Nombre del autor:Yesid Aguilar

Los ecosistemas conectados son fundamentales para impulsar la sostenibilidad empresarial

Por: Rónán De Hooge, vicepresidente Ejecutivo de Plataforma Industrial y Director de Sostenibilidad y Gestión de Carteras de AVEVA

A medida que proliferan los eventos relacionados con el cambio climático y aumentan las temperaturas globales, proteger los recursos de la tierra y reducir las emisiones es el imperativo más crítico del mundo. El sector industrial, en particular, tiene un papel enorme que desempeñar.

La industria, junto con el sector energético, representa el 65 por ciento de las emisiones globales, según IRENA (siglas en inglés de la Agencia Internacional de las Energías Renovables). Teniendo en cuenta estas crudas estadísticas, la respuesta al cambio climático requerirá una transformación sin precedentes de los sectores industrializados. Una transición tan vasta requiere soluciones tecnológicas innovadoras que permitan a las empresas descarbonizarse rápidamente, mejorar la circularidad e implementar prácticas menos intensivas en recursos.

El futuro de la eficiencia empresarial y la reducción de emisiones depende cada vez más del poder de los ecosistemas de datos respaldados por la nube, donde los operadores industriales, los desarrolladores, los socios y los clientes están conectados por tecnologías seguras y confiables.

Las vistas unificadas permiten obtener información


Con los ecosistemas de datos industriales, las empresas obtienen acceso a nuevas capacidades o conocimientos que quizás no tengan internamente. También obtienen una visión unificada de toda la cadena de valor para descubrir y aprovechar nuevos conocimientos que pueden impulsar la eficiencia y la sostenibilidad de la organización.


Cuando este tipo de inteligencia se comparte en la nube, los desarrolladores, y todas las partes, pueden visualizar rutas hacia un rendimiento mejor y más eficiente desde el punto de vista energético. Además, al agregar contexto a los datos en tiempo real, los desarrolladores y operadores industriales pueden acelerar la investigación y el desarrollo, innovar, acelerar los esfuerzos de sostenibilidad y mejorar colectivamente las ventajas competitivas.

Potentes resultados de sostenibilidad


En todo el mundo, las empresas industriales y los desarrolladores ya están aprovechando el ecosistema conectado para impulsar resultados positivos. La capacidad de compartir de forma abierta y segura datos granulares de formato estándar con terceros respalda el desarrollo y la expedición de nuevas innovaciones en materia de sostenibilidad.

Este tipo de visibilidad y adaptabilidad es imprescindible en un momento de creciente innovación intersectorial, cuando los desarrollos en un campo, como el big data, pueden respaldar el progreso en otra área.

Si bien las organizaciones pueden haber administrado históricamente los datos a través de hojas de cálculo de Excel, correo electrónico o incluso tarjetas de memoria, estos medios son ineficientes e inseguros frente a cargas de trabajo masivas en tiempo real. Las tecnologías actuales permiten a los desarrolladores obtener acceso rápido a datos y experiencia externos, para comprender y contextualizar los flujos de datos sin procesar en tiempo real.

Elevar los informes ESG


A medida que aumentan las exigencias globales de regulación y cumplimiento, sigue existiendo una oportunidad colosal para que los desarrolladores ayuden a los operadores industriales a informar sobre los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, conocidos como ESG por sus siglas en inglés.  Al ver los datos unificados de la cadena de valor en contexto, los desarrolladores pueden ayudar a sacar a la luz las áreas interdependientes en las que la acción de sostenibilidad puede tener el mayor impacto, como la reducción de las emisiones y un mejor cumplimiento normativo.

Por ejemplo, es posible que un operador tenga que informar a los reguladores, clientes e inversores sobre el rendimiento de la sostenibilidad año tras año, pero no disponer de la imagen completa de los datos necesaria para hacerlo o de tener las capacidades internas para contextualizar los datos para los informes de terceros. En este caso, crear un ecosistema para conectar todas sus fuentes de datos y compartirlas con un socio que ofrezca informes de KPI para ESG resolvería un desafío que, de otro modo, sería exorbitantemente costoso y problemático.

AVEVA trabaja con clientes de todo el mundo para ayudar a impulsar las ganancias de sostenibilidad dentro de un ecosistema conectado. Nos comprometemos a trabajar junto con nuestros clientes para avanzar en sus objetivos de sostenibilidad y hacer realidad el cero neto.

Por ejemplo, recientemente trabajamos con uno de los planes de salud sin fines de lucro más grandes de Estados Unidos, que atiende a 12.7 millones de pacientes. El proveedor de atención médica consolidó los datos de muchas partes interesadas en el sector energético y se asoció con DERNetSoft y AVEVA Data Hub para obtener una mayor visibilidad de su impacto, superar los desafíos del intercambio de datos y trazar un camino hacia la mejora para una mayor sostenibilidad. El principal proveedor de salud de EE. UU. ahora está en un camino claro para lograr sus objetivos de descarbonización.


La oportunidad del desarrollador

Al permitir una eficiencia operativa sobrealimentada, los desarrolladores y sus clientes están bien posicionados para impulsar el cambio a través de múltiples industrias, reduciendo significativamente el consumo de energía y las emisiones globales.

Dentro del ecosistema conectado, se puede empoderar a todos los actores para impulsar ganancias de sostenibilidad para todas las partes interesadas de forma continua. Ya sea para empresas industriales, empresas tecnológicas o desarrolladores, la suma se convierte en algo más que sus partes.

