda Lopia, donde hacía presencia una unidad del Batallón de Ingenieros 17 General Carlos Bejarano Muñoz. La operación tenía como objetivo reforzar la seguridad en la zona. 

Te puede interesar: Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura

En la región opera la subestructura Edwin Román Velásquez Valle, considerada una de las facciones del Clan del Golfo con mayor incidencia en el Urabá y el occidente del departamento. El grupo armado busca controlar las rutas estratégicas para el transporte de drogas y recursos de la minería ilegal. 

Tras la muerte del suboficial, el Ejército informó que las tropas continúan en el área buscando al soldado desaparecido. “A esta hora las unidades permanecen desplegadas en el sector, donde se ha fortalecido el dispositivo de seguridad para restablecer el orden”, señaló la institución en un comunicado. 

Un informe de la Policía de Antioquia, presentado por el coronel Óscar Mauricio Rico, comandante del Departamento de Policía, señaló que en el departamento operan actualmente 51 estructuras criminales, todas disputándose las rutas y las rentas ilegales. La mayoría de estos grupos actúan bajo la sombrilla del “Clan del Golfo”, las disidencias de las Farc, el ELN o bandas del Valle de Aburrá que han extendido su control hacia áreas rurales para ampliar sus ingresos. 

Según el alto oficial, y con base en información recopilada por unidades de inteligencia, 10 de estas estructuras responden directamente al “Clan del Golfo”, organización que, de acuerdo con la Policía, es la que ha mostrado el mayor crecimiento en todo el departamento. 

Un análisis de Antioquia Cómo Vamos detalló que este grupo armado, liderado por Jovanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’, incrementó su influencia en un 53 % durante los últimos ocho años y hoy tiene presencia en 66 municipios del territorio antioqueño. 

También puedes leer: Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

Ese crecimiento también se refleja en el aumento de su capacidad criminal. En 2016, cuando la organización estaba bajo el mando de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, contaba con 5.960 integrantes y concentraba su actividad en Urabá, Occidente y el Bajo Cauca. En la actualidad, su pie de fuerza asciende a 14.000 personas, y su presencia se extendió a subregiones como el Nordeste, Norte, Suroeste y Oriente antioqueño, donde sostiene disputas con otros grupos que históricamente han dominado estas zonas. 

La estructura más poderosa del «Clan del Golfo», según los reportes de seguridad, es la Edwin Román Velásquez Valle, que controla el Occidente antioqueño y expandió su alcance al Suroeste. Además, su influencia ya sobrepasó los límites de Antioquia y se registra presencia en municipios de Risaralda, Caldas y Chocó.

Un militar muerto y otro desaparecido tras combates en Dabeiba, Antioquia Leer más »

Con 700 deportistas comenzaron los I Juegos de la Agenda Nacional Campesina en Popayán.

Con 700 deportistas comenzaron los I Juegos de la Agenda Nacional Campesina en Popayán

Con 700 deportistas comenzaron los I Juegos de la Agenda Nacional Campesina en Popayán.

Estas primeras justas buscan fortalecer los valores, la sana convivencia y la inclusión a través de prácticas deportivas y destrezas representativas de la ruralidad colombiana.

Ya en Popayán se encuentran las delegaciones de organizaciones campesinas de alcance nacional, entre ellas Anuc Nacional, Mesa de Derechos Humanos Suroccidente, Pupsoc, Juntanza Nacional Campesina, Baluarte, Acit, Fensuagro, Asomucaice, Asopalcor, Asocam y Redpescacol. Su participación convierte estos juegos en un espacio de encuentro y representación para el campesinado colombiano.

Hasta el lunes, se desarrollan competencias en 10 disciplinas que integran deportes tradicionales y expresiones propias del campo como: fútbol, fútbol de salón, atletismo (1.000 m y 2.000 m), rana, minitejo, rajaleña, carrera de buguis, penaltis con palos de coca o café, lanzamientos de aros y fuerza con cuerda, cada prueba refleja habilidades y prácticas características de la vida rural.

El Ministerio del Deporte invirtió cerca de 1.000 millones de pesos para garantizar el bienestar de las delegaciones y el desarrollo integral del evento, recursos que cubren alimentación, alojamiento, transporte, salud, logística y lo necesario para la realización de estas justas.

Los I Juegos de la Agenda Nacional Campesina se consolidan como un escenario que impulsa la participación, promueve la inclusión y fortalece la vida comunitaria.

