Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Por primera vez, los colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de forma virtual para votar en las elecciones de 2026, según anunció el registrador Hernán Penagos.

En un hecho histórico para la participación electoral de los connacionales fuera del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que por primera vez los colombianos residentes en el exterior podrán inscribir su cédula de ciudadanía de forma virtual para las elecciones de 2026.

El anuncio, realizado por el registrador nacional Hernán Penagos, marca un avance significativo en materia de inclusión y modernización del sistema electoral colombiano, que permitirá que millones de ciudadanos en diferentes rincones del mundo puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse a los consulados.

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo, celebró la medida y destacó su impacto en la participación democrática de la diáspora.

“El Registrador Nacional Hernán Penagos ha manifestado que todos los colombianos que están en cualquier rincón del mundo pueden hacer la inscripción de su cédula de manera virtual para poder votar en las elecciones de 2026”, afirmó Feijoo.

El precandidato también recordó que el proceso será sencillo y accesible:

“Usted solamente debe ingresar a la página con el link y puede hacer el registro. Recuerda que Colombia abraza al mundo y que todos los colombianos tenemos hasta el 8 de enero de 2026 para inscribir la cédula”.

Este nuevo mecanismo permitirá ampliar la cobertura electoral y facilitar el acceso al voto a de los más de cinco de colombianos que viven fuera del país, quienes tradicionalmente han enfrentado dificultades logísticas y largas distancias para realizar su inscripción.

El proceso virtual, según explicó la Registraduría, contará con medidas de seguridad digital para verificar la identidad del ciudadano y garantizar la transparencia del registro. Esta innovación se enmarca dentro del plan de modernización tecnológica de la entidad y del compromiso del Estado colombiano por fortalecer la participación democrática en todos los niveles.

Con esta iniciativa, Colombia se suma a los países de la región que implementan sistemas de registro en línea para sus ciudadanos en el exterior, abriendo la puerta a una mayor conexión entre el país y su comunidad migrante.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026 Leer más »

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja - Foto: Redes sociales

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja

Una jornada de tensión se vivió en Tunja luego del hallazgo de una volqueta abandonada con objetos sospechosos en el barrio Prados de Alcalá y una detonación controlada en las instalaciones del Batallón Simón Bolívar. Ambas acciones movilizaron a las autoridades y obligaron a evacuar a residentes de las zonas aledañas. 

La Policía Metropolitana de Tunja informó que, ante la presencia del vehículo estacionado de forma inusual, vecinos alertaron a las autoridades. “En este momento, siguiendo todos los protocolos, estamos realizando explosiones controladas, pedimos a la comunidad tranquilidad. Las autoridades estamos al frente de este caso y la seguridad del departamento de Boyacá sigue siendo nuestra prioridad”, aseguró la secretaria de gobierno de Boyacá, Alejandra Pico. 

Te puede interesar: Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año

De forma paralela, dentro del Batallón Simón Bolívar se realizó una detonación controlada por personal especializado. Hasta ahora no se ha precisado el tipo de material manipulado ni si se registraron lesionados; ambulancias permanecieron en el lugar para reforzar la atención médica. 

Inicialmente se pensó que ambos hechos podrían estar relacionados por la cercanía entre los puntos, pero la Policía confirmó que se trataba de “dos casos distintos”. Las autoridades, Policía Metropolitana de Tunja, Ejército Nacional y organismos de socorro, permanecen desplegadas en los dos puntos para garantizar la seguridad, recoger evidencias y establecer el origen del material explosivo hallado en la volqueta. La investigación continúa abierta y las autoridades pidieron a la ciudadanía no difundir información no verificada que pueda generar pánico. 

En un pronunciamiento oficial, el presidente Gustavo Petro dijo, a través de su cuenta de X, que “se neutralizó el atentado que se pretendía hacer a las instalaciones militares del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja, en el centro del país. La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales”. Además, instó a “no bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil”. 

