Nombre del autor:Yesid Aguilar

La forma sigue al uso, pero también emociona

En la distinguida gala de los Red Dot Product Design Awards 2025, varios dispositivos de Acer, fueron premiados por su excelencia en diseño. Las propuestas ganadoras de este año abarcan diversas categorías, demostrando la versatilidad del portafolio de la marca: desde computadores impulsados por inteligencia artificial, tablets ultradelgadas y livianas, hasta soluciones de conectividad móvil y conceptos innovadores de equipos gaming.

La línea de PC de Acer lideró las premiaciones, obteniendo reconocimientos para las laptops de las series Swift y Aspire, la notebook empresarial TravelMate, y las Aspire All-in-One PCs. También fueron destacados el tablet Acer Iconia X12 y el Acer Connect M6E 5G mobile Wi-Fi por su diseño cuidadoso y sus casos de uso complementarios.

En la categoría de gaming, la Predator Triton 14 AI brilló por sus funciones creadas para desarrolladores de contenido y su chasis ultradelgado, mientras que el concepto de laptop Predator Project DualPlay fue elogiado por su enfoque imaginativo hacia el juego multijugador.

Los Red Dot Awards son una de las competencias internacionales de diseño más respetadas del mundo, reconociendo la excelencia en diseño de producto a través de diferentes categorías e industrias desde 1955.

Productos galardonados en 2025

  • Aspire 14 AI – Combina rendimiento impulsado por IA con funciones intuitivas, en un formato elegante y duradero diseñado para mejorar la productividad diaria.
  • Aspire Vero 16 – El computador ecológico insignia de Acer continúa innovando en diseño sostenible, utilizando polvo de conchas de ostras de origen biológico en su chasis.
  • Aspire C Series All-In-One PC – Soluciones de 23,8 y 27 pulgadas que ahorran espacio, con una estética refinada, computación mejorada con IA y capacidades de multitarea.
  • Swift Go  – Incluye los computadores Swift Go 14, Swift Go 16, Swift Go 14 AI y Swift Go 16 AI, con chasis de diseño totalmente metálico, rendimiento óptimo y funciones fáciles de usar como el Media Control touchpad.
  • TravelMate P6 14 AI – Un computador empresarial ultraligero diseñado para profesionales. Con un peso inferior a 1 kg, combina herramientas avanzadas de IA y seguridad de nivel empresarial en un formato elegante.
  • Predator Triton 14 AI – Una compacta potencia para gamers y creadores, con sistema térmico superior, pantalla OLED vibrante y detalles únicos como el touchpad háptico de vidrio con soporte para lápiz óptico.
  • Predator Project DualPlay – Un concepto visionario de laptop con un trackpad que se convierte en controladores inalámbricos desmontables para juegos multijugador, altavoces desplegables para audio inmersivo y una iluminación RGB dinámica de 360 grados.
  • Acer Iconia X12 – Con un chasis de aleación de aluminio ultradelgado y liviano, pesa solo 600 gramos y tiene apenas 6,7 mm de grosor. Esta versátil tablet combina una vibrante pantalla AMOLED con una batería de 10.000 mAh de carga rápida, ideal para entretenimiento y productividad en movimiento.
  • Acer Connect M6E 5G Mobile Wi-Fi – Resistente pero elegante, este dispositivo de Wi-Fi móvil ofrece velocidades ultra rápidas 5G y Wi-Fi 6E, emparejamiento simultáneo de hasta 20 dispositivos y soporte para tecnología Tri-SIM. Su estructura ligera también cumple con los estándares de durabilidad IP68 y MIL-810, además de resistencia al agua con certificación IPX5.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

La forma sigue al uso, pero también emociona Leer más »

Aeropuertos más inteligentes, viajes más tranquilos

En un mundo donde el tiempo y la comodidad pesan más que nunca, invertir en tecnología ya no es una opción, es una necesidad. Los aeropuertos están evolucionando rápidamente hacia centros impulsados por la tecnología, transformando la experiencia de viaje y desbloqueando un importante potencial comercial.

Recientemente Priority Pass, el programa experto mundial de salas VIP y experiencias en aeropuertos, del Grupo Collinson, ha publicado una nueva investigación global basada en encuestas a más de 12.000 viajeros en 21 países, incluyendo Colombia, que destaca cómo la innovación digital está transformando el comportamiento, el gasto y la interacción de los viajeros en los aeropuertos de todo el mundo.

Se proyecta que la automatización aeroportuaria global aumente de US$55.050 millones de dólares en 2025 a US$85.120 millones de dólares en 2033, impulsada por las crecientes expectativas de los pasajeros y la inversión en infraestructura digital. Desde identificación biométrica y actualizaciones en tiempo real hasta el check-in y entrega de equipaje totalmente automatizados, el informe revela que las tecnologías inteligentes influyen directamente en las decisiones y el gasto de los viajeros.

El 73% de los viajeros identificó el control de seguridad rápido y las tarjetas de embarque digitales como las tecnologías más impactantes, mientras que el 68% valoró altamente la entrega automatizada de equipaje y los escáneres avanzados.

Esto demuestra que los aeropuertos ya no son solo puntos de tránsito; se están convirtiendo en ecosistemas inteligentes diseñados para transformar la experiencia del viajero. Esta es la razón por la cual vemos que los principales aeropuertos del mundo están experimentando una ambiciosa remodelación, no sólo para expandirse ante el aumento de demanda de viajeros, sino también para evolucionar y aprovechar nuevas maneras de impulsar negocios y dinamizar la economía.