Con esta iniciativa, el Gobierno del presidente Gustavo Petro reafirma su compromiso con el campesinado colombiano, dignificando su labor y generando oportunidades que aportan al reconocimiento, el desarrollo y la construcción de paz en el país.

Con 700 deportistas comenzaron los I Juegos de la Agenda Nacional Campesina en Popayán Leer más »

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura - Foto: Cortesía

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos en el marco de la estrategia Esmeralda Plus logró la incautación de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína, cargamento que provenían de la zona norte del país y tenía como destino Países Bajos. El hallazgo fue posible gracias a las labores de perfilación realizada por el inspector antinarcóticos y el binomio canino a tres contenedores, determinando que uno de ellos estaba contaminado con la droga. 

También puedes leer: Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El estupefaciente estaba camuflado bajo la modalidad de mezclado con yeso y se presume que el envío pertenecía a organizaciones narcotraficantes con presencia en la región de Buenaventura. Con esta operación, la Policía Nacional afectó de manera significativa las finanzas de dichos grupos, evitando la circulación de 35 millones de dosis de cocaína y generando un impacto económico estimado en más de 388,9 millones de dólares. 

Es importante destacar los resultados históricos obtenidos por los policías antinarcóticos en el puerto de Buenaventura, donde a la fecha se han decomisado 39 toneladas 741 kilos de clorhidrato de cocaína, lo que representa un incremento del 59 % en comparación con el año anterior. 

“La Dirección de Antinarcóticos reafirma su compromiso con la seguridad nacional e internacional, trabajando de manera permanente para combatir el crimen organizado en todos los niveles. En lo corrido del año se han incautado 422 toneladas de clorhidrato de cocaína”.

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

La Policía Nacional invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el narcotráfico a través de la Línea Antidrogas 167

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura Leer más »

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ - Foto: Captura de video

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El Gobierno de Gustavo Petro y la disidencia Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), al mando de Calarcá Córdoba, pactaron seis acuerdos que incluyen desescalamiento del conflicto, acceso a tierra, uno sobre ambiente y contención de tala de bosques y un pacto de cara a las elecciones de 2026, entre otros. 

Según el documento, el “acuerdo compromete al EMBF FARC EP a iniciar la implementación de una política de no incorporación de menores de 18 años a sus filas». 

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

También se afirma que “el Gobierno incrementará los programas integrales de protección a los niños, niñas y adolescentes de Colombia, especialmente en las zonas de conflicto”. 

De acuerdo con el documento, los pactos se dieron en el marco del séptimo ciclo de diálogos de paz que se realizó en la inspección de Campo Hermoso, en el municipio de San Vicente del Caguán en Caquetá. Esta ronda de negociaciones se dio en total hermetismo. 

En el documento de nueve puntos también se hace referencia a la reactivación de la Comisión Jurídica Mixta, que tiene como misión “realizar un censo de las personas privadas de libertad por razones del conflicto” para examinar su estado de salud y jurídico e “impulsar proyectos educativos y productivos amparados por las normas carcelarias y penitenciarias”. 

Así mismo, se especifica que habrá un cronograma de visita a las regiones con presencia de miembros del Estado Mayor de los Bloques y Frente “para constatar” los avances de los acuerdos de transformación territorial impulsado por la mesa de paz. 

El texto también indica que la mesa “facilitó” un espacio de participación de representantes de comunidades rurales y urbanas. En el espacio, dice la declaración, “se dio respuesta a las peticiones presentadas por los campesinos y población urbana”. Ese encuentro se dio en el corregimiento de San Juan de Lozada, en La Macarena, Meta. 

La disidencia ‘Calarcá Córdoba’, ha intensificado su confrontación con la facción del Estado Mayor Central (EMC) dirigida por ‘Iván Mordisco’. Esta disputa territorial se ha traducido en paros armados, amenazas cruzadas a las comunidades y una pugna por el control del norte de Caquetá y Guaviare, lo que ha provocado severos riesgos para la población civil. 

El primero punto es un “acuerdo especial de desescalamiento del conflicto para generar hechos y gestos de paz, dirigido a mitigar los efectos entre la población civil, funcionarios gubernamentales, firmantes de paz, miembros de la Fuerza Pública e integrantes del EMBF. 

El segundo punto es un acuerdo sobre tierra y transformación territorial que promueve el acceso a la tierra, la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). 

