Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura - Foto: Cortesía

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos en el marco de la estrategia Esmeralda Plus logró la incautación de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína, cargamento que provenían de la zona norte del país y tenía como destino Países Bajos. El hallazgo fue posible gracias a las labores de perfilación realizada por el inspector antinarcóticos y el binomio canino a tres contenedores, determinando que uno de ellos estaba contaminado con la droga. 

También puedes leer: Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El estupefaciente estaba camuflado bajo la modalidad de mezclado con yeso y se presume que el envío pertenecía a organizaciones narcotraficantes con presencia en la región de Buenaventura. Con esta operación, la Policía Nacional afectó de manera significativa las finanzas de dichos grupos, evitando la circulación de 35 millones de dosis de cocaína y generando un impacto económico estimado en más de 388,9 millones de dólares. 

Es importante destacar los resultados históricos obtenidos por los policías antinarcóticos en el puerto de Buenaventura, donde a la fecha se han decomisado 39 toneladas 741 kilos de clorhidrato de cocaína, lo que representa un incremento del 59 % en comparación con el año anterior. 

“La Dirección de Antinarcóticos reafirma su compromiso con la seguridad nacional e internacional, trabajando de manera permanente para combatir el crimen organizado en todos los niveles. En lo corrido del año se han incautado 422 toneladas de clorhidrato de cocaína”.

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

La Policía Nacional invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el narcotráfico a través de la Línea Antidrogas 167

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura Leer más »

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ - Foto: Captura de video

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El Gobierno de Gustavo Petro y la disidencia Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), al mando de Calarcá Córdoba, pactaron seis acuerdos que incluyen desescalamiento del conflicto, acceso a tierra, uno sobre ambiente y contención de tala de bosques y un pacto de cara a las elecciones de 2026, entre otros. 

Según el documento, el “acuerdo compromete al EMBF FARC EP a iniciar la implementación de una política de no incorporación de menores de 18 años a sus filas». 

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

También se afirma que “el Gobierno incrementará los programas integrales de protección a los niños, niñas y adolescentes de Colombia, especialmente en las zonas de conflicto”. 

De acuerdo con el documento, los pactos se dieron en el marco del séptimo ciclo de diálogos de paz que se realizó en la inspección de Campo Hermoso, en el municipio de San Vicente del Caguán en Caquetá. Esta ronda de negociaciones se dio en total hermetismo. 

En el documento de nueve puntos también se hace referencia a la reactivación de la Comisión Jurídica Mixta, que tiene como misión “realizar un censo de las personas privadas de libertad por razones del conflicto” para examinar su estado de salud y jurídico e “impulsar proyectos educativos y productivos amparados por las normas carcelarias y penitenciarias”. 

Así mismo, se especifica que habrá un cronograma de visita a las regiones con presencia de miembros del Estado Mayor de los Bloques y Frente “para constatar” los avances de los acuerdos de transformación territorial impulsado por la mesa de paz. 

El texto también indica que la mesa “facilitó” un espacio de participación de representantes de comunidades rurales y urbanas. En el espacio, dice la declaración, “se dio respuesta a las peticiones presentadas por los campesinos y población urbana”. Ese encuentro se dio en el corregimiento de San Juan de Lozada, en La Macarena, Meta. 

La disidencia ‘Calarcá Córdoba’, ha intensificado su confrontación con la facción del Estado Mayor Central (EMC) dirigida por ‘Iván Mordisco’. Esta disputa territorial se ha traducido en paros armados, amenazas cruzadas a las comunidades y una pugna por el control del norte de Caquetá y Guaviare, lo que ha provocado severos riesgos para la población civil. 

El primero punto es un “acuerdo especial de desescalamiento del conflicto para generar hechos y gestos de paz, dirigido a mitigar los efectos entre la población civil, funcionarios gubernamentales, firmantes de paz, miembros de la Fuerza Pública e integrantes del EMBF. 