El 60% de los viajeros -especialmente la Generación Z (71%) y los Millennials (67%)- afirma gastar más en los aeropuertos gracias a la automatización. Esto puede ser causado por la optimización del tiempo de los viajeros, ya que casi la mitad (45%) ahorra entre 10 y 30 minutos adicionales por trayecto, y 1 de cada 5 (20%) ahorra hasta una hora a la hora de viajar, tiempo que utilizan para comer (55%), comprar (46%) o visitar salas VIP (37%).

El efecto Lounge

Las salas VIP y otros servicios premium son ahora centrales en la experiencia aeroportuaria: el 73% de los viajeros ha visitado al menos una. Los usuarios de salas VIP representan un segmento de alto valor, con un 67% que gasta más en los aeropuertos gracias a la automatización, frente al 40% de los no usuarios. Las tres características principales que los viajeros desean ver en las salas del futuro son: entornos inteligentes con comida, entretenimiento y espacios de trabajo personalizados (38%), reservas sin fricción a través de apps (37%) y una mayor variedad de opciones gastronómicas locales e independientes (36%).

Tecnología con toque humano

Aunque la tecnología continúa transformando el viaje aeroportuario, los viajeros están cada vez más abiertos a la automatización siempre que no se sacrifique el servicio, la confianza o la conexión personal.

El 59% de los viajeros cree que los aeropuertos están adoptando la IA y la tecnología al ritmo adecuado, pero el informe subraya la importancia continua del apoyo humano en momentos críticos como el servicio al cliente (65%), la seguridad (54%) y objetos perdidos (48%). Estos momentos conllevan carga emocional e incertidumbre, y la presencia humana aporta calma y claridad.

De cara al futuro, los viajeros desean innovaciones como trayectos totalmente biométricos (40%), seguimiento inteligente de equipaje (39%), seguridad globalmente consistente (37%) y señalización que se traduzca automáticamente a su idioma nativo (33%).

“Con el aumento continuo del volumen de viajes, los aeropuertos están recurriendo a la tecnología para mejorar la experiencia desde la entrada hasta la puerta de embarque, al tiempo que incrementan el gasto del viajero”, afirma Christopher Evans, CEO de Collinson International.

La automatización libera tiempo valioso, reduce el estrés y proporciona mejor información en tiempo real. Cuando la experiencia es satisfactoria, los viajeros se sienten más inclinados a explorar lugares para relajarse, probar opciones gastronómicas o visitar tiendas. “Al integrar el acceso digital a salas VIP y nuevas experiencias en la app de Priority Pass, estamos creando más opciones y momentos memorables a lo largo del viaje”, afirmó Evans.

A medida que los aeropuertos se vuelven más conectados y tecnológicos, surgen nuevas oportunidades para que las marcas interactúen con los viajeros de forma más significativa. Al asociarse con clientes para diseñar programas de fidelización y beneficios alineados con las verdaderas necesidades del viajero, Priority Pass transforma el tiempo de espera en el aeropuerto en experiencias memorables. Este enfoque no solo fortalece la lealtad del cliente, sino que posiciona a las marcas para aprovechar al máximo el ecosistema aeroportuario inteligente y centrado en el pasajero que ya está tomando forma.

Panorama colombiano

Colombia está invirtiendo significativamente en la expansión y modernización de la infraestructura aeroportuaria, que según informó recientemente la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil supera los 12 billones de pesos, casi US$3.000 millones de dólares, inversiones que buscan mejorar la capacidad, la conectividad y la seguridad operacional de los aeropuertos, así como potenciar el desarrollo económico y turístico del país.

«La inversión en automatización será sumamente beneficiosa para responder a las expectativas cambiantes de los viajeros en Colombia; especialmente cuando se equilibra cuidadosamente con aspectos del viaje que requieren conexión personal, confianza y servicio. Las marcas que logren integrar sin fricciones soluciones digitales de vanguardia con interacciones humanas significativas podrán maximizar plenamente los beneficios de la transformación digital, elevar la experiencia de viaje de sus clientes y, sin duda, dinamizar la economía del país”, puntualizó Manuel Catedral, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para las Américas de Collinson International.

La encuesta de Priority Pass revela que el 56% de los viajeros colombianos reconocen que las nuevas tecnologías en los aeropuertos han hecho que sus viajes sean más fluidos. El 51% dice que la infraestructura digital en el aeropuerto les permite ahorrar entre 10 y 30 minutos y el 25% revela que se llegan a ahorrar hasta una hora de su tiempo a la hora de viajar.

En cuanto a la seguridad, el 86% de los viajeros colombianos señala que el acceso rápido a través de puestos de seguridad es una de las principales tecnologías que mejora materialmente su experiencia en el aeropuerto y el 78% de los viajeros se sienten cómodos al compartir sus datos biométricos para acelerar su paso por el aeropuerto.

El 75% señala que los puntos automatizados de entrega equipaje son una de las principales tecnologías que mejora materialmente su experiencia en el aeropuerto. El 33% de los viajeros comienza a relajarse inmediatamente después de pasar por seguridad y el 21% dice que el solo hecho de tener acceso a una sala VIP les ayuda a relajarse más rápido. En general, el 63% de los viajeros en Colombia y el 65% de los viajeros a nivel global valora el acceso a las salas VIP mediante tarjeta de pago, ya que su experiencia en el aeropuerto ha mejorado considerablemente.