Las autoridades recomendaron extremar las medidas de seguridad en sectores militares y residenciales hasta que se esclarezcan los hechos y se logre identificar a los responsables del abandono del vehículo con material sospechoso. 

También puedes leer: Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Lo que se sabe de la volqueta abandonada 

El registro preliminar de las autoridades señala que la volqueta en la cual se encontraban los explosivos, habría sido vendida hace aproximadamente 12 días y posteriormente salió del municipio de Sogamoso, cargada con arena. La presunta propietaria actual del automotor sería la señora Trinidad Alvarado Vela. 

El informe también señala que el automotor pasó por el corredor vial Paipa-Tunja, peaje Tuta, el pasado 27 de octubre a las 13:27 horas, observándose cargada y cubierta con carpa

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja Leer más »

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año - Foto: Cortesía

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año

Durante los últimos dieciocho meses, la Fuerza Pública ha ejecutado once operaciones aéreas de precisión en distintas regiones del país, dentro de lo que se conoce como misiones Beta. Estas acciones marcan un giro en la estrategia militar adoptada al inicio del actual gobierno, cuando el presidente Gustavo Petro había restringido los bombardeos en zonas donde pudiera haber presencia de menores de edad en los campamentos de grupos armados. 

La más reciente operación se llevó a cabo a comienzos de octubre en límites entre Amazonas y Caquetá, donde fueron neutralizados diez integrantes de la estructura ‘Jhonier Arenas’, señalada de pertenecer a las disidencias del Estado Mayor Central (EMC). Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, de las once misiones ejecutadas, cinco se han dirigido contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y seis contra estructuras del ‘clan del Golfo’, cinco de ellas durante el año 2025. 

Te puede interesar: Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Las operaciones de este año se han concentrado principalmente en el nordeste antioqueño. Entre marzo y agosto se registraron acciones en Segovia, Tarazá, Briceño y Zaragoza, zonas de influencia del “Clan del Golfo”. En esas misiones fueron neutralizados 30 presuntos integrantes del grupo armado —24 muertos en desarrollo de operaciones militares, cinco capturados y uno sometido—, además de la incautación de 40 armas de fuego, más de 15 mil unidades de munición y 322 artefactos explosivos improvisados. 

Entre los objetivos neutralizados figuran cabecillas de relevancia operativa, como alias ‘Neimar’, ‘Esneider’, ‘Hitler’ y ‘Stiven’, señalados de liderar comisiones adscritas a las subestructuras Jorge Mario Valle y Julio César Vargas del “Clan del Golfo”. La Fuerza Pública considera estas bajas como un golpe a la capacidad de coordinación y movilidad de la organización en el Bajo Cauca antioqueño. 

Sin embargo, fuentes de inteligencia militar reportaron que, de acuerdo con monitoreos técnicos y humanos, el número de integrantes muertos en desarrollo de las operaciones podría superar los registros oficiales, al estimarse en alrededor de 42 combatientes neutralizados. El cálculo se sustenta en interceptaciones y comunicaciones internas de los grupos armados, que habrían confirmado la pérdida de varios miembros cuyos cuerpos no pudieron ser recuperados tras los bombardeos. 

También puedes leer: 40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

La dinámica de los actores armados también ha cambiado frente a la presión de las misiones Beta. Disidencias y estructuras del ELN estarían operando en grupos pequeños, con movimientos constantes para evitar confrontaciones directas. En los informes de campo se advierte que emplean menores de edad como escudos humanos e instalan artefactos explosivos para obstaculizar el avance de las tropas. 

Por su parte, el “Clan del Golfo” habría adoptado tácticas de camuflaje civil y ocupación de viviendas, escuelas rurales y centros poblados para proteger sus posiciones. Según las autoridades, estos grupos han recibido instrucciones de moverse en grupos reducidos y mantener presencia de menores en sus filas, buscando impedir nuevas operaciones aéreas de precisión por parte de las Fuerzas Militares. 