Las ganancias de eficiencia e innovación prometidas por el ecosistema industrial conectado serán la base de nuestro futuro sostenible.

Los ecosistemas conectados son fundamentales para impulsar la sostenibilidad empresarial Leer más »

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI (AIOps) utiliza los datos y el aprendizaje automático para mejorar y automatizar la gestión de servicios de TI y así dar agilidad a las empresas y ser plataforma de innovación.

En la «Guía de mercado para plataformas AIOps», Gartner proyecta que «para 2024, el 40% de los equipos DevOps aumentarán las herramientas de monitoreo de aplicaciones e infraestructuras con capacidades de plataformas AIOps» y también afirma que: «No hay futuro de las operaciones de TI que no incluya AIOps».

AIOps es fundamental para las empresas ya que es el resultado de la evolución de la Inteligencia Artificial aplicada a diferentes entornos.

De hecho, Clayton Donley, vicepresidente y gerente general de Broadcom comenta que “Mucho antes de que Gartner acuñara el término «AIOps» en 2017, las organizaciones buscaban anomalías en sus datos con algoritmos que utilizaban técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. El continuo aumento en el crecimiento de los volúmenes de datos solo aceleró la práctica, ya que las empresas buscaron formas de mejorar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones de TI”.

El ejecutivo explicó que si bien los equipos de TI pueden abrumarse con el alto volumen de alertas y KPI´s, el hecho es que cuando se trata de monitoreo de aplicaciones e infraestructura correlacionadas y gestión de incidentes, AIOps es extremadamente valioso para el descubrimiento y la resolución de problemas de TI.

Reducción del tiempo de acción

Cuando se trata de monitoreo, hay una regla de oro: reducir el tiempo medio de resolución. Pero, ¿cómo hacerlo en un ambiente donde fluyen más datos, hay más información para analizar y más incidentes que consumen un tiempo valioso?

Las grandes organizaciones con entornos de TI complejos y de misión crítica necesitan visibilidad para comprender los problemas antes de que se conviertan en una bola de nieve. No pueden permitirse sorpresas y necesitan ser capaces de localizar el origen de un problema y el impacto, ya sea que se esté hablando de reemplazar un disco duro o volver a la última versión de la API; sea lo que sea, tienen que ser precisos y actuar con agilidad.

Una gran empresa ahora puede tener miles de aplicaciones para observar. Eso significa examinar una tonelada de datos en diferentes dominios, desde alertas de hardware hasta los sistemas operativos base, pasando por las capas de virtualización y los contenedores. Mientras tanto, los presupuestos de TI siguen reduciéndose. De hecho, un estudio de Enterprise Management Associates estima que casi una cuarta parte de todas las grandes empresas actuales tienen al menos ocho o más herramientas de monitoreo, mientras que algunas tienen hasta 25. Eso aumenta la complejidad.

“Sin embargo, con la evolución de la IA generativa, se avecinan tiempos mejores para los profesionales de AIOps. Estamos en la cúspide de una nueva era en la que, en lugar de depender de la movilización de un grupo de expertos para encontrar una solución cuando algo sale mal, ya sea una cuestión de almacenamiento, un problema de código o una fuga de memoria, los sistemas que aprovechan la IA podrán asesorar sobre los próximos pasos a seguir y hacerlo bien desde el primer momento”, afirma el directivo de Broadcom.

La IA tradicional puede ayudar con tareas específicas basadas en reglas y patrones predefinidos para analizar datos y hacer predicciones.

“El desafío hoy no es monitorear y recopilar datos, sino qué hacer con todos esos datos recopilados. El objetivo común es la necesidad de obtener conocimientos a partir de esos datos que informen a la empresa lo que aún no sabe sobre su entorno, posibles escenarios de problemas o incluso la actividad del usuario final que podría afectar el negocio. Este tipo de conocimientos son el objetivo de AIOps”, complementa Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

La IA generativa (GenAI) lleva las cosas al siguiente nivel, desde el reconocimiento de patrones hasta la creación de patrones. Con GenAI podrá hacer una pregunta en contexto y obtener una respuesta comprensible. “Piense en el impacto en su base de datos de soporte. En lugar de levantar el teléfono, los equipos de soporte pueden consultar el sistema para evaluar y luego resolver el problema por sí mismos”, argumenta Clayton Donley.

Además, GenAI reducirá el tiempo que se tarda en resolver los tickets al ayudar a los equipos de TI a comprender rápidamente dónde centrar su atención. En lugar de perder el tiempo navegando a través de un verdadero océano de alertas, GenAI podrá acelerar el proceso, analizando y resumiendo cursos de acción efectivos.

El futuro se acerca rápidamente

Broadcom están invirtiendo para mejorar la tecnología y trabaja para descubrir las mejores formas de aprovechar GenAI en asociación con los  clientes para entregar los resultados que ellos necesitan.

Si bien la IA en sí misma puede servir de asesoramiento experto, las tasas de error en la IA generativa siguen siendo demasiado altas como para simplemente dejar que se conviertan en Terminator en sus sistemas informáticos, ejecutando comandos sin supervisión. Pero aún puede ser un asesor capaz de proporcionar un curso de acción sensato cuando necesita reaccionar a un conjunto de alertas. No tendrá que esperar hasta que ese experto del área de TI esté libre para ver los datos. AIOps tiene que ver con la eficiencia pura.