Este punto también incluye “el reconocimiento de los derechos de las comunidades en el territorio y la conservación de las áreas de especial interés ambiental”. 

El tercer punto es un acuerdo sobre ambiente, bioeconomía y revitalización de la selva, contención de la tala de bosques, sustitución de cultivos de coca y protección de parques nacionales naturales. 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

En el caso de comicios electorales de 2026, el punto especifica que será un pacto “que permita el libre ejercicio de los ciudadanos y ciudadanas a elegir y ser elegidos”, y también que garantice a todos los partidos y candidatos el derecho a exponer sus programas ante los electores del país. 

Según el documento -fechado el 20 de noviembre y firmado por Gloria Quiceno, jefe de delegación del Gobierno y Leopoldo Durán, jefe negociador del EMBF-, este séptimo ciclo contó con la presencia de delegados las embajadas de Noruega, Irlanda, Suiza y Venezuela en calidad de países garantes. 

También estuvieron delegados del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, MAPP/OEA, la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias, quienes son acompañantes permanentes. 

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ Leer más »

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Al cabo de combates en el suroccidente del país, las tropas militares impidieron el desvío de café tipo exportación con destino a economías ilícitas, protegiendo más de 6.000 millones de pesos del sector agrícola nacional.

Los resultados se lograron en el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, cuando integrantes del grupo armado organizado residual (GAO) Franco Benavides, estructura de alias ‘Iván Mordisco’, hurtaban dos tractocamiones cargados con café tipo exportación.

En las acciones se logró la liberación de los conductores, que habían sido retenidos.

La operación militar se desarrolló en la vereda El Vado, del municipio de Mercaderes (Cauca).

Tras conocerse el secuestro de los dos conductores y sus vehículos, tropas del Batallón de Alta Montaña 4 adscritas a la Vigésima Novena Brigada, con apoyo del Grupo Liviano de Caballería 8, reaccionaron de inmediato.

La carga fue recuperada en su totalidad, evitando una afectación económica significativa para el gremio cafetero de la región.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de continuar enfrentando a las estructuras delictivas que pretenden alterar el orden y la seguridad en el suroccidente del país, garantizando la protección de los ciudadanos, el sector productivo y los recursos estratégicos de la nación.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca Leer más »

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025.

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025.

Con el reto de consolidar los triunfos que obtuvo en 2013, 2017 y 2022, Colombia inicia este sábado 22 de noviembre su participación en la Vigésima edición de los Juegos Bolivarianos que se realizarán en Lima y Ayacucho en Perú.

El reto para los deportistas que participarán en las justas es alto, en la medida en que, en la más reciente edición, Colombia alcanzó un total de 354 medallas, con 171 oros, 104 platas y 79 bronces, superando a Venezuela por 145 metales en el acumulado general. Resultados que reflejan el nivel del deporte nacional y que marca la vara competitiva para esta nueva cita.

Las diferentes disciplinas han contado con el apoyo del Gobierno del Cambio a través del Ministerio del Deporte que destinó un presupuesto de 4.816 millones de pesos para la participación de la delegación y un adicional de 14.439 millones de pesos para la preparación de los atletas, que estarán presentes en 45 disciplinas.

La delegación nacional, conformada por 182 atletas mujeres y 248 hombres, cuenta con 34 representantes que se clasificaron a los Juegos Olímpicos de París 2024 y 53 que estuvieron en los recientes Juegos Panamericanos Junior de Asunción (Paraguay). El reflejo de un grupo que combina madurez competitiva con el ímpetu de las nuevas generaciones.

“Es un evento importante, porque marca el inicio del ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028 y como tal, nos permite evaluar y proyectar a los atletas que irán siendo parte de él. Además, al ser la misma sede de los Panamericanos 2027, ofrece un valor adicional para conocer mucho más los escenarios de competencia», destacó David Acosta, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del ministerio del Deporte.

También se impulsa el proceso competitivo que nutre el ciclo olímpico, fortaleciendo las bases del deporte de rendimiento y permitiendo que los atletas lleguen a cada evento internacional con mejores herramientas, más rodaje y una preparación integral.

Este respaldo institucional también abre el camino para que los talentos emergentes avancen en su ruta hacia los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán en Dakar (Senegal) en 2026, un escenario clave para proyectar a las nuevas figuras del deporte nacional.