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año Leer más »

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete.

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete.

Desde la cárcel de Jamundí, Hernando de Jesús Suárez Hernández narró en el pódcast Más Allá del Silencio cómo planeó el feminicidio de Diana Carolina Serna. Su relato, cargado de frialdad, estremeció a Colombia.

El 22 de enero de 2024, un video recorrió el mundo: mostraba a Diana Carolina Serna, una mujer de 34 años, corriendo desesperada por las calles de La Unión, Valle, mientras su expareja la perseguía con un machete en la mano. Todo terminó en tragedia.

El responsable, Hernando de Jesús Suárez Hernández, fue capturado minutos después del ataque y hoy cumple una condena de 40 años en la cárcel de Jamundí. Desde allí habló con el periodista Rafael Poveda, en el pódcast Más Allá del Silencio, donde contó sin remordimientos cómo planeó el crimen que estremeció a todo un país.

“Empecé a tener pensamientos contrarios a lo que es el amor… pensamientos de asesinarla”, reconoció.

Según su propio testimonio, la relación con Diana duró apenas dos meses. Lo que comenzó como una convivencia normal pronto se volvió un infierno.

“Ella estuvo conmigo más que todo por obligación”, dijo. “La maltraté verbal y psicológicamente porque sentía que debía estar conmigo, y si no era mía, no sería de nadie”, contó el asesino.

La mañana del ataque

El relato de Suárez Hernández sobre aquella mañana resulta escalofriante. Dijo que se levantó temprano, conocía los horarios de su expareja y sabía exactamente el trayecto que ella recorría para llegar al restaurante donde trabajaba. Esperó en silencio, escondido detrás de una esquina.

Asegura que todo estaba calculado. Cada paso, cada segundo, cada respiro. Cuando la vio aparecer, caminando desprevenida, su mente ya había decidido lo que iba a hacer. Corrió detrás de ella mientras los vecinos, aterrados, gritaban desde las puertas.

“Todo me salió según lo planeado, el sitio donde la esperé, el sitio por donde pasó… la vi venir y corrí tras ella”, revela en la entrevista con Poveda.

Diana apenas alcanzó a correr unos metros antes de que él la alcanzara. En ese punto de la narración, su tono se volvió aún más frío. Describió el instante con una naturalidad que estremeció incluso a Rafael Poveda.

“Le pegué con el machete en el cuello. No me importó quién me miraba, no me importó nada”, dice.

Una condena que no borra el horror

Suárez Hernández había salido de prisión pocos meses antes, tras cumplir una condena por concierto para delinquir.

En la entrevista, Suárez Hernández explicó que la noche del 31 de diciembre de 2023 llamó a Diana, quien se encontraba fuera de La Unión. Ella respondió brevemente, pero luego un hombre tomó el teléfono y le habló con tono desafiante.

“Me contestó un muchacho, un hombre. Me trató mal y me dijo que era un bandido, que dejara de llamar”, recordó. “Tomé la decisión de terminar con su vida simple y llanamente por esa llamada. Fue la gota que rebosó la copa”, agregó.

Fue capturado apenas siete minutos después de cometer el crimen. Hoy paga una sentencia de 480 meses y 9 días, es decir, 40 años de prisión.

Un caso que por su crudeza, ocurrido en plana vía pública, es un recordatorio de la persistente vulnerabilidad de las mujeres en Colombia y de la facilidad con la que la violencia doméstica escala hasta el extremo.

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete Leer más »

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Angie Bonilla relató entre lágrima en el pódcast Más Allá del Silencio con Rafael Poveda, cómo vivió el secuestro de su hijo Lyan José Hortúa en Jamundí y respondió a las versiones que relacionaban este hecho con el narcotráfico.