A medida que los aeropuertos se vuelven más conectados y orientados a la tecnología, surgen nuevas oportunidades para que las marcas interactúen con los viajeros de manera más significativa. Priority Pass contribuye a transformar los tiempos de espera en el aeropuerto en experiencias memorables. Este enfoque no solo fortalece el compromiso y la lealtad del cliente, sino que también posiciona a las empresas para aprovechar al máximo un ecosistema aeroportuario más inteligente y centrado en el pasajero, que ya está tomando forma.

Priority PassEl viaje del mañana: más inteligente, más rápido, más conectado”.

Aeropuertos más inteligentes, viajes más tranquilos Leer más »

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

Calles libres, verano a pie en la Gran Manzana

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, y el comisionado del Departamento de Transporte (DOT) de la ciudad de Nueva York, Ydanis Rodríguez, anunciaron el programa Summer Streets más grande de la historia, con más de 35 kilómetros de calles sin automóviles para peatones y ciclistas. Por primera vez, los neoyorquinos también podrán recorrer Manhattan a lo largo, desde el Puente de Brooklyn hasta Inwood, en una ruta sin automóviles.

«Desde el Puente de Brooklyn hasta Inwood, ya lo largo de los cinco distritos, los neoyorquinos tendrán más espacio que nunca para caminar, andar en bicicleta, correr y conectarse con sus vecinos en sus comunidades durante esta edición de Summer Streets. No solo estamos abriendo calles este verano, sino que estamos abriendo oportunidades para una ciudad más vibrante, inclusiva y activa en 35 kilómetros de calles sin automóviles», expresó el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Con su mayor expansión hasta la fecha, Summer Streets también regresará al Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, incluyendo una nueva ruta a lo largo de Forest Avenue en Staten Island. Este año, más de 35 kilómetros de calles estarán abiertas a peatones y ciclistas de 7:00 am a 3:00 pm durante cinco sábados consecutivos, del 26 de julio al 23 de agosto.

Además, Summer Streets contará con una serie de atractivas instalaciones de arte público que animarán a los corredores y celebrarán el espíritu creativo de la ciudad. Consulte el programa completo a continuación:

Sábado 26 de julio: Queens y Staten Island

• Queens: Summer Streets recorrerá Vernon Boulevard desde 44th Drive hasta 30th Drive. El programa permitirá a los ciclistas disfrutar de todo el paseo marítimo de Queens en Long Island City y Astoria.

• Staten Island: Summer Streets recorrerá Forest Avenue desde Broadway hasta Bard Avenue, inaugurando una nueva ruta en Staten Island.

Sábados 2, 9 y 16 de agosto: Manhattan

• Manhattan: Summer Streets se extenderá desde el Puente de Brooklyn hasta la Calle Dyckman en Inwood, marcando la ruta más larga en Manhattan en la historia del programa. La ruta recorrerá la Calle Lafayette y Park Avenue hasta la Calle 110, continuará hacia el oeste por la Calle 110 hasta Broadway y luego hacia el norte hasta la Calle Dyckman. Una parada de descanso especial en Harlem activará el Bulevar Adam Clayton Powell Jr. desde la Calle 110 hasta la Calle 125, ofreciendo programas y participación comunitaria en el corazón de Harlem.

Sábado 23 de agosto: Bronx y Brooklyn

• Bronx: Summer Streets se extenderá a lo largo de Grand Concourse desde la Avenida East Tremont hasta Mosholu Parkway. Este programa abrirá un importante corredor peatonal para los residentes del oeste al norte del Bronx.

• Brooklyn: Summer Streets se extenderá a lo largo de Eastern Parkway desde Grand Army Plaza hasta la Avenida Buffalo. Conectará Prospect Heights y Brownsville siguiendo la misma ruta que el Desfile del Día del Trabajo del Caribe, uno de los eventos anuales más populares de la ciudad.

“Summer Streets ofrece a los visitantes una forma divertida y única de experimentar la ciudad de Nueva York, invitándolos a explorar los barrios de los cinco distritos y mostrando lo que hace de Nueva York un destino tan especial”, declaró Julie Coker, presidenta y directora ejecutiva de New York City Tourism + Conventions. “Nos entusiasma ver la continua expansión de este programa, que celebra la energía y la transitabilidad inigualables de la ciudad, apoya a los negocios locales y dinamiza nuestros vibrantes espacios públicos”.

https://www.nyctourism.com @nyctourism

Calles libres, verano a pie en la Gran Manzana Leer más »

Travel + Leisure vuelve a rendirse ante Anguila

La idílica isla de Anguila ha sido nuevamente elegida como la Mejor Isla del Caribe, Bermudas y Bahamas en la edición 2025 de los prestigiosos World’s Best Awards de la revista Travel + Leisure. Con este reconocimiento, que recibe por quinta vez, Anguila consolida su reputación como un destino de primer nivel para viajeros exigentes en busca de belleza natural, lujo y experiencias auténticas.

Cada año, Travel + Leisure invita a sus lectores -viajeros apasionados y trotamundos experimentados- a votar por sus destinos, hoteles y experiencias favoritas en todo el mundo. Anguila destaca constantemente por sus playas de arena blanca, resorts de clase mundial, hospitalidad cálida y su vibrante escena gastronómica.