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025 Leer más »

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) - Foto: Archivo

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

En el cierre de la etapa investigativa del caso 03, subcaso Meta, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate por agentes del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó crímenes de guerra, de lesa humanidad y delitos según el Código Penal colombiano a 30 integrantes del Ejército Nacional, entre ellos tres generales retirados. 

Dentro de los imputados se encuentran los brigadieres generales (r) Carlos Ovidio Saavedra Sáenz y Francisco José Ardila Uribe, así como el mayor general (r) Carlos Eduardo Ávila Beltrán. Asimismo, 20 exintegrantes del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas (BIVAR) y a siete del Gaula Rural Meta (GAMET). 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

Según explicó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, los imputados son llamados a responder por 209 asesinatos, 65 de ellos seguidos de desapariciones forzadas, además de una tentativa de homicidio. Estos hechos, ocurridos entre 2002 y 2007, fueron calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad. Una vez notificada la decisión los comparecientes deciden si aceptan la imputación o se van por la vía adversaria. 

Durante la fase de investigación, la Sala de Reconocimiento de Verdad escuchó los testimonios de antiguos comandantes del Bloque Centauros de las Autodefensas, entre ellos Dairo Antonio Úsuga, conocido como Otoniel; Manuel de Jesús Pirabán, conocido como Pirata; y Luis Arlex Arango Cárdenas, conocido como Chatarro. De igual manera, la magistratura incorporó al proceso toda la información disponible en los expedientes de Justicia y Paz. 

La magistrada Catalina Díaz señaló que esta decisión permite concluir con pruebas que se trató de un patrón macro criminal nacional. “Esta es una decisión sumamente importante, no solo porque el Meta fue uno de los territorios donde se produjo gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales, sino que esta decisión cierra la fase de investigación territorial (…) Esta decisión confirma el patrón macro criminal que habíamos encontrado en todos los territorios. Podemos decir con pruebas que es un patrón macro criminal nacional. Estos hechos ocurrieron en todo el país”, dijo. 

Y agregó: “Este patrón está ligado y se explica por una política que era identificar la baja, el muerto, como el indicador real del éxito de la operación criminal, que a su vez estaba ligada a presionar por resultados y la competencia entre unidades militares lo cual llevó a buscar bajar a como diera lugar. Reafirmamos que la investigación continua en las máximas responsabilidades en el Ejército que puedan explicar el patrón macro criminal nacional”. 

En efecto, la JEP determinó que se construyó una alianza entre integrantes del Ejército Nacional y el Bloque Centauros a través de tres modalidades: Operatividad conjunta (operaciones militares defensivas y ofensivas coordinadas, permisividad con el accionar paramilitar, la cual se tradujo en la ausencia de operaciones militares dirigidas en su contra y en la tolerancia frente a los crímenes que cometían contra la población civil; la presentación de bajas falsas en combate. 

En ese contexto, según detalló la JEP, la presentación de bajas falsas en combate se convirtió en la retribución principal que los paramilitares acordaron con la fuerza pública, a cambio de dejarlos delinquir — principalmente en actividades relacionadas con narcotráfico— y cometer graves violaciones a los derechos humanos, como masacres, desapariciones forzadas, al menos en la jurisdicción del BIVAR. 

Te puede interesar: Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

En lo que respecta a la participación de miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), la Sala determinó que se probó que efectivamente hubo operaciones aéreas en las que murieron personas que fueron presentadas falsamente como bajas en combate. Sin embargo, no se lograron encontrar evidencias que una participación dolosa en la comisión de esos crímenes. La hipótesis más fuerte apunta a que los miembros de la FAC pudieron ser manipulados o engañados. 

Según explicó el magistrado Ramelli, la puerta no está cerrada para que algún día se encuentre una posible prueba directa que señale la participación de estos miembros en el delito, pero, por ahora, lo más probable es que hayan sido engañados, “no sabían que estaban participando en ejecuciones extrajudiciales”, dijo. 

Adicional a esto, la JEP concluyó que “más allá de la responsabilidad penal individual que se atribuye en esta providencia, se observa una falla sistémica de las instituciones militares y civiles —como la Justicia Penal Militar, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, entre otras— encargadas de proteger a la población en Meta. Todos los mecanismos de control disponibles fallaron o fueron insuficientes para proteger los bienes jurídicos de los más vulnerables». 

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) Leer más »

Scroll al inicio