El secuestro de Lyan José Hortúa Bonilla ocurrido el 3 de mayo de 2025 en Jamundí, Valle del Cauca, conmocionó al país. Esa noche, varios hombres encapuchados irrumpieron en la vivienda de su madre, Angie Bonilla, y se lo llevaron a la fuerza.

“Mi hermano vio algo por la ventana y gritó: ‘¡Corran, que se nos metieron!”, recordó Angie en entrevista con Rafael Poveda en el pódcast Más Allá del Silencio.

“Salgo corriendo por la parte de atrás, donde había mucha maleza. Me subí esa pared sin saber cómo. Cuando logro subir el muro, suenan los disparos. Yo gritaba: ‘¡Por favor, ayúdeme, mi familia está allá!”

Angie Bonilla: “No me escondí, corrí a buscar ayuda”

La madre enfatizó que jamás se escondió, como se dijo en redes, sino que corrió a pedir auxilio. “Juzgar y criticar detrás de una pantalla es muy fácil. Yo nunca me escondí. Corrí a buscar ayuda porque creí que así podía salvar a mi familia.”

Su intención, explica, fue alertar a los vecinos mediante un grupo de mensajería de la unidad residencial. “Nunca fue como la gente pensaba. Fue a buscar ayuda, no a huir.”

El caos fue total. “Tenía heridas por todo el cuerpo y no me dolían. Solo pensaba si Lyan dormía, si comía, si estaba bien.” Su estado emocional se agravó tanto que fue hospitalizada. “El psiquiatra me sedó tres días porque no podía dormir ni comer. Era una angustia constante”.

El hecho fue grabado por una cámara de seguridad y el video se viralizó. La ONU exigió su liberación inmediata, pero el pequeño solo regresó a su hogar 18 días después, el 21 de mayo.

Las versiones y la verdad detrás del secuestro

Sobre las versiones que surgieron tras el rapto del menor. Y en las que se ha relacionado que el plagio obedeció a una supuesta deuda millonarios entre organizaciones criminales y José Leonardo Hortúa Blandón, alias “Mascota”, padre del menor, asesinado en 2013. En la conversación con Rafael PovedaAngie fue tajante al rechazar esas versiones.

“Nunca supe, Rafa. Nunca supe y no he sabido por qué. Porque nada de lo que se especuló era cierto”, afirmó.

Bonilla recordó que conoció a al padre de sus hijo en 2010, cuando ella tenía 19 años. Según explicó, lo conoció mientras su madre estaba en una clínica y él enfrentaba graves problemas de salud. “Yo conozco al papá de mi hijo en el 2010… él tenía algunas situaciones de salud graves… Después supe que tenía orden de captura”, relató.

El dibujo que lo dijo todo

Semanas después del reencuentro, Angie encontró algo que la desarmó. Entre los cuadernos de su hijo, un dibujo relataba esa tragedia.

“El otro día nos encontramos un dibujo con una carta atrás… era la imagen de cuando salió con las manitos arriba. Me dijo que fue el momento donde sintió más miedo, porque no sabía qué se iba a encontrar”, narró a Poveda.

En el papel, Lyan dibujó su recuerdo más doloroso: el instante en que salió de su habitación con los brazos abiertos, tratando de mostrar que era solo un niño. Para Angie, esa hoja simboliza todo lo que su hijo calla y todo lo que ella aún intenta sanar.

“Sanar es muy duro”, dijo. Verlo desde afuera es fácil, pero vivirlo te rompe el alma. Ese dibujo me recordó que el miedo también deja huellas en los niños”, concluyó.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo Leer más »

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia - Foto: Cortesía

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Nueve militares, presuntamente involucrados en la muerte de un civil en una base militar de Frontino (Antioquia), fueron capturados en la tarde de este miércoles. Los hechos en los que habrían participado los integrantes de la Fuerza Pública fueron denunciados públicamente por el presidente Gustavo Petro. 