El ministro de Salud, Deporte y Turismo de Anguila, Cardigan Connor, expresó: «Nos sentimos especialmente honrados por este reconocimiento. En nombre de todos los anguilanos y de nuestros dedicados socios en la industria turística, extendemos un sincero agradecimiento a todos los que votaron por nosotros». Reconoció además el trabajo conjunto de los sectores público y privado, y destacó la gestión del exministro de Turismo, Excmo. Haydn Hughes, y su equipo.

Anguila sigue siendo el destino predilecto de los viajeros más exigentes que buscan lujo sin ostentación y una hospitalidad cálida y genuina. Desde la suave arena de Shoal Bay hasta la elegancia serena de Meads Bay, esta joya caribeña ofrece un refugio ideal para desconectarse y dejarse envolver por el encanto auténtico de la región.

Con inversiones constantes en turismo sostenible, preservación cultural y mejor conectividad aérea, Anguila ha sabido mantener intacto su espíritu íntimo y virgen, una de sus cualidades más distintivas y valoradas.

Uniquely Anguilla  www.IvisitAnguilla.com @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.

Travel + Leisure vuelve a rendirse ante Anguila Leer más »

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia

Por: David Parra, Sales Consultant Electronic Security ACVS – Johnson Controls

En la actualidad el uso de la banca es algo fácil para las personas. Atrás quedaron los días en los que la gente debía hacer malabares para depositar cheques o esperar grandes colas para sacar dinero. Ahora, casi que todas las transacciones se pueden realizar sobre la marcha con nuestro teléfono o en casa desde nuestro escritorio.

Un tema importante de acuerdo con la situación de seguridad actual del país, es la seguridad en el uso de la banca, tanto en línea como en persona, como factor fundamental para proteger las finanzas y datos personales. Esto Implica tomar medidas preventivas para evitar fraudes y accesos no autorizados, tanto por parte de la entidad bancaria como del usuario, ya que los bancos deben manejar grandes cantidades de datos sensibles y, a su vez, se encuentran expuestos a diversas amenazas cibernéticas y físicas.

Es así, como la seguridad en la banca debe velar por la protección tanto de los datos como de los activos de las entidades financieras y sus clientes, buscando siempre prevenir los fraudes, robos y accesos no autorizados.

Si bien estos métodos son muy convenientes, también presentan ciertos riesgos. Por eso, hay que tener especial cuidado y tomar todas las medidas para garantizar la seguridad y la protección de nuestras cuentas y tarjetas bancarias, de nuestra identidad e información. Los riesgos de que un estafador acceda a nuestras cuentas a través de nuestras tarjetas que usamos en un cajero automático es muy real.

La banca necesita implementar nuevas estrategias de seguridad que combinen la tecnología con medidas proactivas. Esto incluye, fortalecer la autenticación, mejorar la detección de fraudes, asegurar la infraestructura en la nube, y educar a los clientes sobre riesgos y buenas prácticas.

Perspectivas y desafíos

La seguridad en el sector financiero es un desafío constante que requiere una atención integral a las ciber amenazas, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y la educación de los usuarios.

Unos de los principales desafíos para las entidades financieras es el cumplimiento de las distintas normas de seguridad y regulaciones, como la protección de los inversores en cuanto a la información financiera fraudulenta; la violación de este tipo de normas causa clientes perdidos, daño a la reputación, pérdidas financieras, multas y sanciones.

Para prevenir los fraudes digitales, una labor crucial es la de fortalecer la seguridad en los accesos, mantener los softwares actualizados, usar contraseñas fuertes para cada cuenta y activar autenticaciones de dos o más factores. También es importante desconfiar de ofertas que van más allá de la realidad, verificar la seguridad y las fuentes de las páginas web y evitar seguir los enlaces sospechosos.

En cuanto a la seguridad física los bancos deben velar por el fortalecimiento de la seguridad electrónica mediante controles de acceso, alarmas y CCTV.

El uso de softwares de gestión como los de Johnson Controls, no solamente permiten tener un cuidado al acceso de personas, además realiza la integración con diversos sistemas que robustecen la seguridad tales como CCTV, intrusión y BMS. Esta plataforma está hecha para monitorear múltiples sedes y sin duda puede ayudar de gran manera a centralizar la seguridad bancaria.

Sistemas de seguridad electrónica

Para prevenir los robos en oficinas bancarias siempre es crucial la instalación y el funcionamiento de sistemas de seguridad electrónica instalados en las zonas estratégicas, tanto internas como externas. En este campo, resalto los sistemas integrados de Johnson Controls, que permiten, por ejemplo, que el uso de una simple cámara de seguridad vaya integrada con sistemas de acceso y alarmas, de tal forma que un acceso no deseado o un botón de pánico se integre con sistemas de monitoreo que enlacen no solo con una central de monitoreo bancaria si no también con las autoridades para realizar los respectivos procedimientos de seguridad y prevención apoyados con softwares que gestionan analíticas de eventos, analíticas LPR y analítica de rostros si se desea.

Seguridad física y cibernética

La integración de la ciberseguridad con la seguridad física debe combinar las estrategias y tecnologías de ambos campos para llevar a la protección de los activos y la información de una organización. Los sistemas de control de acceso de Johnson Controls están diseñados para que las comunicaciones entre dispositivos sean más que seguras a cualquier ataque cibernético.