Los especialistas en aplicaciones y los arquitectos pueden volver a centrarse en su trabajo, ya que un proceso de clasificación completamente nuevo libera recursos y capacidades. Ahora, puede adelantarse a cualquier problema porque su propio «experto» estará disponible para revisar los datos todo el tiempo.

Entonces, ¿cuándo va a suceder todo esto? Las predicciones tecnológicas siempre son tensas, pero esto va a suceder mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente podría suponer.

Por ejemplo, cuando se observa dónde estaba ChatGPT a principios del año pasado en comparación a dónde está ahora, la mejora y la tasa de adopción es día y noche. Es más, ahora estamos viendo la proliferación de la IA más allá de unos pocos proveedores.

El presidente de Broadcom afirma que también estamos viendo cómo las grandes empresas se esfuerzan por incorporar IA a sus operaciones, tal como lo hicieron en épocas anteriores cuando Linux y el código abierto eran tecnologías relativamente nuevas, pero increíblemente prometedoras. “Además, el ritmo del cambio se está acelerando. Los modelos son más óptimos que los que estaban disponibles el año pasado, en algunos casos, cien veces mejores. Ahora es algo que las empresas pueden tener haciendo uso de GPU de consumo en su centro de datos o en la nube”.

De acuerdo con Donley, “En pocas palabras, dentro de 12 meses, será difícil encontrar proveedores que no incorporen GenAI para mejorar la eficiencia de sus procesos de AIOps.

La solución de AIOps de Broadom correlaciona datos entre usuarios, aplicaciones, arquitectura nativa de la nube, infraestructuras híbridas y servicios de red y aplica aprendizaje automático, análisis avanzado y automatización para ofrecer un nuevo nivel de visibilidad e información basada en datos.

“Con la plataforma de Broadcom y nuestros servicios de consultoría e implementación, convertimos los datos en acción, brindando información integral sobre toda la cadena de entrega digital, e impulsamos la mejora continua para acelerar la entrega de servicios, aumentar la eficiencia de TI y acelerar la innovación”, puntualizó, Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Lo cierto es que estamos en la cúspide de una nueva era en la que las empresas identifican y remedian de forma rutinaria y rápida las causas fundamentales de las alertas, y la GenAI ayudará a revitalizar la AIOps en beneficio de las empresas y los usuarios.

Estas soluciones de AIOps, DevOps y observabilidad están disponibles en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Síguenos en redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Para más información:

www.broadcom.com

visite: https://esoft.com.co

Fuentes:

https://www.broadcom.com/blog/generative-ai-and-the-reinvigoration-of-aiopshttps://www.broadcom.com/blog/aiops-and-a-single-understanding-of-the-enterprise-environment

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa Leer más »

Inteligencia Artificial: potenciando la inteligencia humana

Por: Silvio García, director regional de la empresa para Colombia y México

La narrativa que predecía que la inteligencia artificial (IA) suplantaría la inteligencia humana está dando paso a una visión más ajustada a la realidad: la IA está destinada a amplificar nuestras capacidades. Al encargarse de las tareas monótonas y de gran carga computacional, la IA permite que los seres humanos se enfoquen en aquello en lo que realmente sobresalen: innovar, planificar y establecer conexiones humanas. Se proyecta que, para el 2040, la IA y las tecnologías de automatización podrían incrementar la productividad global en un 3.3%, de acuerdo con estimaciones de McKinsey.

A medida que integramos más profundamente la IA en nuestros procesos de trabajo, quienes ya dominan su lenguaje o están dispuestos a aprenderlo tienen mayores oportunidades de progreso profesional. Las herramientas de IA generativa actuales son eficaces para procesar y comprender extensos volúmenes de información. Estas pueden funcionar como colaboradores creativos, generando opciones de diseño de activos basándose en parámetros concretos.

La revolución de las laptops por medio de la IA es un testimonio de esta sinergia. Las laptops, antes consideradas meras herramientas para ejecutar órdenes, están transformándose en colaboradores proactivos capaces de anticiparse a las necesidades de los usuarios. Hoy día, ofrecen aplicaciones revolucionarias, desde traducciones en tiempo real hasta análisis complejos de datos, ahorrando tiempo valioso y redefiniendo completamente nuestra manera de trabajar.

Además, los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de predecir y optimizar flujos de trabajo, sugiriendo las maneras más eficientes de llevar a cabo las tareas. Esta habilidad predictiva indica que las laptops podrían pronto gestionar nuestras agendas, priorizar correos electrónicos y componer respuestas adaptadas a nuestros estilos personales de comunicación.

Los asistentes virtuales potenciados por IA están alcanzando niveles de sofisticación mayores, permitiéndonos interactuar con nuestros dispositivos como lo haríamos con un asistente personal. La integración del procesamiento del lenguaje natural facilita búsquedas más intuitivas, recuperación de datos y soluciones a problemas complejos directamente desde nuestras laptops.

La interacción futura con las laptops se perfila para ser una amalgama de controles táctiles, por voz y gestuales, ya que la IA aprenderá y se adaptará a las preferencias individuales. Los límites entre lo humano y lo mecánico se están desvaneciendo a medida que estas se convierten en extensiones de nuestro intelecto.

Es innegable: la IA está transformando las laptops de simples herramientas de cómputo en compañeros inteligentes que comprenden el contexto, anticipan necesidades y colaboran en la toma de decisiones estratégicas.