El segundo punto es un acuerdo sobre tierra y transformación territorial que promueve el acceso a la tierra, la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). 

Este punto también incluye “el reconocimiento de los derechos de las comunidades en el territorio y la conservación de las áreas de especial interés ambiental”. 

El tercer punto es un acuerdo sobre ambiente, bioeconomía y revitalización de la selva, contención de la tala de bosques, sustitución de cultivos de coca y protección de parques nacionales naturales. 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

En el caso de comicios electorales de 2026, el punto especifica que será un pacto “que permita el libre ejercicio de los ciudadanos y ciudadanas a elegir y ser elegidos”, y también que garantice a todos los partidos y candidatos el derecho a exponer sus programas ante los electores del país. 

Según el documento -fechado el 20 de noviembre y firmado por Gloria Quiceno, jefe de delegación del Gobierno y Leopoldo Durán, jefe negociador del EMBF-, este séptimo ciclo contó con la presencia de delegados las embajadas de Noruega, Irlanda, Suiza y Venezuela en calidad de países garantes. 

También estuvieron delegados del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, MAPP/OEA, la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias, quienes son acompañantes permanentes. 

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ Leer más »

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Al cabo de combates en el suroccidente del país, las tropas militares impidieron el desvío de café tipo exportación con destino a economías ilícitas, protegiendo más de 6.000 millones de pesos del sector agrícola nacional.

Los resultados se lograron en el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, cuando integrantes del grupo armado organizado residual (GAO) Franco Benavides, estructura de alias ‘Iván Mordisco’, hurtaban dos tractocamiones cargados con café tipo exportación.

En las acciones se logró la liberación de los conductores, que habían sido retenidos.

La operación militar se desarrolló en la vereda El Vado, del municipio de Mercaderes (Cauca).

Tras conocerse el secuestro de los dos conductores y sus vehículos, tropas del Batallón de Alta Montaña 4 adscritas a la Vigésima Novena Brigada, con apoyo del Grupo Liviano de Caballería 8, reaccionaron de inmediato.

La carga fue recuperada en su totalidad, evitando una afectación económica significativa para el gremio cafetero de la región.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de continuar enfrentando a las estructuras delictivas que pretenden alterar el orden y la seguridad en el suroccidente del país, garantizando la protección de los ciudadanos, el sector productivo y los recursos estratégicos de la nación.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca Leer más »

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025.

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025.

Con el reto de consolidar los triunfos que obtuvo en 2013, 2017 y 2022, Colombia inicia este sábado 22 de noviembre su participación en la Vigésima edición de los Juegos Bolivarianos que se realizarán en Lima y Ayacucho en Perú.

El reto para los deportistas que participarán en las justas es alto, en la medida en que, en la más reciente edición, Colombia alcanzó un total de 354 medallas, con 171 oros, 104 platas y 79 bronces, superando a Venezuela por 145 metales en el acumulado general. Resultados que reflejan el nivel del deporte nacional y que marca la vara competitiva para esta nueva cita.

Las diferentes disciplinas han contado con el apoyo del Gobierno del Cambio a través del Ministerio del Deporte que destinó un presupuesto de 4.816 millones de pesos para la participación de la delegación y un adicional de 14.439 millones de pesos para la preparación de los atletas, que estarán presentes en 45 disciplinas.

La delegación nacional, conformada por 182 atletas mujeres y 248 hombres, cuenta con 34 representantes que se clasificaron a los Juegos Olímpicos de París 2024 y 53 que estuvieron en los recientes Juegos Panamericanos Junior de Asunción (Paraguay). El reflejo de un grupo que combina madurez competitiva con el ímpetu de las nuevas generaciones.

“Es un evento importante, porque marca el inicio del ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028 y como tal, nos permite evaluar y proyectar a los atletas que irán siendo parte de él. Además, al ser la misma sede de los Panamericanos 2027, ofrece un valor adicional para conocer mucho más los escenarios de competencia», destacó David Acosta, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del ministerio del Deporte.