De esta forma, la combinación de sistemas de seguridad física y cibernética permite detectar amenazas de formas eficientes, tanto físicas como digitales. Por ejemplo, un sistema de vigilancia puede alertar sobre una intrusión física y al mismo tiempo un sistema de detección de intrusiones cibernéticas puede detectar un intento de acceso no autorizado a la red. Estos sistemas siempre van a garantizar la seguridad de los clientes y sus operaciones.

Avances tecnológicos

Entre lo más novedoso está la autenticación multifactor (MFA), la inteligencia artificial (IA) para detección de fraudes y la biometría avanzada. En cuanto a sistemas de control de acceso, las líneas de lectores de acceso avanzados para el ingreso mediante multifactor biométrico de Johnson Controls, permiten un acceso a una zona crítica en un banco donde un funcionario deba presentar hasta tres tipos de autenticación para obtener un acceso exitoso.

También sobresalen las cámaras de alta definición con resoluciones HD, que mejoran la seguridad al permitir identificaciones precisas de objetos y personas. La línea de cámaras  Illustra de Johnson Controls procesa además video analíticas, tales como detección de rostros, análisis de objetos abandonados o removidos, y análisis inteligente de aglomeraciones y filas de personas, esto, sin duda, es un avance para la reducción y detección de amenazas.

Por último, las soluciones centralizadas como las de Johnson Controls, permiten a la banca consolidar su gestión y el control de todos los eventos en un solo sistema. Esto implica la unificación de la información, la toma de decisiones y la ejecución de tareas para optimizar la eficiencia y la coordinación. A su vez, es importante mencionar que las soluciones centralizadas permiten a los bancos monitorear sus distintas sedes, integrando múltiples sistemas de seguridad y acceso, brindando la posibilidad de que un sitio sea monitoreado de manera simultánea por múltiples usuarios, y así, garantizar la seguridad tanto de clientes como del personal.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia Leer más »

Un puente verde entre Francia y Colombia

En días pasados, el director ejecutivo de la Cámara de Francia en Colombia, Pedro Andrés Valero tuvo el honor de recibir, el Galardón Orquídea de Oro, otorgado por la Corporación Ambiental de Bogotá.

Este reconocimiento institucional destaca la labor de empresas y personas comprometidas con la protección del medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, el cuidado del territorio, así como la generación de empleo y el fomento de la paz. El galardón fue entregado en el Congreso de la República, como una forma de visibilizar y exaltar iniciativas ejemplares en el país.

Para la CCI France Colombia es un verdadero honor recibir este reconocimiento que nos impulsa a seguir trabajando con compromiso y constancia por un desarrollo sostenible y responsable.

De izquierda a derecha: Diana Jallon, relaciones públicas de  AIR France – KLM; Luis Lara Villalba, secretario general CCI (Cámara de Comercio de Francia en Colombia); Pedro Andrés Valero, director CCI (Cámara de Comercio de Francia en Colombia); Diana Vargas, gerente comercial Air France – KLM Colombia y Stephan Lochbuhler, director general de GDM Equipos.

Un puente verde entre Francia y Colombia Leer más »

FunkSec: el grupo de ransomware que cobra barato, pero pega duro

Expertos de Kaspersky revelaron el funcionamiento interno de FunkSec, un grupo de ransomware que ilustra el futuro del cibercrimen masivo: es impulsado por Inteligencia Artificial (IA) y multifuncional, sumamente flexible y actúa en volumen, con rescates tan bajos como 10,000 dólares, para obtener ganancias máximas. El enfoque usado por este grupo refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

FunkSec, que lleva menos de un año activo desde su aparición a finales de 2024, ha superado rápidamente a muchos agentes de amenazas establecidos al escoger como objetivos los sectores gubernamental, tecnológico, financiero y educativo principalmente en países de Europa y Asia.

Según el informe de Kaspersky El Estado del Ransomware, la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware a nivel mundial aumentó al 0.44% entre 2023 y 2024, un incremento de 0.02 puntos porcentuales. Si bien este porcentaje puede parecer modesto en comparación con otras ciberamenazas, refleja que los atacantes suelen priorizar objetivos de alto valor en vez de la distribución masiva, lo que hace que cada incidente sea potencialmente devastador. En este panorama en constante evolución, FunkSec se ha convertido en una amenaza particularmente preocupante.

Lo que distingue a FunkSec es su compleja arquitectura técnica y su desarrollo asistido por IA. El grupo integra cifrado a gran escala y exfiltración agresiva de datos en un único ejecutable basado en Rust, capaz de desactivar más de 50 procesos en los equipos de las víctimas y equipado con funciones de autolimpieza para evadir las defensas. Además de su funcionalidad principal contra el ransomware, FunkSec ha ampliado su conjunto de herramientas para incluir un generador de contraseñas y una herramienta básica contra DDoS; ambos muestran claros indicios de síntesis de código mediante modelos de lenguaje grandes (LLMs).