Acer en redes sociales:

X: @Acer                   IG: AcerLatam           FB: Acer                    LK: Acer

Inteligencia Artificial: potenciando la inteligencia humana Leer más »

TOTVS presenta al mercado latino TOTVS WMS SaaS, una solución de suscripción para almacenamiento inteligente

TOTVS, el gigante tecnológico latinoamericano, presenta al mercado latino una nueva solución de almacenamiento inteligente, el TOTVS WMS SaaS, que atiende a diferentes sectores de la economía, cómo manufactura, distribución y logística. Esta moderna herramienta llega para complementar el ecosistema de soluciones de TOTVS enfocadas a impulsar la industria 4.0 en América Latina.

«La presentación de TOTVS WMS SaaS fortalece nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en la era de la Industria 4.0 para toda la región. Esta herramienta representa un hito importante en nuestra oferta de soluciones para el mercado latino, complementando nuestro portafolio actual de productos orientados a la transformación digital de las operaciones industriales. Con TOTVS WMS SaaS, nuestros clientes podrán optimizar aún más sus procesos de almacenamiento, reducir costos y aumentar su eficiencia operativa, consolidando así su posición competitiva en el escenario actual», explica Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS.

A continuación, detalles de TOTVS WMS SaaS y las otras soluciones que son complementarias para la digitalización de los negocios:

El TOTVS WMS SaaS es un sistema de gestión de almacenamiento altamente flexible que ofrece eficiencia operativa, pérdidas reducidas y un mejor control de inventario, lo que resulta en reducción de costos, servicio de mayor calidad y rentabilidad. Además, facilita la planificación de las operaciones de almacenamiento, optimizando la mano de obra y dimensionando mejor las demandas operativas. Con una alta capacidad de escala, atiende desde pequeñas empresas hasta grandes operaciones, y ofrece tecnología móvil para aumentar la agilidad y eficiencia del control de datos, permitiendo la ejecución de aplicaciones en dispositivos modernos.

Entre las soluciones dirigidas para la gestión logística de las industrias, también se encuentran: TOTVS Optimización Logística,que ofrece control para todo el proceso de recolección y entrega de insumos; TOTVS Ruteo y Entregas, sistema para planificación de rutas y rastreo de carga; y también el TOTVS Gestión de Flotas queproporciona un control efectivo para planificación y control de flotas.

MES by PPI Multitask, a su vez, conecta máquinas industriales al sistema de gestión, eliminando controles manuales y recogiendo datos clave que se transfieren automáticamente al ERP, integrando planificación y ejecución. Es robusto y escalable, adecuado para industrias de todos los tamaños, permitiendo el intercambio automático de datos y procesos entre máquinas. Esto mejora la inteligencia operativa, el control de materiales, la producción y la calidad, haciendo la operación más competitiva.

TOTVS Mantenimiento de Activos es de utilidad para gestionar activos automáticamente, permitiendo programar mantenimientos preventivos y correctivos y monitorear KPI como costos y tiempos de inactividad. Mejora el control de costos, aumenta la vida útil y disponibilidad de los equipos, optimiza recursos y reduce la inactividad. Escalable y personalizable, es adecuado para operaciones de cualquier tamaño e incluye herramientas gráficas y móviles para gestionar y controlar en tiempo real las Órdenes de Servicio.

TOTVS OMS gestiona la distribución que maneja órdenes de venta, análisis comerciales, crédito e inventario, y organiza entregas según las restricciones de los clientes. La solución automatiza la distribución, mejora la planificación logística, evita devoluciones por incumplimiento de plazos y optimiza la ocupación de los vehículos de carga. Esto aumenta la eficiencia operativa, consolida y optimiza pedidos por región y reduce costos operativos, garantizando la satisfacción del cliente.

El sistema TOTVS Planificación Avanzada realiza procesos como MRP (Material requirements planning), carga de máquinas y secuencia de producción, basados en capacidad de producción infinita, permitiendo calcular la mejor secuencia y simular escenarios antes de iniciar la producción. A parte de reducir el tiempo de preparación de máquinas, aumenta la productividad, y ofrece alertas sobre posibles problemas.

«Nuestro conjunto de soluciones orientadas a la Industria 4.0 en América Latina refuerzan el compromiso de TOTVS a impulsar la transformación digital en las operaciones industriales de la región, permitiendo a nuestros clientes enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del nuevo mundo industrial. Con nuestra amplia gama de soluciones innovadoras, estamos preparados para liderar el camino hacia un futuro más inteligente, más conectado y eficiente para la industria latinoamericana», concluye Marbec.

Para obtener más información sobre las soluciones de TOTVS para Industria 4.0, acceda aquí

https://es.totvs.com

TOTVS presenta al mercado latino TOTVS WMS SaaS, una solución de suscripción para almacenamiento inteligente Leer más »

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT

En el actual mundo empresarial, cada vez más digital, el rol de los profesionales en tecnologías de información se ha vuelto crucial, abriendo espacios para ocupar cargos directivos claves dentro de las organizaciones. Entre estos se encuentran el Chief Technology Officer (CTO), el Chief Information Officer (CIO) y el Chief Digital Officer (CDO), que más allá de la tecnología, deben entender el negocio y conectar esos dos mundos.

Pese a estas nuevas oportunidades, la transición de roles técnicos a estas posiciones de liderazgo puede parecer un desafío para muchos profesionales, incluso con una sólida formación.