De acuerdo con el primer mandatario, quien se pronunció a través de su cuenta de X, los hechos habrían ocurrido el pasado 7 de octubre en el Batallón de Infantería Pedro Justo Berrío (BIPEB), base militar Antorcha, cuando, al parecer, “se retuvo a un civil que se encontraba merodeando la base militar”. 

También puedes leer: 40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

El presidente señaló que los uniformados habrían causado la muerte del hombre “por un exceso en el uso de la fuerza”. En el comunicado, Gustavo Petro explicó que el caso fue reportado el 8 de octubre por un comandante del BIPEB a un subintendente de la Estación de Policía de Frontino, quien informó sobre un presunto homicidio de un civil al interior de la base militar Antorcha. 

Por estos hechos, presuntamente cometidos por integrantes de la misma unidad militar, el 9 de octubre se realizó una reunión entre la Cuarta Brigada y el director del CTI Antioquia, Andrés Calle, “con el fin de coordinar la extracción del pelotón y dar inicio a las actuaciones judiciales, poniendo a disposición todos los medios y capacidades”. 

Asimismo, el presidente informó que el 29 de octubre pasado las autoridades ubicaron el cuerpo, el cual identificaron como Esneider Flórez Manco. Los nueve militares fueron separados de sus cargos, capturados e individualizados por la Fiscalía y la Justicia Penal militar, las cuales adelantan las pesquisas en contra de cada uno por la presunta participación en los hechos. 

Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

Los uniformados fueron identificados por Gustavo Petro como Leider Ortiz Ortiz, Andrés Olivio Gutiérrez Mideros, Cristian Daniel Córdoba Piamba, Fabián Alberto Rojo Giraldo, Jhonn Edwin Quejada Fabra, Neider de Jesús Oyola, Divian Fernando Ruiz Rojas, Miguel Ángel Caicedo Hernández y Brayan Stiven Osorio. 

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia Leer más »

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas - Foto: Redes sociales

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

Colombia conmemora el 40 aniversario de la toma guerrillera del Palacio de Justicia con las heridas aún abiertas y un debate sobre la responsabilidad del M-19 y de la Fuerza Pública en ese episodio sangriento que terminó con 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y un número por establecer de desaparecidos. 

El 6 de noviembre de 1985, minutos antes del mediodía, 35 guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia para exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz de 1984 y hacer un juicio al presidente Belisario Betancur (1982-1986), lo que desató una batalla en pleno centro de Bogotá que se prolongó por 28 horas al cabo de las cuales el interior del edificio, consumido durante la noche por un incendio, quedó reducido a cenizas. 

Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

«El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales», señaló el informe publicado en 2010 por la Comisión de la Verdad, creada para investigar esa tragedia que marcó la historia política colombiana. 

El día de la toma, la Sala Constitucional de la Corte Suprema iba a debatir el tratado de extradición con Estados Unidos, razón por la cual el magistrado ponente, Manuel Gaona Cruz, había recibido amenazas de muerte de los narcotraficantes y hay testimonios que indican que la acción del M-19 fue financiada por Pablo Escobar. 

Cuarenta años después, el país homenajeará a las víctimas del Palacio de Justicia, cuya sede, reconstruida años después, lleva el nombre de Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte Suprema asesinado en la toma y cuyo clamor «Que cese el fuego», en las primeras horas del sangriento ataque, no fue atendido por quienes debían escucharlo, pero aún resuena en la memoria colectiva. 

La conmemoración ha estado marcada por la polémica sobre los relatos de lo sucedido, en la cual ha intervenido incluso el presidente Gustavo Petro, quien hizo parte del M-19 y tiene su visión particular de la operación, cuestionada por familiares de las víctimas que consideran que esa guerrilla, que firmó la paz con el Gobierno en 1990, es responsable directa de la tragedia. 