El enfoque de FunkSec refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

Los expertos de Kaspersky destacan las cinco características clave que definen las operaciones de este grupo y que ejemplifican el dinámico panorama actual de los ciberdelincuentes que hoy, combinan herramientas y técnicas avanzadas en su beneficio:

  1. Funcionalidad controlada por contraseña

El ransomware FunkSec cuenta con un mecanismo singular basado en contraseñas que controla sus modos de operación. Sin contraseña, el malware realiza un cifrado básico de archivos, mientras que al proporcionarle una contraseña se activa un proceso más agresivo de exfiltración de datos, además del cifrado, para robar datos confidenciales.

FunkSec integra cifrado a gran escala, exfiltración local y autolimpieza en un único Rust binario, sin necesidad de carga lateral ni script complementario. Este nivel de consolidación es poco común y ofrece a los afiliados una herramienta lista para usar que pueden implementar prácticamente en cualquier lugar.

  • Uso de IA en el desarrollo

El análisis de código muestra que FunkSec utiliza activamente Inteligencia Artificial generativa para crear sus herramientas. Muchas partes del código parecen generarse automáticamente en lugar de escribirse manualmente. Señales de esto son los comentarios genéricos de marcadores de posición (por ejemplo, “marcador de posición para la comprobación real”) e inconsistencias técnicas, como órdenes para diferentes sistemas operativos que no se alinean correctamente. Además, la presencia de funciones declaradas, pero no usadas (como los módulos incluidos inicialmente, pero nunca utilizados) refleja cómo los grandes modelos de lenguaje combinan múltiples fragmentos de código sin eliminar elementos redundantes.

  • Estrategia de gran volumen y pagos de rescate low cost

FunkSec exige pagos de rescate inusualmente bajos, a veces de tan sólo 10,000 dólares, y lo combina con la venta a terceros de datos robados a precios reducidos. Esta estrategia parece diseñada para permitir un gran volumen de ataques, lo que ayuda al grupo a consolidar rápidamente su reputación en el mundo clandestino del cibercrimen. A diferencia de los grupos tradicionales de ransomware que buscan rescates millonarios, FunkSec emplea un modelo de alta frecuencia y bajo costo, lo que confirma el uso de la IA para optimizar y escalar sus operaciones.

  • Se expande más allá del ransomware

FunkSec ha ampliado sus capacidades más allá del binario de ransomware. El sitio de sus filtraciones oscuras (DLS) alberga herramientas adicionales (como un generador de contraseñas basado en Python que ha sido diseñado para soportar ataques de fuerza bruta y de rociado de contraseñas), así como una herramienta DDoS básica.

  • Evasión avanzada

FunkSec emplea técnicas avanzadas de evasión para evitar la detección y dificultar el análisis forense. El ransomware es capaz de detener más de 50 procesos y servicios para garantizar el cifrado completo de losarchivos objetivo. Además, incluye un mecanismo de respaldo para ejecutar ciertas órdenes incluso si el usuario que inicia FunkSec no tiene los privilegios suficientes.

“Vemos cada vez con más frecuencia que los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar herramientas maliciosas. La IA generativa reduce las barreras y acelera la creación de malware, lo que permite a los ciberdelincuentes adaptar sus tácticas con mayor rapidez. Al reducir el umbral de entrada, la IA permite que incluso los atacantes menos experimentados desarrollen rápidamente malware complejo a gran escala”, comenta Marc Rivero, investigador principal de seguridad de GReAT de Kaspersky.

Para mantenerse protegidos de los ataques de ransomware, los expertos de Kaspersky recomiendan que las organizaciones sigan estas prácticas para protegerse contra el ransomware:

  • Concentra tu estrategia de defensa en detectar movimientos laterales y la exfiltración de datos a internet. Presta especial atención al tráfico saliente para detectar así las conexiones de los ciberdelincuentes a tu red. Implementa copias de seguridad fuera de línea que los intrusos no puedan manipular. Asegúrate de que puedes acceder a ellas rápidamente cuando sea necesario o en caso de emergencia.
  • Mantén siempre el software actualizado en todos los dispositivos para evitar que los atacantes exploten vulnerabilidades e infiltren tu red.
  • Activa la protección contra ransomware en todas las terminales. Existen en el mercado herramientas como Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business que protege computadoras y servidores contra ransomware y otros tipos de malware, previene exploits y es compatible con las soluciones de seguridad ya instaladas.
  • Instala soluciones anti-APT y EDR que permiten la detección y el descubrimiento avanzados de amenazas, la investigación y el remedio oportuno de incidentes. Proporciona a tu equipo de SOC acceso a la información más reciente sobre amenazas y actualízalo periódicamente con formación profesional. Todo lo anterior está disponible en el portafolio Kaspersky Industrial Cybersecurity.
  • Utilice la información de Inteligencia de Amenazas más reciente para mantenerse al tanto de las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) reales que utilizan los agentes de amenazas.
  • Para proteger a su empresa contra una amplia gama de amenazas, utilice las soluciones de la línea de productos Kaspersky Next, que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, investigación y capacidad de respuesta de EDR y XDR para organizaciones de cualquier tamaño e industria. Según sus necesidades actuales y los recursos disponibles, puede elegir el nivel más adecuado del producto y migrar fácilmente a otro si sus requisitos de ciberseguridad cambian.

Los productos de Kaspersky detectan esta amenaza como HEUR:Trojan-Ransom.Win64.Generic.