Para derribar esos obstáculos y entregarles a estos profesionales todas las herramientas necesarias para conocer el negocio y liderar los equipos de las compañías de hoy y del futuro, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, de la mano de su aliado Coursera, lanzan la nueva Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT).

De esta manera, Uniandes comenzará a formar una nueva generación de profesionales interdisciplinarios que tendrán la capacidad de abordar los negocios, la estrategia, la innovación, el marketing y las finanzas del negocio, al mismo tiempo que manejan temas de computación en la nube, ingeniería de software, inteligencia artificial, analítica y blockchain. Serán sin duda los líderes empresariales que el mundo actual necesita.

Otro de los aspectos claves de MAIT es su flexibilidad. Al ser una maestría 100% virtual, dictada de manera sincrónica y asincrónica y con cursos diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, este programa permite a los profesionales organizar su plan de estudios según sus preferencias y horarios, con un alcance regional e incluso mundial.

Por ser el primer programa de esta clase que se dicta de manera virtual y en español, puede resultar de interés para hispanohablantes que viven fuera de América Latina. Pero, ¿qué hace que MAIT sea realmente especial? Su enfoque en fortalecer los perfiles Tech C-level lo hace propicio para profesionales que no necesariamente tienen una formación previa en tecnología.

Además, en un panorama donde la oferta de programas similares es limitada, MAIT se convierte en una oportunidad para aprovechar la actual demanda de empleos en la gestión de sistemas y tecnología que, según el “Bureau of Labor Statistics de EE. UU.”, crecerá en un 11% para 2029. Este crecimiento, comparado con el de otras profesiones, es mucho más alto, lo que se puede considerar como una ventaja para fomentar la formación de profesionales con perfiles de alto nivel en tecnología.

“De acuerdo con el estudio Reporte del Mercado Laboral de TI en Colombia 2022, el crecimiento del talento con conocimientos en TI en la región ha hecho que Estados Unidos se interese en reclutar profesionales de América Latina para llenar vacantes de talento en TI. Actualmente en LinkedIn hay cerca de 5.000 vacantes para cargos directivos de TI en Estados Unidos; el 27% de esas vacantes, equivalente a 1.351 ofertas de empleo en modalidad remota o híbrida, favorece el interés de los profesionales en capacitarse para obtener habilidades adicionales a las de la formación técnica, como las ofrecidas por la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información”, sostuvo Jorge Villalobos, profesor de MAIT.

«Estamos emocionados de expandir nuestra colaboración con la Universidad de los Andes, ahora ofreciendo múltiples programas de grado a través de nuestra alianza. El programa MAIT está diseñado para cerrar la brecha entre la tecnología y los negocios, preparando a los profesionales para asumir roles de liderazgo estratégico y promover la innovación en sus campos», comentó Marni Baker, Directora de Contenido de Coursera. «Con la naturaleza flexible y en línea de este grado, los profesionales pueden avanzar en su educación y carreras mientras continúan trabajando.»

Además, MAIT ofrece una variedad de apoyos financieros, incluyendo planes de financiación y becas atractivas, lo que la hace aún más accesible para los estudiantes. Con convenios de grado con universidades de renombre internacional y la posibilidad de obtener una doble titulación, este programa ofrece oportunidades únicas para el crecimiento profesional y académico.

La Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT) de la Universidad de los Andes con Coursera se presenta como la opción ideal para quienes buscan avanzar en sus carreras tecnológicas y adquirir habilidades necesarias para destacarse en roles directivos y de liderazgo. Esta colaboración ofrece una formación integral y accesible, diseñada para preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos del mundo digital contemporáneo y liderar con éxito en sus respectivas áreas.

Paramayor información sobre el programa ingrese aquí

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT Leer más »

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias

En un movimiento histórico para el emprendimiento femenino en Latinoamérica, Nasdaq Foundation, junto a Building Markets, anuncian el lanzamiento del programa SER en Colombia. Este proyecto estratégico está diseñado para fortalecer y expandir los negocios de 200 destacadas empresarias en las regiones del Valle del Cauca y Cundinamarca, marcando el primer compromiso de Nasdaq Foundation con América Latina.

Nasdaq Foundation, reconocido por su papel crucial en conectar capital e ideas innovadoras en el mercado estadounidense desde 1971, se une a Building Markets, una entidad sin ánimo de lucro que ha construido una red impresionante de más de 27,500 pequeñas empresas en ocho países, generando un impacto económico significativo ya que ha facilitado transacciones comerciales por más de $1.4 mil millones USD y creando más de 74,000 empleos.

«Estamos entusiasmados de apoyar a Building Markets en su misión de empoderar a mujeres empresarias alrededor del mundo. Esta colaboración nos permitirá ampliar nuestro alcance y proporcionar un apoyo crucial a las empresarias en el Valle del Cauca y Cundinamarca. Es un honor asociarnos con organizaciones que equipan a las mujeres con los recursos y financiamiento necesarios para prosperar», expresó un portavoz de Nasdaq Foundation.

El programa SER busca cerrar las brechas de género en el ámbito empresarial mediante el cumplimiento de varios criterios esenciales. Las participantes deben dirigir un negocio formal con aproximadamente 50 empleados, tener una oferta consolidada de bienes y servicios y demostrar ventas activas. Además, se dará prioridad a aquellas empresas que promuevan la inclusión social, ambiental y productiva, fomentando así la prosperidad compartida en sus comunidades.