«Desde el día uno hubo una manipulación de la información o incluso una censura a la información, y después, pasado el tiempo, ha habido abuso en la memoria de los dos actores que empuñaron las armas», dijo en una entrevista Helena Urán Bidegain, cuyo padre, Carlos Horacio Urán, magistrado auxiliar del Consejo de Estado, salió vivo del palacio, fue desaparecido por agentes del Estado y apareció asesinado al día siguiente. 

Urán Bidegain respondió así a unas afirmaciones de Petro, quien dijo en X que «el magistrado Urán era amigo de (Andrés) Almarales», uno de los jefes guerrilleros en la toma del Palacio de Justicia. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Petro se pronunció luego de que el jurista y académico Mauricio Gaona recordara que su padre, el magistrado Gaona Cruz, fue asesinado por el M-19, aunque haya relatos que quieren «borrar» ese crimen. 

«El asesinato de Manuel Gaona Cruz a manos del M-19 fue un crimen de lesa humanidad. Hoy, lo quieren justificar y borrar», escribió en X Gaona, mientras Petro insiste en otra versión, basada en relatos de supuestos testigos que dicen que Almarales dejó salir a los civiles que tenían retenidos, argumento que en su momento fue rechazado por la Comisión de la Verdad por considerarlo «completamente infundado y contrario a las pruebas directas». 

Los actos conmemorativos incluyen la apertura este miércoles de la instalación artística ‘Sintiendo la memoria’ en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el jueves por la noche, en la fachada de la sede judicial, se hará la proyección de mapping ‘El Palacio cobra vida’, un gesto de esperanza y memoria. 

El homenaje central será el viernes 7 cuando el Poder Judicial en pleno, distanciado de Petro, celebrará un acto solemne en memoria de las víctimas y para reclamar una verdad completa

«No se ha contado la verdad histórica y se ha querido deformar la historia de lo ocurrido. La toma del Palacio no fue una acción genial, sino una acción demencial, un acto terrorista, según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado», señaló ayer el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. 

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas Leer más »

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

El mandatario llegó hoy a Brasil para participar junto a otros jefes de Estado y líderes mundiales en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém de Pará, ciudad considerada como la puerta de la Amazonía brasilera.

El presidente intervendrá en la sesión plenaria y en el bloque temático, donde planteará la posición de Colombia frente a temas de gran trascendencia, como bosques y océanos, desarrollo humano y social, industria, bioeconomía, tecnología e inteligencia artificial, entre otros aspectos que fijan la posición del Gobierno colombiano, con el mensaje del país para el resto del mundo frente a los desafíos del cambio climático, hacia el propósito de encontrar soluciones reales.

Además, el jefe de Estado ratificará el respaldo de Colombia al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre, iniciativa liderada por Brasil que busca crear un mecanismo de financiación para la conservación de los bosques tropicales.​

La delegación colombiana incluye a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; y de las TIC, Yeimy Carina Murcia, quienes desde sus carteras cumplen tareas fundamentales para el cumplimiento de las metas de la COP 30.

La Conferencia de las Partes tiene sus objetivos principales trazados, buscando comprometer a la mayor cantidad de países posibles en su cumplimiento.

Acelerar la acción climática, mitigación, adaptación, financiación climática, biodiversidad y ecosistemas, inclusión y justicia climática, todo enmarcado en la inaplazable implementación del Acuerdo de París, tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará Leer más »

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

El puente festivo dejó un balance positivo en las carreteras del país: los accidentes disminuyeron en 71% y las muertes en 64% frente al año anterior. Entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre se registraron 142 siniestros y 41 fallecidos, lo cual representa 73 vidas salvadas gracias a las acciones preventivas y de control lideradas por el Ministerio de Transporte y la Policía de Tránsito y Transporte.

Durante los cuatro días del puente se movilizaron 3,8 millones de vehículos, un 13% más que en 2024. Los mayores flujos se concentraron en Bogotá y Cundinamarca, donde se aplicaron planes especiales de tráfico, control y manejo de corredores nacionales.