Para más información sobre cómo no ser víctima de ransomware, visita nuestro blog.

http://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

FunkSec: el grupo de ransomware que cobra barato, pero pega duro Leer más »

Disfruta la parrillada más completa del Caribe en AC by Marriott Santa Marta

Una edición especial de nuestra aclamada parrillada para conmemorar la Independencia de Colombia

Buffet ‘all You can eat’  con pescados del Caribe, cortes a la parrilla, cerveza ilimitada, DJ en vivo y acceso a la piscina

Este 20 de julio, AC by Marriott Santa Marta celebra la Independencia de Colombia con una edición especial de su experiencia más sabrosa y refrescante: la Parrillada Patriótica, un encuentro gastronómico en clave caribeña que reúne sabores de mar, cortes a la parrilla y buena música en un solo plan, de 12 del mediodía a 4:30 de la tarde, junto a la piscina más trendy de la ciudad.

La propuesta —diseñada para compartir en familia, con tus seres queridos o entre amigos— incluye buffet ilimitado compuesto por una generosa barra de ensaladas, sancocho de pescado, crispy fish, arroz de tuna, chicharrones y ceviche de pescado, barra de panadería, acompañamientos típicos y postres.

Y como si fuera poco, se suman los cortes BBQ a la parrilla y cerveza ilimitada para brindar por Colombia.

Todo esto, en el entorno relajado de AC by Marriott Santa Marta, con DJ en vivo tocando música colombiana, acceso libre a la piscina y conectividad Wi-Fi de cortesía. El precio por persona es de COP $129.000.

A solo pasos del Camellón de la Bahía y del Centro Histórico de la ciudad, la terraza pool bar del hotel se convierte en el escenario perfecto para conmemorar la fecha patria con sabor, frescura y mucho flow samario.

PARRILLADA PATRIÓTICA

Buffet ilimitado: Barra de ensaladas, sancocho de pescado, crisppy fish, arroz de tuna, chicharrones de pescado, barra de panadería, ceviche de pescado, acompañamientos y postres. Cortes a la parrilla, cerveza ilimitada, acceso a la piscina y DJ con música colombiana.

AC by Marriott Santa Marta

Calle 23 N° 1C – 37 — Santa Marta, Colombia

Domingo 20 de julio de 2025 de 12 a 4:30 pm — COP$129.000 por persona

Reservas: +573102036143 y 575-4377100 — [email protected]

¡SIN RESERVAS NI ESTAR ALOJADO!

Las experiencias gastronómicas de AC by Marriott Santa Marta están disponibles para el público en general sin necesidad de estar hospedado. Si requieres más información, contáctanos vía WhatsApp al +573102036143, llama al 6054377100 o escríbenos a [email protected]. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos. La comida del buffet no está disponible para llevar. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo.

Disfruta la parrillada más completa del Caribe en AC by Marriott Santa Marta Leer más »

IHG sorprende con experiencias gourmet en su nuevo complejo de Miraflores

The Place to Be presenta los cinco nuevos restaurantes del complejo Real InterContinental Lima Miraflores y Hotel Índigo Lima Miraflores by IHG, el nuevo epicentro gastronómico en el distrito más vibrante de la capital peruana.

¿Buscas ese lugar donde el mar, la cocina y las ganas de quedarse más tiempo se cruzan? Ya no hay que buscar más. The Place to Be aterriza en Lima para mostrarte el lado más sabroso de Miraflores.

En el malecón de Miraflores, donde el mar conversa con los parques y el ritmo de la ciudad se desacelera por un momento, acaba de abrir un complejo hotelero que no solo cambia el skyline, sino también la manera de comer en Lima. Hablamos del Hotel Real InterContinental Lima Miraflores y el Hotel Indigo Lima Miraflores, dos nuevas propiedades de Real Hotels & Resorts en alianza con IHG, que llegan con una oferta gastronómica tan diversa como provocadora.

Desde The Place to Be, nuestra guía curada de experiencias reales, te contamos cómo se vive este nuevo punto de encuentro en Lima. Aquí no se trata solo de comer bien, sino de elegir cómo hacerlo: en un rooftop con vista al Pacífico, mientras cae el atardecer y llega a la mesa un Ceviche del Puerto en jugo de limón, ají limo, camote y choclo, y un Oro Inca con vodka, vino fortificado y bitters de naranja peruana en aceite de salmuera y limón.

¿Qué tal una mesa compartida entre amigos, al ritmo de una banda en vivo o un DJ local, con nuestra exquisita Angus Burger acompañada de un Dinky Doo con vermouth rosso, Fernet, tónica y algodón de azúcar?

También puedes optar por una cena más contundente, con un Bife de Chorizo jugoso a la parrilla o un Filete de Salmón con salsa meuniere, servidos en un ambiente donde la brasa es reina. Y si lo tuyo es redescubrir sabores de siempre, The Market te espera con su  Ensalada Toscana con crutones de focaccia y vinagreta de tomates, o un Wrap Clásico con pechuga de pollo gratinada y vegetales. Todo esto sucede aquí, en Miraflores. Y sí: es el lugar donde quieres estar.

CIRCO: COMIDA, MÚSICA Y BUENA ONDA

El primero de ellos es Circo Terraza, un lugar al que vas desde la tarde con amigos y terminas quedándote más de lo planeado. Tiene música con bandas locales, DJs con sets tranquilos al inicio y más animados hacia la noche, en un ambiente relajado, ideal para compartir sin formalidades.