«Queremos nivelar el campo de juego para las pymes que están comprometidas, pero necesitan un apoyo adicional para alcanzar sus metas», dijo Carolina Durán, directora de Building Markets para Latinoamérica.

El programa SER no solo fortalece a las empresas a nivel local, sino que también las conecta con mercados globales a través de eventos presenciales y plataformas digitales, donde podrán interactuar con más de 72,000 compradores internacionales interesados en prácticas de compra inclusivas.

Las empresarias interesadas pueden inscribirse sin costo en el programa a través del sitio web registro.bumalatam.org , donde recibirán un informe detallado que cubre cinco áreas funcionales de su empresa y una ruta de aprendizaje personalizada para mejorar sus habilidades y conocimientos empresariales.

Con una agenda inspiracional y una feria comercial, el evento busca no solo fomentar el crecimiento económico, sino también promover la equidad y el desarrollo sostenible en la región.

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias Leer más »

Carreras emocionantes y mucho agarre en la Hankook iON Race

El Campeonato Mundial de Fórmula E no podría haber deseado una mejor publicidad. Las carreras novena y décima de la serie de carreras totalmente eléctricas crearon una atmósfera exuberante en las abarrotadas tribunas de la capital alemana. Bajo temperaturas primaverales, los 22 pilotos emocionaron a los espectadores en el antiguo aeropuerto de Tempelhof con un festín de carreras rueda a rueda, batallas dramáticas y cambios de posición. El Hankook iON Race proporcionó a los conductores su habitual alto rendimiento y nivel de confiabilidad.

Después de una actuación imponente y una gestión perfecta de la energía, fue Nick Cassidy del equipo Jaguar TCS Racing quien ganó la carrera del sábado. Partiendo del noveno puesto, el joven de 29 años se fue abriendo paso poco a poco hasta situarse en cabeza del grupo y consiguió su segunda victoria de la temporada. El eventual ganador aprovechó al máximo la Hankook iON Race en su búsqueda del liderato. «El neumático fue realmente muy consistente hasta el final de la carrera», dijo el neozelandés. A Cassidy le siguieron en segundo y tercer lugar el francés Jean-Éric Vergne (DS Penske) y el británico Oliver Rowland (Nissan Formula E Team).

El domingo, los espectadores aplaudieron al piloto portugués António Félix da Costa (TAG Heuer Porsche Formula E Team) por su primer puesto. El piloto de 32 años impresionó bajo un cielo despejado en el circuito de 2,343 kilómetros y cruzó la bandera a cuadros con su Porsche 99X Electric. Esta fue la primera victoria de la temporada para da Costa y la novena de su carrera en la Fórmula E. El segundo lugar fue para Cassidy, por delante de Rowland.

Manfred Sandbichler, director de Hankook Motorsport: “Berlín volvió a ser un escenario perfecto para la Fórmula E. El fin de semana de carreras en el antiguo aeropuerto de Tempelhof tiene una atmósfera única y siempre es bastante especial. Además, el nuevo diseño generó aún más emoción y acción en la pista. A pesar de los numerosos baches y las diferentes losas de hormigón, nuestra Hankook iON Race tuvo un rendimiento excelente. Una vez más, los neumáticos apoyaron a los pilotos con su alto nivel de agarre y su gran consistencia”.

Diez carreras después de la temporada actual, Cassidy lidera el campeonato con 140 puntos, por delante de Pascal Wehrlein (D/TAG Heuer Porsche Formula E Team) con 124 puntos y Rowland, tercer clasificado (118 puntos). La próxima cita para el Campeonato Mundial de Fórmula E es la metrópolis china de Shanghai los días 25 y 26 de mayo.

Hankook, socio técnico oficial y proveedor de neumáticos del Campeonato Mundial ABB FIA de Fórmula E, invitó a 42 invitados de Alemania, Rumania, España y la República Checa al E-Prix de Berlín, donde vivieron un fin de semana emocionante con dos carreras emocionantes y un Información exclusiva detrás de escena de la serie de carreras totalmente eléctricas.

Filip Pawelka, director de Comunicaciones de Marketing de Hankook Europa: “Nuestros invitados disfrutaron de un fin de semana de Fórmula E realmente fascinante. Experimentaron el sólido desempeño de la Hankook iON Race de cerca y personalmente en cada sesión en pista. Lo más destacado fue el recorrido exclusivo por el garaje con el equipo ABT Cupra Fórmula E, que incluyó una sesión de bienvenida con Daniel Abt, y la caminata por la parrilla poco antes de la carrera”.

Meet the Hankook Team, la popular sesión de prensa de Hankook celebrada antes de cada E-Prix, volvió a atraer a muchos periodistas en Berlín. Aproximadamente 20 representantes de los medios recibieron las últimas novedades sobre la Hankook iON Race. La información general sobre la tecnología de sensores implementada en la Fórmula E por el socio de Hankook, Texys Group, despertó un gran interés. Además de Filip Pawelka, también estuvieron presentes el director de comunicaciones de marketing de Hankook en Europa, el ingeniero de carreras de Hankook Thomas Baltes y Armin Joerß del grupo Texys para aportar datos fascinantes.