Las autoridades impusieron 6.789 comparendos por infracciones graves como conducir sin licencia, exceso de velocidad y falta de revisión técnico-mecánica o SOAT. Del total de fallecidos registrados, 31 fueron motociclistas, situación que refuerza la necesidad del uso de casco certificado y la conducción responsable.

En paralelo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial desplegó la campaña “Abrázate a la Vida», con actividades pedagógicas en terminales, peajes y puntos estratégicos del país.

La Viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, encargada de funciones del Despacho de la ministra de Transporte, dijo que “este puente festivo nos deja un mensaje claro: la prevención salva vidas. La reducción de siniestros y fallecimientos demuestra que la presencia institucional, los controles y la responsabilidad ciudadana sí hacen la diferencia. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la seguridad vial para proteger la vida en las carreteras del país».

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos Leer más »

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos - Redes sociales

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

En la mañana de este miércoles, 5 de noviembre, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, presentó los principales hallazgos de un completo informe que hizo esa entidad sobre el acceso a medicamentos en Colombia. En él, se detallan las dificultades a las que se están enfrentando cientos de pacientes en diferentes regiones del país y que impiden que accedan a tratamientos oportunos. 

Desde Barranquilla, Marín Ortiz expuso una serie de cifras que resumen bien lo que está sucediendo en el sistema. Una de ellas es el incremento que ha habido de las tutelas en salud: mientras en 2021 se presentaron 92.372 y en 2022, 156.357, durante el 2024 hubo 265.173. Para el 2025, la proyección no es nada alentadora: según los cálculos de la entidad, se espera que haya 314.658 tutelas. 

De las poco más de un millón de tutelas que se han radicado desde el año 2020, una buena parte corresponde a tutelas relacionadas con la entrega inoportuna de medicamentos o insumos médicos: 36,82 %. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Sin embargo, al examinar las tutelas que ha apoyado la Defensoría en materia de salud entre enero y agosto del 2025 (18.451), la mitad de ellas fueron interpuestas por la “negación de la prestación del servicio de salud”. Otro 32 % fue por una inoportuna atención médico asistencial. El 7 % de esas tutelas fue por la negación de medicamentos esenciales. 

“Este es un diagnóstico que se ha hecho para contribuir con el debate”, señaló Marín Ortiz, al final de la presentación, que se hizo en la Universidad de la Costa. “Es un instrumento de diagnóstico para poder avanzar. Debemos superar estos problemas a través del diálogo constructivo”. También resaltó la necesidad de de evitar las calificaciones negativas que, en los últimos meses, han impedido una conversación entre diferentes actores del sistema de salud. 

El informe, que estuvo liderado por Claudia Vaca, delegada para Derecho a la Salud y Seguridad Social, tiene otras cifras inquietantes. Una de ellas tiene que ver con los reclamos que se presentaron ante la Superintendencia de Salud para poder acceder a medicamentos. 

Según la Defensoría, la “tasa de reclamos de la Supersalud aumentó un 34,2% entre 2024 y 2025. Este año registró cerca de 685.000 reclamos por medicamentos, la mayoría incluidos en el Plan de Beneficios (PBS)”. 

Incluso, dijo Marín Ortiz, “la entrega oportuna y negación de medicamentos ha sido el principal motivo de las quejas en el 2025″. Equivalió al 28 % del total.  

De acuerdo con el análisis de la entidad, todo parece indicar que, al final del año, habrá un poco más de 2 millones de quejas ante la Supersalud de personas que buscan acceder a su derecho. 

Además, en la Defensoría también creció el número de quejas recibidas relacionadas con el derecho a la salud. Entre 2022 y lo que va de 2025 ha recibido 35.000 quejas, es decir, un 32% más que en 2023. Solo entre enero y agosto de 2025 ha habido “cerca de 28.000 quejas radicadas” y es posible que al finalizar este año haya más de 42.000. 