También se impulsa el proceso competitivo que nutre el ciclo olímpico, fortaleciendo las bases del deporte de rendimiento y permitiendo que los atletas lleguen a cada evento internacional con mejores herramientas, más rodaje y una preparación integral.

Este respaldo institucional también abre el camino para que los talentos emergentes avancen en su ruta hacia los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán en Dakar (Senegal) en 2026, un escenario clave para proyectar a las nuevas figuras del deporte nacional.

Con 430 deportistas, Colombia inicia su participación en los Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025 Leer más »

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) - Foto: Archivo

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

En el cierre de la etapa investigativa del caso 03, subcaso Meta, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate por agentes del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó crímenes de guerra, de lesa humanidad y delitos según el Código Penal colombiano a 30 integrantes del Ejército Nacional, entre ellos tres generales retirados. 

Dentro de los imputados se encuentran los brigadieres generales (r) Carlos Ovidio Saavedra Sáenz y Francisco José Ardila Uribe, así como el mayor general (r) Carlos Eduardo Ávila Beltrán. Asimismo, 20 exintegrantes del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas (BIVAR) y a siete del Gaula Rural Meta (GAMET). 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

Según explicó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, los imputados son llamados a responder por 209 asesinatos, 65 de ellos seguidos de desapariciones forzadas, además de una tentativa de homicidio. Estos hechos, ocurridos entre 2002 y 2007, fueron calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad. Una vez notificada la decisión los comparecientes deciden si aceptan la imputación o se van por la vía adversaria. 

Durante la fase de investigación, la Sala de Reconocimiento de Verdad escuchó los testimonios de antiguos comandantes del Bloque Centauros de las Autodefensas, entre ellos Dairo Antonio Úsuga, conocido como Otoniel; Manuel de Jesús Pirabán, conocido como Pirata; y Luis Arlex Arango Cárdenas, conocido como Chatarro. De igual manera, la magistratura incorporó al proceso toda la información disponible en los expedientes de Justicia y Paz. 

La magistrada Catalina Díaz señaló que esta decisión permite concluir con pruebas que se trató de un patrón macro criminal nacional. “Esta es una decisión sumamente importante, no solo porque el Meta fue uno de los territorios donde se produjo gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales, sino que esta decisión cierra la fase de investigación territorial (…) Esta decisión confirma el patrón macro criminal que habíamos encontrado en todos los territorios. Podemos decir con pruebas que es un patrón macro criminal nacional. Estos hechos ocurrieron en todo el país”, dijo. 

Y agregó: “Este patrón está ligado y se explica por una política que era identificar la baja, el muerto, como el indicador real del éxito de la operación criminal, que a su vez estaba ligada a presionar por resultados y la competencia entre unidades militares lo cual llevó a buscar bajar a como diera lugar. Reafirmamos que la investigación continua en las máximas responsabilidades en el Ejército que puedan explicar el patrón macro criminal nacional”. 

En efecto, la JEP determinó que se construyó una alianza entre integrantes del Ejército Nacional y el Bloque Centauros a través de tres modalidades: Operatividad conjunta (operaciones militares defensivas y ofensivas coordinadas, permisividad con el accionar paramilitar, la cual se tradujo en la ausencia de operaciones militares dirigidas en su contra y en la tolerancia frente a los crímenes que cometían contra la población civil; la presentación de bajas falsas en combate. 

En ese contexto, según detalló la JEP, la presentación de bajas falsas en combate se convirtió en la retribución principal que los paramilitares acordaron con la fuerza pública, a cambio de dejarlos delinquir — principalmente en actividades relacionadas con narcotráfico— y cometer graves violaciones a los derechos humanos, como masacres, desapariciones forzadas, al menos en la jurisdicción del BIVAR. 