La Fórmula E presentó un nuevo programa benéfico en el E-Prix de Berlín. El “Better Futures Fund” apoya a organizaciones benéficas y proyectos locales en ciudades que acogen carreras de Fórmula E. El dinero se destinará principalmente a iniciativas a largo plazo con impactos ecológicos y sociales. Para el resto de la actual temporada se repartirá un fondo de 100.000 dólares entre las cuatro ciudades: Berlín, Shanghai, Portland y Londres. En la temporada 11, el fondo ayudará a separar organizaciones benéficas en todos los lugares de carreras del mundo. Hankook adoptó el mismo enfoque el año pasado cuando apoyó a organizaciones locales y sin fines de lucro bajo el lema «Algo bastante bueno».

Las dos herramientas de activación ‘Girls on Track’ y el stand de presentación de Hankook en el Formula E Fan Village permitieron al proveedor exclusivo de neumáticos presentar la serie de forma cercana y personal. Los elementos interactivos, pantallas y paneles informativos proporcionaron amplia información sobre los productos Hankook y la propia empresa para las mujeres jóvenes que visitaban la función ‘Girls on Track’ y los numerosos visitantes de Fan Village. Alrededor de 150 mujeres jóvenes participaron en Girls on Track en Berlín y más de 2.000 espectadores visitaron el stand de Hankook en la Fan Mile.

www.hankooktire-mediacenter.com o www.hankooktire.com/co

Carreras emocionantes y mucho agarre en la Hankook iON Race Leer más »

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable

Como una iniciativa relevante en Colombia, Banco Contactar identifica entre los nuevos créditos otorgados el nivel de pobreza y como indicador pionero, el grado de riesgo frente al cambio climático de los clientes para focalizar la atención a esta población con servicios financieros y no financieros de alta calidad y ajustados a su medida. Hoy el 36,9 % están en condición de alta vulnerabilidad de pobreza.

“Para Banco Contactar es un orgullo ser pionero en mediciones que sirven para ofrecer mejores servicios financieros y no financieros a la población más vulnerable del país, con el fin de evidenciar el impacto social de las microfinanzas en ellos, así como impulsar acciones focalizadas que permitan avanzar en herramientas de gestión y mitigación del cambio climático”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz. 

Banco Contactar lo hace con la medición del Índice de Probabilidad de Pobreza (PPI, por sus siglas en inglés), desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan, y lo hace con una muestra de 51.220 de los créditos nuevos y las características de los clientes vinculados. Del 36,9 % de los clientes con nuevos créditos que están en una condición de alta vulnerabilidad, hoy 20,9 % son identificados como población pobre, el 6,6 % como pobre extremo, y los restantes están en una alta vulnerabilidad de caer en alguna de las dos condiciones anteriores.

Es así como adicional a los servicios de crédito productivo para activos fijos y capital de trabajo en los micronegocios, el Banco les brinda a sus clientes una oferta de valor no financiera que consiste en un acompañamiento integral en educación financiera, empoderamiento empresarial de las mujeres y de los jóvenes que viven en el campo y con enfoque étnico, gracias a programas como MujerES, Jóvenes Rurales, y Mi Tierra, finanzas con sentido étnico.

Por otra parte, Banco Contactar identificó que 13 % de sus clientes tienen una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y el 35 % están en riesgo moderado; análisis que es esencial para focalizar las herramientas al servicio de estos clientes, que por lo general están en la ruralidad y se concentran en actividades agropecuarias.

Para ellos, Banco Contactar pone a su disposición herramientas que les permitirán generar capacidad a través de:

  1. Boletines agroclimáticos recomendaciones de acuerdo con la predicción climática por departamentos, productos y sectores con periodicidad trimestral.
  2. Alertas Climáticas, que se difunden semanalmente y se ajustan de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes y su región de influencia.
  1. Alertas Sanitarias, con información sobre plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales para que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas.
  2. Reportes de Riesgo Climático Contactar, canal en el que nuestros colaboradores y clientes nos informan sobre la ocurrencia de eventos climáticos de su zona de influencia.
  3. Capacitaciones en BioClima: Capacitaciones puntuales a la fuerza comercial y los clientes que están en alguna zona identificada como vulnerable en términos climáticos

Con estas acciones nos sumamos de manera decidida a impulsar la superación de la pobreza y la gestión y mitigación del cambio climático con estrategias que acompañan a los territorios de Banco Contactar en su vulnerabilidad, en línea con los diálogos de la Agenda 2030 y la COP 16, gracias una metodología financiera que sueña con un país más sostenible.

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable Leer más »

Curie Industria Química adopta ERP y BI de TOTVS para apoyar su proyecto de expansión

Curie Industria Química, empresa colombiana especializada al por mayor de productos químicos básicos cauchos, plásticos en formas primarias y productos de uso agropecuario, recientemente adoptó soluciones de TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, con el objetivo de recopilar y organizar todos sus procesos y expandir sus operaciones para Brasil.

“Nuestro objetivo con TOTVS es poder contar con un sistema de información verídica y consultable en tiempo real, que nos permita tomar decisiones en nuestra compañía en Colombia y realizar un acompañamiento día a día a nuestra compañía en Brasil”, comenta Javier Rodriguez, COO de Curie Indústria Quimica.

El proyecto de digitalización incluye la implementación del ERP TOTVS Backoffice – Línea Protheus. Con el sistema de gestión, la empresa podrá centralizar la información de todas las operaciones en un solo lugar, unificadas, organizadas en tiempo real para las diversas áreas, lo que llevará a mejores y más rápidas decisiones.