Un par de datos más son muy reveladores de las dificultades para acceder a medicamentos: la Defensoría, al hacer una encuesta a 3.449 personas en puntos de dispensación de todo el país, concluyó que “el 90% de los encuestados no recibieron o recibieron parcialmente y con demoras sus medicamentos”. 

Aunque, se lee en el informe, “el seguimiento a 1.798 de estos casos, entre uno y tres meses después de encuestados, indica que el 48% se resolvió”. 

En la presentación, la Defensora del Pueblo también llamó la atención sobre un asunto que es crucial en el acceso a medicamentos: el gasto de bolsillo, es decir, la plata que están teniendo que sacar los colombianos de su billetera para acceder a medicinas. 

Para decirlo en palabras de Marín Ortiz, la oferta insatisfecha de medicamentos que hay en el sistema de salud, ha hecho que incremente ese gasto de bolsillo

El departamento en el que ese gasto es más alto es Guaviare, donde es del 35,6%. Le sigue Arauca, donde es del 35,1 %; Putumayo (26,6 %), Tolima (25,6 %) y Huila (25,09 %). 

De acuerdo con la Defensoría, “se estima que las personas que no acceden a medicamentos podrían gastar entre el 10 % y más del 90 % de sus ingresos, para garantizar la continuidad de sus tratamientos, tomando como referencia el índice de pobreza multidimensional”. 

Te puede interesar: Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia

“La situación actual es más grave que cuando se expidió la sentencia estructural de la salud (la T-760)”, expresó Marín Ortiz, que agregó un punto que no se puede dejar de lado en este asunto: hay dificultades en la cadena logística que permite que una medicina llegue a las manos de un paciente a través de los operadores logísticos. 

¿Cuáles son los verdaderos problemas de fondo? 

Para la Defensoría detrás de esta radiografía hay varios asuntos de fondo que están causando problemas en el acceso a medicamentos y que podrían sintetizarse en una frase que dijo Marín Ortiz: todo parece indicar que medicamentos sí hay que Colombia, pero el sistema de salud no los tiene disponibles en todos los casos. 

¿Por qué? Por un lado, porque, señaló la Defensora, porque hay bajas capacidades en la prestación de servicios farmacéuticos en buena parte del territorio nacional. Además, han notado “irregularidades derivadas de cambios de gestores farmacéuticos, especialmente en las EPS intervenidas”. 

Por otro lado, hay barreras burocráticas, que “interrumpen la continuidad de tratamientos médicos”. 

Además, la transparencia en las cuentas entre EPS, hospitales y gestores farmacéuticos sigue siendo opaca. Hay ausencia de claridad en esa información financiera y “las falencias en la rendición de cuentas que incrementan la desconfianza y desinformación”, se leía en una de las diapositivas de la Defensoría. 

Los otros dos factores que están jugando un papel protagónico en las dificultades para acceder a medicamentos son los retrasos en los pagos entre los actores del sistema, los cuales están “alterando las relaciones en la cadena de prestación y la disponibilidad de medicinas”, y la “distorsión de la cadena de suministro”. 

Es decir que, según la Defensoría, ha habido un “desplazamiento hacia establecimientos farmacéuticos privados (canal comercial) de la venta de medicamentos de uso común e indispensables; mientras el canal institucional se responsabiliza de medicamentos de alto costo”. 

Entre las recomendaciones que hizo esa entidad para mejorar ese acceso se encuentran “diseñar una estrategia de coordinación y diálogo con el sector privado para superar la falta de entrega de medicamentos y garantizar la atención primaria integral”; “crear mecanismos de seguimiento periódico a la dispensación en el nivel territorial, reducir barreras administrativas y fortalecer tanto la rectoría y gobernanza”, y abordar de manera independiente con “una coordinación institucional más robusta” el acceso a medicamentos de alto costo. 

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos Leer más »

Scroll al inicio