Te puede interesar: Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

En lo que respecta a la participación de miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), la Sala determinó que se probó que efectivamente hubo operaciones aéreas en las que murieron personas que fueron presentadas falsamente como bajas en combate. Sin embargo, no se lograron encontrar evidencias que una participación dolosa en la comisión de esos crímenes. La hipótesis más fuerte apunta a que los miembros de la FAC pudieron ser manipulados o engañados. 

Según explicó el magistrado Ramelli, la puerta no está cerrada para que algún día se encuentre una posible prueba directa que señale la participación de estos miembros en el delito, pero, por ahora, lo más probable es que hayan sido engañados, “no sabían que estaban participando en ejecuciones extrajudiciales”, dijo. 

Adicional a esto, la JEP concluyó que “más allá de la responsabilidad penal individual que se atribuye en esta providencia, se observa una falla sistémica de las instituciones militares y civiles —como la Justicia Penal Militar, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, entre otras— encargadas de proteger a la población en Meta. Todos los mecanismos de control disponibles fallaron o fueron insuficientes para proteger los bienes jurídicos de los más vulnerables». 

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) Leer más »

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares - Foto: Captura de video

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado sus disculpas este miércoles a las madres de los jóvenes reclutados por disidencias de las FARC y que perdieron la vida en bombardeos realizados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, destacando un incidente que resultó en la muerte de siete menores en este último. 

“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional humanitario”, declaró Petro, justificando que el ataque en Guaviare buscaba “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”. 

Te puede interesar: Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

Petro subrayó que esto “no impide que le pida perdón a las madres que ven morir sus hijos en combate, tanto desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”. 

El mandatario aclaró que no se trataba de “niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados, afirmó, indicando que estos estaban entrenados y armados. 

Petro mencionó que la disidencia liderada por alias ‘Iván Mordisco’, “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, y ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”. 

“No queríamos destruir menores combatientes”, aseguró, agregando que son víctimas y que “en los 1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado conforme al Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (…) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus familias si es posible, y a las comunidades, en el caso de niños indígenas”, explicó. 

También puedes leer: Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló

Finalmente, Petro reiteró sus disculpas y proporcionó más detalles sobre estos eventos, después de haber asumido el domingo “responsabilidad como comandante” del operativo, que ha llevado a la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Según el Instituto de Medicina Forense, desde agosto han fallecido 15 menores en estas operaciones ordenadas por el Gobierno. 

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares Leer más »

Judicializado hombre que estaría involucrado en hurto dos ciudananos en Cúcuta.

Judicializado hombre que estaría involucrado en hurto dos ciudananos en Cúcuta

Judicializado hombre que estaría involucrado en hurto dos ciudananos en Cúcuta.

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Ángel Uriel Porras Sánchez, por su presunta responsabilidad en el robo a dos ciudadanos en hechos ocurridos el pasado 25 de enero, en inmediaciones a de un centro comercial ubicado en el barrio Prados del Este de Cúcuta (Norte de Santander).

En ese sentido, un fiscal seccional le imputó los delitos de hurto calificado y agravado y falsedad marcaria. El procesado no aceptó cargos y por disposición judicial le fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario.

La Fiscalía estableció que el procesado, junto con otros siete hombres que se movilizaban en cinco motocicletas, habrían abordado a dos ciudadanos y los intimidaron. Posteriormente los despojaron del vehículo en el que se movilizaban, joyas de oro, entre otros elementos, por un valor superior a los 66 millones de pesos.

Judicializado hombre que estaría involucrado en hurto dos ciudananos en Cúcuta Leer más »

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado.

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado.

El presidente Gustavo Petro designó a Andrés Idárraga Franco como ministro de Justicia encargado, asumiendo así la dirección de una cartera clave para las reformas del sector y la agenda institucional del Gobierno nacional.

Idárraga es abogado de la Universidad Libre y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Su trayectoria ha estado enfocada en la defensa de los derechos humanos, la transparencia y el fortalecimiento del Estado.