Además del ERP, Curie también pasa a contar con la plataforma de BI Analytics by GoodData, que permitirá a la empresa ver sus informes en paneles dinámicos e intuitivos, con rápida actualización de datos y evolución histórica de KPI, para darle más rapidez y asertividad a su toma de decisiones. Además, la solución se ejecuta en la nube, lo que garantiza la escalabilidad de los datos y la velocidad de crecimiento de sus operaciones.

Para Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina, es una gran satisfacción poder brindarles el apoyo necesario para que avancen en sus proyectos y consoliden su crecimiento en un nuevo mercado. “En TOTVS Andina, nos sentimos sumamente complacidos de poder asistir a Curie Industria Química en su proceso de expansión hacia Brasil. Comprendemos que la expansión a un nuevo país implica una serie de desafíos, y por eso estamos aquí para facilitar este proceso. Estamos seguros de que la alianza entre TOTVS y Curie Industria Química será un éxito rotundo y estamos comprometidos a trabajar de la mano con ellos para brindarles el mejor servicio y acompañamiento durante todo este proceso”, destaca el ejecutivo.

https://es.totvs.com

Curie Industria Química adopta ERP y BI de TOTVS para apoyar su proyecto de expansión Leer más »

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital

La Inteligencia Artificial engloba varios tipos de tecnologías y aplicaciones como: machine learning, redes neuronales y deep learning, entre otras. Hoy en día es posible recolectar una gran cantidad de datos. Sin embargo, sin las potentes capacidades de procesamiento y los algoritmos de la inteligencia artificial sería difícil sacar buenas conclusiones de la información disponible.

El concepto de Inteligencia Artificial data de mediados de 1950. Fue entre 2006 y 2010 cuando alcanzó el nivel de desarrollo suficiente como para comenzar a hacer realidad lo que, hasta entonces, era teoría. La pregunta es: ¿cómo se está aplicando actualmente en el marketing digital?

Empresas como Google, Facebook o Netflix, ya venían utilizando los datos que obtenían de sus clientes y navegantes para ofrecerles productos y recomendaciones personalizadas. Todo esto por medio de las consultas realizadas en el buscador, las publicaciones en los muros, los comentarios; así como de las películas y series consumidas.

Los sofisticados algoritmos utilizados antes, sin embargo, no proveían toda la información que los departamentos de marketing necesitaban. Por eso mismo, cuando las aplicaciones de inteligencia artificial estuvieron disponibles, su implementación se hizo de forma casi inmediata.

En el caso del marketing digital, se utiliza el machine learning, rama de la IA que se enfoca en el uso de datos y algoritmos para imitar la forma en que aprenden los seres humanos, explica Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente.

En este contexto, afirma la ejecutiva, algunos de los principales aportes que la IA puede hacer al marketing digital son:

  1. Mejoramiento de la estrategia de contenidos

Generar contenidos relevantes para que los visitantes encuentren mejores respuestas. Se utiliza para entender los temas que los buscadores mejor asocian con los intereses de una persona. Facilita la obtención de sugerencias y detalles de métricas. 

  1. Capacidad de predicción

Permite predecir cuál de los contactos es más posible que compre. Para este fin, entiende los parámetros o «huellas» que van dejando las personas al interactuar con CRMs, sitios web, correos electrónicos y redes sociales.

  1. Aprovechamiento de asistentes virtuales

Otro uso normal es el de los chatbots o asistentes virtuales, que operan como soporte técnico, medio de consulta o tutores que responden preguntas. Según HubSpot, los bots están desdibujando la línea entre marketing, ventas y servicio al cliente para cambiar radicalmente la forma en que las personas investigan, venden y compran.

Incluso, se están convirtiendo en omnicanales, lo que significa que las personas pueden llegar a chatear a través de cualquier canal de comunicación y no sólo del tradicional como la web o WhatsApp.

  1. Incremento de la productividad

La inteligencia artificial está transformando la gestión de los datos y el marketing no es ajeno a esta tendencia. Es un gran soporte para alcanzar el grado de personalización que los consumidores demandan.

Esto aplica también para las Pymes, que se benefician en términos de productividad, predicción y analítica de datos “digeribles”, útiles para el negocio. Solo es cuestión de implementarla adecuadamente, definiendo objetivos claros y realistas. De esta forma se evita caer en proyectos gigantescos e interminables.

  1. Optimización de la gestión commercial

Algunas acciones específicas en este campo son: redacción de correos efectivos para cierre de negocios; estimación de ventas por industria, vendedor y estacionalidad; así como asistencia para aumentar la tasa de cierre de los vendedores, de acuerdo con la productividad y desempeño de cada vendedor.

  • Automatización del servicio al cliente

Existen excelentes soluciones para la atención de primer nivel. El desafío es el segundo paso, donde la inteligencia artificial debe discernir si pasarlo o no a un agente. Y en este caso, a cuál, según su experiencia. El aprendizaje por parte de la inteligencia artificial puede hacer que el servicio que se presta a los usuarios sea cada vez más eficiente.

Es un hecho que cada vez hay más canales de comunicación digitales a disposición del público y las empresas. Esto hace que la IA se vuelva indispensable para crecer en forma escalable y sustentable, brindando una excelente atención y bajando drásticamente la tasa de abandono de llamadas o chats.

El asunto es entender qué herramientas o plataformas son las adecuadas para cada necesidad y cada tipo de organización. Se requiere de un análisis y acompañamiento adecuado para que su adopción por parte de los colaboradores sea todo un éxito, asegura Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company.

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital Leer más »

Scroll al inicio