La carta es amplia, con platos fáciles de disfrutar en grupo y una barra que saca cocteles de autor únicos en la ciudad. El Dulce Samba —con ron, azúcar, jarabe de guayaba y limón—, así como el Aro Mortal, con tequila, jugo de naranja, licor de alcachofa y bitter rojo son apuestas seguras para empezar.

Entre lo que más solicitado de Circo Terraza está nuestra Pizza Meat Lover: salsa pomodoro, Jamón artesanal, salchicha italiana, pepperoni y prosciutto y queso mozzarela o que tal nuestro Carpaccio de Lomo con mostaza Dijon, alcaparras, limón, arúgula, parmigiano reggiano, oliva extra virgen, balsámico y brotes orgánicos. Circo no se toma demasiado en serio, y por eso funciona: buena música, platos sabrosos y un entorno que invita a quedarte. Siempre vas a encontrar una sorpresa en nuestros tardeos.

FACTORY STEAK & LOBSTER: FUEGO Y BRASAS

Avanzas unos pasos y el aroma a carbón cambia de nota. En Factory Steak & Lobsternuestro aclamado Bar-B-Q internacional— te lleva a un espectáculo de fuego y brasas, con cocina abierta a la vista de todos. La Picanha proveniente de argentina llega jugosa y magra, mientras que el Asado de Tira, de larga cocción, viene con puré de papas trufado y reducción de Malbec.

Consejo de la casa: Solicítele al sommelier un Muga La Rioja para realzar aún más la experiencia. Entre corte y corte, asómate a la cocina abierta: ver el fuego hacer su trabajo es parte del ritual.

THE MARKET: CREALO TU MISMO

Cuando el antojo pide flexibilidad, giras a la izquierda y aterrizas en The Market.
Este es el reino del ‘hazlo a tu manera’. Inicia armando tu poke de Langostino Crocante, con mango, quinua tricolor, coco y zanahoria rallados, o súmate a la barra de ensaladas y diseña una California, con lechuga romana, espinaca, pavo, mango y almendras caramelizadas.

¿Prefieres algo rápido? Nuestro wrap de Salmón Pita con queso crema, cebollas y alcaparras nunca defrauda, así como el Fetuccini de Langostinos, en perejil, ajo, aceite de oliva y peperoncino.  Todo fresquísimo, sin reglas y sin etiquetas. Para beber, pide un American Orange, un mix con gin, Campari, Cinzano Ross y jugo de naranja, o un Jazmín Punch: viñas de oro, agua de piña, cordial de jazmín, jugo de limón y tónica. Te dejará listo para seguir explorando.

NINA, LA JOYA PERUANA

Cierra el recorrido con fuego de corazón en Nina, nuestra joya peruana. Su nombre, quechua para ‘llama viva’, honra a la tradición peruana desde un punto de vista contemporáneo. Arranca con una Huancaína & Ocopa acompañada de papas nativas, aceituna y huevo de codorniz; luego déjate abrazar por un Tiradito de Ají Amarillo, y prosigue hacia nuestro Seco de Res con Frejoles o bien, al sabroso Arroz con Pato, con culantro, cerveza negra, zanahorias y arvejas.

Y porque la vida siempre merece un buen trago, pide el Tiyay: Black Whiskey en chicha morada, luxardo maraschino y cordial de piña, o vete por un Qaaray: Aquará plateado en cordial de cúrcuma con kion y solución cítrica con ginger beer. Todo en un ambiente íntimo, cálido y lleno de color que convierte la cena en recuerdo.

NAU: SABOR NIKKEI FRENTE AL PACÍFICO

El primero de ellos es Nau Nikkei Rooftop, Donde el atún flameado conoce el mar limeño desde lo mas alto. Aquí la vista al Pacífico no es solo el telón de fondo: es parte del menú. La carta combina lo mejor de la cocina japonesa con ingredientes peruanos en una propuesta nikkei elevada, fresca y provocadora.

Puedes iniciar con un Maguro Tartar de atún en salsa de anguila, mayonesa picante, aceite de ajonjolí y arroz crocante o bien pedir un Nikkei Ceviche, con culantro, leche de tigre nikkei, puré de camote y nori crocante. De fuertes, vete por una variedad se Sashimis, incluyendo nuestra versiones de atún, salmón, pulpo, langostinos y pesca del día. También puedes optar por una exquisita gama de Makis, Gunkan, Sushi y los auténticos Nigiris, creados por nuestro itame chef.

Puedes maridar cada platillo de Nau Nikkei Rooft con una extensa variedad de cocteles, incluyendo mezclas de autor tales como Kumori, con Tanqueray Sevilla, cordial de cúrcuma con naranja y tónica en una capa de vino tino; o bien irte por Don Nigori: un mix de Ron Barceló Mizunara, orgeat con nigroni, sake, jugo de limo y clarificado con soja. También tenemos clásicos reinventados tales como Kaizen, con Beefeater, bitter blanco, vermouth y alga kombu, o bien un Karezakura: Johnnie Walker, ginger mix, Jack honey, ginger ale y katsuobushi.

Y así, entre brasas, sushi, masa madre y tradición reinventada, terminas la noche convencido de que este complejo gastronómico en Miraflores no es solo un destino: es The Place to Be para cualquier paladar inquieto.

IHG sorprende con experiencias gourmet en su nuevo complejo de Miraflores Leer más »

Scroll al inicio