Desde septiembre de 2022 se desempeñaba como Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, donde ha impulsado denuncias, alertas y acciones para prevenir riesgos de corrupción en entidades públicas.

En el servicio público ha ocupado cargos en las secretarías de Gobierno, Hábitat y Salud durante la Alcaldía del presidente Petro en Bogotá. También dirigió la Oficina de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, en la que coordinó acciones institucionales durante protestas sociales y situaciones de orden público. Su trabajo académico se ha centrado en la relación entre Estado, territorio y conflictividad social.

Como Secretario de Transparencia se ha consolidado como una de las voces más visibles en la lucha contra la corrupción, liderando más de un millar de denuncias, cuestionando procesos contractuales irregulares y advirtiendo riesgos en elecciones y concursos públicos. Esa exposición también lo ha llevado a enfrentar amenazas y presiones.

En su nuevo rol deberá coordinar los temas prioritarios del sector, mantener el rumbo de la política criminal y penitenciaria, y garantizar la continuidad administrativa. Además, tendrá que articularse con la rama judicial, la Fiscalía y los organismos de control en un contexto político exigente.

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado Leer más »

Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos - Foto: Archivo

Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

La Fiscalía General de la Nación abrió una indagación preliminar relacionada con los cuatro bombardeos realizados en los últimos meses contra las disidencias de las Farc y en los que han muerto, según el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal, 15 menores de edad. El ente investigador busca información que le permita confirmar o descartar si las Fuerzas Militares omitieron acciones y protocolos durante esas cuatro operaciones. 

La noticia criminal fue abierta por la Fiscalía después de que Medicina Legal emitiera el reporte oficial de menores muertos en los operativos adelantados entre los meses de agosto y octubre en los departamentos de Arauca, Amazonas, Caquetá y Guaviare. Todos ordenados por el presidente Gustavo Petro. Fue esa institución la que confirmó el número de menores de edad muertos, que en principio el mandatario había dicho que solo llegaba a 12. 

También puedes leer: Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló

Son tres los frentes de la indagación que adelantará la Fiscalía. Por un lado, la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales le seguirá la pista a los hallazgos e incautaciones de las Fuerzas Militares a los campamentos de las disidencias de las Farc bombardeados o asaltados en las operaciones en tierra que antecedieron los bombardeos. 

Por otro lado, la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía indagará si en las últimas cuatro operaciones militares se omitieron lineamientos y protocolos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, lo que pudo haber llevado a la muerte de los 15 menores de edad registrados por Medicina Legal. 

Finalmente, el ente investigador también le pondrá la lupa directamente a la acción de las disidencias de las Farc con relación al reclutamiento forzado de menores de edad. Según la Defensoría del Pueblo, el grupo ilegal comandado por alias “Iván Mordisco” lidera la práctica del reclutamiento forzado de menores en el país y en lo corrido de este año la entidad ha recibido un reporte de 162 niñas, niños y adolescentes reclutados en el país. 

La decisión de la Fiscalía de empezar a indagar qué sucedió durante estos bombardeos se da después de que otros órganos de control anunciaran también sus propias investigaciones. La Justicia Penal Militar y Policial anunció el pasado 17 de noviembre la apertura de una investigación relacionada con la operación militar en Calamar (Guaviare), el 10 de noviembre. La información recopilada por esa instancia, según se sabe hasta el momento, será remitida también al caso en la Fiscalía General de la Nación. 

También la Procuraduría formalizó la apertura de cinco indagaciones previas de tipo disciplinario, relacionadas con los últimos cuatro bombardeos de las Fuerzas Militares, para establecer si hubo faltas u omisiones por parte de los funcionarios relacionados con esas operaciones y, en caso tal, imponer las sanciones a que dé lugar. Mientras tanto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, enfrenta una moción de censura en el Congreso. 

Te puede interesar: Procuraduría abrió indagaciones por bombardeos en los que murieron menores de edad

Pese a que autoridades en derechos humanos como la Defensoría del Pueblo han pedido reporte de las evaluaciones previas a esas operaciones militares, la defensora Iris Marín dijo a medios de comunicación en la mañana de este 19 de noviembre que aún no ha recibido información al respecto. De paso, le pidió al presidente Gustavo Petro que suspenda los bombardeos por las recientes muertes de menores en esas operaciones. 

Le solicitó que piensen en otras alternativas, como el fortalecimiento de la inteligencia militar y policial o las capturas, que no pongan en peligro las vidas de actores protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, el presidente Petro ha sido claro en decir que seguirá ordenando más bombardeos, porque dejar de hacerlo le daría lugar a las disidencias de las Farc para seguir expandiendo su acción criminal. 

Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos Leer más »

Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló - Foto: Captura de video

Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló

En la mañana de este miércoles 19 de noviembre, habitantes del municipio de Jambaló (Cauca) reportaron ataques por parte de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, contra la estación de policía de ese municipio. Según la información entregada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), aproximadamente desde las 5:00 de la mañana se registran fuertes hostigamientos y detonaciones en el casco urbano de esa población. 

La información que se conoce hasta el momento indica que hombres vestidos de camuflado y fuertemente armados con fusiles, como se ve en videos de redes sociales, llegaron a primera hora del día hasta el centro poblado de Jambaló. Por medio de un megáfono empezaron a dar órdenes a la población de evacuar las viviendas aledañas a la estación de Policía. Luego dispararon y lanzaron explosivos contra el sitio en el que se resguardaba la Fuerza Pública.

Te puede interesar: Procuraduría abrió indagaciones por bombardeos en los que murieron menores de edad 

Desde el CRIC señalaron que los habitantes de Jambaló denuncian temor por el riesgo que representan estos hostigamientos para las viviendas, sedes educativas y procesos comunitarios. Hay interrupción temporal de todas las actividades en el municipio y los habitantes permanecen confinados en sus viviendas ante la acción de las disidencias de las Farc.  

“Este nuevo episodio evidencia la grave degradación del conflicto en el norte del Cauca y la urgencia de reforzar las garantías de seguridad, protección colectiva para los pueblos y mecanismos reales de presencia estatal”, señaló el CRIC. Y agregó: “No se trata de reacción militar: se requieren protocolos humanitarios inmediatos, canales de comunicación con autoridades ancestrales y un plan de contingencia que proteja a los más vulnerables”. 

Este hecho en Jambaló se da solo un par de días después de que las disidencias de las Farc atacaran también a la fuerza pública en los municipios de Balboa y Santander de Quilichao. En la mañana del sábado 15 de noviembre, las autoridades reportaron hostigamientos ejecutados por al menos 200 hombres del grupo ilegal comandado por alias ‘Iván Mordisco’. 

En la tarde del sábado 14, en Balboa, uniformados del Ejército que adelantaban operaciones ofensivas contra las disidencias de las Farc en un sector conocido como Guadualito, fueron atacados por integrantes de la estructura Carlos Patiño, comandada por ‘Iván Mordisco’. Los uniformados sostuvieron combates con el grupo ilegal. Tres soldados resultaron heridos y dos más tuvieron lesiones de baja gravedad. En el mismo ataque fue secuestrado el soldado profesional Víctor Hugo Yepes García. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a informe de la UIAF sobre sus transacciones bancarias

Luego, en la madrugada del sábado 15, se registraron ataques de las disidencias de las Farc a la subestación de Policía del corregimiento de Mondomo, en el municipio de Santander de Quilichao. Según la información entregada por las autoridades, el hecho fue perpetrado por al menos 200 hombres armados, presuntos integrantes de la estructura Jaime Martínez, que también hace parte del grupo comandado por ‘Iván Mordisco’. Varios civiles resultaron heridos. 

Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló Leer más »

Scroll al inicio